Código: VX-47A9
|
|
Título del Test:![]() Código: VX-47A9 Descripción: NO SE PERMITE PASARLO SE LEAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Cómo se construye el conocimiento en la etapa de Educación Inicial?. a. De manera fragmentada y específica. b. De forma global. c. Exclusivamente mediante pruebas estandarizadas. c. Exclusivamente mediante pruebas estandarizadas. Según el currículo, ¿Qué habilidad fomenta el factor rima dentro de la conciencia fonológica?. a. Segmentar palabras en fonemas. b. Comprender la ortografía de las palabras. c. Unir sonidos para formar palabras. d. Reconocer que las palabras tienen sonidos además de significados. ¿Cuáles son los dos procesos principales implicados en el aprendizaje de palabras en los niños?. a. Escritura de palabras y memorización. b. Emisión activa e individualización de unidades semánticas. c. Escuchar canciones y repetir frases. d. Lectura temprana y dictado. Según el Ministerio de Educación (2016), ¿Qué es la conciencia semántica?. a. La memorización de textos largos. b. La capacidad de pronunciar correctamente las palabras. c. La reflexión sobre el significado de palabras, oraciones y párrafos. d. El aprendizaje de reglas ortográficas. ¿Por qué es importante la lectoescritura emergente?. a. Porque permite memorizar palabras difíciles. b. Porque forma las bases para el aprendizaje futuro del código escrito. c. Porque reemplaza la enseñanza formal de la escritura. d. Porque enseña a escribir rápido desde la infancia. ¿Qué deben hacer los docentes frente a la enseñanza de la matemática según el eje curricular?. a. Evaluar solo con pruebas escritas. b. Limitarse a dictar contenidos sin interacción. c. Mantener métodos tradicionales sin cambios. d. Innovar metodologías, estrategias y recursos para que los estudiantes planteen y resuelvan problemas. ¿Por qué es importante aplicar la matemática a la vida cotidiana según el texto?. a. Para enseñar únicamente conceptos abstractos. b. Para que los niños solo memoricen fórmulas. c. Para que el aprendizaje sea dinámico, interesante, comprensible y útil. d. Para evaluar únicamente mediante exámenes. En el nivel numerable, los números: a Solo pueden recitarse desde el número uno. b. Se utilizan únicamente para resolver problemas verbales muy simples. c. Carecen de individualidad y son como una cantinela. d. Son vistos como una cadena en la que cada elemento tiene entidad cardinal. ¿Qué comprenden los estudiantes sobre el proceso de escritura?. a. Que lo más importante es aprender letras de memoria. b. Que primero deben tener una idea o pensamiento, desear comunicarlo y luego usar las letras para expresarlo. Que escribir no es necesario para comunicarse. d. Que basta con reconocer sonidos para escribir correctamente. ¿Cuál es el gran beneficio del enfoque lúdico en matemáticas?. a. Aumentar la dificultad de los ejercicios. b. Transmitir al estudiante la forma correcta de enfrentarse a los problemas matemáticos. c. Sustituir completamente la teoría matemática. d. Facilitar la memorización de fórmulas. En el primer momento de la enseñanza del código alfabético se trabaja principalmente. a. La relación directa entre fonemas y grafías. b. La escritura de oraciones completas. c. La reflexión a partir de pictogramas, cuentos y juegos de palabras. d. La creación de nuevas palabras a partir de sonidos. ¿Cuál es la forma más simple y directa de desarrollar el lenguaje en los niños?. a. Facilitar oportunidades para que hable libremente y sin trabas. b. Pedirles que copien oraciones escritas. c. Aprender listas de palabras de memoria. d. Enseñar primero reglas gramaticales complejas. Según Piaget, ¿Qué es el aprendizaje?. a. Un proceso de memorización de contenidos. b. Un proceso de adquisición de operaciones. c. La repetición de experiencias previas. d. La acumulación de datos sin reflexión. Según el National Council of Teachers of Mathematics (Ferrer, 2017), ¿Qué significa el principio de Equidad?. a. Ofrecer altas expectativas y apoyo fuerte a todos los estudiantes. b. Brindar clases diferenciadas para estudiantes avanzados. c. Usar solo un enfoque tradicional para todos. d. Tratar a todos los estudiantes de forma idéntica, sin excepción. ¿En qué rango de