Codificación Sanitaria M07
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Codificación Sanitaria M07 Descripción: Codificación Sanitaria M07 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Sobre la normativa de la codificación del dolor, selecciona la opción correcta: Si conocemos el diagnostico final de la enfermedad que produce el dolor, no utilizaremos un código de la categoría G89. Los códigos de la categoría G89 dolor, no clasificado bajo otro concepto, serán utilizados como DP cuando el motivo sea tratar ese dolor + código adicional de la enfermedad causante. Todas las respuestas son correctas. Si no lo encontramos especificado como crónico, agudo, pos procedimiento, etc. No utilizamos un código de la categoría G89. Paciente que presenta uso y abuso de alcohol. En este caso: Al estar documentados a la vez el uso y abuso, se le asigna un código para cada uno de ellos. Al estar documentados a la vez el uso y el abuso, se le asigna código de uso. Al estar documentados a la vez el uso y el abuso, se le asigna un código de dependencia. Al estar documentados a la vez el uso y el abuso, se le asigna código de abuso. Todas las neoplasias malignas serán consideradas como primarias si no encontramos especificación de que sean secundarias. De las siguientes neoplasias, señala la que sea una excepción a esta regla: Esófago. Cavidad oral. Hígado. Pelvis renal. Paciente con diagnóstico de IAM sin onda Q y arteriosclerosis coronaria. Ex fumador e hipertenso. ¿Cuál de los siguientes códigos es el del diagnóstico principal?. Z87.891 Historia personal de dependencia a nicotina. I25.10 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria sin angina de pecho. I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST (AIMSEST)(IMNEST)(NSTEMI). I10 Hipertensión esencial (primaria). Las patologías relacionadas con el aparato circulatorio las encontramos en las categorías: I00-I99. A00-B99. I50-J49. C00-D49. ¿Qué nos indica el 5º digito en la codificación de los linfomas?. Grado. Lateralidad. Estadio. Locallización. Las patologías relacionadas con el aparato digestivo las encontramos entre las categorías: I50-I99. K00-K95. H00-H99. K95-L50. Dentro de las valvulopatías reumáticas podemos incluir: Estenosis en la válvula mitral. Cualquier tipo o combinación de afectación entre las válvulas mitral, aortica y tricúspide. Cualquier afectación de la válvula tricúspide. Todas las respuestas son correctas. Los códigos necesarios para clasificar las enfermedades infecciosas y parasitarias las encontramos en: Capítulo 11. Capítulo 3. Capítulo 2. Capítulo 1. Las patologías del aparato respiratorio las encontramos en el: Capítulo 10. Capítulo 20. Capítulo 1. Capítulo 12. Si un paciente presenta DM tipo 1, ¿necesitará el código adicional Z79.4 (uso prolongado (actual) de insulina)?. No, ya que no se utiliza este código en ningún tipo de DM. Ninguna de las respuestas es correcta. Sí. Debe ir siempre como código adicional en todos los casos de DM. No, ya que el tratamiento con insulina va implícito en ese tipo de DM. Paciente que presenta una fractura de radio, que se complica por ser VIH. ¿Cuál sería la secuencia de codificación?. En estos casos tan solo se codifica la fractura de radio. El diagnostico principal sería la fractura, ya que no es una patología relacionada con el VIH, y el diagnostico secundario el VIH. En estos casos tan solo se codifica el VIH. El diagnostico principal seria el VIH, y el diagnostico secundario la fractura que se complica por padecer VIH. Término utilizado para designar cualquier tipo de irritación o inflamación en el esófago. Peritonitis. Enteritis. Esofagitis. Estomatitis. Una ILQ puede ser: Incisional superficial. Profunda. Todas las respuestas correctas. De órgano o espacio. Desprendimiento de retina causado normalmente por un desgarro o por una perforación que hace que se filtre el líquido del ojo: Mixto. Seroso. Regmatógeno. Por tracción. En el caso de neumonía producida por hongos, ¿cuál es la secuencia de codificación?. Únicamente codificaríamos como DP la neumonía. DP