CODIFICACION SANITARIA UF-2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CODIFICACION SANITARIA UF-2 Descripción: DOCUMENTACION Y ADMINISTRACION SANITARIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los síntomas, signos y resultados anormales de pruebas complementarias, no clasificados bajo otro concepto, los encontramos en: - Capítulo 10. - Capítulo 19. - Capítulo 18. - Capítulo 16. Los códigos para la codificación de los síntomas, signos y resultados anormales de pruebas complementarias, no clasificados bajo otro concepto, están dispuestas en el capítulo 18 entre los códigos de las categorias: - S00 – T88. - Q00 – Q99. - M00 - M99. - R00 – R99. ¿En qué capítulo de la CIE-10-ES Diagnósticos albergan los códigos para la codificación de las lesiones, los envenenamientos y otras consecuencias derivadas de otras causas externas?. - Capítulo 19. - Capítulo 21. - Capítulo 15. - Capítulo 17. Los códigos para la codificación de las lesiones, los envenenamientos y otras consecuencias derivadas de otras causas externas, están dispuestas en el capítulo 19 entre los códigos de las categorias: - S00 – T88. - V00 – Y99. - M00 - M99. - R00 – R99. Los códigos para la codificación de las causas externas de morbilidad las encontramos en el: - Capítulo 1. - Capítulo 19. - Capítulo 18. - Capítulo 20. Los códigos para la codificación de las de las causas externas de morbilidad las encontramos en el capítulo 20 entre los códigos de las categorias: - M00 – M99. - V00 – Y99. - K00 – K95. - H60 – H95. Para codificar las lesiones traumáticas, tendremos que hacer uso de los códigos de ciertas categorías teniendo en cuenta lo que nos informa la normativa de la CIE-10-ES Diagnósticos: - Nos informa de que, en el caso de un paciente que presente lesiones múltiples y si no existe un código de combinación que aúne y describa completamente dichas lesiones. - Tendremos que codificar utilizando tantos códigos diferentes como necesitemos para dar información e identificar cada una de las lesiones. - Todas las respuestas son correctas. - Siempre y según criterio médico, debemos localizar la lesión más grave del paciente para codificarla en primer lugar, ya que será a la que se van a dirigir todos los esfuerzos del tratamiento. Cuál es una de las normativas de una lesión principal junto con lesiones en nervios y vasos sanguíneos: - Añadimos códigos adicionales para identificar los daños en los nervios y en la médula espinal o los daños en vasos sanguíneos periféricos. - En caso de que la lesión o daño principal hubiese sido directamente en nervios o vasos sanguíneos periféricos, la codificaremos siempre en primer lugar. - Todas las respuestas son correctas. - En los casos en los que tengamos que codificar una lesión que haya producido otras lesiones menores o daños en los vasos sanguíneos periféricos o en nervios, debemos codificarla en primer lugar como lesión principal. Si un cuerpo extraño entra a través de una herida que penetra el cuerpo: - No existen códigos para este tipo de situaciones. - Se codificará como una complicación de un procedimiento. - Se codificará como una herida abierta que contiene un cuerpo extraño. - Se codificará como una herida cerrada que contiene un cuerpo extraño. Si durante una cirugía o procedimiento y de forma accidental se deja un cuerpo extraño en una herida, lo consideramos siempre como: - Una complicación de dicho procedimiento. - Una abrasión de la herida quirúrgica. - No tendremos nada que considerar, ya que no se codificaría. - Como una herida abierta que contiene un cuerpo extraño. Los procedimientos diagnósticos que se utilizan para diagnosticar patologías y lesiones relacionadas con la traumatología son: - Ecografías. - Gammagrafías. - Tomografías computerizadas. - Todas las respuestas son correctas. Paciente que acude a urgencias porque, partiendo leña en su jardín durante su tiempo de ocio, se le clava una astilla en el dedo índice de su mano derecha. ¿Cuál es el DP?. - El código de causa externa de la actividad. - El código de causa externa del lugar. - El código de cuerpo extraño en un dedo índice. - El código de otra situación de causa externa. Paciente que necesita un cambio de escayola para su lesión, ¿cuál será el 70 carácter en este caso?. - A, contacto inicial. - S, secuela. - D, contacto sucesivo. - En este caso no se necesitaría el 7º