option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Codificación sanitaria U4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Codificación sanitaria U4

Descripción:
G.S. Administración y documentación sanitaria

Fecha de Creación: 2024/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En la enfermedad cardiaca valvular, ¿Cómo se determina la condición reumática por defecto según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Según la afectación tricuspídea exclusivamente. En función de la válvula afectada y de la afectación en cuestión, cuando no se especifique la condición reumática. Por defecto, siempre se considera reumática, independientemente de la válvula afectada.

¿Qué opción describe las valvulopatías reumáticas por defecto según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Tricuspídea - Cualquier afectación. Mitral - Estenosis. Mitral/Aórtica/Tricuspídea - Cualquier combinación de afectación.

¿Cómo se caracterizan las valvulopatías no reumáticas por defecto según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Pulmonar - Insuficiencia. Mitral - Cualquier afectación. Aórtica - Cualquier afectación si no hay afectación mitral o tricuspídea.

¿Cuál sería el código CIE-10 para un paciente con insuficiencia aórtica y tricuspídea?. I08.2 Trastornos reumáticos tanto de la válvula aórtica como de la tricúspide. I09.0 Valvulopatía aórtica no reumática. I05.1 Estenosis mitral reumática.

¿Qué se menciona sobre los códigos en enfermedades valvulares?. Solo hay códigos para enfermedades valvulares reumáticas individuales. Hay códigos tanto en enfermedades valvulares reumáticas individuales como en las no reumáticas individuales o múltiples. No existen códigos específicos para las enfermedades valvulares.

¿En qué categorías se clasifican las enfermedades hipertensivas según la CIE-10-ES Diagnósticos?. I20 a I29. I10 a I16. I30 a I39.

¿Qué se menciona sobre la clasificación de la hipertensión como benigna o maligna según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Se clasifica con modificadores esenciales en el IAE. La clasificación no influye en la asignación de códigos. Solo se considera en caso de enfermedad renal crónica.

¿Qué categoría de la CIE-10-ES Diagnósticos se utiliza como código de combinación para enfermedades cardiacas hipertensivas?. I12 Enfermedad renal crónica hipertensiva. I13 Enfermedad cardíaca y renal crónica hipertensiva. I11 Enfermedad cardíaca hipertensiva.

¿Cómo se codifican las enfermedades cardiacas hipertensivas en pacientes con diagnóstico de hipertensión?. Con códigos de combinación. Con códigos diferenciados. No se codifican en pacientes hipertensos.

¿Qué categoría de la CIE-10-ES Diagnósticos engloba códigos de combinación para la presencia conjunta de trastornos cardiacos e enfermedad renal crónica hipertensiva?. I12 Enfermedad renal crónica hipertensiva. I13 Enfermedad cardíaca y renal crónica hipertensiva. I15 Hipertensión secundaria.

¿Cómo se codifica la hipertensión secundaria según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Con un solo código de la categoría I15. Se requieren dos códigos: uno para la etiología fundamental y otro de la categoría I15. Con códigos de la categoría I10.

¿Cómo se codifica la enfermedad cerebrovascular hipertensiva?. Con un solo código de las categorías I60-I69. Se requiere un código de la categoría I60-I69 y otro de la categoría I15. Solo se codifica si hay insuficiencia cardiaca asociada.

¿Cómo se codifica la hipertensión que afecta a los vasos del ojo?. Utilizando códigos de la subcategoría H35.0 y de la categoría I10. Con un solo código de la categoría I15. La codificación no es necesaria para este caso.

¿Cómo se clasifican las condiciones de hipertensión controlada/incontrolada según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Se les asigna el código apropiado de la HTA. Se asigna un código diferente de la categoría I15 para cada condición. No se clasifican en la CIE-10-ES Diagnósticos.

¿Cómo se codifica una crisis hipertensiva según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Con un solo código de la categoría I16. Con dos códigos: uno de la categoría I16 y otro de las categorías I10-I15. Solo se codifica si hay insuficiencia cardiaca asociada.

¿Cómo clasifica la CIE-10-ES Diagnósticos la insuficiencia cardiaca atendiendo a la lateralidad del corazón implicada en el fallo?. Solo hay una clasificación general. Según el tipo de fallo, ya sea sistólico o diastólico. Según el lado izquierdo, lado derecho o bilateral.

