CODIFICACION SANITARIA UF-1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CODIFICACION SANITARIA UF-1 Descripción: DOCUMENTACION Y ADMINISTRACION SANITARIA |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Dentro de las normas específicas de la codificación de las enfermedades infecciosas y parasitarias, siempre debemos dar prioridad a los códigos del: - Capítulo 11 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. - Capítulo 1 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. - Capítulo 3 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrando en el índice alfabético. - Capítulo 2 sobre códigos de otros capítulos para una misma condición cuando tengan un mismo nivel de sangrado en el índice alfabético. Las encontramos comprendidas en las categorías que van de la A00 a la B99. Normalmente, sus secciones están organizadas por tipo de organismo y a veces las podemos encontrar por localización anatómica, pero de forma ocasional. - Enfermedades infecciosas y parasitarias. - Neoplasias. - Enfermedades endocrinas y del metabolismo. - Aparato circulatorio. En el capítulo 1 encontramos albergados los códigos de: - Codificación específica de diagnósticos y procedimientos relacionados con enfermedades del aparato respiratorio. - Codificación específica de diagnósticos y procedimientos relacionados con enfermedades del aparato digestivo. -Codificación específica de diagnósticos y procedimientos relacionados con enfermedades del aparato genitourinario. - Codificación específica de enfermedades infecciosas y parasitárias. Los códigos necesarios están albergados en el capítulo 1 de la CIE-10- ES, la cual nos clasifica las enfermedades infecciosas y parasitarias. Las encontramos comprendidas en las categorías que van. - A00 - B99. - C00 - D49. - E00 - E89. - Z00 - Z99. El proceso de infección: - Se produce cuando el anfitrión es invadido por microorganismo patógeno. Se trata de un proceso inflamatorio debido a la presencia de gérmenes que invaden los tejidos y se multiplican en ellos. - Todas las respuestas son correctas. - Las encontramos comprendidas en las categorías que van de la A00 a la B99. - Sus secciones están organizadas por tipo de organismo y a veces las podemos encontrar por localización anatómica. Se produce cuando el anfitrión es invadido por un microorganismo patógeno, tales como bacterias, hongos, virus, protozoos, etcétera. Es un proceso inflamatorio debido a la presencia de gérmenes que nos invaden los tejidos y se multiplican en ellos. - Proceso de infección. - Colonización. - Portador. - Agente. Es el proceso por el que se establece y prolifera un microorganismo en un huésped sin causarle la enfermedad, aunque en un futuro podría acabar desarrollándola. - Septicemia. - Infección. - Colonización. - Portador. Es la persona, en apariencia sana, que no presenta aparentemente enfermedad clínica pero que alberga el agente infeccioso en su interior y sí puede servir como fuente de contagio. - Septicemia. - Infección. - Colonización. - Portador. Es la presencia de bacterias en la sangre a causa de un foco infeccioso, manifestándose con temblores y aumento de la temperatura. - Sepsis. - Septicemia. - Bacteriemia. - Infección. Definimos sepsis: - A una patología muy grave, en la cual, a causa de una infección, hay una respuesta inmunitaria fulminante. El cuerpo comienza a liberar sustancias para poder combatirla. - Proceso por el que se establece y prolifera un microorganismo en un huésped sin causar la enfermedad. Potencialmente, en un futuro podría acabar desarrollándose. - Es la persona, en apariencia sana, que no presenta aparentemente enfermedad clínica pero que alberga el agente infeccioso en su interior y sí puede servir como fuente de contagio. - Enfermedad infecciosa que se propaga por el aire. Puede tratarse como una infección primaria que se localiza en los pulmones, aunque puede llegar a afectar a cualquier órgano o parte del cuerpo. Para que se diagnostique a un paciente de sepsis: - La sepsis siempre será DP cuando sea la causa del ingreso. Pondremos primero el código de la sepsis y a continuación el código de la infección primaria. - Todas las respuestas son correctas. - El facultativo debe tener la sospecha o certeza de que existe una infección. - Fiebre mayor a 38ºC, o hipotermia de menos de 36ºC. Hablamos de shock séptico cuando: - Sepsis hay infección generalizada. - La sepsis grave se produce cuando va asociada a un fallo orgánico agudo de más de un órgano o sistema, siempre que esté documentado, nunca se puede presuponer. - Infección hay herida, neumonía, etc... - La sepsis es severa, hay hipotensión y fallo orgánico agudo y el cuerpo del paciente ya no responde a la reposición adecuada de líquidos. La sepsis, cuando sea la causa del ingreso. Pondremos primero el código de la sepsis y a continuación el código de la infección primaria. - No siempre será diagnóstico principal. - Siempre será diagnóstico principal. - Siempre será pronóstico principal. - Siempre será diagnóstico secundario. Patología que se da cuando la sepsis es severa, hay hipotensión y fallo orgánico agudo, y el cuerpo del paciente ya no responde a la reposición adecuada de líquidos. - Sepsis grave. - Shock séptico. - Sepsis. - infección. Es una patología muy grave en la cual, a causa de una infección, hay una respuesta inmunitaria fulminante. El cuerpo comienza a liberar sustancias químicas inmunitarias a la sangre para poder combatirla. Como consecuencia de esto, se desencadena una inflamación generalizada, llegándose a producir coágulos de sangre y fugas en los vasos sanguíneos. - La tromboflebitis. - La embolia pulmonar. - Infarto de miocardio antiguo. - La sepsis o septicemia. se produce cuando va asociada a un fallo orgánico agudo de más de un órgano o sistema, siempre que esté documentado, nunca se puede presuponer. - infección: herida, neumonía, etc... - Sepsis grave: disfunción orgánica. - Shock séptico: hipotensión y fallo orgánico agudo. - Sepsis: infección generalizada. Para