edad los niños elaboran conexiones entre las palabras-número y los distintos sentidos del número?. a. De 0 a 2 años. b. De 8 a 12 años. c. De 2 a 8 años. d. De 6 a 12 años. Como un apoyo importante en la enseñanza de la matemática hoy en día. a. Recursos disponibles para docentes y estudiantes. . b. Técnicas tradicionales sin tecnología. c. Ejercicios de repetición constantes. d. Libros antiguos de cálculo. ¿Qué permite el código analógico en el conteo infantil?. a. Representarse el orden de magnitud y la numerosidad. b. Comprender únicamente los símbolos matemáticos. c. La escritura de números en cifras árabes. d. Memorizar la secuencia de números como una canción. El método fonético o fónico se fundamenta en: a. Partir de imágenes y símbolos visuales. b. Aprender sonidos sencillos y luego combinarlos progresivamente. c. Reconocer globalmente frases y oraciones. d. Utilizar únicamente deletreo y grafías. ¿Qué papel juega la matemática informal en el aprendizaje formal de las matemáticas?. a. Es suficiente por sí misma para dominar la aritmética. b. Es un paso intermedio crucial entre la intuición y la matemática formal. c. Sustituye completamente a los símbolos abstractos. d. Es un obstáculo que debe eliminarse antes de la enseñanza escolar. ¿Por qué se consideran fundamentales las habilidades motrices en este eje?. a. Porque a partir del conocimiento del propio cuerpo, el niño comprende e interactúa con su entorno. b. Porque permiten al niño competir en actividades físicas. c. Porque facilitan la memorización de letras y palabras. d. Porque ayudan a reconocer las diferencias entre oralidad y escritura. Qué habilidad aparece en el nivel numerable?. a. Utilizar siempre correspondencia término a término sin errores. b. Contar X a partir de un número Y, e identificar la distancia entre dos números. c. Recitar la serie numérica sin detenerse. d. Resolver multiplicaciones y divisiones complejas. ¿Qué aspectos deben desarrollarse al enseñar a leer y escribir?. a. Exclusivamente la lectura de frases largas. b. Vocabulario, comprensión lectora y poesía. c. Conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario, estrategias de comprensión y escritura. d. Solo la ortografía y la gramática. Según Piaget (1985), ¿Qué realiza el niño desde temprana edad?. a. Domina reglas gramaticales de manera consciente. b. Ejecuta clasificaciones y compara conjuntos espontáneamente. c. Memoriza conceptos abstractos. d. Aplica operaciones matemáticas formales. Según el MINEDUC (2014), ¿Qué se busca con la conciencia léxica en los niños y niñas?. a. Que escriban oraciones largas sin errores. b. Que tomen conciencia de la oración como unidad de expresión de ideas y manipulen palabras en ella. c. Que memoricen listas de palabras sin contexto. d. Que pronuncien correctamente cada palabra. ¿Cuál es la característica principal del método alfabético o de deletreo?. a. Se centra en frases completas antes que en letras. b. Utiliza sonidos sencillos como base para la lectura. c. Parte del alfabeto, de la grafía de las letras y avanza a estructuras más complejas. d. Fusiona elementos de varios métodos de enseñanza. ¿Cuál de las siguientes actividades favorece el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial?. a. Colorear letras del abecedario. b. Memorizar oraciones completas. c. Copiar palabras en un cuaderno. d. Reconocer rimas e identificar sonidos iniciales y finales. ¿Qué busca el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños y niñas?. a. Que escriban frases largas desde edades tempranas. b. Que aprendan directamente las grafías sin reconocer los sonidos. c. Que memoricen el alfabeto completo antes de hablar. d. Que comprendan que las palabras están formadas por sonidos (fonemas) y puedan manipularlos. ¿Qué papel cumple el cuerpo en relación con las nociones lógico-matemáticas?. a. Solo influye en la estructuración temporal, no en la espacial. b. Es la unidad integradora de actividades como control postural y equilibrio. c. Es independiente de las actividades psicomotrices. d. Se limita a la capacidad simbólica del niño. ¿Cuáles de las siguientes actividades se mencionan como oportunidades para poner en juego los números con sentido?. a. Juegos de