Codiseño, dimensiones, ley-plan de estudio, rasgos perfil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Codiseño, dimensiones, ley-plan de estudio, rasgos perfil Descripción: Estudio USICAMM 2025-2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué derecho reconocen las y los estudiantes como parte del primer rasgo del perfil de egreso?. A) A participar en competencias internacionales y a decidir sobre políticas públicas. B) A una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, construir su identidad personal y colectiva, y vivir con bienestar y buen trato. C) A ser evaluados objetivamente, a destacar en su comunidad y a pertenecer a un grupo selecto. D) A recibir becas, a seleccionar sus materias y a promover sus propios intereses. ¿Qué valoran las y los estudiantes en el segundo rasgo del perfil de egreso?. A) El pensamiento lógico y el dominio de las lenguas extranjeras. B) La diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género como rasgos de la nación mexicana. C) La tradición occidental y el enfoque científico como fuentes únicas del conocimiento. D) Las prácticas productivas y su utilidad económica. ¿Qué reconocen las y los estudiantes según el tercer rasgo del perfil de egreso?. A) Que hombres y mujeres tienen diferentes capacidades naturales. B) Que las mujeres tienen más derechos en la escuela y la familia. C) Que mujeres y hombres gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía y decisión. D) Que la igualdad de género solo se aplica en el ámbito escolar. ¿Qué se promueve en el cuarto rasgo del perfil de egreso en relación con las capacidades personales?. A) Repetición de conocimientos teóricos sin aplicación. B) Competencia entre pares y evaluación estandarizada. C) Valoración de las potencialidades cognitivas, físicas y afectivas para mejorar las capacidades personales y comunitarias. D) Adaptación a cualquier entorno, sin necesidad de reflexión. Según el quinto rasgo, ¿qué desarrollan las y los estudiantes en relación con su forma de pensar?. A) Una postura neutral para no confrontar ideas. B) Capacidad de análisis y juicio argumentado sobre su realidad, oponiéndose a injusticia, discriminación, racismo o clasismo. C) Repetición de opiniones externas sin análisis propio. D) Respuestas automáticas ante situaciones problemáticas. ¿Cómo se conciben a sí mismas y mismos las y los estudiantes según el sexto rasgo del perfil de egreso?. A) Como agentes que deben cuidar el ambiente por obligación institucional. B) Como parte de la naturaleza, conscientes de la interrelación entre salud personal y salud planetaria desde una visión sustentable. C) Como individuos ajenos a los problemas ambientales. D) Como seres sociales en función del desarrollo económico. ¿Qué tipo de pensamiento desarrollan las y los estudiantes según el séptimo rasgo del perfil de egreso?. A) Intuitivo y emocional para resolver conflictos personales. B) Descriptivo, centrado en la repetición de datos históricos. C) Crítico y autónomo para interpretar fenómenos con base científica y saberes comunitarios, resolviendo problemas complejos. D) Adaptativo a normas externas sin razonamiento propio. ¿Qué tipo de interacción promueve el octavo rasgo del perfil de egreso?. A) Individualismo competitivo. B) Aislamiento para fomentar autonomía. C) Trabajo cooperativo con respeto y aprecio por la diversidad, aprendiendo a su ritmo y asumiendo roles distintos. D) Sumisión a la autoridad para garantizar el orden. ¿Qué habilidades se destacan en el noveno rasgo del perfil de egreso en cuanto a la comunicación?. A) Uso exclusivo del lenguaje técnico para expresarse. B) Dominio básico de la lengua materna y otras lenguas, intercambio de ideas y uso ético de recursos digitales. C) Interpretación literal de textos científicos. D) Memorización de términos en otros idiomas sin contexto. ¿Qué permite el pensamiento crítico desarrollado según el décimo rasgo del perfil de egreso?. A) Rechazar toda idea ajena a la tradición. B) Valorar los conocimientos de ciencias y humanidades, examinar ideas propias y ajenas, y proponer transformaciones comunitarias. C) Repetir sin análisis los datos históricos. D) Enfocar el aprendizaje solo en los saberes ancestrales. Durante una clase de ciencias, los estudiantes desarrollan hipótesis, observan experimentos y registran resultados en una tabla.