la codificación específica de las infecciones, debemos tener en cuenta una serie de normas, marca la respuesta CORRECTA: - Debemos identificar de la forma más exhaustiva posible tanto el origen o etiología como la localización, esto podemos realizarlo con códigos de combinación o mediante codificación múltiple. - Todas las respuestas son correctas. - Es imprescindible que codifiquemos siempre la resistencia a fármacos, con la excepción de que exista un código combinado. - Estos códigos tan solo los utilizamos en caso que exista una infección ya tratada en el pasado que deja una secuela o efecto residual en el paciente, nunca los utilizaremos en caso de una infección crónica. Para detectar si una persona tiene la TBC (tuberculosis) latente, tiene que dar un valor en la prueba cutánea de la tuberculina o debe tener una reacción inespecífica a la prueba del Quantiferon-TB. - Tiene que dar negativo. - Tiene que dar positivo. - Ninguna respuesta es correcta. - Valor no adquirido. Puede tratarse como una infección primaria que es la localizada en los pulmones, aunque puede llegar a afectar a cualquier órgano o parte del cuerpo. Lo normal es recuperarse de esa infección primaria y que esta permanezca latente durante años. Esto significa que la persona no está enferma y no es contagiosa, pero sí está infectada. Puede tratarse como una infección primaria que es la - Neumonía bacteriana recurrente. - TBC (tuberculosis). - Enfermedades infecciosas y parasitarias. - Diabetes mellitus primaria. Enfermedad infecciosa que puede tratarse como infección primaria en los pulmones, aunque puede llegar a afectar a cualquier órgano o parte del cuerpo. - Enfermedades infecciosas y parasitarias. - Diabetes mellitus primaria. - Neumonía bacteriana recurrente. - Tuberculosis. Infección relacionada con proceso quirúrgico en los primeros 30 o 90 días después de la operación y que se produce mediante incisión quirúrgica o en su vecindad. - ILQ (Infecciones de Localización Quirúrgica). - Ninguna respuesta es correcta. - Infecciones multirresistentes. - infecciones de carácter endémico que aparecen fuera de la UCI. Una ILQ (infecciones de localización quirúrgica). puede ser: - Infección incisional superficial. - Profunda. - De órgano o espacio. - Todas las respuestas son correctas. Las infecciones de localización quirúrgica es la afección relacionada con proceso quirúrgico en los primeros 30 o 90 días después de la operación y que se produce mediante incisión quirúrgica: - Infección incisional superficial. - Todas las respuestas son correctas. - Profunda. - Profunda. Cuál de las siguientes es una de las normas específicas de codificación del VIH: - El VIH es en sí una excepción a la norma general. Esta infección no la codificaremos como VIH cuando esté claramente documentada, siempre en casos confirmados. - Todas son incorrectas. - El VIH es en sí una excepción a la norma general. Esta infección la codificaremos como VIH cuando esté claramente documentada, solo en casos confirmados, nunca la sospecha. - El VIH es en sí una excepción a la norma general. Esta infección no la codificaremos como VIH cuando esté claramente documentada, siempre codificaremos la sospecha. Tratamiento que se utiliza para combatir infecciones bacterianas: - Antifúngicos orales. - Antivirales. -Antiparasitarios. - Antibióticos. Hay enfermedades infecciosas que las encontraremos clasificadas en el capítulo de su sistema o aparato correspondiente, por ejemplo, Z86.12 Historia personal de poliomielitis, (como historia personal de dicha enfermedad infecciosa) la encontramos en el.. - Capítulo 12. - Capítulo 21. - Capítulo 2. - Capítulo 11. Son utilizados para enfermedades causadas por virus como el VIH o la hepatitis C.. - Antivirales. - Antifúngicos orales. - Antibióticos. - Antiparasitarios. Se usados en infecciones que afectan a los pulmones o membranas mucosas. - Antivirales. - Antifúngicos orales. - Antibióticos. - Antiparasitarios. Están destinados a tratar las enfermedades causadas por los parásitos. - Antivirales. - Antifúngicos orales. - Antibióticos. - Antiparasitarios. ¿En qué capítulo encontramos los códigos necesarios para la codificación de las neoplasias?. 4. 1. 3. 2. Los códigos para la codificación de las neoplasias los encontramos en el capítulo 2 de la CIE-10-ES, dentro de. - A00 - B99. - C00 - D49. - I00 – I99. - O00 – O9A. Principios generales de la clasificación de las neoplasias: - Otro tipo de neoplasia es el carcinoma in situ. - La neoplasia benigna crece únicamente de forma local. - En la neoplasia de evolución incierta no se puede predecir su comportamiento ulterior aunque histológicamente está bien definida, pero no es predecible según criterios clínicos. - Todas las respuestas son correctas. Cómo clasificamos los términos masa, lesión o bulto?. - Si deben ser considerados como neoplasias, sino como enfermedades en una determinada localización. - Todas las respuestas son incorrectas. - No deben ser considerados como neoplasias, sino como enfermedades en una determinada localización. - Si existe discordancia, mantenemos siempre ambos comportamientos aunque haya discrepancia. Neoplasia que está experimentando cambios malignos, pero todavía están en el origen, sin más invasión de tejido circundante. Otra forma de llamarlo es intraepitelial, no invasivo, preinvasivo o no infiltrante: - Neoplasia de evolución incierta. - Neoplasia sin especificar. - Carcinoma in situ. - Neoplasia benigna. Los códigos de morfología deben acompañar a: - Nunca se utilizan códigos de morfología. - Neoplasias. - Embarazo, parto o puerperio. - Enfermedades congénitas. Crece únicamente de forma local, aunque sí podría provocar desplazamiento de órganos o compresión de tejidos en la zona que la rodea y podría tener efectos locales. - La neoplasia benigna. - Neoplasia de evolución incierta. - Neoplasia sin especificar. - Neoplasia maligna. Si la neoplasia se ha extirpado pero el paciente es sometido a un tratamiento posterior (radioterapia, quimioterapia, etcétera), seguiremos entonces utilizando el código de.. - Neoplasia maligna secundaria. - Neoplasia maligna adicional. - Neoplasia maligna primaria. - Ninguna respuesta es correcta. Cúal es la opción CORRECTA con respecto a la NEOPLASIA. - Es la formación anormal en un tejido, ya sea de carácter tumoral, benigno o maligno. - Es la formación normal en un tejido, ya sea de carácter tumoral, benigno o maligno. - Es la forma y la estructura de las células tumorales. - Todas las respuestas son incorrectas. Todas las neoplasias malignas serán consideradas como primarias si no encontramos especificación de que sean secundarias. De las siguientes neoplasias, señala la que sea una excepción a esta regla: - Esófago. - Cavidad oral . - Hígado. - Pelvis renal. Todas las neoplasias malignas serán consideradas como primarias si no encontramos especificación de que sean secundarias. De las siguientes neoplasias, señala la que sea una excepción a esta regla: - Esófago y duodeno. - Esófago y duodeno. - Hígado y el sistema linfático. - Pelvis renal y páncreas. ¿A dónde debemos acudir para encontrar el código de morfología de las neoplasias?. - CIE-9-MC. - CIE -10-PCS. - Ninguna respuesta es correcta. - CIE-O-3.1. En el mieloma múltiple y las leucemias, el 5º dígito nos informa: - La localización. - La etapa de la enfermedad. - La lateralidad. - No existe el 50 dígito en estos casos. ¿Qué nos indica el 5.º dígito en la codificación de los linfomas?. - Grado. - Lateralidad. - Estadio. - Localización. Conjunto de trastornos metabólicos que pueden ocurrir de forma espontánea en el caso de una neoplasia maligno tras los tratamientos y que pueden ser potencialmente letales: - Contacto para radioterapia antineoplásica. - Síndrome de lisis tumoral. - Efecto adverso de fármacos inmunosupresores. - Ingreso para braquiterapia. ¿Cuándo utilizaremos los códigos de historia personal mieloma múltiple y leucemias?. - Una vez pasados siete años de la remisión completa y si el paciente ha estado todo ese tiempo sin tratamiento para la neoplasia. - Una vez pasados cinco años de la remisión completa y si el paciente ha estado todo ese tiempo sin tratamiento para la neoplasia. - Una vez pasados diez años de la remisión completa, aunque el paciente haya tenido algún tratamiento para la neoplasia en ese tiempo. - Una vez pasados siete años de la remisión completa, aunque el paciente haya tenido algún tratamiento para la neoplasia en ese tiempo. Paciente que ingresa debido a neoplasia maligna en corazón. Como antecedentes personales de interés del paciente se incluye un trasplante de corazón y pulmones hace dos años. ¿Qué códigos deberíamos incluir en la codificación de este caso?. - Código de neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado + código para la neoplasia maligna especificada. - Código para la complicación del órgano trasplantado + código de la neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado + un código adicional para la neoplasia maligna especificada. - Código para la complicación del órgano trasplantado + código para la neoplasia maligna especificada. - Código para la complicación del órgano trasplantado + código de la neoplasia maligna asociada con órgano trasplantado. Paciente ingresado con neoplasia primaria de pulmón y neoplasia secundaria de próstata, donde todos los esfuerzos terapéuticos se están centrando en la neoplásia de próstata. ¿Cuál será el diagnóstico principal?. - Neoplasia de próstata. - Neoplasia de pulmón. - Síndrome carcinoide. - En este caso no podríamos diferenciar entre diagnóstico principal y secundario. Hay ocasiones en que, por tener factores genéticos de riesgo a padecer una neoplasia o por haber historia familiar, en el cual se requieren algunos procedimientos, tales como la mama, el útero, etcétera. - El mieloma múltiple y las leucemias. - Localización. - Todas son incorrectas. - Órganos sólidos. Hay ocasiones en que, por tener factores genéticos de riesgo a padecer una neoplasia o por haber historia familiar, en el cual se requieren algunos procedimientos, tales como la mama, el útero, etcétera. - Pancitopenia debida a quimioterapia. - Derrame pleural maligno. - Todas las respuestas son incorrectas. - Extracción profiláctica de órgano. Los linfomas..: - Son los que se encargan de formar las celulas sanguíneas. - Es la proliferacion maligna de linfocitos (celulas del sistema inmunitario) que se inicia en el tejido linfatico. - Es la reducción simultanea de hematíes,leucocitos y plaquetas, normalmente a causa de la quimioterapia. - Es la formación anormal en un tejido, ya sea de carácter tumoral, benigno o maligno. Introducción de un isótopo radioactivo dentro del tumor mediante incisión venosa: - Ingreso para braquiterapia. - Ingreso para hipertermia. - Ingreso para crioterapia. - Ingreso para terapia hormonal. La pancitopenia es: - la introducción de un isotopo radioactivo dentro del tumor mediante incisión venosa. - Proceso por el cual se forman coágulos, normalmente en las venas de las piernas. - La reducción simultanea de hematíes, leucocitos y plaquetas, normalmente a causa de la quimioterapia. - Cuando un coágulo se desprende y, a través del torrente sanguíneo, llega a los pulmones, produce un bloqueo en una arteria pulmonar de forma súbita. Los linfomas los codificaremos con los códigos de la categoría C81-C88 y los tenemos que completar con el 5º dígito. ¿Qué nos indica este 5º dígito?. - Nos indica la Localización. - Etapa de la enfermedad. - Lateralidad. - Dispositivo. Forma y la estructura de las células tumorales. - Morfología de las neoplasias. - Linfomas. - La neoplasia. - Ninguna respuesta es correcta. Son los que se encargan de formar las celulas sanguíneas. - El síndrome de lisis tumoral. - La morfología de las neoplasias. - Los órganos hematopoyéticos. - Todas las respuestas son correctas. Usa fármacos con el fin de destruir células cancerosas. - Radioterapia. - Inmunoterapia. - Trasplante de células madre. - Quimioterapia. Tratamiento que utiliza fármacos con el fin de destruir células cancerosas. - Inmunoterapia. - Quimioterapia. - Terapia dirigida. - Radioterapia. Método para tratar al paciente que permite a los facultativos seleccionar tratamientos que tienen más probabilidad de ayudar a los pacientes de acuerdo a un concepto genético de su enfermedad. - Trasplante de células madre. - Medicina de precisión. - Terapia dirigida. - Todas las respuestas son correctas. Para codificar las enfermedades endocrinas y del metabolismo, comprendidas en las categorías de la E00 a E89. nos iremos al capítulo: 15. 