option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COELE 2 UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COELE 2 UNED

Descripción:
PREGUNTAS DE EXAMEN

Fecha de Creación: 2020/06/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 128

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las variedades diafásicas se manifiestan: En los diferentes niveles de la lengua. En los distintos niveles del habla. En la procedencia geográfica del hablante.

Según Manuel Seco, para realizar una nivelación lingüística resulta fundamental: Incluir los usos de todas las variedades. Incluir los usos de la mayoría de los hablantes. Incluir los usos coloquiales y populares.

Según Manuel Seco, si nos encontramos en una conversación informal, fuera del ámbito académico, ¿se pueden usar los términos castellano y español como sinónimos?. No, nunca en esa situación. Sí, siempre en esa situación. A veces en esa situación.

Señale, entre los elementos entre comillas, en cuál hay intensificación morfológica. Es "la más adorable de la capa de la tierra". " El examen fue dificilísimo.". Está "como un tren".

Según Manuel Seco, el cambio generacional se refleja en la lengua: Antes en el léxico que en la gramática. En el léxico y en la gramática simultáneamente. Antes en la fonología que en el léxico.

Cuando un adjetivo califica a varios sustantivos coordinados y va antepuesto a ellos, lo normal es que concuerde. Con el más próximo, tanto en género como en número. En plural y en masculino. En plural y en femenino.

El sustantivo soldado: Forma el femenino soldada. Puede aparecer con el o la, pues es un nombre epiceno. Puede aparecer con el o la, pues es un nombre común en cuanto al género.

En No me iré hasta que no me pagues: Hay una doble negación, que da lugar a una afirmación. Hay una negación expletiva. La segunda negación es imprescindible.

La palabra "cuyo" es: Un pronombre relativo posesivo. Un adjetivo relativo posesivo. Un adjetivo interrogativo posesivo.

Hay una incorrección morfosintáctica en: Me alegro que estéis bien. Su padre nos contó de qué hablaron. No nos dijeron de qué estaba hecho el pastel.

Indique cuál de estas oraciones presenta, según Manuel Seco, una construcción con "se" índice de pasiva: Se venden pisos. Se habla demasiado. Se vende pisos.

Para Manuel Seco, los tiempos prospectivos futuro y potencial son: Exclusivos del habla vulgar. Propios del habla vulgar con interferencias en el habla culta. Exclusivos del habla culta.

Hay una incorrección léxica en: Le infligieron tres derrotas consecutivas. Llegó en loor de multitud. En el banco no cabían más de cinco personas.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en: ¿Qué piensas del affaire de las subvenciones ilegales?. Cada día me gusta más el adagio de Albinoni. El tsunami no fue previsto por los meteorólogos.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Ghana. Gent. Hawai.

Hay un uso tópico o un cliché en: Le abrieron las puertas de par en par. Le comunicaron su cese fulminante. La tapa del libro es muy colorista.

La prosopografía es un tipo de texto: Narrativo. Descriptivo. Argumentativo.

En un discurso: La elocución concierne a la selección del tema. La disposición se cierra con una peroración. La invención comprende la composición estructurada.

Manuel Seco observa un ejemplo de calco semántico en: Futbolista, patología. Rascacielos, superhombre. Surfista, chat.

El español de los Siglos de Oro, siglos XVI y XVII, se denomina: Español antiguo. Español clásico. Español moderno.

Las variedades diastráticas o socioculturales se producen en función de: El nivel cultural del hablante exclusivamente. El nivel cultural del hablante, el sexo y la edad. La procedencia geográfica.

La planificación rápida explica la siguiente característica del discurso coloquial: La típica sintaxis incrustada, con abundante subordinación. La ausencia de anacolutos. La abundancia de engarces que retoman el hilo comunicativo.

El artículo determinado que aparece ante almita (diminutivo de alma) ha de ser: El. La, pues es un sustantivo femenino que empieza por /a/ tónica. La, pues es un sustantivo femenino y no empieza por /a/ tónica.

Los nombres que designan seres animados y tienen una sola forma, la misma para los dos géneros gramaticales, se denominan: Epícenos. Ambiguos. Comunes en cuanto al género.

Si "la mayoría de los profesores" es sujeto "de votar a favor", la concordancia se realiza: Obligatoriamente en singular. Obligatoriamente en plural. En singular o plural.

En "Juan se alegró de que llegara bien" hay: Un caso de dequeísmo. Un caso de queísmo. Un complemento de régimen preposicional.