neumonía + DS infección. DP infección + DS neumonía. Únicamente codificaríamos como DP la infección. Paciente ingresado con neoplasia primaria de pulmón, y neoplasia secundaria de próstata, donde todos los esfuerzos terapéuticos se están centrando en la neoplasia de próstata. ¿Cuál será el diagnóstico principal?. Neoplasia de próstata. Neoplasia de pulmón. Síndrome carcinoide. En este caso no podríamos diferenciar entre diagnostico principal y secundario. Las enfermedades del aparato genitourinario las encontramos en el: Capítulo 12. Capítulo 14. Capítulo 15. Capítulo 13. ¿Cuándo será diagnóstico principal la hepatopatía tóxica?. La hepatopatía toxica siempre será diagnostico secundario. Cuando sea causa del efecto adverso de un fármaco. La hepatopatía toxica siempre será diagnostico principal. Cuando se trate de un envenenamiento. En la codificación de las enfermedades del aparato musculo esquelético siempre vamos a distinguir entre la localización y la lateralidad, que nos indican: La localización nos indica si la parte afectada es la derecha, izquierda o ambas, y la lateralidad nos indica qué huesos, músculos o articulaciones van a estar implicados en la patología. La localización nos indica qué huesos, músculos o articulaciones van a estar implicados en la patología, y la lateralidad nos indica si la parte afectada es la derecha, la izquierda o ambas. Ambas nos indican el tipo de hueso, músculo o articulación afectado. Ninguna de las respuestas es correcta. La electrorretinografía: Permite ver los vasos sanguíneos de la parte trasera del ojo, incluida la coroides. Aportan información sobre el interior del ojo y la órbita que lo rodea. Mide el espesor que tiene la cornea. Permite explorar la función de las células fotorreceptoras de la retina y mide como responde la retina a la luz. Paciente que presenta valores de dióxido de carbono en sangre por encima de los 60mmHg, y síntomas neurológicos tales como pérdida de conciencia, vómitos y convulsiones: Distrés respiratorio del adulto. Absceso pulmonar. Encefalopatía hipercápnica. Atelectasia. Dentro de las normas específicas de la codificación de las infecciones, siempre debemos dar prioridad a los códigos del: Capítulo 11 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Capítulo 1 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Capítulo 3 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Capítulo 2 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Para la CIE-10-ES, las palabras “irreducible, estrangulada o incarcerada” son adjetivos que aportan el significado de: Fluidez. Bifurcación. Obstrucción. Anastomosis. ¿Cuándo utilizaremos los códigos de historia personal de leucemia y mieloma múltiple?. Una vez pasados siete años de la remisión completa y si el paciente ha estado todo ese tiempo sin tratamiento para la neoplasia. Una vez pasados cinco años de la remisión completa y si el paciente ha estado todo ese tiempo sin tratamiento para la neoplasia. Una vez pasados diez años de la remisión completa, aunque el paciente haya tenido algún tratamiento para la neoplasia en ese tiempo. na vez pasados siete años de la remisión completa, aunque el paciente haya tenido algún tratamiento para la neoplasia en ese tiempo. Las enfermedades y trastornos mentales las encontramos en el: Capítulo 5. Capítulo 16. Capítulo 15. Capítulo 6. Para secuenciar los códigos de las quemaduras debemos seguir unas directrices. De las siguientes, señala la INCORRECTA: Si el paciente acude a admisión y el contacto es motivado por el tratamiento de quemaduras externas múltiples, siempre codificaremos en primer lugar con el código que nos informe de la quemadura de más alto grado. Las circunstancias de la atención y el ingreso van a determinar la elección del diagnóstico principal en casos de pacientes que acudan con quemaduras y más afecciones relacionadas con ellas. Si el paciente acude a admisión y el contacto es motivado por el tratamiento de quemaduras externas múltiples, siempre codificaremos en primer lugar con el código que nos informe de la quemadura