option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test Código Deontológico Abogacía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test Código Deontológico Abogacía

Descripción:
Código Deontológico

Fecha de Creación: 2021/11/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La defensa del abogado es objeto de: Un contrato de arrendamiento de obra. Un contrato de arrendamiento de servicio. No media ningún contrato entre el Abogado y su cliente.

La deontología exige del abogado una conducta profesional íntegra y la conducta del cliente: a) No está sujeta a las normas deontológicas. b) Está sujeta a las normas deontológicas. c) Únicamente está sujeto a las normas deontológicas europeas.

El derecho y el deber al secreto profesional comprende: a) Todas las confidencias y propuestas del cliente, de la parte adversa y de los compañeros. b) Todos los hechos y documentos que haya tenido noticia por razón de su cargo o prefesión. c) Ambas respuestas son correctas.

En los conceptos de independencia y libertad, la independencia: a) Es un principio esencial que no está generalmente sujeto a rebaja ni limitación alguna. b) Está generalmente sujeto a rebaja y limitado por su propia naturaleza. c) Es sinónimo de libertad.

En la hoja de encargo, no se incluirían: a) Los honorarios de los abogados. b) Los honorarios de los procuradores. c) Los honorarios de otros profesionales tales como, peritos, notarios.

Derecho y deontología se asemejan en: a) Es el conjunto de normas escritas que son aplicadas en un determinado territorio a lo largo de su historia. b) Proporcionan directrices sobre lo que deberían hacer y sobre lo que no debería hacer en situaciones concretas. c) Nacen a través de la costumbre con intención de regular las relaciones entre ciudadanos y su ejercicio profesional.

El incumplimiento del deber de probidad o desinterés por el asunto encomendado puede llegar a tener: a) Responsabilidad civil. b) Responsabilidad penal. c) Responsabilidad administrativa.

El derecho a la defensa a través de un Abogado se recogió por primera vez en: a) La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1787). b) La Carta Magna (1215). c) La Constitución de los Estados Unidos de América (1787).

En el ordenamiento jurídico español, el derecho a la defensa y a la asistencia de letrado se consagra como derecho fundamental en: a) En el artículo 24 de la Constitución Española. b) En el artículo 33 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. c) En el artículo 118 de la ley de Enjuiciamiento Criminal.

El deber de guardar el secreto profesional: a) Persiste tras el cese de la relación profesional de forma indefinida. b) Cesa tras finalizar el contrato de arrendamiento de servicios, o tras abandonar el despacho donde se estaba incorporando. c) No existe dicho deber para el abogado.

La diligencia del abogado implica: a) Utilizar los medios que estime oportunos para su defensa. b) No debe aceptarse ningún asunto sí, uno no se considera apto para dirigirlo. c) La confianza recíproca que existe entre cliente y abogado.

Principios inspiradores de la deontología comunes a todas las actuaciones profesionales: a) Lealtad, transparencia y colegialidad. b) Confianza e integridad, reserva y confidencialidad. c) Independencia, libertad y dignidad.

Entre las funciones de los Colegios profesionales destaca: a) La ordenación de la actividad profesional velando por la formación, la ética y la dignidad de la profesión. b) El respeto debido a los derechos de los particulares, ejercer la facultad disciplinaria en el orden profesional y colegial. c) Ambas respuestas son correctas.

El abogado se identifica frente al cliente en el art. 26 del EGAE y en el último párrafo del art. 12.B.1 del Código Deontológico, pues constituye un: a) Derecho. b) Obligación. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15. Las fuentes de la deontología son: a) La ley, la costumbre y los principios generales del derecho. b) El iusnaturalismo, moral kantiana y el utilitarismo. c) El iuspositivismo, el racionalismo y el iusnaturalismo.

16. Si un Abogado se entera de la comisión de un delito, a través de su ejercicio profesional. a) Debe ceder el deber de cooperación con la justicia frente al deber de preservar la confidencialidad. b) Su obligación será el denunciarle ante las autoridades para su investigación y para el castigo de los responsables. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El concepto de deontología profesional hace referencia a: a) Tiene una única función que es imponer las correspondientes sanciones en base a conductas deseables e indeseables. b) El propósito de sustentar la justicia, el orden social y la paz dentro de la sociedad. c) Morales profesionales que vertebran el desarrollo profesional.

