cocina con conchito
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cocina con conchito Descripción: conchito con amor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría celular afirma : a. todos los organismos están compuestos por 1 o más células. b. las células se originan por división de una célula preexistente. c.las células son unidades funcionales de los organismos multicelulares. d. todo lo anterior. La unidad funcional y estructural capaz de manifestar las propiedades de un ser vivo: a. núcleo. b. material genético. c. la célula. d. la membrana plasmática. La célula eucariótica: a. no tiene núcleo. b. tiene un solo cromosoma. c. tiene membrana nuclear. d. no tiene membrana plasmática. No es una de las funciones realizadas por la membrana plasmática de una célula eucariótica: a. regula la entrada y salida de moléculas desde el citoplasma. b. realiza endocitosis. c. sintetiza proteínas. d. interviene en el reconocimiento de moléculas del medio extracelular. No son células eucarióticas: a. hongos. b. cianobacterias. c. plantas. d. animales. la Teoría Endosimbiótica ( Margullis, 1970) afirma todo lo siguiente excepto: a. un gran procariota heterótrofa se comió a un pequeño procariota aerobio. b. una gran procariota aerobia fagocitó a una procariota anaerobia. c.con el paso del tiempo se convirtieron en mitocondrias. d. este paso contribuyó filogenéticamente a la evolución de la célula procariota a eucariota. La membrana plasmática: a. es asimétrica. b. tiene una composición química uniforme. c.no tiene proteínas. d. es una tricapa lipídica. ¿Cual de las siguientes moléculas no constituyen la membrana plasmática?: a. ácidos nucleícos. b. colesterol. c. glucolípidos. d. fosfolípidos. De los fosfolípidos de la membrana plasmática es cierto: a. su elevado peso molecular confiere rigidez e impermeabilidad a la membrana. b. el tener una parte polar y otra apolar (carácter anfipático) permite la disposición en bicapa lipídica de la membrana. c. su carácter hidrofóbico impide que contacten con medios acuosos. d. aparecen solo en forma de “balsas lipídicas”. La principal diferencia entre células procariotas y eucariotas es: a. las procariotas no tienen una membrana plasmática que las aísle del medio externo. b. las procariotas no tiene un núcleo celular complejo aislado por una membrana nuclear. c. las procariotas son más complejos que las eucariotas. d. las procariotas tienen pared celular en vez de membrana plasmática. de las siguientes premisas es falso: a. la evolución es un proceso estático que modifica las propiedades de las células. b. la célula ancestral existió hace unos 3,5-3,8 miles de millones de años. c.las mutaciones han permitido la evolución filogenética de las especies. d. la mutación es un proceso de carácter preadaptativo. Las macromoléculas o polímeros están compuestas por monómeros, de los que es cierto: a. monosacáridos constituyen los polisacáridos. b. aminoácidos constituyen los ácidos nucleicos. c. los lípidos constituyen los ácidos grasos. d. la a y c son ciertos. De las estructuras que se citan a continuación, están constituidas por filamentos de actina: a. flagelos. b. microvellosidades de las células intestinales. c. cilios. d. queratina. Qué componentes del citoesqueleto forman parte de los sarcómeros musculares?. a. filamentos de actina y queratinas. b. microtúbulos y queratina. c. filamentos de actina y de miosina. d. microtúbulos y miosina. Del colesterol en la membrana plasmática no es cierto: a. Representa casi la cuarta parte de todos los lípidos de membrana. b. En las membranas plasmática de las células eucariotas hay una molécula de colesterol por cada 10 moléculas de fosfolípido. c. La variación entre la proporción colesterol/ fosfolípidos modifica la fluidez de la