carácter. De las siguientes opciones, señala la CORRECTA en cuanto a la NORMAS de codificación de las fracturas: - Si la fractura no nos aparece en la documentación clínica del paciente ni como abierta ni como cerrada, siempre la codificaremos como fractura cerrada. - Todas las respuestas son correctas. - Si una fractura no nos aparece indicada en la documentación clínica del paciente como desplazada o sin desplazar, entonces siempre la codificaremos como desplazada. - En los códigos de fractura, la categoría nos da información de la parte corporal o región anatómica general donde encontramos la lesión. Paciente que presenta una fractura abierta en cúbito derecho porque sufre un aplastamiento con una máquina mientras se encontraba trabajando en empresa dedicada a la metalurgia, cuál es el diagnóstico principal?. - El Accidente. - Fractura abierta de cúbito derecho. - Aplastamiento con una máquina. - Ninguna es correcta. Paciente que ingresa en estado de pánico con fractura de tibia y peroné tras un intento de suicidio saltando del balcón de su domicilio. ¿Cuál sería la secuencia de codificación en este caso?. - Únicamente codificaremos la fractura de tibia y peroné. - El diagnóstico principal sería el intento de suicidio, y los diagnósticos secundarios serían la fractura de tibia y peroné y el estado de pánico. - Utilizaríamos un código múltiple para el DP y el DS sería la fractura de tibia y peroné. - El diagnóstico principal sería la fractura de tibia y peroné y los diagnósticos secundarios serían el estado de pánico y el intento de suicidio. Sobre la normativa de codificación de las fracturas, selecciona la opción INCORRECTA: - La estructura anatómica nos la proporcionará el uso del 4º carácter. - Si una fractura no nos aparece indicada en la documentación clínica del paciente como desplazada o sin desplazar, entonces la debemos codificar como sin desplazar. - La localización exacta donde se ha producido la fractura la vamos a poder detallar con el uso del 5º carácter. - Si una fractura no nos aparece en la documentación clínica del paciente ni como abierta ni como cerrada, siempre la debemos codificar como cerrada. Sobre la normativa de codificación de las fracturas, selecciona la opción CORRECTA: - En los códigos de las fracturas, la categoría nos da información de la parte corporal o región anatómica general donde encontramos la lesión. - Todas las respuestas son correctas. - Si una fractura no nos aparece indicada en la documentación clínica del paciente como desplazada o sin desplazar, entonces la debemos codificar como desplazada. - Si una fractura no nos aparece en la documentación clínica del paciente ni como abierta ni como cerrada, siempre la debemos codificar como cerrada. Si una fractura no nos aparece en la documentación clínica del paciente ni como abierta ni como cerrada, ¿cómo debemos codificarla?. - Como fractura abierta. - Como fractura cerrada. - Como fractura infectada. - No se puede codificar. Si en la documentación clínica del paciente no tenemos información sobre si la fractura es desplazada o sin desplazar, ¿cómo debemos codificarla?. - Como una fractura desplazada. - Como una fractura no desplazada. - Como una fractura infectada y desplazada. - No se puede codificar. Clasificación universal que da importancia y tiene en consideración el mecanismo traumático, la afectación o no de partes blandas, las lesiones vasculares y el grado de contaminación. - De Lewy. - Todas las respuestas son incorrectas. - De Gustilo. - De Clasificación Internacional de Enfermedades. Según la clasificación de Gustilo, un trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1 cm, sin afectación vascular, es de tipo: - Tipo III. - Tipo II. - Tipo I. - No existe tal clasificación. Trauma causado por alta energía, con pérdida ósea y muscular, fractura abierta o con amputación traumática, gran lesión en las partes blandas y herida que supera los 10cm: - Tipo II. - Tipo III. - Tipo IIIA. - Tipo IIIC. Trauma causado por alta energía, con pérdida ósea y muscular, fractura abierta o con amputación traumática, gran lesión en las partes blandas y herida que supera los 10 cm. - Tipo II. - Tipo III. - Tipo IIIB. - Tipo I. Según la clasificación de Gustilo, las de tipo I pertenecen a: - trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1cm, sin afectación vascular. - trauma