Una de las fuentes corporativas o endógenas de la deontología es: a) Estatuto General de la Abogacía Española. b) La Ley Orgánica del Poder Judicial. c) La Constitución Española.

El abogado debe escribir y requerir de sus clientes instrucciones por escrito si: a) Se le pide al Abogado que realice cualquier actuación que pueda tener consecuencias no deseadas para el cliente. b) Se el pide al abogado que medie ante un conflicto de intereses. c) Se le pide al abogado que grabe las consecuencias de la parte contraria al pleito.

Kant sostenía que estamos éticamente obligados a actuar de conformidad con un conjunto de: a) Principios y normas éticas, y dependemos del resultado. b) Principios y normas éticas, independientemente del resultado. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

Cualquier tipo de comunicación entre profesionales de la Abogacía, está amparada por el secreto profesional, no pudiendo ser facilitada al cliente, ni aportada a los Tribunales, salvo: a) Autorización expresa del remitente y del destinatario. b) La Junta de Gobierno, que podrá autorizarlo discrecionalmente, por causa grave y previa resolución motivada con audiencia de los interesados. c) Ambas respuestas son correctas.

Preservar la independencia frente a toda clase de injerencias, frente a intereses propios y ajenos: a) Es un derecho. b) Es un deber. c) Ambas respuestas son correctas.

Las fuentes parlamentarias o exógenas de la deontología son: a) Ley 2/1974 de Colegios Profesionales y leyes que regulan las Comunidades Autónom. b) Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Civil y Ley de Enjuiciamiento Criminal. c) Ambas respuestas son correctas.

La obligación de exhortar a los clientes a la observancia de conducta respetuosa respecto de las personas que actúan en los órganos jurisdiccionales: a) Se le impone al procurador de los tribunales. b) Se el impone al letrado de la administración de justicia. c) Se le impone al abogado.

En la libertad a la defensa, prevalece: a) Las instrucciones de los clientes. b) La lex artis y la buena fe de la conducta del abogado. c) Los propios intereses del abogado.

26. La relación de recíproca confianza entre Abogado y cliente puede verse facilitada mediante la suscripción: a) Al Colegio de abogados en el ámbito territorial que actué. b) La hoja de encargo. c) Al Boletín del Estado (BOE).

Podríamos describir la deontología de la abogacía como, un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones profesionales como: a) El cliente, la parte adversa y los compañeros de profesión. b) Los órganos y funcionarios ante los que actúa, y el colegio profesional. c) Ambas respuestas son correctas.

Respecto a la libertad de expresión: a) Está consagrada en la Constitución como derecho fundamental. b) Tiene su límite en el insulto y la descalificación. c) Ambas respuestas son correctas.

El abogado tiene el derecho y la obligación de rechazar cualquier asunto cuando: a) Resulta contrario a los principios de confianza e integridad. b) Implica conflicto de intereses. c) Ambas respuestas son correctas.

El secreto profesional del abogado es un: a) No está sujeta a las normas deontológicas. b) Derecho. c) Ambas respuestas son correctas.

La confianza del Abogado se adquiere y se conserva, frente a: a) Cliente. b) Compañeros, tribunales y la parte contraria. c) Ambas respuestas son correctas.

El abogado no puede ser obligado a declarar sobre todos los hechos o noticias que conozca por razón de su cargo, y está amparado por: a) Deber de veracidad. b) Secreto profesional. c) Principio de desinterés.

Percibir honorarios por los servicios prestados, incluyendo el de reintegrarse en los gastos incurridos: a) Constituye un derecho. b) Constituye una obligación. c) Solo será posible si media hoja de encargo.

El juramento o promesa, como requisito previo al inicio de la actividad profesional, se presta ante: a) La Junta de Gobierno del Colegio profesional en que se integra. b) El Tribunal Constitucional para el acatamiento a la Constitución. c) El decano del Colegio Profesional.

El término deontología proviene de palabras griegas (deon y logos) se traduce en: a) Deber y estudio. b) Deberes y obligaciones. c) Derechos y obligaciones.

Los honorarios han de ser percibidos por quién lleve la dirección del asunto, siendo contraria a la (su partición): a) Libertad funcional o competencial. b) Dignidad de la profesión. c) Libertad de defensa.

Si son varios abogados los que realizan el encargo, respecto al cálculo de los honorarios habrá una responsabilidad: a) Solidaria. b) Subsidiaria. c) Mancomunada.

Denunciar Test