membrana. d. Las membranas de las células procariotas no contienen colesterol, excepto la de los micoplasmas. En la membrana plasmática las moléculas responsables de los mecanismos de reconocimiento celular son: a. los glucolípidos. b. las proteínas. c. el colesterol. d. los fosfolípidos. La fluidez de la membrana plasmática no depende de: a. la insaturación de los fosfolípidos. b. la cantidad de colesterol. c. La hidratación. d. la temperatura. El oxígeno y el dióxido de carbono pasan a través de la membrana plasmática mediante: a. Transporte activo. b. Difusión simple. c. Una permeasa. d. Por un canal iónico. Las permeasas que transportan selectivamente las moléculas de agua a través de la membrana plasmática son: a. Canales iónicos. b. Transportadores de tipo GLUT. c. Conexones. d. Acuoporinas. El conjunto formado por una unión ocluyente seguida de una unión intermedia y un desmosoma, definen: a. Uniones comunicantes. b. complejo de union. c. Conexón. d. Moléculas de adhesión al sustrato. Los desmosomas: a. Rodean a la célula por su polo apical. b. Interaccionan con las cadherinas y los filamentos de actina. c. Son zonas de anclaje en la membrana por filamentos intermedios. d. No tienen patologías asociadas. Son CAM (Moléculas de adhesión celular) las siguientes , excepto: a. Inmunoglobulinas. b. Integrinas. c. Cadherinas. d. Selectinas. La formación del huso mitótico se realiza por unos componentes del citoesqueleto: a. Microtúbulos. b. Filamentos intermedios. c. Filamentos de actina. d. centriolos. La matriz especializada resistente que forma una capa de sostén por debajo de las láminas celulares e impide que éstas se separen por despegamiento, es : a. CAM. b. SAM. c. Glicocálix. d. Lámina basal. Un sarcómero está formado por: a. Una semibanda I y una banda A. b. Tres líneas Z. c. Dos semibandas I y una banda A. d. Una semibanda I y dos bandas A. El transporte activo tiene como característica: a. Es un transporte transmembrana que se realiza a favor de determinado gradiente de concentración. b. Depende de una permeasa. c. Necesita un aporte de energía que proviene de la hidrólisis de ATP. d. La b y c son correctas. La Bomba de sodio/potasio no tiene como función: a. Esta molécula saca tres iones K+ de la célula y a la vez hace entrar en ella dos iones Na +. b. Asegura la homeostasia del Na+ y K+ del citosol en relación al plasma sanguíneo. c.Crea un potencial eléctrico transmembrana. d. Participa en el funcionamiento del simporte Na+-glucosa. El canal de Ca++ es un ejemplo de : a. canal iónico dependiente de voltaje. b. transporte por difusión pasiva. c. transporte activo. d. bomba de sodio potasio. La matríz extracelular se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: a. está constituida por proteínas secretadas y polisacáridos. b. rellena espacios entre las células. c. une entre sí las células y los tejidos. d. Participa de la síntesis proteíca. Las estructuras celulares que son regiones diferenciadas de la membrana plasmática que aseguran la adherencia de las células entre sí con la lámina basal, y que interaccionan con el citoesqueleto: a. Uniones intracelulares. b. Uniones intercelulares. c.Filamentos intermedios. d. Glicocalix. El recubrimiento fibrilar que constituye la parte más externa de la membrana celular, compuesta por proyecciones oligosacáridas de glucoproteínas, proteoglucanos y glucolípidos, es : a. Pared celular. b. Membrana plasmática. c. Glicocálix. d. Membrana nuclear. ¿Cuál de las siguientes moléculas no interviene en el proceso de la contracción muscular?. a. Calcio. b. Miosina. c. Tubulina. d. ATP. La polimerización-despolimerización de la Actina en las células no musculares tiene una série de fases, excepto: a. Nucleación. b. Rotación. c. Polimerización o elongación. d.Polaridad