causado por media energía, con contusión de partes blandas, no hay pérdida de músculo o hueso, no hay afectación vascular y con herida en la piel de entre 1 y 5 cm. - trauma causado por alta energía, con pérdida ósea y muscular, fractura abierta o con amputación traumática, gran lesión en las partes blandas y heridas que supera los 10 cm. - no existe la tipo II en esa clasificación. Según la clasificación de Gustilo, marca la INCORRECTA: - Trauma causado por alta energía, con pérdida ósea y muscular, fractura abierta o con amputación traumática, gran lesión en las partes blandas y herida que supera los 10 cm. - Trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1 cm, sin afectación vascular. - Trauma causado por media energía, con contusión de partes blandas, no hay pérdida de músculo o hueso, no hay afectación vascular y con herida en la piel de entre 1 y 5 cm. - Trauma causado por bajos grados, fractura simple con herida menor de 1 cm, sin afectación vascular. Según la clasificación de las fracturas abiertas (clasificación de Gustilo), ¿cuál sería la de tipo II?. - Importante lesión de partes blandas con pérdida de tejidos, sin mantenimiento de la cobertura del foco óseo. - Trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1 cm, sin afectación vascular. - Trauma causado por media energía, con contusión de partes blandas, no hay pérdida de músculo o hueso, no hay afectación vascular y con herida en la piel de entre 1 y 5 cm. - Fractura abierta que presente cualquier lesión vascular asociada para la que se necesite reparación, asociadas a amputación de extremidades y no se tiene en cuenta el tamaño que tenga la lesión de las partes blandas. Según la clasificación de las fracturas abiertas (clasificación de Gustilo), ¿cuál sería la de tipo III?. - Trauma causado por baja energía, fractura simple con herida menor de 1 cm, sin afectación vascular. - Trauma causado por alta energía, con pérdida ósea y muscular, fractura abierta o con amputación traumática, gran lesión en las partes blandas y herida que supera los 10 cm. - Con pérdida ósea y muscular, lesiones en nervios y con mantenimiento de la cobertura del foco óseo. - Importante lesión de partes blandas con pérdida de tejidos, sin mantenimiento de la cobertura del foco óseo. En las fracturas, el 4º carácter nos indica: - La estructura anatómica. - La localización exacta. - La lateralidad. - La evolución de la fractura. ¿Con qué carácter indicamos la evolución de la fractura, el tipo de contacto y cuidados necesarios, entre otras especificaciones?. - Con el 8º carácter. - Con el 7º carácter. - Con el 5º carácter. - Con el 3º carácter. En cuanto a las directrices de codificación para las fracturas, ¿cuándo se utilizarán los 7º carácter de contacto sucesivo?. - Lo utilizaremos cuando el enfermo esté en proceso de encontrarse recibiendo tratamiento activo para su fractura. - Tan solo se utilizan para detallar secuelas de fractura. - Se utilizan en los episodios de codificación en los cuales los enfermos ya han acabado con el tratamiento activo de su fractura y después se encuentran recibiendo una serie de cuidados de forma habitual, ya que esa fractura está aún en recuperación o en su fase de consolidación. - Ninguna es correcta. Paciente con fractura de pelvis, que presenta lesión asociada en la médula espinal o en el nervio raquídeo. Según normativa, ¿qué debemos codificar primero?. - Nos pide codificar en primer lugar si existiese alguna lesión asociada a la médula espinal o en el nervio raquídeo. - Ante estos casos no debemos codificar primero ninguna de las dos lesiones. - Debemos codificar primero una fractura de vértebra. - Debemos codificar primero la fractura de pelvis. Paciente que presenta una fractura de radio, que se complica por ser VIH. ¿Cuál sería la secuencia de codificación?. - En estos casos tan solo se codifica la fractura de radio. - El diagnóstico principal sería la fractura, ya que no es una patología relacionada con el VIH, y el diagnóstico secundario el VIH. - En estos casos tan solo se codifica el VIH. - El diagnóstico principal sería el VIH, y el diagnóstico secundario la fractura que se complica por padecer VIH. Pérdida de conocimiento por un plazo breve de tiempo, cuya recuperación se suele producir entre las 24 o 48 horas siguientes y suele estar provocada por un trauma o lesión