compra-venta, canciones de conteo y tableros con dados. b. Lecturas literarias y debates. c. Pruebas estandarizadas y exámenes finales. d. Ejercicios de escritura creativa. ¿Cuál es uno de los beneficios del pensamiento lógico matemático?. a. Facilita la repetición mecánica de datos. b. Contribuye al desarrollo personal y la consecución de metas. c. Mejora únicamente el rendimiento en matemáticas escolares. d. Elimina la necesidad de planificar metas personales. Según Piaget, en la etapa de conservación no duradera, ¿Qué provoca que un niño a veces conserve la cantidad y otras veces no?. a. El conflicto entre la correspondencia término a término y los índices perceptivos. b. La influencia de la repetición mecánica sin comprensión. c. La falta de memoria para recordar la cantidad inicial. d. La incapacidad de contar más allá de diez objetos. ¿Por qué a los niños pequeños les resulta más difícil reconocer números aislados?. a. Porque solo aprenden a través de la escritura repetitiva. b. Porque desconocen el valor ordinal de los números. c. Porque dependen de la memorización de signos sin contexto. d. Porque siempre necesitan material concreto para contar. ¿Qué se necesita para diseñar un proceso de enseñanza efectivo del número y la numeración?. a. Determinar un conjunto de situaciones que permitan al niño comprender la función del número. b. Evitar cualquier relación con la vida cotidiana del niño. c. Enseñar únicamente las reglas del algoritmo de contar. d. Presentar los números solo de manera aislada. ¿Cuál de los siguientes principios destaca el uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas?. a. Aprendizaje activo. b. Currículo coherente. c. Tecnología como herramienta esencial para el aprendizaje. d. Evaluación constante. Según autores como Rienaud, Baroody y Kamii, ¿Qué capacidad poseen los niños a partir de los tres años?. a. La intuición global de las operaciones de adición y sustracción. b. La comprensión total de los algoritmos escolares. c. La memorización automática de tablas numéricas. d. Resolver operaciones formales con símbolos matemáticos. ¿Cuál es la función principal del código visual en el conteo?. a. Desarrollar la noción de orden y magnitud. b. Facilitar la aprehensión de la numerosidad. c. Permitir la lectura y escritura de los números. d. Reforzar el conteo verbal en secuencia. ¿De dónde proviene el conocimiento lógico-matemático según Piaget?. a. De la simple observación de fenómenos. b. De los objetos externos al sujeto. c. Del razonamiento del sujeto mediante la abstracción reflexiva. d. De la repetición mecánica de ejercicios. ¿Cuál es el propósito principal del desarrollo de la conciencia sintáctica según el MINEDUC (2014)?. a. Que el estudiante memorice listas de palabras. b. Que el estudiante reconozca la existencia de reglas para elaborar oraciones y transmitir mensajes coherentes. c. Que los niños escriban oraciones más largas. d. Que se priorice la escritura sobre la expresión oral. Según Galileo Galilei, ¿Qué representan las matemáticas?. a. Un conjunto de fórmulas para memorizar. b. Una técnica aplicada solo a cálculos numéricos. c. El alfabeto con el cual Dios ha escrito el universo. d. Una ciencia alejada de la realidad viviente. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un caso de polisemia?. a. Desplomarse – caerse. b. Pata (de animal / de mueble). c. Frío – caliente. d. Tuvo – tubo. En el nivel incortable, una característica principal es que: a. El niño empieza a comprender que llegar más lejos en el recitado significa mayor cantidad. b. El recitado de números puede iniciarse en cualquier cifra. c. No existe ninguna conciencia de cantidad. d. Se respetan plenamente las correspondencias término a término. ¿Cuál es una de las principales razones por las que la matemática es importante, ?. a. Porque es necesaria solo para las ciencias exactas. b. Porque ayuda a memorizar fórmulas complejas. c. Porque es la materia más difícil del currículo. d. Porque permite desarrollar habilidades para la vida. La conciencia fonológica se define como la habilidad de. a. Reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado. b. Reconocer únicamente las letras del alfabeto. c. Escribir palabras correctamente. d. Memorizar