Coccidiomicosis 2
|
|
Título del Test:![]() Coccidiomicosis 2 Descripción: Cuetsionario parte 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cuál es la topografía más característica de la coccidioidomicosis secundaria cutánea?. Solo en extremidades inferiores. Exclusivamente en cara y tórax. En cualquier parte del cuerpo, con predominio en cuello, axilas e ingles. La morfología típica de la coccidioidomicosis secundaria cutánea incluye: Vesículas agrupadas dolorosas. Placas eritematoescamosas. Abscesos fríos y lesiones gomosas. Nódulos calientes y dolorosos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la ulceración en la secundaria cutanea?. La ulceración es dolorosa y sangrante. No se presenta ulceración en esta forma. La ulceración es profunda y necrótica. La ulceración es indolora y puede fistulizar. Cuál de los siguientes es un conjunto de síntomas típicos del cuadro inicial de coccidioidomicosis primaria pulmonar?. Fiebre intermitente, odinofagia, tos productiva purulenta. Fiebre, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca. Disnea súbita, sibilancias y estertores húmedos. En casos graves de coccidioidomicosis primaria pulmonar, ¿cuáles de las siguientes complicaciones son más frecuentes?. Asma, derrame pericárdico y atelectasias segmentarias. Neumotórax espontáneo y bronquiectasias. Neumonía, derrame pleural y afección miliar. Cuál de los siguientes síntomas respiratorios es característico de la progresión del cuadro pulmonar?. Tos seca persistente sin cambios. Tos con expectoración mucopurulenta. Tos paroxística nocturna con vómito. Cómo se conoce el cuadro de artralgias asociado a la coccidioidomicosis primaria pulmonar?. Artralgias migratorias. Artritis por hipersensibilidad. Reumatismo del desierto. Cuál de las siguientes combinaciones representa correctamente el espectro completo de síntomas descritos para la coccidioidomicosis primaria pulmonar?. Fiebre baja, tos seca ocasional, pérdida de peso gradual, dolor óseo y úlceras mucosas. Disnea severa súbita, taquicardia, cianosis, estertores húmedos y esputo herrumbroso. Fiebre constante, tos con expectoración mucopurulenta, hemoptisis, anorexia, dolor pleural intenso y artralgias. Cuál de los siguientes síntomas corresponde a fiebre del Valle de San Joaquín?. Tos productiva purulenta, vómitos y rash. Fiebre, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca. Sibilancias y esputo herrumbroso. Cómo se produce la forma cutánea primaria?. Por inhalación directa. Por inoculación traumática en piel. Transmisión persona a persona. |