de más bajo grado. Si el paciente presentase tanto quemaduras internas como externas, las circunstancias que han motivado la atención y el ingreso serán las que determinen cuál será el diagnóstico principal. El hecho de sufrir reacciones adversas, envenenamientos, efectos tóxicos e infradosificación puede dejar secuelas en el organismo. Estas secuelas pueden ser: Todas las respuestas son correctas. Efectos crónicos a largo plazo. Secuelas debidas a un envenenamiento o efecto tóxico. Secuelas debidas a efecto adverso. Las quemaduras sufridas en los órganos internos y en los ojos, las vamosa encontrar clasificadas en los códigos de las categorías T26, T27 y T28: Por extensión, localización y grados. Por localización y por grados. Por grados y nunca por localización. Por localización y nunca por grados. De las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras, señala la correcta: Las categorías T31 y T32 están basadas en las reglas de los nueves y son utilizadas para que los facultativos calculen la superficie corporal dañada. Los códigos de las categorías T31 y T32 nos informan, a través del uso del 4o carácter del tanto por ciento de superficie total dañada, y el uso del5o detalla el tanto por ciento de la superficie dañada por quemaduras o corrosiones de tercer grado. Todas son correctas. . La totalidad de la zona afectada por quemaduras de tercer grado nunca podrá ser superior a la superficie total que esté dañada y que especifiquemos con el 4o carácter. El 5º y 6º carácter de los códigos para reacciones adversas, envenenamientos e infradosificación nos van a mostrar información de: Se trata de una infradosificación. Si el envenenamiento se ha producido de forma accidental. Todas las respuestas son correctas. Si se trata de una reacción adversa. Si unos fármacos no han sido prescritos y administrados adecuadamente y se da una interacción entre ellos, entonces esta interacción: No será considerada como RAM. Será considerada como RAM. Dependiendo de la reacción podrá ser considerada o no como RAM. Todas las respuestas son incorrectas. Según la clasificación de las fracturas abiertas (clasificación de Gustilo), ¿cuál sería la de tipo II?. Importante lesión de partes blandas con pérdida de tejidos, sin mantenimiento de la cobertura del foco óseo. Trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1cm, sin afectación vascular. Trauma causado por media energía, con contusión de partes blandas, no hay pérdida de músculo o hueso, no hay afectación vascular y con herida en la piel de entre 1 y 5 cm. Fractura abierta que presente cualquier lesión vascular asociada para la que se necesite reparación, asociadas a amputación de extremidades y no se tiene en cuenta el tamaño que tenga la lesión de las partes blandas. ¿En qué casos NO debemos usar los códigos de conmoción cerebral?. Cuando existe hemorragia intracraneal. Todas las respuestas son correctas. Cuando el episodio está asociado con lesión subdural. Cuando se produce también una laceración cerebral. Los huesos pueden sufrir: Fracturas. Deformidades oseas. Defectos en la consolidación. Todas las respuestas son correctas. Un código de infradosificación, ¿se puede utilizar como diagnóstico principal?. Si, ya que estos códigos por normativa siempre deben ser diagnósticos principal. Si, en el caso que sea el motivo de ingreso. No, ya que estos códigos por normativa nunca deben utilizarse como diagnostico principal. Siempre dependerá del resto de códigos a utilizar en el caso. Si un cuerpo extraño entra a través de una herida que penetra el cuerpo: No existen códigos para este tipo de situaciones. Se codificará como una complicación de un procedimiento. Se codificará como una herida abierta que contiene un cuerpo extraño. Se codificará como una herida cerrada que contiene un cuerpo extraño. Para la codificación específica de las causas externas relacionadas con las intoxicaciones y los efectos adversos vamos a utilizar los códigos comprendidos entre categorías: A00-B99. W36-W65. T36-T65. T50-W49. ¿En qué capítulo de la CIE-10-ES se albergan