El se de la oración Se habló de temas importantes en la reunión es un indicador de: Impersonalidad. Pasividad. Reciprocidad.

Según Manuel Seco, un error cometido en el periodismo hablado ejerce: Igual influjo que en el periodismo escrito. Influjo más directo que en el periodismo escrito. nflujo en función del origen regional de los locutores.

Atendiendo al cambio lingüístico, dentro del nivel léxico: Conservación e innovación actúan con la misma intensidad. Es más lo conservado que lo innovado. Se produce una aniquilación de lo anterior.

Hay una incorrección léxica en: El toreo es un espectáculo cruento. La comida tiene un aspecto realmente apetitoso. El terremoto sesgó más de 200.000 vidas.

Hay un latinismo cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en. Se mantiene el statu quo de los refugiados. Su discurso es, mutatis mutandis, el mismo que el del año pasado. Tienes que hacerlo, a grosso modo, como en el modelo.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: No encontraron evidencias que presentar en el juicio. Romualdo jugará hoy en detrimento de Paká. Sufrieron una derrota sin paliativos.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en: Tiene de todo menos glamour. Ha vuelto la moda del scooter. Tráeme el dosier de las empresas constructoras.

Hay un uso tópico o un cliché en: Las callejuelas del barrio estaban en un extraño silencio. Madrid tiene cientos de edificios emblemáticos. Los ordenadores pueden ser inmejorables herramientas.

Hay un topónimo cuyo uso debe evitarse, al utilizar el español, en: Firenze. Bután. Nueva Orleans.

La connotación es característica de los textos: Expresivos. Expositivos. Argumentativos.

Atendiendo a la función comunicativa, una noticia es un texto: Periodístico. Expositivo. Descriptivo.

En "Te diré esto: no pienso ir a tu boda", destaca una relación: Anafórica. Recíproca. Catafórica.

El asíndeton es el mecanismo de cohesión que se ilustra en. Es alta, delgada, fuerte. Es alta y delgada, pero fuerte. Es alta, delgada y fuerte.

Las variedades sociales de la lengua se denominan. Registros. Sociolectos. Dialectos.

Las diferentes variedades diatópicas presentan peculiaridades. Fonéticas y léxicas. Solo léxicas. Fonéticas, prosódicas, morfosintácticas y léxicas.

Según Manuel Seco, ¿se puede realizar la correspondencia exacta entre los conceptos de lengua y nación?: Nunca. En algunos países y situaciones. Siempre.

Según Manuel Seco, ¿qué es la lengua?. Lo que cada persona habla. El sistema abstracto propio de una comunidad lingüística. El discurso escrito de una comunidad lingüística.

Un sustantivo epiceno: Designa seres animados y tiene una forma única y un único género gramatical, como víctima o liebre. Puede utilizarse como masculino o femenino para designar a la misma entidad, como el/la calor. Designa seres animados, pero tiene una única forma para los dos géneros gramaticales, como el/la psiquiatra.

Entre las siguientes formas, corresponde al verbo prever: Previó. Preveyendo. Preveyó.

En la oración "Recuerdo de qué hablamos", observamos: Un caso de dequeísmo. Un complemento directo encabezado por de. Un complemento de régimen preposicional.

Hay una incorrección morfosintáctica en: La hache es la octava letra del alfabeto. Los alumnos ocuparán la aula más grande. Ninguna arma permanecerá sin vigilar.

Es correcto el uso del relativo en: Con ese cuchillo fue con que se cortó. Hay una serie de medicamentos que su uso ha sido prohibido. Fue entonces cuando vinieron a vivir aquí.

Hay una impropiedad léxica en: Tuvo un incidente al volver a casa. En Haití ha habido una gran catástrofe humanitaria. Siguen viviendo en la casa paterna.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Sidney. Dresde. Regensburg.

Hay un uso tópico o un cliché en: El tiempo será hoy muy malo en toda la Península. No pudo llegar a causa de la meteorología. La exposición de los impresionistas es soberbia.

Hay un uso tópico o un cliché en: Le cantaron a coro el cumpleaños feliz. Hoy es un día muy especial para toda la familia. Antes o después vendremos a celebrarlo en privado.

Hay una impropiedad léxica en: Moisés fue un caudillo israelí. Se le pusieron todos los pelos de punta. Sin pensarlo dos veces, le dio una bofetada.

Un ensayo es un tipo de texto: Narrativo. Argumentativo. Descriptivo.

