option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COELE II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COELE II

Descripción:
Un montón de preguntas de COELE II

Fecha de Creación: 2023/09/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 645

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el análisis de la evolución desde el latín periculum al español peligro, se manifiesta. La perspectiva diatópica de la lengua. La perspectiva diastrática de la lengua. La perspectiva diastrática del habla. La perspectiva diacrónica de la lengua.

La existencia de un registro coloquial y otro informal muestra: La variación diacrónica. La variación diatópica. La variación diastrática. La variación diafásica.

La variación diafásica se produce: Depenciendo de las características de la situación de comunicación. Dependiendo de la procedencia geográfica del hablante. Dependiendo del nivel cultural del hablante. Dependiendo del sexo del hablante.

Las variedades diastráticas se producen en función de: El nivel cultural del hablante exclusivamente. El nivel cultural del hablante, el sexo y la edad. La procedencia geográfica. El registro empleado.

Las diferentes variedades diatópicas presentan peculiaridades: Fonéticas y léxicas. Solo léxicas. Fonéticas, prosódicas, morfosintácticas y léxicas. Solo fonéticas.

Según Manuel Seco, la norma o lengua estándar se establece: Recogiendo la mayor parte de las variedades geográficas de una comunidad lingüística. Prescindiendo de las variedades locales o sociales. Recogiendo la mayor parte de las variedades sociales de una comunidad lingüística. Prescindiendo exclusivamente de las variedades sociales.

El registro coloquial. Solo puede manifestarse en la lengua oral. Es incompatible con la lengua oral. Puede manifestarse en la lengua oral y en la lengua escrita. Es incompatible con la lengua escrita.

El registro coloquial: Es característico de la lengua literaria. Puede reflejarse en la lengua literaria. No puede ponerse en relación con la lengua literaria. No puede reflejarse en la lengua literaria.

El tono o tenor interpersonal propio del registro coloquial: Es su tono cotidiano. Es su tono oral espontáneo. Es su socialización y la interacción. Es su tono informal.

Son características fónicas del registro coloquial: La entonación interrogativa y el acortamiento vocálico. La entonación exclamativa y el alargamiento consonántico. La pronunciación enfática y el alargamiento vocálico. La pronunciación enfática y el acortamiento vocálico.

Son características léxico-semánticas de la conversación coloquial: La ampliación del léxico común y el empleo de verba ómnibus. La reducción y selección del léxico común y el empleo de palabras comodín. El empleo de verba ómnibus y la ausencia de recursos literarios. El empleo de palabras comodín y la ausencia de cualquier tecnicismo.

. En la oración “Nos dio un susto de muerte” hay. Un intensificador coloquial morfológico. Una construcción intensificadora con valor coloquial. Un término intensificador con valor coloquial. Una construcción intensificadora con valor atenuante.

La expresión infantil “No sabo multiplicar” es incorrecta porque: La norma del español no lo permite. El sistema de la lengua no lo permite, pero la norma del español sí. La norma del español lo permite. Ni el sistema ni la norma del español lo permiten.

La forma conducí es: Impropia. Incorrecta. Estándar. Correcta.

Entre los siguientes sustantivos es ambiguo en cuanto al género: Cólera. Armazón. Acta. Perdiz.

Entre los siguientes sustantivos es ambiguo en cuanto al género: Editorial. Arte. Aria. Persona.

El sustantivo persona es: Ambiguo en cuanto al género. Masculino. Común en cuanto al género. Epíceno.

El sustantivo mar. Es masculino. Es común en cuanto al género. Es ambiguo. Es epiceno.

El sustantivo soldado. Forma el femenino soldada. Puede aparecer con el o la, pues es un nombre epiceno. Puede aparecer con el o la, pues es un nombre común en cuanto al género. No cambia.

Los nombres que designan seres animados y tienen una sola forma, la misma para los dos géneros gramaticales, se denominan: Epicenos. Ambiguos. Comunes en cuanto al género. Masculinos.