6. 4. 11. Para codificar las enfermedades endocrinas y del metabolismo del capítulo 4, están comprendidas en las categorías: - E00 - E89. - A00 - B99. - P00 - P96. - I00 - I99. Para la codificación específica de las enfermedades y trastornos mentales, los códigos los encontramos en: - Capítulo 5. - Capítulo 16. - Capítulo 15. - Capítulo 6. Para la codificación específica de las enfermedades y trastornos mentales nos basamos en el capítulo 5, entre las CATEGORÍAS…. - F01 -F99. - Q00 – Q99. - O00 – O9A. - P00 – P96. Las enfermedades del aparato genitourinario las encontramos clasificadas dentro del capítulo: 12. 14. 15. 13. Las enfermedades del aparato genitourinario las encontramos en el capítulo 14, entre las categorías…. - R00 - R99. - I00 - I99. - N00 - N99. - K00 - K95. Los síntomas, signos y resultados anormales de pruebas complementarias, no clasificadas bajo otro concepto, las encontramos clasificadas dentro del capítulo: 2. 11. 16. 18. Los síntomas, signos y resultados anormales de pruebas complementarias, no clasificadas bajo otro concepto, las encontramos en el capítulo 18, entre las categorías…. - J00 – J99. - R00 - R99. - H00 – H59. - P00 – P96. En un primer ingreso del paciente en el que hay un debut diabético sin complicación, ¿podemos utilizar como DP el tipo de diabetes mellitus?. - No, ya que para poder indicar el debut diabético como DP, necesitamos que existan complicaciones. - No, ya que la diabetes nunca puede ir como DP. - Sí, los tipos de diabetes siempre son DP. Sin importar nada más del caso y del motivo de ingreso sea otro. - Sí, es en el único caso donde podemos señalar el tipo de diabetes como DP sin que existan complicaciones. Los códigos que utilizaremos para la diabetes mellitus: - Siempre serán códigos de combinación que incluirán el tipo de DM, las complicaciones y el sistema orgánico o aparato afectados. - Todas las respuestas son correctas. - Siempre tendremos que utilizar tantos códigos como nos sean necesarios para mostrar todas las complicaciones de la enfermedad. - Para realizar una buena codificación, en la documentación necesitaremos incluir siempre tipo o etiología de la diabetes, complicaciones de sistemas corporales, si las hubiese, complicaciones específicas de ser necesario. La diabetes LADA se incluye dentro de: - diabetes tipo 1. - diabetes tipo 2. - diabetes secundaria. - diabetes gestacional. Si un paciente presenta DM tipo 1, ¿necesitará el código adicional Z79.4 uso prolongado (actual) de insulina?. - No, ya que no se utiliza este código en ningún tipo de DM. - Si, debe ir siempre como código adicional en todos los casos de DM. - No, ya que el tratamiento con insulina va implícito en ese tipo de DM, - y no es necesario el código adicional. - Ninguna de las respuestas es correcta. Es muy importante aprender a distinguir entre los tipos de consumo, que únicamente la documentación clínica y el juicio médico nos facilitarán, marca la CORRECTA: - el abuso de drogas es por la cantidad o frecuencia con que se consumen determinadas sustancias, afectan y perjudican al paciente física, psíquica o socialmente. - Todas las respuestas son correctas. - La dependencia es un síndrome en el que la prioridad de quien lo padece está en el consumo de una o más sustancias psicoactivas. - Un consumo de uso de drogas sin consecuencias inmediatas. Síndrome en el que la prioridad de quien lo padece está en el consumo de una o más sustancias psicoactivas. - Intoxicación. - Dependencia. - Abuso. - Consumo. Por la cantidad o frecuencia con que se consumen determinadas sustancias, afectan y perjudican al paciente física, psíquica y/o socialmente. - Dependencia. - Desorientación. - Consumo. - Abuso. El uso de drogas sin consecuencias inmediatas. - Consumo. - Intoxicación. - Dependencia. - Abuso. Paciente que presenta uso y abuso del alcohol. En este caso: - Al estar documentados a la vez el uso y el abuso, se le asigna un código para cada uno de ellos. - Al estar documentados a la vez el uso y el abuso, se le asigna código de uso. - Al estar documentados a la vez el uso y el abuso, se le asigna un código de dependencia. - Están documentados a la vez el uso y el abuso, se le asigna código de abuso. Paciente que presenta uso, abuso y dependencia: - Están documentados a la vez, se le asigna código de abuso. - Están documentados a la vez, se debe asignar código de dependencia. - Están documentados a la vez, se asigna un código de dependencia. - Están documentados a la vez, se debe asignar código de independencia. Cuando hay un uso, abuso y dependencia de una misma sustancia, debemos asignar el código atendiendo a la JERARQUÍA de: - uso. - abuso. - dependencia. - codificar cada uno por separado. Las infecciones en el tracto urinario las podemos encontrar, por su modo de afectación, en 2 lugares: - Tracto urinario inferior, se acabarían produciendo enfermedades tales como cistitis, uretritis o prostatitis. - Todas son incorrectas. - Tracto urinario superior, enfermedades como la pielonefritis. - a y c son correctas. Indica a qué infección del tracto urinario pertenece al tracto superior: - Cistitis - (inferior). - Prostatitis - (Inferior). - Pielonenefritis. - Uretritis - (Inferior). Infección del tracto urinario superior. - Pielonefritis. - cistitis. - Uretritis. - Prostatitis. Las infecciones en el tracto urinario inferior, se acabarían produciendo algunas enfermedades, marca la CORRECTA: - Cistitis. - Todas