¿Cómo se especifica la forma de presentación en las subcategorías de insuficiencia cardiaca según la CIE-10-ES Diagnósticos?. Con el tercer y cuarto carácter. Con el quinto y sexto carácter. Con el primer y segundo carácter.

¿Qué código se utiliza para codificar la insuficiencia cardiaca de alto gasto?. I50.81. I50.82. I50.83.

¿Cómo se codifica la insuficiencia cardíaca en estadio terminal?. I50.84. I50.82. I50.83.

¿En qué situación se asignaría el código I09.81 para la insuficiencia cardiaca?. En fallo cardiaco de alto gasto. En fallo cardiaco reumático. En fallo cardiaco estadio terminal.

¿Cómo se codifica el fallo cardiaco posprocedimiento?. I50.82. I97.11. I50.83.

¿Cómo se codifica la disfunción sistólica/diastólica según la CIE-10-ES Diagnósticos?. I51.89. I50.82. I50.83.

¿Qué se menciona sobre la fracción de eyección (FE) disminuida/preservada?. Se codifica como I50.81. Se codifica como I50.89. Se remite a codificar como insuficiencia cardiaca sistólica o diastólica.

¿Cómo define la cuarta definición universal del infarto de miocardio al daño miocárdico?. Como la presencia de síntomas cardíacos. Como la detección de valores de troponina cardiaca elevados. Como la obstrucción de las arterias coronarias.

¿Cuándo se considera agudo el daño miocárdico?. Cuando los valores de troponina son persistentemente elevados. Cuando hay un aumento dinámico o un patrón de descenso de los valores de troponina. Cuando los valores de troponina están por debajo del límite superior de referencia.

¿Cómo se clasifica el daño miocárdico que no es de causa isquémica ni traumática?. Con el código I5A. Con el código ICD-10. Con el código I5B.

¿Qué se debe secuenciar primero al codificar el daño miocárdico no isquémico?. La causa subyacente, si se conoce y procede. Los síntomas del paciente. El tratamiento aplicado.

¿Cuáles son ejemplos de causas cardíacas de daño miocárdico no isquémico?. Insuficiencia renal crónica. Miocarditis e insuficiencia cardiaca. Embolia pulmonar.

¿Qué hace referencia el código I5A en la clasificación de la CIE-10-ES Diagnósticos?. Infarto de miocardio isquémico. Lesión miocárdica no isquémica (no traumática). Traumatismo cardíaco.

¿Cuándo se considera crónico el daño miocárdico?. Cuando hay un aumento dinámico de los valores de troponina. Cuando los valores de troponinas cardiacas están persistentemente elevados. Cuando los valores de troponina están por debajo del límite superior de referencia.

¿Cuál es una causa no cardíaca de daño miocárdico no isquémico?. Insuficiencia cardiaca. Embolia pulmonar. Miocarditis.

¿Cómo se clasifica el infarto agudo de miocardio (IAM) según la presencia o ausencia de elevación del segmento ST?. IAMCEST e IAMSEST. Tipo 1 y Tipo 2. Con onda Q e sin onda Q.

¿Cuál es la clasificación clínica del infarto agudo de miocardio (IAM) según la cuarta definición universal?. Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3, Tipo 4a, Tipo 4b, Tipo 4c, Tipo 5. IAMCEST, IAMSEST, Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3, Tipo 4a, Tipo 4b, Tipo 4c, Tipo 5. IAMCEST, IAMSEST, Tipo 1, Tipo 2, Tipo 3, Tipo 4a, Tipo 4b, Tipo 4c.

¿Cómo se codifica el infarto de miocardio después de las 4 semanas del evento agudo?. I21.0 Infarto agudo de miocardio. I25.2 Infarto de miocardio antiguo. I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST.

¿Cuál es el código para el infarto de miocardio con elevación de ST (IMCEST) tipo 1?. I21.0 Infarto agudo de miocardio. I21.3 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización no especificada. I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST.

¿Cómo se clasifican los infartos agudos de miocardio tipo 3, 4a, 4b, 4c y 5 en la codificación?. I21.3 Infarto agudo de miocardio con elevación de ST de localización no especificada. I21.A9 Otro tipo de infarto de miocardio. I22 Infarto agudo de miocardio subsiguiente.