frases largas. ¿Qué recurso central emplea el método global en el aprendizaje de la lectoescritura?. a. El silabario. b. La memoria visual para reconocer frases, oraciones y palabras. c. La combinación de fonemas. d. Las reglas de concordancia gramatical. ¿Cuál de las siguientes definiciones no se menciona en el texto como una posible forma de entender la lógica?. a. El estudio de los fundamentos teóricos de la informática. b. Un método para memorizar datos. c. La ciencia de la demostración. d. El arte de razonar bien. ¿Por qué la enseñanza de la lectoescritura es considerada objeto de estudio de maestros?. a. Porque solo se centra en lo académico. b. Porque no tiene relación con el Currículo de Educación. c. Porque es fundamental en la cultura escolar y fomenta experiencias de lectura, escritura y goce literario. d. Porque únicamente transmite literatura. ¿Qué es el código alfabético según Fernández (2016)?. a. Un sistema que permite aprender únicamente palabras conocidas. b. Un sistema de reglas que asigna a cada fonema una representación gráfica distinta. c. Un método exclusivo para enseñar vocabulario nuevo. d. Un conjunto de imágenes que representan sonidos de manera global. Según el Currículo ecuatoriano de educación, ¿Cuál es el punto de partida para enseñar a leer y escribir?. a. Las grafías de las letras. b. La copia de textos escritos. c. Los sonidos que forman las palabras. d. La memorización de oraciones. ¿Qué supone calificar un argumento como "lógico"?. a. Que es aceptado por la mayoría de las personas. b. Que es un argumento aceptado por la comunidad. c. Que ha sido aprobado por una autoridad académica. d. Que es razonable y conforme al buen sentido. Según Greco y Gelman, ¿Qué papel fundamental tiene la correspondencia uno a uno en la formación numérica?. a. Permite que los niños aprendan primero a sumar y restar. b. Introduce un orden implícito esencial para diferenciar conjuntos. c. Sirve únicamente para clasificar objetos en categorías. d. Favorece la memorización de la serie numérica sin contexto. ¿Cuál de las siguientes actividades favorece el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial?. a. Reconocer rimas e identificar sonidos iniciales y finales. b. Copiar palabras en un cuaderno. c. Colorear letras del abecedario. d. Memorizar oraciones completas. En el nivel numerable, los números: a. Son vistos como una cadena en la que cada elemento tiene entidad cardinal. b. Solo pueden recitarse desde el número uno. c. Se utilizan únicamente para resolver problemas verbales muy simples. d. Carecen de individualidad y son como una cantinela. ¿Cuál es el gran beneficio del enfoque lúdico en matemáticas?. a. Aumentar la dificultad de los ejercicios. b. Facilitar la memorización de fórmulas. c. Transmitir al estudiante la forma correcta de enfrentarse a los problemas matemáticos. d. Sustituir completamente la teoría matemática. ¿Qué tienen en común los métodos de lectoescritura ?. a. Son estrategias basadas solo en la oralidad. b. Son modelos para desarrollar simultáneamente lectura y escritura. c. Trabajan de manera independiente lectura y escritura. d. Se centran únicamente en la lectura. ¿Por qué es importante la lectoescritura emergente?. a. Porque reemplaza la enseñanza formal de la escritura. b. Porque permite memorizar palabras difíciles. c. Porque forma las bases para el aprendizaje futuro del código escrito. d. Porque enseña a escribir rápido desde la infancia. ¿Cómo se construye el conocimiento en la etapa de Educación Inicial?. a. De forma global. b. Solo a través de ejercicios escritos. c. Exclusivamente mediante pruebas estandarizadas. d. De manera fragmentada y específica. ¿Cuál es la finalidad de trabajar matemática desde los conocimientos previos de los niños?. a. Evitar que planteen nuevas preguntas. b. Limitar el aprendizaje a ejercicios repetitivos. c. Reemplazar la experiencia práctica por memorización. d. Abrir interrogantes y resolver distintas situaciones. ¿De dónde proviene el conocimiento lógico-matemático según Piaget?. a. Del razonamiento del sujeto mediante la abstracción reflexiva. b. De la simple observación de fenómenos. c. De los objetos externos al sujeto. d. De la repetición mecánica