Codificación Sanitaria Ilerna Part 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Codificación Sanitaria Ilerna Part 1 Descripción: Examen Codificación sanitaria 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Proceso por el que se establece y prolifera un microorganismo en un huésped sin causarle la enfermedad, aunque en un futuro podría acabar desarrollándola. Septicemia. Infección. Colonización. Portador. Son utilizados para enfermedades causadas por virus como el VIH o la hepatitis C.. Antivirales. Antifúngicos orales. Antibióticos. Antiparasitarios. Dentro de las normas específicas de la codificación de las enfermedades infecciosas y parasitarias, siempre debemos dar prioridad a los códigos del: Capítulo 11 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Capítulo 1 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Capítulo 3 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrando en el índice alfabético. Capítulo 2 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Tratamiento que se utiliza para combatir infecciones bacterianas: Antifúngicos orales. Antivirales. Antiparasitarios. Antibióticos. Se produce cuando el anfitrión es invadido por un microorganismo patógeno, tales como bacterias, hongos, virus, protozoos, etcétera. Es un proceso inflamatorio debido a la presencia de gérmenes que nos invaden los tejidos y se multiplican en ellos. Proceso de infección. Colonización. Portador. Agente. Están destinados a tratar las enfermedades causadas por los parásitos. Antivirales. Antifúngicos orales. Antibióticos. Antiparasitarios. Hay enfermedades infecciosas que las encontraremos clasificadas en el capítulo de su sistema o aparato correspondiente, por ejemplo, Z86.12 Historia personal de poliomielitis, (como historia personal de dicha enfermedad infecciosa) la encontramos en el.. Capítulo 12. Capítulo 21. Capítulo 2. Capítulo 11. Es una patología muy grave en la cual, a causa de una infección, hay una respuesta inmunitaria fulminante. El cuerpo comienza a liberar sustancias químicas inmunitarias a la sangre para poder combatirla. Como consecuencia de esto, se desencadena una inflamación generalizada, llegándose a producir coágulos de sangre y fugas en los vasos sanguíneos. La tromboflebitis. La embolia pulmonar. Infarto de miocardio antiguo. La sepsis o septicemia. Infección relacionada con proceso quirúrgico en los primeros 30 o 90 días después de la operación y que se produce mediante incisión quirúrgica o en su vecindad. ILQ (Infecciones de Localización Quirúrgica). Ninguna respuesta es correcta. Infecciones multirresistentes. infecciones de carácter endémico que aparecen fuera de la UCI. Una ILQ (infecciones de localización quirúrgica). puede ser: Infección incisional superficial. Profunda. De órgano o espacio. Todas las respuestas son correctas. Es la persona, en apariencia sana, que no presenta aparentemente enfermedad clínica pero que alberga el agente infeccioso en su interior y sí puede servir como fuente de contagio. Septicemia. Infección. Colonización. Portador. Se produce cuando va asociada a un fallo orgánico agudo de más de un órgano o sistema, siempre que esté documentado, nunca se puede presuponer. infección: herida, neumonía... Sepsis grave: disfunción orgánica. Shock séptico: hipotensión y fallo orgánico agudo. Sepsis: infección generalizada. Se usan en infecciones que afectan a los pulmones o membranas mucosas. Antivirales. Antifúngicos orales. Antibióticos. Antiparasitarios. Para detectar si una persona tiene la TBC latente, tiene que dar un valor en la prueba cutánea de la tuberculina o debe tener una reacción inespecífica a la prueba del Quantiferon-TB. Tiene que dar negativo. Tiene que dar positivo. Ninguna respuesta es correcta. Valor no adquirido. Puede tratarse como una infección primaria que es la localizada en los pulmones, aunque puede llegar a afectar a cualquier órgano o parte del cuerpo. Lo normal es recuperarse de esa infección primaria y que esta