¿Qué código se utiliza para el infarto agudo de miocardio subsiguiente con elevación de ST?. I21.0 Infarto agudo de miocardio. I22 Infarto agudo de miocardio subsiguiente. I23 Complicaciones en curso, tras infarto de miocardio con elevación de ST.

¿Cómo se clasifica la arteriosclerosis coronaria sin angina de pecho?. I25.10 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa sin angina de pecho. I25.5 Miocardiopatía isquémica. I24.9 Enfermedad isquémica aguda cardíaca no especificada.

¿Cómo se codifica la angina preinfarto?. I20.0 Angina inestable. I23.7 Angina posinfarto. Se asigna únicamente el código del IAM.

¿Cómo se clasifica la angina refractaria y cuál es su código de clasificación?. Se clasifica como angina de reposo, y el código es I20.0. Se clasifica como Síndrome Coronario Agudo (SCA), y el código es I24.9. Se clasifica como angina refractaria, y el código es I20.2.

¿Cuál es la categoría de codificación para el Síndrome Coronario Agudo (SCA) en ausencia de más información?. I23 Complicaciones en curso, tras infarto de miocardio con elevación de ST. I20.0 Angina inestable. I24.9 Enfermedad isquémica aguda cardíaca no especificada.

¿Cómo se codifica la parada cardiorrespiratoria cuando se desconoce la naturaleza de la condición subyacente?. I46.2 Paro cardiaco debido a enfermedad cardiaca subyacente. I46.8 Parada cardiaca debida a otra afección subyacente. I46.9 Paro cardiaco, causa no especificada.

¿Cuál es la recomendación para la codificación cuando un paciente es admitido por parada cardiorrespiratoria?. Utilizar el código de la categoría I46 Paro cardiaco como diagnóstico principal. Codificar la patología de base causante de la parada cardiorrespiratoria como diagnóstico principal. Incluir la fibrilación ventricular como código adicional.

¿Cuándo se utiliza el código Z86.74 Historia personal de parada cardiaca súbita?. Para pacientes que han tenido un episodio previo de paro cardíaco y fueron resucitados con éxito. Exclusivamente para pacientes con antecedentes de infarto de miocardio antiguo. Para identificar pacientes que han tenido historia de intervenciones quirúrgicas cardíacas.

¿Cómo se codifica la condición de ser portador de algún tipo de injerto o implante cardiaco sin mención de complicación?. Códigos de la categoría Z95 Presencia de implantes e injertos cardiovasculares. Códigos de la categoría I21 Infarto agudo de miocardio. Códigos de la categoría I46 Paro cardiaco.

¿Qué tipo de información se recoge mediante los códigos de la categoría Z95?. Complicaciones de los dispositivos cardiovasculares. Presencia de implantes e injertos cardiovasculares. Enfermedades cardíacas congénitas.

¿Cuál es el propósito de utilizar códigos de la categoría Z95?. Identificar enfermedades cardíacas agudas. Documentar procedimientos quirúrgicos. Registrar la presencia de dispositivos cardiovasculares sin complicaciones.

¿En qué sección de la CIE-10-ES Diagnósticos se clasifican las enfermedades cerebrovasculares no traumáticas?. Sección I50-I59 Enfermedades del sistema circulatorio. Sección I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares. Sección G45-G46 Enfermedades del Sistema Nervioso.

¿Cómo se clasifican los eventos cerebrovasculares hemorrágicos según la CIE-10-ES?. Categorías I60 Hemorragia subaracnoidea, I61 Hemorragia intracerebral, I62 Otra hemorragia intracraneal. Categorías G45 Accidentes isquémicos cerebrales transitorios. Categorías I69 Secuelas de enfermedad cerebrovascular.

¿Cómo se codifica un infarto cerebral de tipo lacunar según la CIE-10-ES?. I63.9 Infarto cerebral, no especificado. I63.81 Otro infarto cerebral debido a oclusión o estenosis de arteria pequeña. G46 Síndromes vasculares cerebrales en enfermedades cerebrovasculares.

¿Dónde se codifican los Accidentes Isquémicos Transitorios (AIT) y síndromes relacionados?. Sección I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares. Capítulo 6 Enfermedades del Sistema Nervioso, categoría G45. Capítulo 7 Enfermedades del Sistema Circulatorio.

