Código PBIP
|
|
Título del Test:
![]() Código PBIP Descripción: Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones Portuarias |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es el Código PBIP?. Código para la protección de los pasajeros en el mar. Código para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias. Código para la regulación del comercio marítimo. Código para la seguridad de la vida humana en el mar. ¿Quiénes son los Gobiernos Contratantes en el contexto del Código PBIP?. Los armadores de los buques. Los gobiernos que han ratificado el Convenio SOLAS. Las autoridades portuarias. Las empresas de seguridad privada. ¿Cuál es el objetivo principal del Código PBIP?. Regular el tráfico marítimo internacional. Aumentar la velocidad de los buques. Mejorar la seguridad marítima, protegiendo los buques y las instalaciones portuarias. Reducir los costos de transporte marítimo. ¿Cuáles son los tres niveles de protección definidos en el Código PBIP?. Bajo, Medio, Alto. Básico, Intermedio, Avanzado. 1, 2 y 3. Inicial, Operacional, Final. ¿Qué es un "Oficial de Protección del Buque" (OPB)?. El capitán del buque. La persona designada a bordo del buque responsable de la protección. El representante de la compañía naviera en tierra. Un oficial de la autoridad portuaria. ¿Qué es un "Oficial de la Compañía para la Protección Marítima" (OCPM)?. El capitán del buque. El representante de la compañía naviera responsable de la protección del buque. Un oficial de la autoridad portuaria. El jefe de seguridad de la instalación portuaria. ¿Qué es una "Evaluación de la Protección del Buque" (EPB)?. Un informe sobre la navegación del buque. Un análisis de los riesgos de seguridad del buque. El documento de identidad del capitán. Una lista de pasajeros y tripulantes. ¿Qué es un "Plan de Protección del Buque" (PPB)?. Un mapa de navegación del buque. Un manual de operaciones del buque. Un plan que establece las medidas de protección de un buque. Un registro de carga y descarga del buque. ¿Quién aprueba el Plan de Protección del Buque (PPB)?. El capitán del buque. La compañía naviera. La Administración del estado de abanderamiento del buque. La autoridad portuaria. ¿Qué es una Declaración de Protección Marítima (DPM)?. Un documento que describe la carga del buque. Un acuerdo entre un buque y una instalación portuaria sobre las medidas de protección. Un registro de la tripulación del buque. Un certificado de seguridad del buque. ¿Qué es una "Evaluación de la Protección de la Instalación Portuaria" (EPIP)?. Un informe sobre las operaciones del puerto. Un análisis de los riesgos de seguridad de una instalación portuaria. Una lista de barcos que atracan en el puerto. Un documento de identidad del personal del puerto. ¿Quién es responsable de la preparación del Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP)?. El capitán del buque. El oficial de protección de la instalación portuaria (OPIP). La compañía naviera. La autoridad portuaria. ¿Qué información debe incluir un Plan de Protección del Buque?. Las rutas que el buque ha seguido. Las medidas de protección para los diferentes niveles. El nombre del capitán. La lista de la carga. ¿Cuál es el periodo máximo de validez de un Certificado Internacional de Protección del Buque?. 2 años. 3 años. 5 años. 10 años. ¿Quién puede realizar las verificaciones de los buques para el cumplimiento del Código PBIP?. Solo los inspectores del estado del pabellón. Los funcionarios de la administración o las organizaciones reconocidas. Solo el capitán del buque. Solo la autoridad portuaria. ¿Qué medidas se deben tomar en el nivel de protección 1?. Medidas de seguridad más estrictas. Medidas de seguridad mínimas. Cerrar el puerto. Evacuar el buque. ¿Qué medidas se deben tomar en el nivel de protección 2?. Medidas de seguridad más estrictas. Medidas de seguridad mínimas. Cerrar el puerto. Evacuar el buque. ¿Qué medidas se deben tomar en el nivel de protección 3?. Medidas de seguridad más estrictas. Medidas de seguridad mínimas. Cerrar el puerto. Evacuar el buque. ¿Qué es lo que se debe hacer antes de entrar en un puerto de otro Gobierno Contratante que ha establecido un nivel de protección 2 o 3?. Nada, es responsabilidad del puerto. Confirmar al OPIP que el buque está aplicando los procedimientos y medidas adecuadas del PPB. Aumentar la velocidad del buque. Ir directamente al muelle. ¿A quién debe comunicar el buque el cambio de nivel de protección?. A la compañía naviera. Al oficial de protección de la instalación portuaria. A la Administración del Estado de abanderamiento. Todas las anteriores. ¿Cuál es la autoridad máxima en cuanto a la protección del buque?. El oficial de protección de la compañía. El oficial de protección del buque. El capitán. La autoridad portuaria. ¿Quién es el responsable de la formación, ejercicios y prácticas relacionadas con la protección del buque?. El capitán. El oficial de protección de la compañía. El oficial de protección del buque. El armador. ¿Qué se debe hacer para informar sobre incidentes de seguridad marítima?. No es necesario informar. Informar a la autoridad pertinente (por ejemplo, a las autoridades portuarias). Solo informar al capitán. Informar a todos a bordo del buque. ¿Quién debe revisar y aprobar las enmiendas a los planes de protección?. El