las respuestas son correctas. - Uretritis. - Prostatitis. Infección del tracto urinario inferior que afecta a la uretra. - Pielonefritis. - Prostatitis. - Glomerulonefritis. - uretritis. Engloban diferentes tipos de enfermedades infecciosas producidas por la invasión de un microorganismo o germen y afectan a cualquier parte del sistema. Estos microorganismos son conocidos como uropatógenos, de muchas de estas enfermedades es responsable la bacteria llamada Escherichia coli.. - Infecciones infecciosas transmisibles y parasitarias. - Infección bacteriana por Helicobacter pylori. - Todas las respuestas son incorrectas. - Infecciones del tracto urinario (ITU). La hiperplasia endometrial es. - la forma excesiva de proliferación en las células del endometrio. Implica un factor de riesgo ante el cáncer de endometrio. - La presencia del tejido del endometrio fuera del útero, en ovarios, vejiga, etcétera, y que, además, parte de este se desprende para sangrar durante el periodo de la menstruación. - El desplazamiento o descenso de los órganos que conforman la pelvis en la mujer como consecuencia de un fallo de las estructuras que los sostienen. - Todas las respuestas son incorrectas. Inflamación de los glomérulos (filtros de los riñones). Estos eliminan desechos, electrolitos y exceso de líquido del torrente sanguíneo para que pase la orina. - Uretritis. - Incontinencia urinaria. - Glomerulonefritis. - Cistitis. Desplazamiento o descenso de los órganos que conforman la pelvis en la mujer como consecuencia de un fallo en las estructuras que los sostienen. - Endometriosis. - Prolapso genital. - Displasia cervical. - Hiperplasia endometrial. Son una serie de molestias diversas, más o menos difusas, que en realidad no pueden ser explicadas por la existencia de una lesión orgánica en el enfermo, por lo menos de una forma concluyente. - Trastornos somatomorfos. - Trastorno depresivo mayor. - Hiperplasia endometrial. - Procedimientos terapéuticos. Las patologías relacionadas con el aparato circulatorio las encontramos en el: - Capítulo 2. - Capítulo 9. - Capítulo 16. - Capítulo 18. Las patologías relacionadas con el aparato circulatorio las encontramos en las CATEGORÍAS: - I00- I99. - A00- B99. - I50- J49. - C00- D49. Cualquier afectación en la válvula pulmonar, insuficiencia en la válvula mitral y cualquier tipo de afectación en la válvula aórtica, sin que haya afectación en la mitral o tricuspídea, se considera: - Valvulopatía congénita. - Valvulopatia broncopulmonar. - valvulopatía no reumática. - valvulopatía reumática. Las valvulopatías NO reumáticas son: - Cualquier afectación en la válvula pulmonar. - Todas las respuestas son correctas. - Una insuficiencia en la válvula mitral. - Cualquier tipo de afectación en la válvula aórtica, sin que haya afectación en la mitral o tricúspidea. Cualquier afectación de la válvula tricuspídea, cualquier tipo o combinación de afectación entre las válvulas mitral, aórtica y tricuspídea y la estenosis en la válvula mitral. - Valvulopatía congénita. - Valvulopatia broncopulmonar. - valvulopatía no reumática. - valvulopatía reumática. Dentro de las valvulopatías reumáticas podemos incluir: - La estenosis en la válvula mitral. - Cualquier tipo o combinación de afectación entre las válvulas mitral, aortica y tricúspide. - Cualquier afectación de la válvula tricúspide. - Todas las respuestas son correctas. Patología en la que las venas que llevan la sangre al corazón sufren problemas para retornarla desde las piernas. - Patología venosa. - Embolia pulmonar. - Úlceras hipertensivas. - Tromboflebitis. Proceso por el cual se forman coágulos, normalmente en las venas de las piernas. - Patología venosa. - Embolia pulmonar. - Úlceras hipertensivas. - Tromboflebitis. Cualquier afectación en la válvula pulmonar se considera: - Valvulopatía no reumática. - Valvulopatía reumática. - Valvulopatía broncopulmonar. - Valvulopatía congénita. Fallo e insuficiencia son palabras _________ en el ámbito de la codificación. - Sinónimas. - Antónimas. - Ninguna respuesta es correcta. - Acrónimas. Patología que afecta a las válvulas del corazón, y puede ser reumática o no reumática. - Valvulopatías. - Hipertensión arterial (HTA). - Cardiopatía isquémica. - Tromboflebitis. Cualquier afectación directa de la válvula por un proceso inflamatorio una infección, un proceso autoinmune, etc, se considera: - Valvulopatía pulmonar. - Valvulopatia broncopulmonar. - valvulopatía no reumática. - valvulopatía reumática. El Holter: - Es una resonancia que permite obtener en detalle imágenes del corazón, incluso sus válvulas y cavidades. - Es un procedimiento complejo e invasivo, y se usa para poder valorar las arterias coronarias y la función del músculo cardíaco. - Es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que lleva el paciente en el tórax durante 24 horas de forma ambulatoria y que registra su electrocardiograma durante un día entero. - Es una prueba en la cual se le inyectan en vena al paciente unos marcadores radioactivos de poca intensidad que emiten una radiación que es detectada mediante una cámara especial. Coronariografía no invasiva que permite ver las arterias coronarias y sus lesiones que permite un diagnóstico precoz de la arterioesclerosis. - Cateterismo y coronariografía. - TAC multicorte. - Resonancia magnética cardiaca. - Ecocardiograma. Prueba en la cual se le inyectan en vena al paciente unos marcadores radioactivos de poca intensidad que emiten una radiación que es detectada mediante una cámara especial. - Cateterismo. - Holter. - Isótopos. - Coronariografía. Cuando un coágulo se desprende y, a través del torrente sanguíneo, llega a los pulmones, produce un bloqueo en una arteria pulmonar de forma súbita. - Patología venosa. - Embolia pulmonar. - Úlceras hipertensivas. - Tromboflebitis. Úlceras debidas a hipertensión venosa crónica. - Patología venosa. - Embolia pulmonar. - Úlceras hipertensivas. - Tromboflebitis. Pueden ser señales de otras patologías cardiacas, pueden no causar