Encontramos al narrador omnisciente en: Aquella mañana Manuel se levantó tarde. Finalmente has vuelto a la ciudad en la que naciste. Me inquietaba aquella carta.

Si en un texto coinciden el autor, el narrador y el personaje, se trata de: Una etopeya. Un autorretrato. Una autobiografía.

Para Manuel Seco, constituyen palabras telescopio: Tripartito, cantante. Autobús, electrocutar. Vistazo, receptáculo.

Constituyen ejemplos de préstamo diastrático: Esquí, políglota, fútbol. Jardín, sonata, romance. Clonar, nanómetro, psicoanálisis.

En la cita bibliográfica de documentos electrónicos en línea es obligatorio incluir: La fecha de la actualización del sitio web. La fecha de su actualización en Internet. La fecha de la consulta electrónica.

El español denominado arcaico es el que corresponde a los siglos: XII al XIV. X al XII. V al X.

Las variedades geográficas de la lengua constituyen: Jergas. Sociolectos. Dialectos.

Las variedades diafásicas dan lugar a los diferentes: Registros. Dialectos. Sociolectos.

Las lenguas especiales son las lenguas: Específicas de las diferentes ramas del saber. De creación artificial. Que se hablan fuera de España.

El español estándar es: La expresión culta, normativa y muy cuidada. El español coloquial. La expresión desprovista de peculiaridades.

Según Manuel Seco, una comunidad lingüística está constituida por: Los hablantes de una misma lengua, independientemente del país al que pertenecen. Los hablantes de diferentes lenguas de un mismo país. Los hablantes de una misma lengua de un único país.

En Se ven las montañas desde mi habitación, las montañas es: El sujeto de una pasiva refleja. El complemento directo de una oración impersonal. El sujeto de una oración impersonal.

El sintagma cerca mío es incorrecto porque: Se debe decir cerca mía, con concordancia en femenino. Los adverbios como cerca solo llevan posesivo antepuesto. Los posesivos no modifican a adverbios, sino a sustantivos.

La oración "El amigo de Juan, que lo vi ayer, es muy simpático" es incorrecta porque: En la proposición relativa hay dos pronombres que realizan la función de sujeto. En la proposición relativa hay dos pronombres que realizan la función de complemento directo. El sujeto lleva una proposición relativa explicativa.

En Le preguntó ________________ se había ido, el espacio en blanco puede completarse con: Porqué. Por que. Por qué.

En la oración Juan advirtió del peligro a sus amigos: Hay un caso de dequeísmo, pues advertir se construye solo con complemento directo (advertir algo). Hay un complemento de régimen preposicional, del peligro. Hay un complemento de régimen preposicional, a sus amigos.

Señale la opción INCORRECTA entre estas tres afirmaciones procedentes de las ideas de Manuel Seco: El cambio lingüístico no es ruptura, sino evolución. Cada generación modifica la mayor parte de la herencia lingüística que recibe. El cambio solo afecta, o debe afectar, a aquello que sea necesario.

Hay una impropiedad léxica en: Hay un yacimiento petrolífero frente a la playa. El uso de ese medicamento es inicuo. Se agota al subir las cuestas.

Hay una incorrección morfosintáctica en: Tiene unas narices enormes. En la peluquería siempre hay al menos dos tipos de champús. Nunca utiliza el coche en las horas puntas.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Girona. El Perú. País Vasco.

Hay un latinismo cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en: Se mantiene el statu quo de los refugiados. Su discurso es, mutatis mutandis, el mismo que el del año pasado. Tienes que hacerlo, a grosso modo, como en el modelo.

Para Manuel Seco, el léxico heredado está constituido por: El fondo de palabras procedentes de lenguas vecinas de la Península. El fondo de palabras procedentes del latín de Hispania cuando era provincia romana y luego monarquía visigoda. El fondo de palabras procedentes de lenguas con las que se mantuvo contacto comercial o militar.

En una narración ficticia, tenemos que respetar: Solo la cohesión textual. Solo la coherencia textual. La cohesión y la coherencia textuales.

El uso del estilo indirecto es propio de los textos: Descriptivos. Expositivos. Narrativos.

Hay una relación consecutiva en: Siempre va solo; en el fondo tiene pocos amigos. Se enfada con frecuencia; de ahí que no tenga amigos. Es muy huraño; esto es, huye y se esconde de la gente.

Las lenguas especiales son las lenguas: De creación artificial. Formales. Oficiales. Específicas de las ramas del saber.

