option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Coca de Piña - P3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Coca de Piña - P3

Descripción:
Lopez mi animal espiritual

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente con sonda vesical permanente presenta fiebre, bacteriuria y piuria. ¿Cómo se debe clasificar esta IVU?. IVU no complicada. Cistitis no complicada. IVU complicada. IVU recurrente.

Una mujer no embarazada, previamente sana, con disuria y polaquiuria, sin fiebre ni comorbilidades, presenta >100 000 UFC/mL de E. coli. ¿Cómo se clasifica esta infección?. IVU complicada. Cistitis no complicada. Pielonefritis crónica. Recaída.

Un hombre de 45 años presenta su primer episodio de IVU. No tiene factores de riesgo, comorbilidades ni anomalías anatómicas conocidas. ¿Cuál es la clasificación adecuada?. Cistitis no complicada. Pielonefritis recurrente. IVU complicada. Bacteriuria asintomática.

¿Cuál de los siguientes escenarios corresponde a una recaída de IVU y no a una reinfección?. Nuevo episodio por mismo germen a las 3 semanas después del tratamiento. Nuevo episodio por distinto germen a los 10 días del tratamiento. Nuevo episodio por mismo germen a los 10 días de haber completado el tratamiento. Nuevo episodio por distinto germen después de 1 mes del tratamiento.

¿Cuál de los siguientes criterios es indispensable para diferenciar bacteriuria asintomática de una IVU verdadera?. Recuento ≥100 000 UFC/mL de un solo microorganismo. Presencia de nitratos positivos en EGO. Presencia de síntomas urinarios o sistémicos compatibles con infección. Piuria significativa (>10 leucocitos/µL).

¿Cuál microorganismo se asocia clásicamente a infecciones urinarias con fuerte olor a amoníaco y presencia de cálculos estruvita?. Escherichia coli. Klebsiella oxytoca. Proteus mirabilis. Pseudomonas aeruginosa.

¿Cuál de las siguientes situaciones convierte automáticamente a una IVU en “complicada”?. Mujer de 25 años con dolor suprapúbico. Mujer de 30 años con un solo episodio previo de cistiti. Hombre de 45 años con disuria y fiebre. Mujer de 20 años con vida sexual activa.

¿Cuál microorganismo debe hacer sospechar una diseminación hematógena hacia el riñón más que una IVU ascendente típica?. Escherichia coli. Staphylococcus aureus. Proteus mirabilis. Enterococcus faecalis.

Una paciente tiene un episodio de IVU por E. coli. Tres semanas después, tiene otro episodio por el mismo germen, con diferente patrón de resistencia. ¿Qué clasificación corresponde?. Recaída. Reinfección. Persistencia bacteriana. Colonización.

¿Cuál de los siguientes criterios es más útil para considerar una IVU como “nosocomial”?. Presencia de microorganismo gramnegativo. Aparición de síntomas urinarios ≥48 h después del ingreso hospitalario. Presencia de sonda urinaria al ingreso. Recuento bacteriano ≥50 000 UFC/mL.

¿Cuál agente etiológico se asocia típicamente a IVU en pacientes con DM descontrolada, especialmente si la infección es enfisematosa?. Enterobacter cloacae. Staphylococcus epidermidis. Klebsiella pneumoniae. Corynebacterium urealyticum.

La característica fundamental que define una IVU es: Recuento bacteriano elevado. Fiebre >38 °C. Síntomas urinarios con proliferación microbiana en un sitio estéril. Piuria.

La principal vía de infección urinaria es: Hematógena. Linfática. Ascendente. Transperitoneal.

Bacteria más frecuente en IVU comunitaria: Enterobacter. Proteus mirabilis. Escherichia coli. Citrobacter.

Cistitis es una infección: Alta. Baja. Sistémica. Hematógena.

Proteus mirabilis se asocia típicamente a: Orina ácida. Cálculos de estruvita. IVU en embarazadas. Embarazo ectópico.