daño alguno o pueden representar un grave peligro para el paciente que las sufre. - Arritmias. - Taquicardia. - Bradicardia. - Todas las respuestas son correctas. Paciente con diagnóstico de IAM sin onda Q y arteriosclerosis en las arterias coronaria. Exfumador e hipertenso. ¿Cuál de los siguientes códigos es el del diagnóstico principal?. - Z87.891 Historia personal de dependencia a nicotina. - I25.10 Enfermedad cardiaca aterosclerótica de arteria coronaria sin angina de pecho. - I21.4 Infarto agudo de miocardio sin elevación de ST (IAMSEST) (IMNEST) (NSTEMI). - I10 Hipertensión esencial (primaria). Las patologías del APARATO RESPIRATORIO las encontramos en el: Capítulo 10. - Capítulo 20. - Capítulo 1. - Capítulo 12. La codificación específica de diagnósticos relacionados con enfermedades del aparato respiratorio la encontramos en el capítulo 10, entre las CATEGORÍAS…. - J00 - J99. - Z00 – Z99. - K00 - K95. - M00 - M99. Infección que se manifiesta inflamando el parénquima pulmonar y cursa con fiebre, tos, dificultad respiratoria, etc: - Absceso pulmonar. - Neumonía. - Bronquiectasias. - Atelectasia. En el caso de neumonía producida por hongos y parásitos, ¿cuál es la secuencia de codificación?. - Únicamente codificaríamos como DP la neumonía. - DP neumonía + DS infección. - DP infección + DS neumonía. - Únicamente codificaríamos como DP la infección. Cuando vayamos a codificar la patología de la NEUMONÍA, debemos tener en cuenta una serie de NORMAS, marca la INCORRECTA: - Primero la enfermedad infecciosa y después la neumonía. - Siempre debemos identificar el agente infeccioso. Por ejemplo, Neumonía por pseudomonas, si es de tipo bacteriano. En caso de hongos y parásitos, su secuencia será siempre DP infección + DS neumonía. - Siempre debemos identificar el agente infeccioso, en caso de hongos y parásitos será neumonía por pseudomonas, si es de tipo bacteriano, su secuencia será siempre DS infección + DP neumonía. - Su secuencia será siempre DP infección + DS neumonía. Cuando vayamos a codificar la patología de la NEUMONÍA, debemos tener en cuenta una serie de NORMAS, marca la CORRECTA: - Primero la enfermedad de la neumonía y después la infección. - Siempre debemos identificar el agente infeccioso. Por ejemplo, Neumonía por pseudomonas, si es de tipo bacteriano. En caso de hongos y parásitos, su secuencia será siempre DS infección + DP neumonía. - Siempre identificar agente infeccioso. En caso de hongos la secuencia siempre será DP infección + DS neumonía. - Su secuencia será siempre DP neumonía + DS infección. Cuando vayamos a codificar la patología de la NEUMONÍA, debemos tener en cuenta una serie de NORMAS, marca la CORRECTA: - Primero la neumonía y después la enfermedad infecciosa. - Siempre debemos identificar el agente infeccioso. Por ejemplo, Neumonía por pseudomonas, si es de tipo bacteriano. En caso de hongos y parásitos, su secuencia será siempre DP infección + DS neumonía. - Todas son incorrectas. - En caso de hongos y parásitos, su secuencia será siempre neumonía por pseudomonas. La codificación de la neumonía que es causada por una enfermedad infecciosa, sigue el orden: - Depende del motivo de ingreso. - Primero la neumonía y después la enfermedad infecciosa. - Se codifica por el tipo de neumonía. - Primero la enfermedad infecciosa y después la neumonía. Ocurre cuando la presión arterial de oxígeno es menor de 60 mmHg2 o, el paciente tenga una saturación de oxígeno por debajo del 90,7%). - Anoxia. - Cianosis. - Hipoxemia. - Cor pulmonale. Elevación de la presión de la arteria pulmonar por encima de unos límites y habiendo pruebas que lo demuestren, como un cateterismo o una técnica por imagen. - Edema agudo pulmonar. - Cor pulmonale. - Hipertensión pulmonar. - Fallo respiratorio. Paciente que presenta valores de dióxido de carbono en la sangre arterial por encima de los 60 mmHg, y síntomas neurológicos tales como pérdida de conciencia, vómitos y convulsiones: Paciente que presenta valores de dióxido de carbono en la sangre arterial por encima de los 60 mmHg, y síntomas neurológicos tales como pérdida de conciencia, vómitos y convulsiones: - Distrés respiratorio del adulto. - Absceso pulmonar. - Encefalopatía hipercápnica. - Atelectasia. Mujer de 52 años diagnosticada de úlcera de esófago aguda con perforación en paciente con uso prolongado de AINE. ¿Cuál es el DP?. - Úlcera de esófago. - Perforación de esófago. - Efecto adverso de AINE. - Uso prolongado de AINE. A veces, es necesario un soporte respiratorio, durante largos plazos de tiempo si la insuficiencia es crónica y grave. Paciente habrá de llevar un ventilador o máquina de respiración que insufla aire a sus pulmones y a su vez saca el dióxido de carbono. - oxigenoterapia. - Ventilación automática. - Ventilación mecánica. - Ninguna de las respuestas es correctas. Estado patológico caracterizado por bronquitis crónica y enfisema en los pulmones. - Absceso pulmonar. - EPOC. - Hipertensión pulmonar. - Edema agudo pulmonar. Forma de obstrucción de las vías aéreas, de manera que se colapsa una parte o todo el pulmón. - Bronquiectasias. - Atelectasia. - Edema agudo pulmonar. - Cor pulmonale. Enfermedad en la cual las vías respiratorias que afectan a los pulmones se ensanchan de forma permanente. - Absceso pulmonar. - Bronquiectasias. - Atelectasia. - Asma. Infección en el pulmón que tiene como consecuencia la necrosis del parénquima pulmonar. - Absceso pulmonar. - Neumonía. - Bronquiectasias. - Atelectasia. Es una patología potencialmente mortal, ya que hace que no llegue suficiente oxígeno a la sangre y a los pulmones. Puede causar lesiones directas o indirectas en los pulmones y se puede manifestar en tres estados: leve, moderada o grave. - Encefalopatía hipercápnica. - Distrés respiratorio del adulto. - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Oxigenoterapia. El objetivo de estos tratamientos es llevar oxígeno a los pulmones y otros órganos del cuerpo y eliminar el dióxido de carbono. En casos de insuficiencia