los códigos para la codificación de las lesiones, los envenenamientos y otras consecuencias derivadas de otras causas externas?. Capítulo 19. Capítulo 21. Capítulo 15. Capítulo 17. En la codificación específica de causas externas relacionadas con la patología traumatológica, los códigos desde S00 van: De cinco en cinco de la cabeza y cráneo hacía abajo, según nuestra anatomía. De quince en quince, sin seguir ningún orden establecido. De diez en diez de la cabeza y cráneo hacía abajo, según nuestra anatomía. De diez en diez de los pies hacía arriba, según nuestra anatomía. Sobre la normativa de codificación de las fracturas, selecciona la opción INCORRECTA: La estructura anatómica nos la proporcionara el uso del 4º carácter. Si una fractura no nos aparece indicada en la documentación clínica del paciente como desplazada o sin desplazar, entonces la debemos codificar como sin desplazar. La localización exacta donde se ha producido la fractura la vamos a poder detallar con el uso del 5º carácter. Si una fractura no nos aparece en la documentación clínica del paciente ni como abierta ni como cerrada, siempre la debemos codificar como cerrada. En caso de que la documentación clínica nos muestre información acerca de un paciente que sufre una recaída en su enfermedad porque se le ha reducido la dosis, ¿Cuál sería el diagnóstico principal?. La patología. La infradosificación. La intoxicación. La secuela. Reacción causada en el organismo debida a una sustancia tóxica, a una sustancia en mal estado o a un veneno: Efecto acumulativo. Intoxicación. RAM. Infradosificación. Las articulaciones pueden sufrir una serie de afecciones. De las siguientes, señala la que es correcta en relación con las afecciones que pueden sufrirlas articulaciones: Defecto en consolidación tras fractura ósea. Tumor óseo. Bursitis. Deformidad ósea. Cuando el parto se programa para ser por cesárea la elección del diagnóstico principal: Será la de la patología que se establece como responsable como responsable para tener que llevar a cabo la cesárea. El diagnostico principal será la complicación que se derive de la cesárea. Se utilizará un código de combinación de parto por cesárea. La cesárea será siempre el diagnostico principal. Hay una serie de procedimientos que están asociados a un parto eutócico.De los siguientes, señala el que NO está asociado a un parto eutócico. Puede realizarse episiotomía o no. Puede realizarse introducción médica. Monitorización fetal. Realización de cesárea. ¿Cuál de los siguientes intervalos temporales corresponde al segundo trimestre?. Desde la semana 14 a la semana 28. Desde la semana 15 a la semana 33. Desde la semana 28 hasta el parto. Menos de 12 semanas. Los códigos del capítulo 16, relacionados con las afecciones originadas en el periodo perinatal y causas de la madre que dan lugar a patologías en el recién nacido, se utilizan para: La codificación tanto de las patologías del recién nacido como la madre. La codificación exclusiva de las patologías del recién nacido. La codificación del recién nacido y de la madre en casos de embarazos múltiples. La codificación exclusiva de las patologías de la madre. ¿Qué significan las siglas RPBF?. Reducción de procesos de bienestar fetal. Riesgo de potenciación de bienestar fetal. Riesgo de pérdida de bienestar fetal. Riesgo de malformaciones genéticas. ¿Cuál de las siguientes situaciones se tiene que cumplir para considerar un parto como eutócico?. Presentación del feto cefálica u occipital. Todas las situaciones son correctas para considerar un parto como eutócico. Situación longitudinal. Parto vaginal, espontáneo y a término. El momento de gestación se cuenta desde: El último día de la última menstruación. A partir de los 30 días de la última menstruación. El primer día de la última menstruación. A partir de los 21 días de la última menstruación. ¿Qué capítulo de la CIE-10-ES alberga los códigos para la codificación de las patologías que están relacionadas o complican el estado de embarazo, parto y puerperio?. Capítulo 13. Capítulo 11. Capítulo 5. Capítulo 15. Siempre que codifiquemos patologías en etapas de embarazo y parto debemos usar el código adicional Z3A semanas de gestación. ¿En qué casos NO debemos utilizarlo?. Todas las respuestas son casos donde no debemos utilizar el código adicional Z3A. O00 Embarazo ectópico. O02 Otros productos anormales de la concepción. O01 Mola hidatiforme. ¿Cuál de las siguientes cronologías corresponde a un embarazo pretérmino?. 