en la cabeza que detiene la función normal de nuestro cerebro. - Laceración cerebral. - Hemorragia intracraneal. - Conmoción cerebral. - Ictus. ¿En qué casos NO utilizaremos códigos de conmoción cerebral?. - Cuando existe hemorragia intracraneal. - Cuando el episodio está asociado con lesión subdural. - Cuando se produce también una laceración cerebral. - Todas las respuestas son correctas. En la codificación múltiple, para que un suceso esté lo suficentemente especificado, se deben emplear todos los códigos necesarios, los cuales se disponen en un orden determinado. De las siguientes, selecciona la opción CORRECTA sobre el orden de estos códigos: - Estado, intencionalidad, actividad, lugar y causa. - Lugar, acticidad, estado y causa. - Causa, estado y actividad. - Causa, intencionalidad, lugar, actividad y estado. Para la conmoción cerebral usaremos los códigos de la subcategoría S06.0, Hay varios casos en los que NO debemos utilizar los códigos de: - Se produce también laceración cerebral. - El episodio está asociado con lesión subdural. - Contusión cerebral. - Todas las respuestas son correctas. ¿En qué casos NO debemos usar los códigos de conmoción cerebral?. - Todas las respuestas son correctas. - Cuando el episodio está asociado con lesión subdural. - Cuando existe hemorragia intracraneal. - Cuando se produce también una laceración cerebral. Las articulaciones pueden sufrir: - Artritis. - Bursitis. - Dislocaciones. - Todas las respuestas son correctas. Las articulaciones pueden sufrir una serie de afecciones. De las siguientes, señala la que es CORRECTA: - Defecto en consolidación tras fractura ósea. - Tumor óseo. - Bursitis. - Deformidad ósea. Paciente que ingresa en estado de pánico con fractura de tibia tras un intento de suicidio en la oficina donde trabaja. ¿Cuál es el DP?. - estado de pánico. - fractura de tibia. - lugar del trabajo como lugar del acontecimiento. - lesiones autoinfligidas. Los huesos pueden sufrir: - Fracturas. - Deformidades óseas. - Defectos en la consolidación. - Todas las respuestas son correctas. Una quemadura es una lesión debida a una fuente de calor o al fuego y que se produce en nuestros tejidos. Cuando esta se produce a consecuencia de un producto o ataque electroquímico, se le llama: - Corrosión. - Quemazón. - Deterioro. - Explosión. Si la quemadura se produce a consecuencia de un producto o ataque electroquímico, se denomina: - Erosión. - Erupción. - Corrosión. - Corrupción. Si un paciente acude a admisión y el contacto es motivado por el tratamiento de quemaduras externas múltiples, ¿qué codificaremos en primer lugar?. - Codificaremos en primer lugar las quemaduras de la cabeza. - El código que nos informe de la quemadura de más alto grado. - No podemos codificarlo sin más información. - Codificaremos en primer lugar con el código que nos informe de la quemadura de más bajo grado. Para secuenciar los códigos de las quemaduras debemos seguir unas directrices, señala la INCORRECTA: - Si el paciente acude a admisión y el contacto es motivado por el tratamiento de quemaduras externas múltiples, siempre codificaremos en primer lugar con el código que nos informe de la quemadura de más alto grado. - Las circunstancias de la atención y el ingreso van a determinar la elección del diagnóstico principal en casos de pacientes que acudan con quemaduras y más afecciones relacionadas con ellas. - Si el paciente acude a admisión y el contacto es motivado por el tratamiento de quemaduras externas múltiples, siempre codificaremos en primer lugar con el código que nos informe de la quemadura de más bajo grado. - Si el paciente presentase tanto quemaduras internas como externas, entonces las circunstancias que han motivado la atención y el ingreso serán las que determinen cuál va a ser el diagnóstico principal. Las quemaduras sufridas en los órganos internos y en los ojos las vamos a encontrar: - Por grados y nunca por localización. - Por localización y nunca por grados. - Por extensión, localización y grados. - Por localización y por grados. Las quemaduras sufridas en los órganos internos y en los ojos, las vamos a encontrar clasificadas en los códigos de las categorías T26, T27 y T28: - Por extensión, localización y grados. - Por localización y por grados. - Por grados y nunca por localización. - Por localización y nunca por grados. De