Entre las siguientes formas del pretérito perfecto simple, ¿Cuál es la correcta?. Satisfació. Preveyó. Hablastes. Maldijiste.

La tercera persona del plural del pretérito perfecto simple del verbo prever es: Previeron. Preveyeron. Preevieron. Proveyeron.

La oración ¿Te diste cuenta que ni la miro?” refleja un caso de: Quesuismo. Dequeísmo. Laísmo. Queísmo.

En la oración “María se aseguró de que todo estuviera preparado” hay: Dequeísmo. Queísmo. Un sujeto preposicional. Un complemento de régimen.

En la oración “Estaba segura de que su madre la compraría un vestido”. Dequeísmo. Quesuísmo. Laísmo. Leísmo.

En Juan se alegró de que llegara bien hay: Un caso de dequeísmo. Un caso de queísmo. Un caso de quesuísmo. Un complemento de régimen preposicional.

El se de la oración Se habló de temas importantes en la reunión es un indicador de: Impersonalidad. Pasividad. Reciprocidad. Reflexividad.

Indique cuál de estas oraciones presenta, según Manuel Seco, una construcción con se índice de pasiva. Se venden pisos. Se habla demasiado. Se vende pisos. Se vive bien.

Hay una impropiedad léxica en: El chinfonier tiene ocho cajones. El partido se reinició tras dos minutos de pausa. El público prorrumpió en aplausos. Se agota al subir las cuestas.

Hay una impropiedad léxica en: Si continúa la crisis, va a ser difícil enjugar el déficit. Su hijo adolece de buenos modales. El sonido se convierte en voz al pasar porlas cuerdas vocales. Procura espirar el aire con fuerza.

Hay una impropiedad léxica en: Al empalmar los cables, ocasionó un cortocircuito. Al final del concierto, el público irrumpió en aplausos. El club ha destituido al entrenador. La conferencia se reanudó tras la interrupción.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: El barco terminó su singladura sin mayores tropiezos. El folleto explica detalladamente las instrucciones. El nuevo director debe hacer cambios a nivel de coordinadores. El partido continúa con un resultado inalterable.

Hay un neologismo cuyo uso debe evitarse en. La decisión se tomó a nivel de empresa. Al comienzo de la segunda parte, el resultado del partido sigue inalterado. Sufrieron una derrota sin paliativos. Los estudiantes darán hoy clase en lugar del professor.

Hay un neologismo cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra empleada) debe evitarse en: El tsunami de Japón fue aun peor que el de Sumatra. No les quedan teléfonos en stock. La boutique de su hermana está en el mejor barrio de la ciudad. La orquesta interpretó con maestría el crescendo inicial.

Hay un neologismo cuyo uso debe evitarse en. Tráeme el dosier de las empresas constructoras. Tiene de todo menos glamour. Ha vuelto la moda del scooter. El partido continúa con un resultado inalterable.

Hay un neologismo cuyo uso debe evitarse en. Se especula con la posibilidad de nuevos contratos. El triunfo rotundo del nuevo partido sorprendió a la oposición. No les quedan impresoras en existencias. Habrá precipitaciones por la mañana.

. Hay un uso tópico o un cliché en: Las callejuelas del barrio estaban en un extraño silencio. Los ordenadores pueden ser inmejorables herramientas. Van a construir en el solar unos apartamentos lujosísimos. Madrid tiene cientos de edificios emblemáticos.

Hay un tópicoo cliché en: ¿Cuándo volveremos a tener otras vacaciones tan largas como estas?. Vio en aquel momento la necesidad imperiosa de intervenir. La luz se fue en aquel mismo instante. El invierno fue más frío de lo habitual.

Hay un uso léxico rechazable en: A mi espalda puede verse la escena del crimen. Al ser detenido se puso insolente. Aniquilaron totalmente a las tropas enemigas. El aire entraba por la abertura de la ventana.

Las variedades sociales de la lengua se denominan: Registros. Sociolectos. Dialectos.