42 semanas de gestación. 41 semanas de gestación. 33 semanas de gestación. 38 semanas de gestación. Se considera aborto: Cuando hay interrupción espontanea, voluntaria, diferida o gestación con resultado abortivo que se produce en cualquier momento del embarazo, sin importar las semanas de gestación. Cuando hay interrupción espontánea del embarazo que se produce en cualquier momento dentro de las 23 primeras semanas de gestación. Cuando hay interrupción voluntaria del embarazo, que se produce en cualquier momento dentro de las 23 primeras semanas de gestación. Cuando hay interrupción espontánea, voluntaria, diferida o gestación con resultado abortivo, que se produce en cualquier momento dentro de las 20 primeras semanas de gestación. El aborto puede ser: Embarazo con resultado abortivo. Espontáneo. Diferido. Todas las respuestas son correctas. El puerperio: Es la etapa que sigue al parto y suele durar alrededor de 60 días. Es la etapa que ocupa desde el último mes de gestación hasta cuatro meses después del parto. Es la etapa que sigue al parto y suele durar alrededor de 40 días. Es la etapa que ocupa desde el último mes de gestación hasta cinco meses después del parto. Embarazada que presenta vómitos excesivos en la semana 23 de embarazo según normativa, corresponde a: Hiperémesis gravídica con trastornos metabólicos. Vómitos en fase tardía del embarazo. Hiperémesis gravídica leve. Ninguna de las respuestas es correcta. Sobre la codificación del parto normal o eutócico: El código O80 siempre será diagnóstico principal. Vamos a utilizar el código O80 Admisión para el parto a término no complicado. Todas las respuestas son correctas. El código O80 no podemos utilizarlo si utilizamos otro código del capítulo15. Según la cronología de las semanas de gestación, un embarazo prolongándose presenta: De 37 a 40 semanas. Más de 42 semanas y un día. Entre 40 semanas y un día a 42 semanas completas. Entre 20 semanas y un día a menos de 37 semanas. Periodo que engloba desde el inicio del embarazo a las 14 semanas de gestación: Segundo trimestre. Primer trimestre. Tercer trimestre. Primer semestre. Para la búsqueda de procedimientos obstétricos en la CIE debemos tener en cuenta que se van a encontrar en la: Sección 3. Sección G. Sección B. Sección 1. En los casos en que el episodio de parto con sus tres fases de dilatación, expulsión del feto y alumbramiento se produzca de forma extrahospitalaria: Únicamente añadiremos el código Z3A (semanas de gestación). Únicamente añadiremos el código Z37 (resultado de parto). Siempre añadiremos los códigos adicionales Z3A (semanas de gestación)y Z37 (resultado de parto). No añadiremos los códigos adicionales Z3A (semanas de gestación) niZ37 (resultado de parto). Tratamiento que se utiliza para combatir infecciones bacterianas: antifúngicos orales. antiparasitarios. antivirales. antibióticos. ¿En qué capítulo encontramos los códigos necesarios para la codificación de las neoplasias?. capítulo 1. capítulo 2. capítulo 3. capítulo 4. - Según la clasificación de Gustilo, un trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1cm, sin afectación vascular, es de tipo: tipo I. tipo II. tipo III. no existe tal clasificación. Gestante que da a luz en la semana 41 de embarazo. Según la cronología…: pretérmino. a término. postérmino. prolongado. Hay una serie de condiciones se de deben dar para considerar un parto normal. De las siguientes, señala la INCORRECTA: parto vaginal. asistencia mínima. presentación del feto cefálica. situación oblicua. ¿En qué capítulo se encuentran las anomalías congénitas?. capítulo 15. capítulo 16. capítulo 17. capítulo 18. |