las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras, señala la CORRECTA: - Las categorías T31 y T32 están basadas en las reglas de los nueve y son utilizadas para que los facultativos calculen la superficie corporal dañada. - Los códigos de las categorías T31 y T32 nos informan, a través del uso del 4º carácter, del tanto por ciento de superficie total dañada, y el uso del 5º carácter detalla el tanto por ciento de la superficie dañada por quemaduras o corrosiones de tercer grado. - Todas son correctas. - La totalidad de la zona afectada por quemaduras de tercer grado nunca podrá ser superior a la superficie total que esté dañada y que especifiquemos con el 4º carácter. Un código de infradosificación, ¿se puede utilizar como diagnóstico principal?. - Si, ya que estos códigos por normativa siempre deben ser diagnósticos principal. - Si, en el caso que sea el motivo de ingreso. - No, ya que estos códigos por normativa nunca deben utilizarse como diagnóstico principal. - Siempre dependerá del resto de códigos a utilizar en el caso. Paciente que sufre hemocromatosis como consecuencia de una intoxicación por hierro, ya que reconoce estar tomando más dosis de sus pastillas de aporte de hierro de la prescrita por el médico. Cuál es el orden de codificación correcto en ese caso?. - El DP es la secuela por hierro, y los DS son la hemocromatosis, y detallar la terapia prolongada con medicamentos. - El DP es la infradosificación por hierro, y DS son la hemocromatosis, y detallar la terapia prolongada con medicamentos. - El DP es el envenamiento por hierro, y los DS son la hemocromatosis, y detallar la terapia prolongada con medicamentos. - El DP es efecto adverso por hierro, y los DS son la hemocromatosis, y detallar la terapia prolongada con medicamentos. Los efectos adversos / reacciones adversas a medicamentos (RAM): - Un efecto no deseado e inesperado a consecuencia de la toma de un fármaco correctamente prescrito y con una adecuada administración. - Todas las respuestas son correctas. - Una sustancia terapéutica que haya sido correctamente prescrito y correctamente administrada por el paciente, puede causar efectos adversos. - Si unos fármacos no han sido prescritos y administrados adecuadamente y se da una interacción entre ellos, entonces esta interacción no será considerada como RAM. Si unos fármacos no han sido prescritos y administrados adecuadamente y se da una interacción entre ellos, entonces esta interacción: - No será considerada como RAM. - Será considerada como RAM. - Dependiendo de la reacción podrá ser considerada o no como RAM. - Todas las respuestas son incorrectas. Las diferencias de efectos adversos a medicamentos pueden deberse a: - Todas las respuestas son correctas. - Que haya diferencia entre si es hombre o mujer. - Que haya diferencia entre los enfermos debido a su edad. - Que haya diferencia entre los enfermos debido a otras enfermedades que padezcan o debido a factores genéticos. ¿Qué nos indica el valor 5 utilizado como 5º o 6º carácter en los códigos de fármacos y químicos?. - Nos indica la localización. - No existe el valor 5 en estos códigos. - Nos indica la intencionalidad, pero se utiliza en el 8º carácter únicamente. - Nos indica que se trata de un efecto adverso de los mismos. Los envenenamientos o intoxicaciones pueden darse por: - Pueden ocurrir por pacientes que mezclan drogas con alcohol. - Pueden ocurrir por una sobredosis de fármaco que se realiza intencionadamente. - Pueden ocurrir por un error en la prescripción del medicamento o a la hora de su administración. - Todas las respuestas son correctas. El 5º y el 6º carácter de los códigos para reacciones adversas, envenenamientos e infradosificación nos van a mostrar información de: - Se trata de una infradosificación. - Si el envenenamiento se ha producido de forma accidental. - Si se trata de una reacción adversa. - Todas las respuestas son correctas. El hecho de sufrir reacciones adversas, envenenamientos o efectos tóxicos e infradosificación puede dejar secuelas en el organismo. Estas secuelas pueden ser: - Todas las respuestas son correctas. - Efectos crónicos a largo plazo. - Secuelas debidas a un envenenamiento o efecto tóxico. - Secuelas debidas a efecto adverso. En el ámbito de los medicamentos, significa tomar en menor cantidad un fármaco prescrito por un profesional