El español estándar es: El español desprovisto de peculiaridades. El español hablado. El español culto y de expresión muy cuidada.

Las variedades diastráticas se producen en función de: El nivel cultural del hablante exclusivamente. El nivel cultural del hablante, el sexo y la edad. La procedencia geográfica.

Las diferentes variedades diatópicas presentan peculiaridades: Fonéticas, prosódicas, morfosintácticas y léxicas. Fonéticas y léxicas. Fonéticas, morfosintácticas y léxicas.

Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano frente a español?. Cuando pretendemos designar la lengua que durante la Edad Media fue privativa de Castilla. Cuando queremos designar el conjunto de modalidades particulares que actualmente presenta el área de Castilla. Cuando en un mismo contexto aparece mencionada la lengua general al lado de otra lengua de España. Todas son correctas.

Los registros (coloquial/formal) se manifiestan: El coloquial solo en la lengua oral; el formal solo en la escrita. El coloquial solo en la lengua oral; el formal tanto en la lengua oral como en la escrita. Ambos registros se manifiestan en la lengua oral y en la escrita.

En la oración “Se ven las montañas desde mi habitación”, el sintagma “las montañas” es: El sujeto de una oración impersonal. El complemento directo de una oración impersonal. El sujeto de una pasiva refleja. El complemento directo de una pasiva refleja.

El sustantivo persona es: Ambiguo en cuanto al género. Común en cuanto al género. Epiceno.

En la oración “María se aseguró de que todo estuviera preparado” hay: Dequeísmo. Queísmo. Un complemento de régimen.

Según M. Seco, las lenguas cambian debido a: Necesidades de comunicación, impuestas por los medios informativos. Necesidades de comunicación, subordinadas a la evolución de la sociedad. Necesidades de comunicación, impuestas por las academias de la lengua.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: New Jersey. Orense. Lérida.

Hay un uso léxico rechazable en: El árbitro no señaló el penalti. El arresto se debió a una delación. El protagonista principal es Kirk Douglas.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: El nuevo director debe hacer cambios a nivel de coordinadores. El folleto explica detalladamente las instrucciones. El barco terminó su singladura sin mayores tropiezos.

Siguiendo a Manuel Seco, "conferencia cumbre" es un ejemplo de: Palabra compuesta. Palabra telescopio. Préstamo diatópico.

Un enunciado: Debe tener estructura oracional. Puede tener estructura oracional. Nunca tiene estructura oracional. Tiene que ser oral.

En la emisión “Buenos días. ¿Eres tú el juez?” NO es correcta: La cohesión. La adecuación. la coherencia.

Por lo que respecta a la presentación de la bibliografía final de un trabajo, la diferencia entre el sistema latino y el sistema anglosajón radica en: El tratamiento de los nombres de pila de los autores. La posición de la fecha de edición de la obra. La posición de la referencia a las páginas. El tratamiento del lugar de edición de la obra.

En una referencia bibliográfica, si los autores son más de tres, se citará el primero que figura en la obra y se añadirá: et all. et alli. et alii.

Siguiendo a Manuel Seco, empleado de finca urbana es un ejemplo de. Tabú. Eufemismo. Derivación impropia. Calco.

¿Las denominaciones de español actual y español moderno son sinónimas?. Sí, es la denominación del español de los siglos XVIII y XIX. La denominación español moderno no existe. No, corresponden a épocas diferentes. Sí, es lo mismo.

La perspectiva que se encarga del estudio de los registros es: Diafásica. Diatópica. Diastrática. Diacrónica.

Las variedades actuales del español que derivan de esa misma lengua son: Extremeño, andaluz, canario y murciano. Valenciano, asturiano y aragonés. Asturleonés y navarroaragonés. Gallego y catalán.

La Real Academia Española. Consta de 22 academias por todo el mundo. Es parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Es la única Academia del español. Es la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por la noción saussureana de lengua?. Algo que nuestra mente concibe como individualizado. Un conjunto de posibilidades de las que cada hablante aprovecha unas pocas en cada acto de comunicación. El surtido de variedades sociales entre las que el hablante debe elegir. Un sistema formal de normas que definen el uso correcto.

Entre los marcadores discursivos siguientes, NO es un elemento fático: Oye... Por lo tanto. ¿Entiendes?. ¿Eh?.

Señale en cuál de estos ejemplos hay un elemento atenuante: Vino como me dijo. Estaba como ido. Como no venías, me fui. Es tonto como él solo.

En la oración “Me pregunto________________ se fue”, el hueco se puede completar con: porqué. por qué. el porqué. por que.