de los MF. El Nucleoesqueleto está formado por : a. Filamentos intermedios. b. Filamentos de actina. c. Filamentos de miosina. d. Microtúbulos. la Vimentina es un filamento intermedio de tipo: a. I. b. II. c. III. d. IV. El MOTC o centro organizador de los microtúbulos también se llama: a. Huso mitótico. b. Nucléolo. c. Centrosoma. d. Centriolo. La mutación en una dismutasa es responsable del 20% de las esclerosis laterales amiotróficas de tipo familiar (ELA), que provoca una acumulación de : a. Neurofilamentos. b. Vimentina. c. Actina. d. Microtúbulos. De la distribución de las mitocondrias en la célula es cierto: a. se distribuyen de forma uniforme en el citoplasma en las miofibrillas musculares. b. se situan basalmente en los hepatocitos. c. en el espermatozoide están ubicadas alrededor del axonema del flagelo. d. todas son ciertas. La membrana externa de las mitocondrias no: a. Tiene una estructura trilaminar. b. está constituida por un 60% de proteínas y un 40% de lípidos. c. Tiene las crestas mitocondriales. d. Es una membrana muy permeable, contiene porinas para realizar transporte pasivo,complejos de importación de ARN y ADN polimerasas, complejos de importación de colesterol y otras proteínas de membrana. En las mitocondrias se realizan todos los procesos siguientes excepto: a. la traducción del ADN. b. el ciclo de Krebs. c. fosforilación oxidativa. d. transporte de electrones. Del ADN mitocondrial es falso: a. Es lineal, con una longitud de 16 kb, y está disociado de las crestas mitocondriales. b. Representa entre el 1-5% del ADN total. c. Los ARNm y ARNt presentas características propias diferentes a los nucleares. d. Las mitocondrias contienen mitorribosomas equivalentes a los ribosomas citoplasmáticos. En cuanto a la herencia del genoma mitocondrial : a. es estrictamente de origen materno. b. Esta herencia se mantiene por un mecanismo de reconocimiento y destrucción de las mitocondrias de origen paterno por el ovulo, en el momento de la fecundación. c. También se hereda el ADNm de origen paterno. d. La a y b son ciertas. Las enfermedades mitocondriales causan mayor daño: a. a las células del cerebro. b. corazón, hígado, músculos esqueléticos. c. riñones y del sistema endocrino y respiratorio. d. todas son correctas. Son enfermedades mitocondriales las siguientes, excepto: b. progeria. c. Neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON). d. síndrome de Wolff-Parkinson-White. e. Síndrome de Leigh. Otra enfermedad mitocondrial la Ataxia de Friedich, caracterizada por una descoordinación de movimientos, miastenia…está causada por una mutación en el gen que codifica la: a. Frataxina. b. Mitocondrina. c. Nucleina. d. Ataxina. La membrana nuclear: a. Esta interrumpida por los poros nucleares. b. Es una continuidad del aparato de Golgi. c.Es una continuidad del retículo endoplásmico. d. La a y c son ciertas. De los poros nucleares no es cierto: a. Son estructuras estáticas. b. Intervienen en los intercambios entre núcleo y citoplasma. c.Están constituidos por el Complejo nuclear del poro o NPC. d. Presentan un anillo citoplásmico y otro nucleoplásmico. En la célula Eucariota , la compartimentación consiste en : a. La replicación del ADN, la transcripción a ADN a ARNm se producen en un lugar diferente a la traducción de proteínas en el citoplasma, gracias a la envoltura nuclear. b. La membrana nuclear tiene continuidad con el aparato de Golgi. c. Es capaz de realizar endocitosis y exocitosis con el citoplasma. d. En la célula eucar iota no hay compartimentación. La Heterocromatina se define como: a. Fibras cromatínicas desespiralizadas. b. Fibras de cromatina que quedan condensadas durante la interfase. c. La cromatina genéticamente activa. d. La parte de la cromatina responsable de