permanezca latente durante años. Esto significa que la persona no está enferma y no es contagiosa, pero sí está infectada. Neumonía bacteriana recurrente. TBC (tuberculosis). Enfermedades infecciosas y parasitarias. Diabetes mellitus primaria. Las encontramos comprendidas en las categorías que van de la A00 a la B99. Normalmente, sus secciones están organizadas por tipo de organismo y a veces las podemos encontrar por localización anatómica, pero de forma ocasional. Enfermedades infecciosas y parasitarias. Neoplasias. Enfermedades endocrinas y del metabolismo. Aparato circulatorio. Es la presencia de bacterias en la sangre a causa de un foco infeccioso, manifestándose con temblores y aumento de la temperatura. Sepsis. Septicemia. Bacteriemia. Infección. La sepsis, cuando sea la causa del ingreso. Pondremos primero el código de la sepsis y a continuación el código de la infección primaria. No siempre será diagnóstico principal. Siempre será diagnóstico principal. Siempre será pronóstico principal. Siempre será diagnóstico secundario. En el capítulo 1 encontramos albergados los códigos de: Codificación específica de diagnósticos y procedimientos relacionados con enfermedades del aparato respiratorio. Codificación específica de diagnósticos y procedimientos relacionados con enfermedades del aparato digestivo. Codificación específica de diagnósticos y procedimientos relacionados con enfermedades del aparato genitourinario. Codificación específica de enfermedades infecciosas y parasitárias. Enfermedad infecciosa que puede tratarse como infección primaria en los pulmones, aunque puede llegar a afectar a cualquier órgano o parte del cuerpo. Enfermedades infecciosas y parasitarias. Diabetes mellitus primaria. Neumonía bacteriana recurrente. Tuberculosis. Patología que se da cuando la sepsis es severa, hay hipotensión y fallo orgánico agudo, y el cuerpo del paciente ya no responde a la reposición adecuada de líquidos. Sepsis grave. Shock séptico. Sepsis. infección. ¿Cuándo utilizaremos los códigos de historia personal mieloma múltiple y leucemias?. Una vez pasados siete años de la remisión completa y si el paciente ha estado todo ese tiempo sin tratamiento para la neoplasia. Una vez pasados cinco años de la remisión completa y si el paciente ha estado todo ese tiempo sin tratamiento para la neoplasia. Una vez pasados diez años de la remisión completa, aunque el paciente haya tenido algún tratamiento para la neoplasia en ese tiempo. Una vez pasados siete años de la remisión completa, aunque el paciente haya tenido algún tratamiento para la neoplasia en ese tiempo. Paciente ingresado con neoplasia primaria de pulmón y neoplasia secundaria de próstata, donde todos los esfuerzos terapéuticos se están centrando en la neoplásia de próstata. ¿Cuál será el diagnóstico principal?. Neoplasia de próstata. Neoplasia de pulmón. Síndrome carcinoide. En este caso no podríamos diferenciar entre diagnóstico principal y secundario. Todas las neoplasias malignas serán consideradas como primarias si no encontramos especificación de que sean secundarias. De las siguientes neoplasias, señala la que sea una excepción a esta regla: Esófago. Cavidad oral. Hígado. Pelvis renal. Paciente que ingresa debido a neoplasia maligna en corazón. Como antecedentes personales de interés del paciente se incluye un trasplante de corazón y pulmones hace dos años. ¿Qué códigos deberíamos incluir en la codificación de este caso?. Código de neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado + código para la neoplasia maligna especificada. Código para la complicación del órgano trasplantado + código de la neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado + un código adicional para la neoplasia maligna especificada. Código para la complicación del órgano trasplantado + código para la neoplasia maligna especificada. Código para la complicación del órgano trasplantado + código de la neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado. En el