Las diferentes variedades diatópicas presentan peculiaridades: Fonéticas y léxicas. ) Solo léxicas. Fonéticas, prosódicas, morfosintácticas y léxicas.

Según Manuel Seco, ¿se puede realizar la correspondencia exacta entre los conceptos de lengua y nación?: Nunca. En algunos países y situaciones. Siempre.

Según Manuel Seco, ¿qué es la lengua?: Lo que cada comunidad habla. El sistema abstracto propio de una comunidad lingüística. El discurso escrito de la comunidad lingüística.

Un sustantivo epiceno. Designa seres animados y tiene una forma única y un único género gramatical, como víctima o liebre. Puede utilizarse como masculino o femenino para designar a la misma entidad como el/la calor. Designa seres animados, pero tiene una única forma para los dos géneros gramaticales, como el/la psiquiatra.

Entre las siguientes formas, corresponde al verbo prever. Previó. Preveyendo. Preveyó.

Hay una incorrección morfosintáctica en: La hache es la octava letra del alfabeto. Los alumnos ocuparán la aula más grande. Ninguna arma permanecerá sin vigilar.

Es correcto el uso del relativo en: Con ese cuchillo fue con que se cortó. Hay una serie de medicamentos que su uso ha sido prohibido. Fue entonces cuando vinieron a vivir aquí.

Hay una impropiedad léxica en: Tuvo un incidente al volver a casa. En Haití ha habido una gran catástrofe humanitaria. Siguen viviendo en la casa paterna.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Sidney. Dresde. Regensburg.

Hay un uso tópico o un cliché en: El tiempo será hoy muy malo en toda la Península. No pudo llegar a causa de la meteorología. La exposición de los impresionistas es soberbia.

Hay una impropiedad léxica en: Moisés fue un caudillo israelí. Se le pusieron todos los pelos de punta. Sin pensarlo dos veces, le dio una bofetada.

Encontramos al narrador omnisciente en. Aquella mañana Manuel se levantó tarde. Finalmente has vuelto a la ciudad en la que naciste. Me inquietaba aquella carta.

Si en un texto coinciden el autor el narrador y el personaje, se trata de. Una etopeya. Un autorretrato. Una autobiografía.

Según Manuel Seco, constituyen palabras telescopio: Tripartito, cantante. Autobús, electrocutar. Vistazo, receptáculo.

Constituyen ejemplos de préstamo diastrático: Esquí, poliglota, fútbol. Jardín, sonata, romance. Clonar, nanómetro, psicoanálisis.

La variación diafàsica se produce. Dependiendo de las características de la situación. Dependiendo de la procedencia geográfica del hablante. Dependiendo del nivel cultural del hablante. Dependiendo del sexo del hablante.

La afirmación “El español tiene carácter oficial en Guinea Ecuatorial” es. Verdadera; es lengua oficial junto con el francés y el portugués. Verdadera, ya que, si es oficial en España, en Guinea también debe serlo. Falsa, pues no muestra rasgos estandarizados. Falsa, porque solo es habla español en España y en América.

La forma conducí es. Impropia. Incorrecta. Estándar. Correcta.

El registro coloquial: Es característico de la lengua literaria. Puede reflejarse en la lengua literaria. No puede ponerse en relación con la lengua literaria. No puede referirse en la lengua literaria.

El tono o tenor interpersonal propio del registro coloquial: Es su tono cotidiano. Es su tono oral espontáneo. Es la socialización y a la interacción. Es su tono informal.

Son características fónicas del registro coloquial. La entonación interrogativa y el acortamiento vocálico. La entonación exclamativa y el alargamiento consonántico. La pronunciación enfática y el alargamiento vocálico. La pronunciación enfática y el acortamiento vocálico.

Según Manuel Seco, ¿se pueden cambiar de lugar los acentos de las palabras?: Sí, para dar mayor énfasis. Sí, pero solo en los medios de comunicación. No, porque el acento es un componente estable de cada palabra. No, porque el español es una lengua de acento fijo.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Aquisgrán. Hondarribia. México. Tokio.