médico. - Efecto no desado. - Infradosificación. - Envenenamiento. - Intoxicación. Qué prueba se relaliza con la paquimetría: - Se mide el espesor que tiene la córnea. - Se introduce una sustancia colorante en los vasos sanguíneos y estos se ven fácilmente. - Permite que el especialista explore la función de las células fotorreceptoras de la retina y así mide cómo responde la retina a la luz. - Ninguna de las anteriores. Reacción causada en el organismo debida a una sustancia tóxica, a una sustancia en mal estado o a un veneno: - Efecto acumulativo. - Intoxicación. - RAM. - Infradosificación. En la codificación especifica de causas externas relacionadas con la PATOLOGÍA TRAUMATOLÓGICA, los códigos desde S00 van: - De cinco en cinco de la cabeza y cráneo hacia abajo, según nuestra anatomía. - De quince en quince, sin seguir ningún orden establecido. - De diez en diez de la cabeza y cráneo hacia abajo, según nuestra anatomía. - De diez en diez de los pies hacia arriba, según nuestra anatomía. La codificación de las quemaduras en órganos internos y en los ojos: - las encontramos por localización, y nunca por grados. - las encontramos por grados, y nunca por localización. - las encontramos por grados siempre. - las encontramos por tipo y grados siempre. ¿Qué tipo de secuelas podemos encontrar?. - Secuelas debidas a efecto adverso. - Efectos crónicos a largo plazo. - Secuelas debidas a un envenenamiento o efecto toxico. - Todas las respuestas son correctas. Efecto no deseado e inesperado a consecuencia de la toma de un fármaco correctamente prescrito y con una adecuada administración: - Infradosificación. - Efecto tóxico. - Intoxicación. - Efecto adverso. Implica el hecho de que una persona se ponga en contacto con una sustancia que es nociva o dañina para su organismo, o al contrario, la sustancia podría entrar en contacto con la persona: - Intoxicación. - Efecto adverso. - Efecto tóxico. - Infradosificación. Los procedimientos diagnósticos que se utilizan para diagnosticar patologías y lesiones relacionadas con la traumatología son: - Tomografía computarizadas. Todas las respuestas son correctas. - Ecografías. - Gammagrafías. De los siguientes casos, indica el que signifique contacto por secuela. - Tratamiento activo de la lesión. - Una cicatriz en la piel después de una quemadura. - Retirada de dispositivos. - Cambio de escayola. En caso de que la documentación clínica nos muestre información acerca de un paciente que sufre una recaída en su enfermedad porque se le ha reducido la dosis, ¿cuál sería el diagnóstico principal?. - La patología. - La infradosificación. - La intoxicación. - La secuela. La electrorretinografía: - Permite ver los vasos sanguíneos de la parte trasera del ojo, incluida la coroides. - Aportan información sobre el interior del ojo y la órbita que lo rodea. - Mide el espesor que tiene la córnea. - Permite explorar la función de las células fotorreceptoras de la retina y así mide cómo responde la retina a la luz. ¿A qué corresponde el código Z91.12?. - Falta de cumplimiento del paciente con el régimen dietético. - Infradosificación intencionada del paciente de la prescripción médica. - No existe ese código. - Otro incumplimiento del paciente de la prescripción médica. Importante lesión de partes blandas con pérdida de tejidos, sin mantenimiento de la cobertura del foco óseo: - Tipo III. - Tipo IIIA. - Tipo I. - Tipo IIIB. Fractura abierta que presente cualquier lesión vascular asociada para la que se necesite reparación, asociadas a amputación de extremidades y no se tiene en cuenta el tamaño que tenga la lesión de las partes blandas: - Tipo IIIB. - Tipo IIIA. - Tipo IIIC. - Tipo III. Con pérdida ósea y muscular, lesiones en nervios y con mantenimiento de la cobertura del foco óseo: - Tipo III. - Tipo I. - Tipo II. - Tipo IIIA. Busca en la CIE10 Online el código correspondiente a: Fractura en cuña por compresión de vértebra dorsal no especificada, secuela: - S32.002D. - S22.000D. - S42.000S. - S22.000S. Busca en la CIE10 Online el código: T38.4X5S. - Envenenamiento por derivados de 4-aminofenol, intencionalidad sin determinar, secuela. - Envenenamiento por glucósidos y fármacos cardioestimulantes de acción similar, accidental (no intencionado), contacto inicial. - Efecto adverso de anticonceptivos orales, secuela. - Infradosificación de aspirina, secuela. |