mieloma múltiple y las leucemias, el 50 dígito nos informa: La localización. La etapa de la enfermedad. La lateralidad. No existe el 50 dígito en estos casos. ¿En qué capítulo encontramos los códigos necesarios para la codificación de las neoplasias?. Capítulo 4. Capítulo 1. Capítulo 3. Capítulo 2. Neoplasia que está experimentando cambios malignos, pero todavía están en el origen, sin más invasión de tejido circundante. Otra forma de llamarlo es intraepitelial, no invasivo, preinvasivo o no infiltrante.: Neoplasia de evolución incierta. Neoplasia sin especificar. Carcinoma in situ. Neoplasia benigna. Los códigos de morfología deben acompañar a: Nunca se utilizan códigos de morfología. Neoplasias. Embarazo, parto o puerperio. Enfermedades congénitas. ¿Qué nos indica el 5.º dígito en la codificación de los linfomas?. Grado. Lateralidad. Estadio. Localización. Conjunto de trastornos metabólicos que pueden ocurrir de forma espontánea en el caso de una neoplasia maligno tras los tratamientos y que pueden ser potencialmente letales: Contacto para radioterapia antineoplásica. Síndrome de lisis tumoral. Efecto adverso de fármacos inmunosupresores. Ingreso para braquiterapia. Los linfomas..: Son los que se encargan de formar las células sanguíneas. Es la proliferación maligna de linfocitos (células del sistema inmunitario) que se inicia en el tejido linfático. Es la reducción simultanea de hematíes, leucocitos y plaquetas, normalmente a causa de la quimioterapia. Es la formación anormal en un tejido, ya sea de carácter tumoral, benigno o maligno. Hay ocasiones en que, por tener factores genéticos de riesgo a padecer una neoplasia o por haber historia familiar, en el cual se requieren algunos procedimientos, tales como la mama, el útero, etcétera. Pancitopenia debida a quimioterapia. Derrame pleural maligno. Todas las respuestas son incorrectas. Extracción profiláctica de órgano. Si la neoplasia se ha extirpado pero el paciente es sometido a un tratamiento posterior (radioterapia, quimioterapia, etcétera), seguiremos entonces utilizando el código de.. Neoplasia maligna secundaria. Neoplasia maligna adicional. Neoplasia maligna primaria. Ninguna respuesta es correcta. Crece únicamente de forma local, aunque sí podría provocar desplazamiento de órganos o compresión de tejidos en la zona que la rodea y podría tener efectos locales. La neoplasia benigna. Neoplasia de evolución incierta. Neoplasia sin especificar. Neoplasia maligna. ¿Cómo clasificamos los términos masa, lesión o bulto?. Si deben ser considerados como neoplasias, sino como enfermedades en una determinada localización. Todas las respuestas son incorrectas. No deben ser considerados como neoplasias, sino como enfermedades en una determinada localización. Si existe discordancia, mantenemos siempre ambos comportamientos aunque haya discrepancia. Cuál es la opción CORRECTA con respecto a la NEOPLASIA. Es la formación ANORMAL en un tejido, ya sea de carácter tumoral, benigno o maligno. Es la formación normal en un tejido, ya sea de carácter tumoral, benigno o maligno. Es la forma y la estructura de las células tumorales. Todas las respuestas son incorrectas. Introducción de un isótopo radioactivo dentro del tumor mediante incisión venosa: Ingreso para braquiterapia. Ingreso para hipertermia. Ingreso para crioterapia. Ingreso para terapia hormonal. La pancitopenia es: La introducción de un isotopo radioactivo dentro del tumor mediante incisión venosa. Proceso por el cual se forman coágulos, normalmente en las venas de las piernas. La reducción simultanea de hematíes, leucocitos y plaquetas, normalmente a causa de la quimioterapia. Cuando un coágulo se desprende y, a través del torrente sanguíneo, llega a los pulmones, produce un bloqueo en una arteria pulmonar de forma súbita. Son los que se encargan de formar las células sanguíneas. El síndrome de lisis tumoral. La morfología de las neoplasias. Los órganos hematopoyéticos. Todas las respuestas son correctas. |