de ejercicios. ¿Qué habilidad aparece en el nivel numerable?. a. Contar X a partir de un número Y, e identificar la distancia entre dos números. b. Utilizar siempre correspondencia término a término sin errores. c. Resolver multiplicaciones y divisiones complejas. d. Recitar la serie numérica sin detenerse. La conciencia fonológica se define como la habilidad de. a. Memorizar frases largas. b. Escribir palabras correctamente. c. Reconocer y manipular los sonidos del lenguaje hablado. d. Reconocer únicamente las letras del alfabeto. ¿Por qué la enseñanza de la lectoescritura es considerada objeto de estudio de maestros?. a. Porque únicamente transmite literatura. b. Porque solo se centra en lo académico. c. Porque es fundamental en la cultura escolar y fomenta experiencias de lectura, escritura y goce literario. d. Porque no tiene relación con el Currículo de Educación. ¿Cuál es uno de los beneficios del pensamiento lógico matemático?. a. Elimina la necesidad de planificar metas personales. b. Facilita la repetición mecánica de datos. c. Contribuye al desarrollo personal y la consecución de metas. d. Mejora únicamente el rendimiento en matemáticas escolares. ¿Qué es el código alfabético según Fernández (2016)?. a. Un método exclusivo para enseñar vocabulario nuevo. b. Un conjunto de imágenes que representan sonidos de manera global. c. Un sistema de reglas que asigna a cada fonema una representación gráfica distinta. d. Un sistema que permite aprender únicamente palabras conocidas. ¿Qué permite el código analógico en el conteo infantil?. a. La escritura de números en cifras árabes. b. Memorizar la secuencia de números como una canción. c. Comprender únicamente los símbolos matemáticos. d. Representarse el orden de magnitud y la numerosidad. ¿Qué papel cumple el cuerpo en relación con las nociones lógico-matemáticas?. a. Solo influye en la estructuración temporal, no en la espacial. b. Es independiente de las actividades psicomotrices. c. Se limita a la capacidad simbólica del niño. d. Es la unidad integradora de actividades como control postural y equilibrio. Según el currículo, ¿Qué habilidad fomenta el factor rima dentro de la conciencia fonológica?. a. Comprender la ortografía de las palabras. b. Reconocer que las palabras tienen sonidos además de significados. c. Unir sonidos para formar palabras. d. Segmentar palabras en fonemas. ¿A través de qué se desarrolla principalmente el pensamiento lógico matemático en niños y niñas?. a. La memorización de fórmulas. b. Las experiencias e interacción con el entorno. c. El uso de tecnología educativa. d. La repetición de ejercicios abstractos. ¿Qué aspectos deben desarrollarse al enseñar a leer y escribir?. a. Solo la ortografía y la gramática. b. Conciencia fonológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario, estrategias de comprensión y escritura. c. Exclusivamente la lectura de frases largas. d. Vocabulario, comprensión lectora y poesía. ¿Qué es la lectoescritura emergente?. a. El aprendizaje avanzado de lectura y escritura en la secundaria. b. La práctica de memorización de textos largos. c. El proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura. d. El estudio de las reglas ortográficas. ¿Qué deben hacer los docentes frente a la enseñanza de la matemática según el eje curricular?. a. Innovar metodologías, estrategias y recursos para que los estudiantes planteen y resuelvan problemas. b. Limitarse a dictar contenidos sin interacción. c. Evaluar solo con pruebas escritas. d. Mantener métodos tradicionales sin cambios. Según el MINEDUC (2014), ¿Qué se busca con la conciencia léxica en los niños y niñas?. a. Que memoricen listas de palabras sin contexto. b. Que escriban oraciones largas sin errores. c. Que pronuncien correctamente cada palabra. d. Que tomen conciencia de la oración como unidad de expresión de ideas y manipulen palabras en ella. ¿Cuál es la finalidad de trabajar matemática desde los conocimientos previos de los niños?. a. Reemplazar la experiencia práctica por memorización. b. Limitar el aprendizaje a ejercicios repetitivos. c. Abrir interrogantes y resolver distintas situaciones. d. Evitar que planteen nuevas preguntas. ¿Cuál es la característica principal del