En mujeres jóvenes sexualmente activas es típico: Pseudomonas. Morganella. Staphylococcus saprophyticus. Serratia.

La bacteriuria asintomática se define por: Piuria + síntomas. >100 000 UFC/mL sin síntomas. Orina maloliente. Fiebre.

No se trata bacteriuria asintomática excepto en: Hombres jóvenes. Mujeres ancianas. Embarazo. Niños >12 años.

IVU recurrente es: ≥2 infecciones por año. ≥3 en 6 meses. ≥2 en 6 meses o ≥3 en 1 año. Toda bacteriuria repetida.

Recaída es: Persistencia del mismo germen <2 semanas. Nueva infección por bacteria diferente. IVU complicada. Colonización.

Factor que convierte automáticamente una IVU en complicada: Ser mujer. Ser diabético. Tener sonda vesical. No haber tenido IVU antes.

Microorganismo que sugiere diseminación hematógena: E. coli. S. aureus. Proteus. Klebsiella.

En IVU nosocomial el germen más probable es: E. coli O157. Pseudomonas aeruginosa. S. pyogenes. Corynebacterium.

La uretritis en general NO se considera IVU porque: Es demasiado leve. Es siempre viral. Es usualmente de transmisión sexual. No afecta sistema urinario.

Clasificación correcta de una IVU en paciente con litiasis obstructiva: No complicada. Recurrente. Complicada. Asintomática.

IVU en mujer no embarazada, sana: No complicada. Complicada. Nosocomial. Hematógena.

IVU en embarazo se clasifica como: No complicada. Recurrente. Complicada. Resistente.

Bacteria asociada a IVU por relaciones sexuales (“honeymoon cystitis”): Staphylococcus aureus. Streptococcus agalactiae. Escherichia coli. Corynebacterium.

Qué condición predispone a IVU por Candida: Asma. Uso de marcapasos. Antibioticoterapia prolongada. Adolescencia.

Bacteriuria significativa en hombres se define como: >1000 UFC/mL. >10 000 UFC/mL. >100 000 UFC/mL. Cualquier crecimiento.

En IVU por S. saprophyticus se observa típicamente: Nitratos positivos. Nitratos negativos. Hematuria obligatoria. Cristales de ácido úrico.

IVU en paciente con inmunosupresión: No complicada. Complicada. Recurrente. Crónica.

Niño con fiebre + dolor lumbar + piuria: Cistitis. Pielonefritis. Colonización. Uretritis.

Un cultivo con 4 gérmenes distintos indica: IVU polimicrobiana. Contaminación. Hematológica. Pielonefritis.

Germen que puede causar IVU tras instrumentación: Bacillus subtilis. Enterococcus faecalis. Gardnerella. Mycoplasma pneumoniae.

En IVU complicada se espera: Respuesta rápida con 1–3 días. Alto riesgo de resistencia antimicrobiana. Ausencia de fiebre. Síntomas leves siempre.

Bacteriuria asintomática en ancianos: Debe tratarse siempre. Solo se trata si hay fiebre. No debe tratarse. Implica sepsis.

Factor que aumenta riesgo de IVU en mujeres: Edad >60. Longitud corta de uretra. PH alcalino. Deshidratación leve.

IVU por levaduras se clasifica como: No complicada. Complicada. Recurrente. Alta.

IVU más común en hombres jóvenes: Prostatitis. Cistitis. Uretritis. Pielonefritis.

Agente típico de IVU en pacientes con sonda de larga duración: S. pyogenes. Acinetobacter baumannii. Neisseria. Vibrio cholerae.

Infección urinaria que produce pH urinario muy alto: E. coli. Proteus mirabilis. Klebsiella. Enterococcus.

Complicación común de IVU por Proteus: Hemorragia. Cálculos renales. Uretritis. Nefritis intersticial.

IVU de adquisición hospitalaria se define como infección: Dentro de las primeras 24 h. Entre 24–48 h. >48 h después del ingreso. Al egreso.

Denunciar Test