la síntesis de los ribosomas. El nucléolo: a. Está limitado por una membrana. b. Su función principal es la biogénesis de los ribosomas. c. No sufre variaciones de volumen. d. Tiene seis regiones nucleolares. El nucléolo no tiene: a. Centro fibrilar (CF). b. Nucleosoma. c.Componente fibrilar denso (CFD). d.Componente granular (CG),. Los ribosomas: a. sintetizan los lípidos nucleares. b. pueden encontrarse libre o unidos al retículo endoplásmico (RER). c.están constituidos por dos subunidades. d. la b y c son ciertas. La secuencia normal del Ciclo celular es, siendo M: mitosis G1:Fase G1 G2: fase G2 S: fase de síntesis. a. G1→G2→S→M. b. M→G1→S→G2. a. M→G1→G2→S. c. M→S→M→G1→G2. Son patologías asociadas a la desorganización en los desmosomas: a. Progeria. b. Enfermedades acantolíticas de la piel. c. Dermatosis ampoyosa autoinmune. d. La b y c son ciertas. En los ribosomas: a. Su coeficiente de sedimentación en eucariotas es de 70S. b. Su coeficiente de sedimentación en procariotas es 90 S. c. En eucariotas el coeficiente de sedimentación de los ribosomas es de 80S. d. El coeficiente de sedimentación en los ribosomas es análogo en procariotas y eucariotas. El sitio de unión para el peptidil-ARNt, al que se fija la molécula de ARNt que está unida a un extremo de la cadena polipeptídica en crecimiento es el: a. E. b. P. c. A. d. Cualquiera de ellos. Son patologías humanas de la lámina nuclear: a. Esclerosis múltiple. b. Distrofia muscular de Emery-Dreyfuss. c. Progeria. d. L a b y c son ciertas. Son regiones especializadas de cada extremo e la fibra de ADN que contiene secuencias específicas y unen el ADN a la lámina nuclear , muy relacionados con el envejecimiento celular: a. Cromátidas. b. Telómeros. c.Nucléolos. d. Centrómeros. Cada nucleosoma está constituido por un único núcleo proteico o Core formado por un octámero de histonas cuyo grado de enrollamiento o condensación de la fibra de cromatina está controlado por: a. Las histonas H2A, H2b, H3 y H4. b. histona, H1 extranucleosómica. c.Las fibras nucleosómicas. d. El nucléolo. Son funciones del retículo endoplásmico: a. La glicoxilación de las proteínas endosomales. b. La síntesis de proteínas. c. La síntesis de lípidos. d. La b y c son ciertas. Son funciones del Citoesqueleto todas las siguientes, excepto: a. Realizar el Ciclo de Krebs. b. adoptar una diversidad de formas. c.organizar la mayoría los orgánulos internos. d. interactuar mecánicamente con el medio ambiente. En la polimerización y despolimerización de la actina en células no musculares ,cuando tres moléculas de actina se ensamblan para formar un trímero que actúa como sitio de nucleación , siendo controlada por la proteína Was,es la fase de: a. Polaridad. b. Nucleación. c. Polimerización. d. Elongación. En los microfilamentos de Actina , la forma de almacenamiento. que tiene forma bivalva con dos dominios de unión al ATP/ADP, es la: a. Actina F. b. actina G. c. Distrofina. d. ABP. De los Haces compactos, es falso: a. Son estructuras constituidas por MF paralelos, unidos entre si por proteínas de asociación (fimbrina). b. Son contráctiles. c. Se observan en los filopodios y lamedipodios. d. También en fibroblastos en migración y en las microvellosidades. La viscosidad del citoplasma se debe a la organización en redes (reticulación) de los: a. Filamentos de actina. b. Filamentos de miosina. c. Microfilamentos. d. Microtúbulos. La migración celular o desplazamiento sobre un sustrato gracias a movimientos ameboides, depende esencialmente de la: a. Actina. b. Miosina. c. Titina. d. Fibrina. La Vimentina, Desmina, GFAP, y Periferina, son filamentos intermedios de tipo: a. I. b. II. c. III. d. IV. Una mutación de la superóxido dismutasa provoca una acumulación de NF degeneración neuronal que produce es