método alfabético o de deletreo?. a. Se centra en frases completas antes que en letras. b. Parte del alfabeto, de la grafía de las letras y avanza a estructuras más complejas. c. Utiliza sonidos sencillos como base para la lectura. d. Fusiona elementos de varios métodos de enseñanza. ¿Cuál es la importancia de la preescritura en la educación infantil?. a. Sustituye completamente el aprendizaje de la lectoescritura. b. Enseña únicamente a dibujar figuras geométricas. c. Facilita la maduración motriz y perceptiva, preparando al niño para la escritura futura. d. Permite que los niños aprendan a leer sin escribir. ¿Cómo se ha transformado la visión de los maestros sobre la lectura a lo largo del tiempo, según Ramírez (2018)?. a. Se eliminó la práctica de lectoescritura del currículo. b. Nunca consideró la transmisión cultural entre generaciones. c. Se mantuvo siempre ligada únicamente a la literatura. d. Pasó de enfocarse solo en lo académico a reconocer su importancia en el desarrollo personal y social. ¿Cuál es el propósito principal del desarrollo de la conciencia sintáctica según el MINEDUC (2014)?. a. Que el estudiante memorice listas de palabras. b. Que los niños escriban oraciones más largas. c. Que el estudiante reconozca la existencia de reglas para elaborar oraciones y transmitir mensajes coherentes. d. Que se priorice la escritura sobre la expresión oral. Según Piaget (1985), ¿Qué realiza el niño desde temprana edad?. a. Ejecuta clasificaciones y compara conjuntos espontáneamente. b. Memoriza conceptos abstractos. c. Domina reglas gramaticales de manera consciente. d. Aplica operaciones matemáticas formales. Según García (2017), ¿Cómo se da el aprendizaje del habla en los infantes?. a. Por medio de la memorización de palabras escritas. b. A través de la imitación de sonidos mediante balbuceos. c. Solamente por la instrucción de los adultos. d. Gracias a la repetición de letras del alfabeto. Según Piaget, en la etapa de conservación no duradera, ¿Qué provoca que un niño a veces conserve la cantidad y otras veces no?. a. El conflicto entre la correspondencia término a término y los índices perceptivos. b. La influencia de la repetición mecánica sin comprensión. c. La incapacidad de contar más allá de diez objetos. d. La falta de memoria para recordar la cantidad inicial. ¿Qué favorece la familiaridad con textos orales y escritos en los estudiantes de este nivel?. a. Memorizar cuentos completos. b. Descubrir las características de un texto y los elementos que lo componen. c. Reconocer únicamente los sonidos de las palabras. d. Escribir oraciones largas desde el inicio. ¿Qué aspecto fundamental desarrolla la conciencia sintáctica, según la UASB (2010)?. a. La repetición mecánica de oraciones. b. La habilidad de memorizar reglas gramaticales. c. La capacidad de reflexionar sobre concordancia, combinación y orden de palabras. d. El dominio exclusivo de la ortografía. Según el Currículo ecuatoriano de educación, ¿Cuál es el punto de partida para enseñar a leer y escribir?. a. Los sonidos que forman las palabras. b. La copia de textos escritos. c. Las grafías de las letras. d. La memorización de oraciones. ¿Cuál es una de las principales razones por las que la matemática es importante, ?. a. Porque ayuda a memorizar fórmulas complejas. b. Porque es la materia más difícil del currículo. c. Porque es necesaria solo para las ciencias exactas. d. Porque permite desarrollar habilidades para la vida. En el ejemplo “La niña conversa con sus amigas”, ¿Qué sucede si se elimina la palabra “La”?. a. La oración pierde claridad y cambia su sentido. b. La oración mantiene exactamente el mismo significado. c. La oración se transforma en una exclamación. d. La oración se vuelve más formal. Según el MINEDUC (2014), ¿Cuál es la base para aprender a leer?. a. La escritura de letras. b. La conciencia fonológica. c. El reconocimiento visual de grafías. d. La memorización de palabras. Según el Ministerio de Educación (2016), ¿Qué es la conciencia semántica?. a. El aprendizaje de reglas ortográficas. b. La memorización de textos largos. c. La reflexión sobre el significado de palabras, oraciones y párrafos. d. La capacidad de pronunciar correctamente las palabras. |