Hay un neologismo cuyo uso debe evitarse en: Se especula con la posibilidad de nuevos contratos. El triunfo rotundo del nuevo partido sorprendió a la oposición. No les quedan impresoras en existencias. Habrá precipitaciones por la mañana.

Según Manuel Seco, el vocabulario se amplía a partir del léxico: Copiado. Multiplicado. Adquirido. Heredado.

Un texto: Tiene que estar escrito. No tiene una extensión prefijada. Debe dividirse en párrafos. Es lo mismo que un enunciado.

En el enunciado “Coge un paraguas, llueve”, se observa: Un marcador léxico de causa. Un marcador léxico de consecuencia. Un mecanismo de elisión. Un mecanismo de referencia endofórica.

El ensayo se articula en forma de: Estructura cerrada. Argumento de autoridad. Texto dialogado. Exposición y argumentación.

La diferencia fundamental entre el sistema de citas latino y el anglosajón radica en la posición de: El título de la obra. La fecha de la edición de la obra. El nombre del autor. El lugar de publicación.

Según Manuel Seco, insuficiente (por suspenso) es un ejemplo de: Calco. Derivación impropia. Eufemismo. Neologismo.

La expresión infantil “No sabo multiplicar” es incorrecta porque: La norma del español no lo permite. El sistema de la lengua no lo permite, pero la norma del español sí. La norma del español lo permite. Ni el sistema ni la norma del español lo permiten.

Según Manuel Seco, la norma o lengua estándar se establece: Recogiendo la mayor parte de las variedades geográficas de una comunidad lingüística. Prescindiendo de las variedades locales o sociales. Recogiendo la mayor parte de las variedades sociales de una comunidad lingüística. Prescindiendo exclusivamente de las variedades sociales.

El registro coloquial: Solo puede manifestarse en la lengua oral. Es incompatible con la lengua oral. Puede manifestarse en la lengua oral y en la lengua escrita. Es incompatible con la lengua escrita.

Son características léxicosemánticas de la conversación coloquial: La ampliación del léxico común y el empleo de verba omnibus. La reducción y selección del léxico común y el empleo de palabras comodín. El empleo de verba ómnibus y la ausencia de recursos literarios. El empleo de palabras comodín y la ausencia de cualquier tecnicismo.

Señale la opción que contiene una incorrección morfosintáctica: Fue a comprar los imanes a la ferretería. Me enseñó los álbunes familiares. Este año se llevan las faldas pantalón. Hay muchos yoes en cada uno de nosotros.

Según Manuel Seco, ¿se debe evitar el uso de palabras nuevas?: Sí, porque van en contra de la pureza del idioma. No, porque debemos tener una mentalidad lingüística flexible. Sí, pero solo si procede del inglés. No, porque debemos rechazar las palabras nuevas que nos suenan ma.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Baracaldo. Oporto. Ourense. Ibiza.

Según Manuel Seco, telemática es un ejemplo de: Sigla lexicalizada. Derivación impropia. Préstamo diastrático. Palabra telescopio.

En el enunciado “Hoy hay huelga de pilotos” se observa: ) Referencia exofórica. Anáfora. Catáfora. Referencia endofórica.

La unidad básica de comunicación se llama: Texto. Oración. Enunciado. Sintagma.

Si detrás del nombre del autor de una obra aparece entre paréntesis el mensaje en prensa, indica que la obra: Es una publicación electrónica. Es periódica. Todavía no se ha publicado. No es una publicación electrónica.

Según Manuel Seco, recogida de sólidos urbanos es un ejemplo de. Derivación impropia. Eufemismo. Neologismo. Calco.

La oración “Se me han rompido las gafas” es incorrecta porque: La norma del español no lo permite. El sistema de la lengua no lo permite, pero la norma del español sí. La norma del español lo permite. Ni el sistema, ni la norma del español lo permiten.

El español estándar es: La lengua que hablamos en nuestra casa. La mejor variedad de nuestra lengua. Una abstracción ideal de nuestra lengua. La lengua que se habla en Madrid.

