option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Coccidioidomicosis

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Coccidioidomicosis

Descripción:
2P Epidemio UANL

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el agente causante de la coccidioidomicosis?. Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. Histoplasma capsulatum. Blastomyces dermatitidis. Aspergillus fumigatus.

¿Dónde se encuentran comúnmente los agentes de la coccidioidomicosis?. En ambientes húmedos y fríos. En zonas urbanas con alta contaminación. En zonas áridas y semiáridas con suelos alcalinos. En cuerpos de agua estancada.

¿Cómo se adquiere la coccidioidomicosis?. Por contacto directo con una persona infectada. Por ingestión de alimentos contaminados. Por inhalación de artroconidias al remover el suelo. Por picaduras de insectos.

¿Cuál es el periodo de incubación de la coccidioidomicosis?. 1-3 días. 7-28 días. 1-2 meses. 6 meses.

¿La coccidioidomicosis es una enfermedad de reporte obligatorio en México?. Sí, siempre. No, no lo es. Sí, solo en casos graves. Sí, si hay brotes.

¿Cuáles son algunos de los factores de riesgo para contraer coccidioidomicosis?. Personas que viajan en avión. Trabajadores al aire libre, inmunosuprimidos y embarazadas. Niños menores de 5 años. Personas que consumen alimentos enlatados.

¿Cuáles son los síntomas de la forma primaria de la coccidioidomicosis?. Tos, fiebre, fatiga y dolor en el pecho. Rigidez en el cuello, fotosensibilidad y nódulos pulmonares. Lesiones granulomatosas en pulmón y abscesos subcutáneos. Ninguna de las anteriores.

¿Qué porcentaje de casos de coccidioidomicosis son asintomáticos?. 1%. 30%. 60%. 90%.

¿Qué síntomas pueden indicar una forma diseminada de la coccidioidomicosis?. Tos y fiebre leves. Rigidez en el cuello y fotosensibilidad. Lesiones granulomatosas en pulmón y abscesos subcutáneos. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es una de las complicaciones posibles de la coccidioidomicosis?. Cáncer de pulmón. Infección bacteriana secundaria de lesiones cutáneas. Daño cerebral irreversible. Ninguna de las anteriores.

¿Qué prueba diagnóstica se utiliza para detectar la coccidioidomicosis?. Prueba de Papanicolau. Observación directa de esférulas al microscopio. Hemograma completo. Cultivo de orina.

¿Qué prueba de laboratorio puede confirmar la infección?. Prueba de coccidioidina, busca IgG e IgM. Prueba de ELISA. Cultivo de sangre. Biopsia de hígado.

¿Qué significa una prueba positiva de coccidioidina en un individuo sano?. Infección activa. Resistencia a la infección. Alta probabilidad de desarrollar la enfermedad. Necesidad de tratamiento inmediato.

¿Qué puede causar falsos negativos en pacientes expuestos a coccidioidomicosis?. Exposición a Histoplasma o Blastomyces. Uso de antibióticos. Dieta baja en proteínas. Vacunación reciente contra la gripe.

¿Cuáles son los tratamientos farmacológicos para la coccidioidomicosis?. Penicilina y amoxicilina. Fluconazol, itraconazol y anfotericina B. Medicamentos para la presión arterial. Ninguna de las anteriores.

¿Qué medidas de prevención se recomiendan?. Evitar áreas de polvo, sembrar césped, pavimentar y mantener buena higiene. Consumir una dieta alta en grasas. Evitar el contacto con animales. Uso constante de antibióticos.

¿Qué acciones se deben tomar ante un caso de coccidioidomicosis?. Notificar a las autoridades sanitarias de inmediato. Iniciar el tratamiento específico y hacer búsqueda activa de más casos. Aislar al paciente. Ninguna de las anteriores.

¿Qué tipo de examen se requiere para la definición de caso confirmado?. Cultivo de esputo, orina, LCR o biopsia cutánea. Examen físico. Radiografía de tórax. Tomografía computarizada.

¿Cuál es el diagnóstico diferencial de la coccidioidomicosis?. Influenza. Tuberculosis, Paracoccidioidomicosis e histoplasmosis. Neumonía por bacterias. Asma.

¿En qué porcentaje de casos la coccidioidomicosis puede ser letal?. 1%. 10%. 30%. 50%.

Denunciar Test