¿Qué dimensión de la formación integral se desarrolla en esta situación?. A) Emocional. B) Cognitiva. C) Moral. D) Física. En la escuela primaria “Niños Héroes”, se implementó un programa de activación física diaria antes de iniciar las clases.¿Qué dimensión de la formación integral se desarrolla en esta situación?. A) Estética. B) Cognitiva. C) Física. D) Cívica. Los alumnos realizaron una exposición de arte donde presentaron pinturas inspiradas en su comunidad.¿Qué dimensión de la formación integral se desarrolla en esta situación?. A) Estética. B) Cívica. C) Cognitiva. D) Moral. Durante las tutorías grupales, los estudiantes comparten cómo se sienten y aprenden a identificar sus emociones y las de los demás.¿Qué dimensión de la formación integral se desarrolla en esta situación?. A) Emocional. B) Física. C) Cívica. D) Estética. Una maestra organizó elecciones para que los alumnos eligieran a sus representantes de grupo mediante voto secreto.¿Qué dimensión de la formación integral se desarrolla en esta situación?. A) Estética. B) Cognitiva. C) Cívica. D) Moral. En una dinámica de grupo, se plantean dilemas sobre decir la verdad o mentir para evitar un castigo.¿Qué dimensión de la formación integral se desarrolla en esta situación?. A) Cívica. B) Estética. C) Moral. D) Emocional. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la finalidad del artículo 18 de la Ley General de Educación en relación con el plan de estudios nacional?. A) Priorizar contenidos de memorización en matemáticas y ciencias. B) Garantizar que el plan de estudios se enfoque exclusivamente en el rendimiento académico. C) Promover un enfoque integral que articule el desarrollo cognitivo, emocional, social y cultural del estudiante. D) Incluir únicamente asignaturas orientadas al pensamiento lógico y científico. Según el artículo 18, el plan de estudios debe considerar el pensamiento humanista. ¿Cuál de las siguientes prácticas escolares favorece esta perspectiva?. A) Realizar exámenes estandarizados mensualmente. B) Evaluar la caligrafía de manera cuantitativa. C) Diseñar proyectos que fomenten la empatía, el respeto y la responsabilidad social. D) Incrementar la carga horaria de matemáticas. ¿Qué enfoque metodológico se alinea mejor con los elementos del artículo 18 para lograr aprendizajes significativos?. A) Enseñanza frontal centrada en el maestro. B) Repetición mecánica de contenidos. C) Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. D) Aumento de tareas individuales en casa. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de los aspectos que deben considerarse para una orientación integral según el artículo 18?. A) Pensamiento lógico-matemático. B) Expresión oral y escrita. C) Rentabilidad económica de los contenidos. D) Conocimiento tecnológico. El artículo 18 establece que el Sistema Educativo Nacional debe considerar la orientación integral, lo cual implica que el plan de estudios contemple: A) únicamente el logro académico. B) el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, sociales y artísticas. C) solo el contenido normativo oficial. D) los estándares internacionales sin adaptación local. En una escuela primaria se diseña un proyecto donde los alumnos resuelven un problema comunitario, escriben un informe, lo exponen y crean un cartel artístico. ¿Qué principios del artículo 18 están presentes en esta actividad?. A) Pensamiento lógico y educación tradicional. B) Pensamiento lógico, expresión oral y escrita, creación artística y habilidades socioemocionales. C) Evaluación cuantitativa y rendimiento numérico. D) Disciplina, control y rendimiento académico. La maestra Laura detectó que sus estudiantes tenían dificultades para expresar sus emociones y resolver conflictos de manera pacífica. Decidió implementar actividades de diálogo, trabajo colaborativo y escritura reflexiva. ¿Qué componente del artículo 18 está favoreciendo?. A) Conocimiento científico. B) Pensamiento lógico-matemático. C) Habilidades socioemocionales. D) Apreciación artística. Un grupo de sexto grado realiza un proyecto sobre el cuidado del agua. Investigan con apoyo de internet, exponen oralmente los resultados, redactan un informe y crean una maqueta. ¿Qué elementos del artículo 18 se desarrollan en esta