Cuando un médico se refiere con el término eco a una ecografía, está poniendo de manifiesto: La jerga médica. La lengua médica. El habla médica. La norma médica.

Según Manuel Seco, la nivelación lingüística debe hacerse: Hacia abajo, situándola en el escalón donde está la multiplicidad de variedades. En el nivel popular de la lengua. Hacía arriba, situándola en el uso de los sectores más cultos de la sociedad. Según lo que dice el diccionario de la Real Academia.

El registro coloquial de un hablante: Está más determinado por su sociolecto que por su dialecto. Es independiente de su sociolecto y su dialecto. Está determinado por su sociolecto y su dialecto. Está más determinado por su dialecto que por su sociolecto.

El campo propio del registro coloquial: Es lo cotidiano. Es lo oral espontáneo. Es la socialización y la interacción. Es su tono informal.

Señale la opción que contiene una incorrección morfosintáctica. Haberlo dicho antes. Piensa haber cómo lo haces. A ver si te aclaras. Tenía que haber más.

¿En cuál de las opciones hay un queísmo?. Comunícales que no habrá huelga. Me dijo que no estaría listo a las diez. No nos movemos hasta que no salga el culpable. Me di cuenta que tenía manchas en la gabardina.

Señale la opción que presenta un uso incorrecto del posesivo. El hidalgo cuyo nombre desconozco protagoniza la obra. La casa suya es la blanca. Colócate al lado suyo. No te pongas detrás suya.

Según Manuel Seco, el cambio lingüístico implica: Aniquilación de formas anteriores inferiores. Un hecho objeto, que se produce cuando es necesario. Un caso de destrucción y erosión de la lengua. Un caso de corrupción que va en contra de la pureza de la lengua.

Hay una impropiedad léxica en: Si continúa la crisis, va a ser difícil enjugar el déficit. Si no llega la ayuda, habrá una catástrofe humanitaria. La comida japonesa lleva pocas especias. Debe introducir los datos en un lapso de tres minutos.

Hay un uso tópico o un cliché en: ¿Cuándo volveremos a tener otras vacaciones tan largas como estas?. Vio en aquel momento la necesidad imperiosa de intervenir. La luz se fue en aquel mismo instante. El invierno fue más frío de lo habitual.

Según Manuel Seco, en lava blanco encontramos un ejemplo de: Palabra telescopio. Calco. Derivación impropia. Palabra compuesta.

Un texto tiene carácter pragmático, puesto que: Se trata de un acto social. Está organizado con la estructura interna. Comporta un significado global. Se debe escribir.

Para hacer uso de una buena adecuación textual hay que considerar: La verdad lingüística. Los ámbitos de uso. La situación comunicativa. Todos los elementos anteriores.

Una descripción psicológica de personas se denomina: Etopeya. Retrato. Prosopografía. Caricatura.

Según Manuel Seco, faltar (por morir) es un ejemplo de: Eufemismo. Derivación impropia. Palabra telescopio. Préstamo diatópico.

Las diferentes variedades diatópicas presentan peculiaridades: Fonéticas y léxicas. Léxicas exclusivamente. Fonéticas, morfosintácticas y léxicas. Fonéticas exclusivamente.

¿El castellano es la única lengua española?: No, porque existen otras lenguas que se hablan en España. No, porque existen otras lenguas que proceden del latín. Sí, si se entiende el adjetivo española con una significación geográfica. Sí, puesto que el español es la lengua oficial de España.

Manuel Seco denomina a las variedades lingüísticas que se dan en función de los actos reales y concretos de comunicación: Niveles de habla. Extralenguas. Niveles de lengua. Dialectos.

En la oración “Yo los tengo bien los dientes”, propia del registro coloquial: Hay un realce informativo de sus elementos. Hay un enunciado suspendido. Hay un modo de contar parcelado. Hay un caso de sintaxis concatenada.

El modo sintáctico de comunicación: Se adquiere de forma natural. Se aprende a través de un proceso de enseñanza. Se desarrolla solo en la edad adulta. Es propio de la infancia.