la responsable de la enfermedad neurológica: a. Enfermedad de Duchenne. b. Síndrome de Down. c. Esclerosis lateral amiotrófica. d. Demencia senil. Los Filamentos Intermedios de tipo V son: a. Queratinas. b. Láminas nucleares. c.Neurofilamentos. d. Vimentina, Desmina, GFAP, Periferina. Hay MT en todos los tipos celulares de los vertebrados superiores, excepto en: a. Las neuronas. b. Los fibroblastos. c. los hematíes. d. Los leucocitos. los componentes del citoesqueleto que en la mitosis forman el huso mitótico son los: a. Filamentos intermedios. b. Microtúbulos. c.Filamentos de actina. d. Filamentos de miosina. El mecanismo de acción del Taxol, utilizado en quimioterapia es: a. Favorece la polimerización de los MT disminuyendo considerablemente la cantidad del pool de tubulinas libres. b. Bloquea la división celular porque no se puede producir la alternancia de polimerización y despolimerización de los T. c. Se fija sobre los dímeros de tubulina β. d. Todas son ciertas. Un tipo de MAPs( Proteínas asociadas a los .microtúbulos) es la proteína Tau . Cuando está hiperfosforilada produce una enfermedad neurológica: a. Progeria. b. Enfermedad de Alzheimer. c. Enfermedad de Parkinson. d. Esclerosis múltiple. De las mitocondrias no es cierto: a. Siempre se distribuyen de forma uniforme en el citoplasma. b. Están dotadas de constante movimiento oscilatorio. c. Este movimiento depende del citoesqueleto. d. Durante mitosis los movimientos mitocondriales se ralentizan y las mitocondrias se reparten entre las dos células hijas de forma equitativa. En la mitocondria, los protones que proceden del funcionamiento de los complejos I, II y III de la cadena respiratoria, y que son esenciales para la fosforilación del ADP, están en: a. Membrana externa. b. Membrana interna. c. Espacio intermembranal. d. Matríz mitocondrial. La secuencia de reacciones enzimáticas que se realiza en las mitocondrias a partir del ácido oxalacético (sustrato inicial) con el ácido acético (producto final ), y común en el catabolismo de diferentes nutrientes (glúcidos, proteínas y lípidos), es: a. Betaoxidación de los ácidos grasos. b. Cíclo de Krebs. c. Cadena respiratoria. d. Exportación de electrones-gradiente electroquímico. Del ADN mitocondrial no es cierto: a. Es circular con una longitud de 16 kb, está unido a las crestas mitocondriales Representa entre el 1-5% del ADN total. b. En las mitocondrias de los hepatocitos suele haber entre 4-5 moléculas de ADNm. c. El código genético es el mismo del código nuclear. d. Existen grandes similitudes entre el ADNm y el ADN bacteriano. La herencia del ADN mitocondrial es: a. De origen materno. b. De origen paterno. c.La mitad de cada progenitor. d. Aleatoria. Son enfermedades mitocondriales las siguientes excepto: a. ataxia de Friedrich. b. síndrome de Leigh. c. glucogenosis. d. Neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON). En la evolución, el paso de los organismos procariotas a los eucariotas se debe a: a. La aparición del retículo endoplásmico. b. La compartimentación del núcleo. c. La replicación del ADN. d. Los ribosomas. Son células que no tienen núcleo: a. Eritrocitos de mamíferos. b. Osteoclastos de los huesos. c.Queratinocitos de la capa cornea. d. La a y c son ciertas. De la Relación nucleoplasmática (RNP) es cierto: a. Es la relación entre el volumen celular (Vc) y el volumen nuclear (Vn) sin el volumen nuclear. b. Es distinto en cada especie. c.La célula alcanza la RNP específica de su especie en la fase de blástula. d.A partir de ella el volumen del embrión aumenta por división celular y la RNP en cada una de las nuevas células. En el control del ADN por la matriz nuclear no es cierto que: a. Las moléculas de ADN no se disponen en el núcleo al azar, cada cromosoma se localiza en