¿Cómo se codifican los déficits neurológicos isquémicos reversibles (DNIR) sin más especificación?. I63.9 Infarto cerebral, no especificado. Códigos de la categoría G46 Síndromes vasculares cerebrales en enfermedades cerebrovasculares. I69 Secuelas de enfermedad cerebrovascular.

¿Cómo se codifica un infarto cerebral con oclusión o estenosis de arterias cerebrales según la CIE-10-ES?. I60 Hemorragia subaracnoidea. I63.9 Infarto cerebral, no especificado, seguido de un código de la categoría I65. I63.81 Otro infarto cerebral debido a oclusión o estenosis de arteria pequeña.

¿Cuál es la clasificación correcta para un síndrome lacunar en enfermedades cerebrovasculares?. Categoría I60 Hemorragia subaracnoidea. Categoría G46 Síndromes vasculares cerebrales en enfermedades cerebrovasculares. Categoría G45 Accidentes isquémicos cerebrales transitorios.

¿Cómo se codifican los AIT (Accidentes Isquémicos Transitorios) y síndromes relacionados en la CIE-10-ES?. Categoría G46 Síndromes vasculares cerebrales en enfermedades cerebrovasculares. Categoría I60 Hemorragia subaracnoidea. Categoría I63 Infarto cerebral.

¿Dónde se codifican los accidentes cerebrovasculares relacionados con procedimientos y qué se debe evidenciar en la documentación?. Capítulo 6 Enfermedades del Sistema Nervioso, categoría G45. Capítulo 8 Lesiones, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas, categoría S00-T98. Capítulo 9 Enfermedades del Sistema Circulatorio, categoría I60-I69, categoría I60-I69. Se debe evidenciar la relación causa-efecto entre el procedimiento y el evento cerebrovascular.

¿Cuándo se utiliza el código Z86.73 Historia personal de ataque isquémico transitorio (AIT) e infarto cerebral sin déficits residuales según la CIE-10-ES?. Cuando el paciente presenta déficits neurológicos derivados de un ACV antiguo. Cuando el paciente ha tenido un episodio previo de paro cardíaco y ha sido resucitado con éxito. Cuando el paciente ha padecido un AIT o un infarto cerebral sin déficits residuales en el pasado y no está presente en el momento actual.

¿Cómo se llama la técnica mínimamente invasiva para desbloquear las arterias coronarias mediante la introducción de un catéter de dilatación?. Coronariografía. Angioplastia transluminal percutánea (ACTP). Electrocardiograma (ECG).

¿Qué dispositivo se utiliza en la angioplastia para mantener la luz de la arteria y prevenir la obstrucción?. Holter. Stent. Marcapasos.

¿Cuál de los siguientes procedimientos se utiliza para tratar trastornos del ritmo cardiaco mediante pequeñas descargas eléctricas?. Ablación. Recambio valvular. Marcapasos.

¿Qué técnica se emplea para salvar una obstrucción de un vaso, generalmente una arteria, mediante una derivación o puente?. Tomografía axial computarizada (TAC). By-pass. Resonancia magnética.

¿En qué consiste el procedimiento de ablación en cardiología?. Colocación de una válvula biológica o mecánica para sustituir la válvula cardiaca lesionada. Introducción de un catéter hasta el corazón y quema de las zonas anómalas. Técnica quirúrgica para sustituir el corazón de una persona por el de otro sujeto donante.

¿Cuál es el procedimiento que utiliza un campo electromagnético para obtener imágenes sin radiación ionizante y tiene un mayor poder de visualización?. Tomografía axial computarizada (TAC). Resonancia magnética. Electrocardiograma (ECG).

¿Qué técnica se utiliza para registrar la actividad eléctrica del corazón mediante la colocación de electrodos en el paciente?. Ergometría. Ecocardiografía. Electrocardiograma (ECG).

¿Cómo se llama la técnica que consiste en introducir un catéter hasta el corazón y quemar las zonas anómalas donde se producen impulsos eléctricos incorrectos?. Recambio valvular. Angioplastia. Ablación.

¿Qué procedimiento se utiliza para obtener imágenes radiológicas de las arterias coronarias y permite observar la anatomía y características de las lesiones?. Tomografía axial computarizada (TAC). Coronariografía. Resonancia magnética.

¿Qué se utiliza en lugar de la cirugía para reparar un vaso sanguíneo, especialmente las arterias coronarias?. Marcapasos. Angioplastia. By-pass.

Denunciar Test