Las palabras correspondientes a los lenguajes especiales (políticos, económicos, etc.): Nunca aparecen en la conversación coloquial. Aparecen exclusivamente en el registro formal. Son características de la conversación coloquial en su nivel léxico-semántico. Deben evitarse en el discurso coloquial.

Entre los siguientes sustantivos es epiceno: Cólera. Persona. Arte. Teniente.

Señale la opción gramaticalmente correcta: Se ha invertido la proporción de alumnos y alumnas en las aulas. L@s alumn@s de la clase deberán presentarse al examen. Las y los alumnos de este país tienen derecho a una educación de calidad. Los y las alumnas de cuarto tienen que ir al aula número 2.

Para formar los tiempos compuestos de maldecir se debe usa. El participio maldicho. El participio maldecido. El participio maldito. El participio maldicinedo.

Según Manuel Seco, un error cometido en el periodismo hablado ejerce. Igual influjo que en el periodismo escrito. nflujo más directo que en el periodismo escrito. Influjo en función del origen regional de los locutores. No ejerce un influjo importante.

Hay una impropiedad léxica en. Al final del concierto, el público prorrumpió en aplausos. Tras una semana de agonía, espiró de madrugada. El sonido se convierte en voz al pasar por las cuerdas vocales. Si no llega la ayuda, habrá una catástrofe humana.

Hay un uso tópico o un cliché en: ¿Cuándo volveremos a tener otras vacaciones tan largas como estas?. El premio ha caído de forma muy repartida por la geografía española. La tapa del libro es muy colorista. El invierno fue más frío de lo habitual.

Según Manuel Seco, en marejada en el mercado de valores encontramos un ejemplo de: Préstamo diastrático. Locución verbal. Préstamo diatópico. Palabra telescopio.

Un texto tiene carácter sintáctico puesto que: Se trata de un acto social. Está organizado con una estructura interna. Comporta un significado global. Se debe escribir.

En el enunciado “Te lo dije: haber estudiado más” se aprecia: Referencia exofórica. Elipsis. Marcación textual. Referencia endofórica.

Una estructura narrativa cuyo final debe ser imaginado por el lector es: Cerrada. Inductiva. Deductiva. Abierta.

Dentro del sistema de citas, la palabra apud indica que: Hemos citado dos o más veces seguidas distintas obras de un mismo autor. La obra está escrita por varios autores. No hemos cotejado el original. Solo se ha citado una obra del autor.

Según Manuel Seco, señale cuál de las siguientes opciones es incorrecta: El eufemismo surge de una actitud de temor al interlocutor. El eufemismo esquiva la mención directa de las realidades. El eufemismo es el uso correcto que recomienda la Academia. El eufemismo social no es un falseamiento semántico.

“Las variedades lingüísticas que se registran en la zona meridional de Aragón muestran un sistema de clíticos distinguidor”. Esta descripción responde a un criterio: Diafásico. Diatópico. Diastrático. Diacrónico.

Cualquier código organizado como un sistema que contiene todas las posibilidades de modelos y estructuras posibles se denomina: Habla. Norma. Dialecto. Lengua.

La adecuación interna entre la idea que se pretende comunicar y la palabra, frase u oración con la que se expresa se denomina: Propiedad lingüística. Corrección lingüística. Cohesión lingüística. Relación lingüística.

A qué se refiere Manuel Seco cuando habla de la coordenada horizontal?. A los diferentes estratos culturales en que se reparte la comunicación hablante dentro de un lugar determinado. Al conjunto de variedades que son generales dentro de la comunidad hablante repartida geográficamente. A las relaciones de solidaridad. A las relaciones de poder.

El modo sintáctico de comunicación: Se aprende solo en la edad adulta. Se adquiere en la infancia. Es el que usan los medios de comunicación. Se aprende a través de la instrucción sistemática.

En la oración Si me lo hubieras dicho…, propia del registro coloquial: Hay un realce informativo. Hay un enunciado suspendido. Hay un modo de contar parcelado. Hay afán por preservar la correcta interpretación.