En la oración “Estaba segura de que su madre la compraría un vestido” hay. Dequeísmo. Quesuismo. Laísmo.

Hay una impropiedad léxica en: El chifonier tiene ocho cajones. Se agota al subir las cuestas. El público prorrumpió en aplausos. El partido se reinició tras dos minutos de pausa.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: Kasparov se enrocaba raras veces en los campeonatos de ajedrez. Te comento lo que debes hacer si oyes disparos. Mientras fue presidente electo, Obama se mantuvo a la expectativa. Cada día me gusta más el adagio de Albinoni.

Siguiendo a M. Seco, hora punta es un ejemplo de: Palabra compuesta. Palabra telescopio. Sigla lexicalizada.

La cantidad, la calidad y la estructuración de la información tienen que ver principalmente con: La adecuación. La coherencia. La cohesión. La propiedad.

La diferencia entre el sistema de citas latino y el anglosajón radica: En el tipo de letra empleado. En la manera de tratar el nombre de pila de los autores. En la manera de ordenar alfabéticamente la bibliografía final. En la manera de remitir a las obras de la bibliografía final.

¿Qué opción se ajusta al sistema anglosajón de citas?. Polo, José (1974): Ortografía, Madrid, Paraninfo. Polo, José: Ortografía, Madrid, Paraninfo, 1974. Polo, José: Ortografía, Madrid, 1974, Paraninfo.

Siguiendo a Manuel Seco, las diferencias más importantes entre el español de España y el español de América se encuentran en el nivel: Fonético. Morfológico. Léxico.

La Real Academia Española es el organismo que vela: Por la unidad de la lengua y, por tanto, admite siempre sus cambios. Por la unidad de la lengua y, por tanto, nunca admite sus cambios. Por que, a pesar de los cambios, no se quiebre la unidad de la lengua.

Las variedades geográficas de la lengua constituyen: Jergas. Sociolectos. Dialectos. Registros.

Según Manuel Seco, ¿cuál es el criterio fundamental para establecer la noción de comunidad lingüística?: El geopolítico: las fronteras políticas de los países. El estructural: las divisiones sociales de los individuos de la comunidad. El sociológico: la conciencia que tienen los hablantes de poseer la misma lengua.

Señale en cuál de estos ejemplos hay intensificación. Es superbonito. Es bonito. No es bonito.

La oración “Es maravilloso de que venga” es incorrecta porque el sintagma de que venga es: El sujeto y, por tanto, no puede llevar preposición. Un complemento del adjetivo maravilloso y, por tanto, no debe llevar preposición. El complemento directo y, por tanto, no puede llevar la preposición de. El sujeto y, por tanto, debe aparecer delante del verbo.

Los sustantivos terminados en vocal -i o -u tónicas: Solo admiten el plural en -s. Solo admiten el plural en -es. Admiten el plural en -s o en -es.

En la oración “Había tres libros” el sintagma nominal: Es el sujeto de había. Es el complemento directo de había. Es el complemento directo, pero debe concordar en plural. Es el sujeto, pero debe concordar en plural.

El concepto abstracto que corresponde al modelo ideal de corrección impuesto por la tradición se denomina: Habla. Norma. Dialecto. Lengua.

El ejemplo "Habrán más invitados que el año pasado" es: Impropio. Estándar. Correcto. Incorrecto.

Las variedades diafásicas se describen a partir de: Las características de la situación de comunicación. El nivel cultural del hablante. El momento histórico del que provengan las palabras. La procedencia geográfica del hablante.

En la oración "Había muchos niños", el sintagma nominal: Es el sujeto de "había", por lo que la concordancia debería ser en plural. Es el CD de "había"; por eso no concuerda con el verbo. Es el CD, pero fuerza la concordancia en plural. Puede o no concordar, las dos opciones son igual de validas.

Según Manuel Seco, para realizar una nivelación lingüística resulta fundamental: Incluir los usos de todas las variedades. Incluir los usos de la mayoría de los hablantes. Incluir los usos coloquiales y populares.

Según Manuel Seco, si nos encontramos en una conversación informal, fuera del ámbito académico, ¿se pueden usar los términos castellano y español como sinónimos?: No, nunca en esa situación. Sí, siempre en esa situación. A veces en esa situación.

En "No me iré hasta que no me pagues": Hay una doble negación, que da lugar a una afirmación. Hay una negación expletiva. La segunda negación es imprescindible.

Denunciar Test