capitán. El OCPM y la administración del pabellón. El OPIP y la autoridad portuaria. La tripulación. ¿Cuál es el idioma oficial de trabajo en los planes de protección?. Inglés. Español, francés o inglés. El idioma del capitán. El idioma de la compañía naviera. ¿Qué es lo que debe hacer un buque en el nivel de protección 3?. Aumentar la vigilancia y los controles. Implementar medidas de seguridad adicionales. Detener las operaciones y evacuar el buque. Coordinarse con las autoridades portuarias. ¿Cuál es la finalidad de las auditorías internas y revisiones periódicas del plan de protección del buque?. Verificar el cumplimiento del plan y evaluar su efectividad. Encontrar fallos en la tripulación. Documentar las operaciones del buque. Solo comprobar el equipo de seguridad. ¿Qué tipo de información se debe mantener a bordo del buque?. La lista de compras del buque. Los registros de las actividades cubiertas por el plan de protección. Las cartas náuticas. Los registros del personal del buque. ¿Qué ocurre si un buque llega a un puerto en un nivel de protección más alto que la instalación portuaria?. El buque debe esperar hasta que el puerto aumente el nivel. El buque debe reducir su nivel de protección. Se debe acordar una declaración de protección marítima (DPM) entre el buque y la instalación portuaria. El buque no puede atracar en el puerto. ¿Qué son los ejercicios y prácticas relacionados con la protección del buque?. Reuniones informativas para la tripulación. Simulaciones para probar el plan de protección. Entrenamiento en técnicas de navegación. Inspecciones de seguridad rutinarias. ¿Quién puede suspender las operaciones de manipulación de la carga?. Solo el capitán. El oficial de protección de la instalación portuaria (OPIP). El OPIP y el capitán. Ninguno. ¿Qué es lo más importante en una instalación portuaria?. La maquinaria. El personal. La carga. Los vehículos. ¿A quién se debe informar de cualquier incidente de seguridad?. Al capitán solamente. A las autoridades portuarias y al OPIP. A las autoridades portuarias y a la empresa naviera. A la tripulación. ¿Qué ocurre si un buque se niega a cumplir con las medidas de protección?. No hay consecuencias. Se le prohíbe la entrada en el puerto. El buque es recompensado. Se le da una advertencia. ¿En qué idioma debe estar el Plan de Protección del Buque (PPB)?. En inglés. En el idioma del capitán. En el idioma o idiomas de trabajo del buque, si no, en español, francés o inglés. En el idioma de la empresa naviera. ¿Qué es lo que se debe hacer durante un ejercicio de protección?. Practicar medidas específicas, como el cierre de accesos y el registro de personas. Descansar. Hacer un registro de la carga. Ninguna de las anteriores. ¿Cuándo se debe revisar el Plan de Protección del Buque (PPB)?. Nunca. Cada 5 años. Cuando se modifica la evaluación de la protección del buque, o si se producen incidentes. Solo si el capitán lo solicita. ¿A quién se deben informar los incidentes de protección que ocurran?. Solo al capitán. Al OPIP y a la compañía naviera. Al OPIP y a las autoridades competentes. A la tripulación y al personal de la instalación portuaria. ¿Por qué es importante el reconocimiento de la protección sobre el terreno?. Para encontrar fallos en las medidas de seguridad. Para facilitar el trabajo de los guardias. Para cumplir con la normativa. Para identificar las posibles amenazas. ¿Qué son las zonas restringidas a bordo de un buque?. Cualquier espacio a bordo. Solo las zonas de tripulación. Áreas específicas donde se controla el acceso. Zonas de uso exclusivo de la carga. ¿Quién es responsable de las comunicaciones sobre protección?. El capitán. El oficial de la compañía para la protección marítima. El oficial de protección del buque. Todos los anteriores. ¿Quién autoriza el permiso de embarque?. El capitán. El oficial de protección de la instalación portuaria. El oficial de protección del buque. La empresa naviera. ¿Qué tipo de entrenamiento es esencial para el personal del buque?. Entrenamiento en primeros auxilios. Entrenamiento específico en protección. Entrenamiento en mantenimiento del motor. Ninguno de los anteriores. ¿Qué es lo que se debe incluir en una evaluación de riesgos?. Amenazas, vulnerabilidades y consecuencias. Solo las amenazas. Solo las consecuencias. Solo las vulnerabilidades. ¿Quiénes participan en un ejercicio de protección?. Solo los guardias de seguridad. El personal del buque, el personal de la instalación portuaria y las autoridades competentes. Solo el capitán. El OPIP y el OCPM. ¿Cuándo se requiere la Declaración de Protección Marítima?. Solo para operaciones de buque a buque. Solo para operaciones que impliquen a buques de alto riesgo. Cuando el nivel de protección del buque y el de la instalación portuaria son diferentes. Siempre que un buque entre en un puerto. ¿Cómo se debe tratar la información confidencial sobre protección?. Se debe compartir libremente. Se debe restringir el acceso y protegerse. Se debe publicar. No se debe mantener ningún registro. ¿Cuál es el principal propósito de las zonas restringidas a bordo de un buque?. Facilitar el trabajo de la tripulación. Proteger a las personas, la carga y las áreas clave. Proporcionar más espacio para el almacenamiento de carga. Hacer que el buque sea más fácil de limpiar. |