En el sintagma toda el área: Aparece el artículo el porque área es un sustantivo masculino. Hay una incorrección, pues toda aparece en femenino. Aparece una variante del articulo femenino que solo se da ante -a tónica. La opción correcta debería ser toda la área.

El sustantivo pantera: Puede ser masculino o femenino, según designe macho o hembra. Es un sustantivo epiceno. Es un sustantivo común en cuanto al género. Es un sustantivo ambiguo en cuanto al género.

La oración Haré cualquier cosa con tal que vayas: Es incorrecta siempre, porque falta la preposición de entres con tal y que. Es correcta, porque esta locución de valor condicional solo se usa sin de. Es correcta, aunque en el uso culto se prefiere la variante con de. Es incorrecta, aunque se documenta abundante.

Según Manuel Seco, el cambio lingüístico implica: Aniquilación de las formas anteriores. Conservación selectiva de aquella parte del pasado vigente en el presente. Destrucción y erosión de la lengua. Corrupción que va en contra de la pureza de la lengua.

Hay una incorrección léxica en: El tsunami del océano Indico ocasionó una gran catástrofe humana. El gato se coló por la apertura de la puerta. Hubo un grave accidente en el kilómetro 50 de la autopista. Los infantes de Marina aniquilaron a los rebeldes.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: La orquesta estuvo más de un año de gira. Las baguettes que venden enfrente de tu casa son pésimas. El caballo es tan alazán como el carbón. Mañana habrá precipitaciones en toda la península.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Lizarra. Dresde. Padua. Rin.

Siguiendo a Manuel Seco, en la oración Subió alto encontramos un ejemplo de: Neologismo. Derivación impropia. Palabra telescopio. Cliché.

La unidad básica de comunicación, tenga o no estructura oracional, se denomina: Enunciado. Texto. Frase. Discurso.

En un texto, la puntuación es un elemento indispensable para mantener: La cohesión textual. La coherencia textual. La adecuación textual. La corrección textual.

La frecuencia de los hechos en la narración tiene que ver con: La ordenación temporal de los acontecimientos en el discurso. La duración de la historia en el discurso. El número de veces que algo sucede en la historia y es contado en discurso. El lugar en el que se desarrolla la acción.

Señale la opción que refleja el sistema anglosajón de citas: GARCÍA CALVO, Agustín (1979): Del lenguaje, Zamora, Lucina. GARCÍA CALVO, Agustín: Del lenguaje, 1979, Zamora, Lucina. GARCÍA CALVO, Agustín: Del lenguaje, Zamora (1979), Lucina. GARCÍA CALVO, Agustín: Del lenguaje, Zamora, Lucina, 1979.

Siguiendo a Manuel Seco señale la opción correcta: El español de España tiene mayor unidad que el de América. La unidad del español hispanoamericano debe atribuirse a la lengua popular y no a la lengua culta. El español hispanoamericano tiene una gran unidad lingüística. El léxico, frente a los rasgos fonológicos y gramaticales, es el gran elemento unificador entre el español de España y el de América.

Los dialectos históricos que se mantienen en España provienen: Del propio español. Del gallego y del catalán. Del dialecto castellano. Del latín.

“En general, se considera que las mujeres hablan de forma más cuidad que los hombres”. Esta afirmación responde a un criterio: Diafásico. Diatópico. Diastrático. Diacrónico.

Entre los profesores de física, es común nel uso del término termostatar, preveniente de termostato. Este término: Pertenece al lenguaje especial o jerga propia de esta profesión. Pertenece al lenguaje especial o registro de esta profesión. Es un vulgarismo. Pertenece al lenguaje especial o dialecto de esta profesió.

¿A qué se refiere Manuel Seco cuando habla de la coordenada vertical?. A los diferentes estratos culturales en que se reparte la comunidad hablante dentro de un lugar determinado. Al conjunto de variantes que son generales dentro de la comunidad hablante repartidas geográficamente. A las relaciones de solidaridad. A las relaciones de poder.

