COELE 1 Tema 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COELE 1 Tema 5 Descripción: COELE 1 TEMA 5 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El yeísmo: Consiste en pronunciar el dígrafo “ll” como una fricativa linguopalatal sonora. Se da en zonas reducidas del mundo hispánico. Consiste en pronunciar la letra “y” como una lateral linguopalatal sonora. No está admitido por la norma. Está admitido por la norma culta. El laísmo en determinadas zonas. El ceceo. El leísmo de persona masculina singular. El leísmo de cosa. En el habla culta del español estándar: la “h” se aspira en palabras como hondo o harto. la “v “se pronuncia como una f suave. en posición intervocálica, la “x” se pronuncia como [s]. seguida de consonante, la “x” puede pronunciarse como [s]. En la pronunciación culta panhispánica, la RAE admite: El seseo. El ceceo. La omisión de la [d] en las palabras terminadas en -ado. La confusión de “l” y “r” en posición final de sílaba. Señale el enunciado falso: Pronunciar la “s” con un sonido interdental se denomina seseo. La /s/ en español puede aparecer en posición implosiva (detrás del núcleo silábico). El seseo aparece en variedades americanas y europeas. El seseo está admitido en la pronunciación culta, pero el ceceo no. ¿Qué afirmación es correcta?. Cuando la “s” cierra una sílaba, no es necesario pronunciarla. Cuando la “s” abre una sílaba, puede pronunciarse como una aspiración. El seseo está admitido por la norma culta. El seseo es general en Andalucía y mayoritario en América. ¿Qué afirmación es falsa?. Se considera incorrecta la pérdida de la “d” intervocálica en los participios en -ado. Algunas palabras pueden escribirse indistintamente con “c” o con “z”. La secuencia de consonantes “tl” se pronuncia en sílabas distintas en todo el mundo hispánico: at-las. La “x” de Texas debe pronunciarse como velar fricativa sorda, no como /k+s/ ni como /g+s/. ¿Qué opción es correcta?. El yeísmo no está admitido en la norma culta. El ceceo está muy extendido en el español de América. Según la norma culta, en todas las variedades del español es obligatorio distinguir la pronunciación de casar y cazar. En el habla esmerada debe evitarse la elisión de la “d” en las palabras terminadas en -ado. ¿Qué opción es correcta?. En la pronunciación culta la “x” en posición inicial se lee [ks]: [ksilófono] por xilófono. La letra “x” no se pronuncia como la letra “j” en los topónimos México y Texas. En la pronunciación culta la “x” en posición final se lee [s]: [relás] por relax. En el habla esmerada debe evitarse pronunciar la “x” intervocálica como simple [s]: [éxito] en lugar de [éksito], por éxito. El yeísmo: Se produce en la realización de palabras como vaya y yogur. No es una incorrección. Es propio de América y de algún lugar de España. No está admitido en la norma culta. 11. Marque la opción correcta. El ceceo es más frecuente que el yeísmo. En el habla esmerada se recomienda evitar el yeísmo. La gran mayoría de los hispanohablantes sesean, es decir, pronuncian /θ/ como /s/. El seseo y el ceceo son característicos del español de América. En la pronunciación esmerada de la palabra perfecto, se aconseja. Suprimir la “c”. Pronunciar la “c” como una “z”, es decir, como el fonema /θ/. Articular el fonema /k/ suavemente. Aspirar ligeramente la “c”. El seseo. Es un rasgo dialectal, no una incorrección. Es propio de América, no de España. No está admitido en la norma culta. Está tan extendido como el ceceo. ¿Qué opción es falsa?. Se considera correcta la pérdida de la “d” intervocálica en los participios en -ado, ído. Hay zonas en las que se pronuncia la “d” como una “t” al final de palabra. La grafía “v” no debe articularse como una “f” suave. La pronunciación de la “b” ante “u” como una “g” se ha admitido en la voz guardilla, variante de buhardilla. Según lo establecido por el DPD, no se considera incorrecto pronunciar: [astraér] por abstraer. [azkirír] por adquirir. Un sonido suave cercano a “g” ante los diptongos /ua/, /ue/, /ui/: [guéso] por hueso. [afézto] por afecto. Señale el enunciado falso. Hay dialectos en los que se confunde /l/ y /r/ finales. El andaluz suele aspirar la -s final de sílaba. En Andalucía el seseo no goza de aceptación en la norma culta. El voseo solo se produce en el español de América. Marque la opción incorrecta: El ceceo es la pronunciación de /s/ como /θ/. El seseo debe evitarse en una pronunciación cuidada. En posición intervocálica, la x representa la sucesión de /k + s/ o /g + s/. La v y la b se pronuncian igual. ¿Qué pronunciación está admitida por la norma culta del español?. Pronunciar el fonema /s/ final de palabra como una h aspirada. Articular el fonema /s/ como /θ/. Elidir el fonema /d/ en la terminación -ado de los participios. Pronunciar el fonema /θ/ como /s/. Según el DPD, no es un rasgo propio del español hablado en Canarias: la tendencia a la aspiración de g cuando precede a las vocales i y e. pronunciar /d/ final como /t/. el seseo. la aspiración de la s en posición final de sílaba o palabra. La expresión estar en el candelabro tiene su origen en: La paronimia. El desconocimiento del significado de las palabras. La paronomasia. La etimología popular. |