un territorio cromosómico. b.Cada centrómero se inserta en la lámina nuclear, mientras que los telómeros se colocan en contacto con el nucléolo. c.La matriz también condiciona la replicación y transcripción. d.las ADN y las ARN polimerasas se fijan a la red de fibrillas de la matriz nuclear y es la fibra de ADN la que se desplaza. En el Core del Nucleosoma hay una histona extranucleosómica , la: a. H1. b. H2. c. H3. d. H4. En los cromosomas las fibras de ADN se unen a la lámina nuclear por los: a. Centrómeros. b. Cinetócoros. c. Telómeros. d. Husos mitóticos. La cromatina inactiva que no se transcribe es la: a. Eucromatina. b. Heterocromatina constitutiva. c.Heterocromatina facultativa. d. Todas ellas. El lugar de paso de los distintos ARN hacia la membrana nuclear: a. Nucleosomas. b. Los espacios intercromatínicos. c. Poros nucleares. d. Cesto fibroso. La biogénesis de los ribosomas es función principal de: a. Retículo endoplásmico. b. Cromosomas. c. Nucléolo. d. Ninguno de los anteriores. En el Nucleolo, la región más clara, que contiene proteínas implicadas en la transcripción (ARN pol I, ADN pol I, UBF y nucleolina) , es: a. Componente granular. b. Centro fibrilar (CF). c.Componente fibrilar denso(CFD). d. Todos ellos. La célula madre totipotente , que puede dar lugar a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta, es : a. Zigoto. b. Ovulo. c.Espermatozoide. d. Todas las anteriores. El medio de cultivo óptimo para el crecimiento de células embrionarias (ES) : a. Agar-agar. b. “alfombra”de fibroblastos embrionarios. c.Cordón umbilical. d. Ninguno de ellos. las células madre embrionarias (pluripotentes) se obtienen de: a. El zigoto. b. La médula ósea. c. la masa celular interna del blastocisto. d. Cualquier estadío embrionario. De las células madre del cordón umbilical no es cierto: a. son células madre adultas: células hematopoyéticas; crean células de la sangre y del sistema inmunológico. b. Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. c. las células del cordón umbilical actúan más rápido que las células de médula ósea. d. las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente. En cambio las células de la médula ósea sí. El grupo de las Cianobacterias está incluido: a. eucariota. b. procariota. c.vegetal. d. hongos. Señale cuál de las siguientes premisas es falsa: a. La evolución es un proceso estático. b. Todas las células actuales han heredado sus instrucciones genéticas de una célula ancestral común. c. La célula ancestral existió hace unos 3,5-3,8 miles de millones de años. d. A través de las mutaciones los descendientes de la Célula ancestral se han diversificado. Las macromoléculas están compuestas por unidades estructurales individuales que se unen de manera específica. Una unidad estructural aislada se llama : a. molécula. b. monómero. c. átomo. d. polímero. ¿Cuál es la principal diferencia entre organismos eucariotas y procariotas?. a. Los procariotas carecen de membrana plasmática que les aísla del medio externo. b. Los procariotas no tienen membrana nuclear. c. Los procariotas son más complejos que los eucariotas. d. Los procariotas tienen pared celular en vez de membrana plasmática. La autorregulación celular se lleva a cabo mediante: a. el ciclo celular. b. la cadena respiratoria. c. diferenciación y apoptosis. d. señalización celular. La teoría Endosimbiótica dice que: a. La gran procariota heterótrofa se comió a pequeño procariota aerobio (Margullis, 1970). b. La célula eucariota original anaerobia con el tiempo se convirtió en mitocondria. c. Las cianobacterias son los precursores de las algas verdes y plantas actuales. d. Todas son ciertas. De los fosfolípidos de las membranas plasmáticas es cierto: a. Su gran longitud y elevado peso molecular confieren rigidez