práctica?. A) Pensamiento crítico y valores. B) Conocimiento tecnológico, expresión oral y escrita, pensamiento lógico y artístico. C) Lectura mecánica y memorización. D) Evaluación estandarizada y expresión corporal. La maestra Erika adapta actividades para un alumno con discapacidad visual. Le proporciona textos en audio, promueve el trabajo en pareja y le permite expresar sus ideas oralmente. ¿Qué principio del artículo 18 aplica Erika en su práctica?. A) Valoración del rendimiento académico. B) Logro de aprendizajes de acuerdo a sus capacidades y necesidades. C) Exigencia de resultados sin excepción. D) Promoción de habilidades tecnológicas. ¿Qué finalidad tiene el codiseño en la elaboración del programa analítico?. A) Ajustar los contenidos al calendario escolar local. B) Reemplazar el plan de estudios nacional por uno regional. C) Contextualizar el currículo a las características del entorno y comunidad. D) Estandarizar los aprendizajes esperados en todo el país. Un docente desea iniciar el codiseño del programa analítico.¿Cuál es el primer paso sugerido para comenzar este proceso?. A) Descargar los libros de texto gratuitos. B) Aplicar una evaluación diagnóstica estandarizada. C) Analizar el programa sintético y dialogar en colectivo. D) Solicitar autorización al supervisor escolar. El colectivo docente analiza el contexto escolar y comunitario.¿Qué elementos deben considerarse durante esta etapa?. A) La estructura del libro de texto gratuito. B) Las trayectorias escolares previas únicamente. C) Las características socioculturales y los saberes comunitarios. D) Las calificaciones finales del ciclo anterior. En la fase final del codiseño, el colectivo sistematiza su programa analítico.¿Qué debe incluir este documento?. A) Listas de asistencia y calificaciones del ciclo anterior. B) Proyectos, situaciones de aprendizaje, evaluación y contexto. C) Exámenes aplicados en ciclos pasados. D) Copias de libros de texto y bibliografía. ¿Cuál de los siguientes principios está en el centro de la Nueva Escuela Mexicana para garantizar la equidad y excelencia educativa?. A) El enfoque conductista centrado en contenidos disciplinarios. B) La memorización de contenidos curriculares como eje de aprendizaje. C) La formación de sujetos críticos, conscientes y participativos. D) La evaluación estandarizada como medio de control del aprendizaje. ¿Qué característica distingue al enfoque educativo del Plan de Estudios 2022?. A) La organización tradicional de asignaturas. B) La centralidad del docente como transmisor de saberes. C) La integración de campos formativos con enfoque humanista y comunitario. D) El aislamiento del estudiante como agente pasivo. Desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, ¿cómo se concibe a la escuela?. A) Como una institución neutral alejada de los contextos sociales. B) Como un espacio administrativo centrado en la disciplina. C) Como un espacio de reproducción de conocimientos universales. D) Como un espacio de transformación social y comunitaria. ¿Cuál es el papel que se otorga a la familia y comunidad dentro de la Nueva Escuela Mexicana?. A) Actores secundarios sin incidencia en el proceso educativo. B) Vigilantes del cumplimiento del reglamento escolar. C) Agentes corresponsables del proceso educativo y formativo. D) Espectadores del desempeño académico de los estudiantes. ¿Qué se busca promover en los estudiantes al incorporar la democracia y la ciudadanía en el enfoque educativo?. A) El acatamiento ciego de normas escolares. B) La competencia individual por obtener los mejores resultados. C) La participación activa, crítica y solidaria en su entorno. D) El alejamiento de los temas sociales y políticos. ¿Cómo se concibe el uso de la tecnología en el marco de la Nueva Escuela Mexicana?. A) Como medio exclusivo para la enseñanza a distancia. B) Como herramienta para fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana. C) Como sustituto del docente en el aula. D) Como complemento recreativo sin función educativa. ¿Cuál es el rol del docente en la Nueva Escuela Mexicana según el Plan de Estudios 2022?. A) Ser ejecutor de programas sin autonomía. B) Ser un transmisor de información. C) Ser un agente de cambio comprometido con la transformación social. D) Ser evaluador constante del rendimiento estudiantil. |