respiratoria, su tratamiento, dependiendo de la gravedad, puede ir desde la terapia con oxígeno hasta una traqueotomía. - Procedimientos terapéuticos. - Ninguna de las respuestas es correcta. - Soporte respiratorio: ventilación y oxigenoterapia. - Cor pulmonale. Trastorno en el que la respiración se interrumpe mientras el paciente duerme. Estas interrupciones van desde unos segundos, hasta minutos. - Atelectasia. - Síncope. - Distrés respiratorio del adulto. - Apnea del sueño. Las patologías relacionadas con el APARATO DIGESTIVO las encontramos entre las CATEGORÍAS: - I50-I99. - K00- K95. - H00-H59. - K95-L50. Los códigos necesarios para codificar las enfermedades del APARATO DIGESTIVO las encontramos en: - Capítulo 10. - Capítulo 3. - Capítulo 15. - Capítulo 11. Trastorno inflamatorio que afecta a la membrana y a la mucosa bucales, pudiendo aparecer o no la existencia de úlceras orales: - Peritonitis. - Melenas. - Esofagitis. - Estomatitis. La estomatitis es: - Inflamación del peritoneo. - trastorno inflamatorio que afecta a la membrana y a la mucosa bucales, pudiendo aparecer o no la existencia de úlceras orales. - Irritación o inflamación en el esófago. - Protuberancia o abultamiento de un tejido u órgano fuera de la cavidad o zona donde se aloja normalmente. Término utilizado para designar cualquier tipo de irritación o inflamación en el esófago: - Peritonitis. - Enteritis. - Esofagitis. - Estomatitis. Señala la opción CORRECTA en relación con las hemorragias digestivas bajas (HDB). - Rectorragia y hematemesis. - Hematemesis y melenas. - Rectorragia o hematoquecia. - Todas las respuestas son correctas. Señala la opción CORRECTA en relación con las hemorragias digestivas ALTAS (HDA). - Melenas y hematoquecia. - Hematemesis y melenas. - Rectorragia o hematoquecia. - Todas las respuestas son correctas. La hemorragia digestiva es sangrado procedente del tubo digestivo, a qué hacen referencias la hematoquecia: - Es la acción de vomitar con sangre. - Es el color marrón o negro con fondo rojizo de las heces. - Son heces con sangrado rojo intenso. - Son heces negras debido a la presencia de sangre. Son heces negras debido a la presencia de sangre. - Rectorragia. - Hematemesis. - Hematoquecia. - Melenas. En cuanto a la codificación de las hemorragias digestivas, marca la CORRECTA: - Si no conocemos el origen o causa del sangrado, usaremos códigos según sea la manifestación de la hemorragia. - Todas las respuestas son correctas. - Existen patologías que causan hemorragia digestiva frecuentemente, para ello existen códigos de combinación con los que aportar información del sangrado. - En caso de que el código de la patología causante no tenga código de combinación, utilizaremos códigos adicionales para informar de la hemorragia. Patología crónica que cursa con la inflamación de la mucosa gástrica. - úlceras pépticas. - Gastritis crónica. - Estomatitis. - Colitis ulcerosa. Son enfermedades del hígado cuyas causas se agrupan en patrones fisiopatológicos: - Hepatocelulares: suele haber necrosis, lesión celular e inflamación (hepatitis vírica, hepatopatía alcohólica, etc). - Colestásicas u obstructivas: hay inhibición del flujo biliar (cirrosis biliar primaria, hepatopatías debidas a fármacos, entre otras). - Mixtas: presentan combinación de ambas (hepatitis tóxicas farmacogénicas, por ejemplo). - Todas las respuestas son correctas. Hepatopatías sobre los 3 patrones fiseopatológicos, ¿Cuál de ellos inhibe el flujo biliar?. - Hepatocelulares: suele haber necrosis, lesión celular e inflamación (hepatitis vírica, hepatopatía alcohólica…). - Mixtas: presentan combinación de ambas (hepatitis tóxicas farmacogénicas, por ejemplo). - Colestásicas u obstructivas: hay inhibición del flujo biliar (cirrosis biliar primaria, hepatopatías debidas a fármacos, entre otras). - Ninguna de las respuestas es correctas. ¿Cuándo será diagnóstico principal DP la hepatopatía tóxica?. - La hepatopatía tóxica siempre será diagnóstico secundario. - Cuando sea causa del efecto adverso de un fármaco. - La hepatopatía tóxica siempre será diagnóstico principal. - Cuando se trate de un envenenamiento (DS). ¿Cuándo será DS la hepatopatía tóxica?. - Cuando sea causa del efecto adverso de un fármaco (DP). - No se codifica nunca la hepatopatía tóxica. - Cuando se trate de un fallo hepático postprocedimiento. - Cuando se trate de un envenenamiento. Protuberancia o abultamiento de un tejido u órgano fuera de la cavidad o zona donde se aloja normalmente. - Ostomía. - Hernias digestivas. - Peritonitis. - Gastritis crónica. Para la CIE-10-ES, las palabras “irreducible, estrangulada o incarcerada” son adjetivos que aportan el significado: - Fluidez. - Bifurcación. - Obstrucción. - Anastomosis. Heridas o llagas abiertas que podemos encontrar en el interior del estómago y en la zona superior del intestino delgado. - Hernias digestivas. - Úlceras pépticas. - Enfermedad de Crohn. - Esofagitis. Patología crónica que afecta a cualquier parte del intestino. - Enfermedad de Crohn. - Colitis gástrica. - Hernias digestivas. - Gastritis crónica. Los códigos sobre las enfermedades del sistema nervioso están dispuestas en el: - En el capítulo 6. - En el capítulo 8. - En el capítulo 7. - En el capítulo 5. Enfermedades del SISTEMA NERVIOSO están dispuestas en el capítulo 6 y entre los códigos de las categorias: - G10 – G00. - G99 - G00. - G00 - G99. - G00 – G10. ¿En qué capítulo de la CIE-10-ES se encuentra la clasificación de las PATOLOGÍAS DEL OJO?. Capítulo 8. Capítulo 7. Capítulo 5. Capítulo 6. La clasificación de las PATOLOGÍAS DEL OJO se encuentra entre los códigos de las categorias: - E00 – E89. - F01 – F99. - H00 – H59. - L00 – L99. Los códigos de las enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo los encontramos en el: - Capítulo 7. - Capítulo 3. - Capítulo 12. - Capítulo 13. Las enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo los encontramos en el capítulo 12, entre los códigos de las categorias: - G10 – G00. - G99 - G00. - Q00 - Q99. - L00 – L99. Los códigos necesarios para clasificar las enfermedades del APARATO MUSCULOESQUELÉTICO Y DEL TEJIDO CONECTIVO las encontramos en: - Capítulo 11. - Capítulo 3. - Capítulo 2. - Capítulo 13. Las enfermedades del APARATO MUSCULOESQUELÉTICO y del TEJIDO CONECTIVO, están dispuestas en el capítulo 13 entre los códigos de las categorias: - G10 - G00. - G99 - G00. - M00 - M99. - G00 - G10. En la codificación de las enfermedades del aparato musculoesquelético siempre vamos a distinguir entre la localización y la lateralidad, que nos indican: - La localización nos indica si la parte afectada es la derecha, izquierda o ambas, y la lateralidad nos indica qué huesos, músculos o articulaciones van a estar implicados en la patología. - La localización nos indica qué huesos, músculos o articulaciones van a estar implicados en la patología, y la lateralidad nos indica si es la parte derecha afectada, parte izquierda afectada o afectación bilateral. - Ambas nos indican el tipo de hueso, músculo o articulación afectado. - Ninguna de las respuestas es correcta. En caso de epilepsia, en la documentación clínica del paciente debe aparecer definida por el facultativo como “intratable” o “no intratable”. En ausencia de esta definición: - Lo codificaremos como “intratable”. - Lo codificaremos como “no intratable”. - Lo codificaremos sin detallar el estado. - No lo podremos codificar. Sobre la normativa de la codificación del dolor, selecciona la opción CORRECTA: - Si conocemos el diagnóstico final de la enfermedad que produce el dolor, tampoco utilizaremos un código de la categoría G89. - Los códigos de la categoría G89 dolor, no clasificado bajo otro concepto, serán utilizados como DP cuando el motivo sea tratar ese dolor + un código adicional de la enfermedad causante. - Si no lo encontramos especificado como crónico, agudo, postprocedimiento, etc, no utilizamos un código de la categoría G89. - Todas las respuestas son correctas. Desprendimiento de retina puede darse en enfermos con diabetes no controlada, en los que tienen historia de cirugía de retina o por una inflamación de forma crónica. - Regmatógeno. - Por tracción. - Seroso. - Por presión. Sobre el desprendimiento de retina, señala la afirmación INCORRECTA: - En caso de hemorragia vítrea, no es necesario codificarla aparte del desprendimiento de retina. - El desprendimiento de retina puede ser consecuencia de una técnica quirúrgica. - Los desprendimientos de retina puede ser Regmatógeno, por tracción o seroso. - El desprendimiento seroso es secundario y está asociado a tumores o procesos inflamatorios. El desprendimiento de retina por tracción: - Puede darse en enfermos con diabetes no controlada, en los que tienen historia de cirugía de retina o por una inflamación de forma crónica. - Está causado normalmente por un desgarro o por una perforación que hace que se filtre el líquido del ojo. - Es secundario y está asociado a tumores o procesos inflamatorios. - No existe tal tipo de desprendimiento de retina. Desprendimiento de retina causado normalmente por un desgarro o por una perforación que hace que se filtre el líquido del ojo: - Mixto. - Seroso. - Regmatógeno. - Por tracción. Patología hereditaria que se caracteriza por un desgaste de las células nerviosas del cerebro, lo cual provoca una degeneración neuronal progresiva que provoca un descontrol en el movimiento y alteración psiquiátrica cognoscitiva. - Enfermedad de Párkinson. - Artritis reumatoide. - Enfermedad de Huntington. - Epilepsia. Patología que se caracteriza por la formación de placas en el cerebro debido a una acumulación de una proteína muy parecida a las encontradas en pacientes con Alzheimer. - Alzheimer. - Demencia por cuerpos de Lewy. - Enfermedades de la unión neuromuscular. - Epilepsia. Permite que el especialista explore la función de las células fotorreceptoras de la retina y así mide cómo responde la retina a la luz. - Examen ocular. - Paquimetría. - Angiografía. - Electrorretinografía. Se forma cuando las bacterias de una infección llegan al tejido del encéfalo a través del torrente sanguíneo o una herida y crean una infección supurada con edema. También puede ser causada por hongos o parásitos. - Parkinson. - Absceso intracraneal y absceso espinal. - Enfermedad de huntington. - Encefalitis y mielitis. Inflamación de la meninge, que es un fino tejido o membrana que envuelve el cerebro y la médula espinal. - Mielitis. - Meningitis. - Epilepsia. - Enfermedad de huntington. Trastorno del movimiento, enfermedad degenerativa en la que las neuronas del cerebro no producen la cantidad necesaria de dopamina. - Enfermedad de huntington. - Encefalitis y mielitis. - Parkinson. - Migraña. Recoge imágenes de alta resolución de las partes que forman la zona trasera del ojo, la retina, el nervio óptico, la coroides y el humor vítreo. - Tomografía de coherencia óptica. - Paquimetría. - Angiografía. - Electrorretinografía. Es la falta de coordinación y control sobre los músculos y sobre el movimiento voluntario del cuerpo. - La ataxia y atrofia neuromuscular. - Demencia por cuerpos de Lewy. - Enfermedades de la unión neuromuscular y del músculo. - Ninguna de las respuestas son correctas. Es el trastorno del movimiento, enfermedad degenerativa en la que las neuronas del cerebro no producen la cantidad necesaria de dopamina. Se manifiesta con temblores, rigidez corporal, lentitud en los movimientos, alteraciones del sueño, etc. - Enfermedad de Huntington. - Enfermedad de Alzheimer. - Enfermedad de Párkinson. - Mielitis. Las atrofias sistémicas que afectan al SNC., a este tipo de patologías las vamos a encontrar entre los códigos de las categorías. - G10- G14. - B95- B97. - G14- G10. - G11- G00. Busca en la CIE10 Online el código correspondiente para: Diabetes mellitus tipo 1 con cetoacidosis con coma: - E10.10. - E11.32. - E10.11. - E11.01. Busca en la CIE10 Online el código correspondiente a: Asma intermitente con estado asmático: - J45.22. - J45.50. - J67.8. - J45.909. |