e impermeabilidad a la membrana. b. Su carácter anfipático (con una parte apolar y otra polar) permite la disposición en bicapas lipídicas de las membrana. c. Son moléculas muy hidrofóbicas, por lo que no pueden estar en contacto con medios acuosos. d. Aparecen solo en forma de “balsas lipídicas”. Las macromoléculas (polímeros) están compuestas por monómeros, de los que es cierto: a. Monosacáridos constituyentes de los polisacáridos. b. El ADN y ARN unidades monoméricas de los ácidos nucleícos. c. Aminoácidos, constituyentes de las proteínas. d. La a) y c) son ciertas. El límite inferior de tamaño evolutivamente en la célula viene condicionado por: a. el número mínimo de biomoléculas que necesita la célula para vivir. b. De su difusión a través de las membranas plasmáticas. c. la velocidad de difusión de moléculas en sistemas acuosos. d. de todas ellas. ¿Cuáles de los siguientes componentes del citoesqueleto forman parte de los sarcómeros musculares?. a. Filamentos de actina y queratinas. b. Filamentos de actina y miosina. c. Microtúbulos y queratinas. d. Filamentos intermedios. Se consideran macromoléculas portadoras de información: a. Proteínas. b. Lipoproteínas. c. Ácidos nucleicos. d. La a) y c) son ciertas. De las estructuras que se citan a continuación están constituidas por filamentos de actina: a. Flagelos. b. Cilios. c. Queratinas. d. Microvellosidades (como las que presentan las células intestinales formando el borde en cepillo intestinal). Qué tipo de filamentos del citoesqueleto se forman gracias a la polimerización de distintos tipos de proteínas (hasta 65 tipos): a. Filamentos intermedios. b. Filamentos de actina. c. Filamentos de miosina. d. Microtúbulos. Son dogmas de la Teoría celular: a. Todos los organismos están compuestos de una o más células. b. Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son unidades funcionales de los organismos multicelulares. c. Las células solo pueden originarse por división de una célula preexistente. d. Todos los anteriores. ¿Cómo es leída la secuencia del ARN mensajero en la síntesis de proteínas?. a. Los nucleótidos del ARNm son leídos de tres en tres (codones), por el ARN de transferencia, de modo que cada triplete de nucleótidos se corresponde con un aminoácido concreto. b. Los nucleótidos son leídos de dos en dos por la maquinaria ribosómica, que es la encargada de añadir los aminoácidos correspondientes a la cadena de proteína en crecimiento. c. Cada nucleótido de la cadena de ARNm se corresponde con un aminoácido concreto. d. Directamente de la secuencia de ADN. Señale cuál de los siguientes procesos NO se lleva a cabo dentro del núcleo celular de los eucariotas. a. La replicación del ADN. b. La transcripción del ARN. c. La síntesis de ARN ribosómico en el nucleolo. d. La síntesis de proteínas o traducción de proteínas. La siguiente imagen corresponde a: a. Procariota. b. Eucariota. c. Virus. d. La a) y la c). Una de las características de las mitocondrias, que las diferencian de otros orgánulos de la célula es: a. Presentan su propio material genético (ADN circular). b. Presenta sistemas de transporte en su membranas. c. El ADN mitocondrial es de origen paterno. d. Las respuestas a y b son correctas. En las mitocondrias se desarrollan las siguientes reacciones bioquímicas, excepto. a. Ciclo de Krebs. b. β Oxidación de ácidos grasos: Transforma los ácidos grasos en acetil-CoA. c. Cadena respiratoria. d. Todas lo son. Forman parte del Citoesqueleto todos estos orgánulos excepto: a. Retículo endoplásmico. b. Microtúbulos y Microfilamentos. c. Filamentos intermedios. d. Cilios y Flagelos. Del núcleo de la célula eucariótica es falso: a. En interfase el DNA está en forma de cromatina difusa (eucromatina) y la condensada (heterocromatina). b. El ADN nuclear contiene la mayor parte de la información genética c. las mitocondrias también tienen ADN. c. las mitocondrias también tienen ADN. d. En el núcleo se replica el ADN , se reparan los errores durante la fase S y se transcribe el ADN a ARNm durante G1/G2. Son patologías humanas de la lámina o Laminopatías: a. Distrofia muscular de Emery & Dreyfuss. b. distrofia de Duchenne. c. progeria. d. la a) y c) lo son. Son orgánulos esféricos u ovalados, de 0.3-1.5 µm que contienen enzimas que destruyen el peróxido de hidrógeno y enzimas que intervienen en el catabolismo de los lípidos: a. lisosomas. b. peroxisomas. c. centriolos. d. dictiosomas. Son regiones especializadas de cada extremo de la fibra de ADN que contienen secuencias específicas y unen el ADN a la lámina nuclear; muy relacionados con el envejecimiento celular: a. telómeros. b. centrómeros. c. nucléolos. d. cromátidas. Las rugosidades del retículo endoplásmico rugoso están constituidas por: a. Lisosomas. b. Mitocondrias. c. Ribosomas. d. Peroxisomas. Es función de la membrana plasmática: a. Regula la entrada y salida de moléculas desde el citoplasma. b. Realiza la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis). c. Interviene en el reconocimiento de moléculas del medio extracelular. d. Todas lo son. La envoltura nuclear deriva de: a. La mitocondria. b. Retículo endoplásmico liso. c. Retículo endoplásmico rugoso. d. Aparato de Golgi. Son funciones del retículo endoplásmico: a. la síntesis de proteínas. b. la síntesis de lípidos. c. cadena respiratoria. d. la a) y b) son ciertas. Es característica fundamental de los fosfolípidos de las membranas plasmáticas …. a. Su gran longitud y elevado peso molecular confiere rigidez a la membrana. b. Su carácter anfipático, es decir, con una parte apolar y otra polar, permite la disposición en bicapas lipídicas de las membrana. c. Son moléculas muy hidrofóbicas: no pueden estar en contacto con medios acuosos. d. …que son moléculas insolubles en lípidos. ¿Cuál de los siguientes enunciados se refiere al mecanismo de transporte de membrana de difusión facilitada?: a. Las proteínas que participan en el transporte por difusión facilitada utilizan energía (ATP). b. Las proteínas transportadoras participan en los movimientos osmóticos del agua a través de la membrana. c. Los solutos se transportan sin energía, sin la participación de transportadores. d. Las proteínas transportadoras sufren un cambio de conformación que permite que el soluto o molécula sea transportado sin gasto de energía. Con el paso de los años las células de nuestro organismo pueden “estropearse” por múltiples razones, una de ellas es el ataque ocasionado por los radicales libres. Un radical libre es…. a. Una molécula que puede adquirir distintas configuraciones moleculares. b. Es una molécula que posee un electrón desapareado y que tiende a alcanzar el estado de equilibrio atacando otras moléculas. c. Un radical libre es un compuesto presente en la fruta y la verdura. d. Un radical libre es uno de los componentes de la cadena respiratoria mitocondrial. El conjunto formado por una unión ocluyente seguida de una unión intermedia y un desmosoma, abundante en el epitelio intestinal, se llama: a. Uniones comunicantes o GAP junctions. b. Complejos de unión. c. Microvellosidades. d. Hemidesmosomas. La enfermedad por laminopatía nuclear que produce un envejecimiento prematuro desde la infancia se llama: a. Síndrome de Down. b. Progeria. c. Distrofia muscular. d. Ninguna de ellas. El recubrimiento fibrilar que constituye la parte más externa de la membrana celular compuesta por proyecciones oligosacáridas de glucoproteínas, proteoglucanos y glucolípidos se llama: a. Membrana plasmática. b. Glicocálix. c. Proteínas transmembranales. d. Membrana nuclear. |