Elija la opción INCORRECTA: El verbo hacer es un ejemplo de palabra comodín en españo. Los conectores bueno y pues indican un giro en la conversación. Los conectores además e incluso añaden argumentos en la misma dirección. En el registro coloquial no se usan las metáforas.

En la oración Pensé que me moría de risa hay: Una hipérbole con valor coloquial. Un intensificador coloquial morfológico. Una metonimia con valor coloquial. Una construcción atenuante con valor coloquial.

Elija la opción INCORRECTA. Los conectores pragmáticos ejercen función sintáctica. Los conectores pragmáticos enlazan. Los conectores pragmáticos relacionan. Los conectores pragmáticos cohesionan.

El sustantivo lince: Puede ser masculino o femenino, según designe macho o hembra. Es un sustantivo epiceno. Es un sustantivo común en cuanto al género. Es un sustantivo ambiguo en cuanto al género.

La segunda persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo satisfacer es: Satisficistes. Satisfacistes. Satisfaciste. Satisficiste.

¿Cuál es la opción más recomendable (entendiendo que el adjetivo antepuesto califica a los dos sustantivos coordinados) ?: Tiene su jardín una bonita planta y árbol. Tiene en su jardín un bonito planta y árbol. Tiene en su jardín unos bonitos planta y árbol. Tiene en su jardín unas bonitas planta y árbol.

Siguiendo a Manuel Seco, señale la opción INCORRECTA: La lengua es un hecho social por excelencia. La lengua es un hervidero con usos que suben y bajan. La lengua refleja a veces el cambio generacional. La lengua refleja siempre el cambio generacional.

Hay una incorrección léxica en: La empresa no pudo amortiguar el capital invertido y quebró. Todo sucedió en un lapso de hora y media. Choni es el hipocorístico de Asunción. Hace poco conduje un coche antediluviano.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: Tiene muchísimo glamour. El periodista siguió enrocado en su opinión. Los extranjerismos se analizan en el nivel léxico de la lengua. El allegro inicial de la quinta sinfonía es sobrecogedor.

Hay un uso tópico o un chiché en: Su grupo parlamentario hizo una defensa numantina del proyecto ley. No veo dónde está la necesidad urgente de cambiar los neumáticos. Los jugadores d ellos dos equipos se abrazaron efusivamente. Sus nociones de la variada geografía española son elementales.

Siguiendo a Manuel Seco, electrocutar es un ejemplo de: Palabra telescopio. Derivación improopia. Calco. Sigal lexicalizada.

Si en un foro universitario se escribe “Profe, tengo que estudiar todo, ¿no? Es que no me entero de nada”. No se está manteniendo una buena: Adecuación textual. Coherencia textual. Cohesión textual. Propiedad textual.

En un texto, la utilización de sinónimos, hipónimos o hiperónimos contribuye a mantener fundamentalmente: La cohesión textual. La coherencia textual. La adecuación textual. La corrección textual.

Una estructura narrativa en la que los hechos presentan un desenlace final se corresponde con una estructura. Cerrada. Induvctiva. Deductiva. Abierta.

Dentro del sistema de citas, es INCORRECTA la opción: La abreviatura op. cit. se utiliza para indicar que la obra aparece mencionada en la bibliografía general. La preposición latina apud indica que no se ha podido cotejar el original. La abreviatura et al. indica que la obra ha sido escrita por varios autores. La expresión en prensa indica que la obra todavía no se ha publicado.

Según Manuel Seco, la lengua estándar tiende a eliminar las variedades: Cultas. Sincrónicas. Locales y sociales. De registro culto.

Las jergas y los lenguajes técnicos son variedades especiales porque. Son utilizadas por grupos marginales. Solo varían en el léxico respecto de las demás variedades de la lengua. Muestran un acento diferente de las demás variedades de la lengua. Su léxico es el mismo que el de las demás variedades de la lengua.

Si un estudiante le dice a otro: “Pásame los apuntes de mates” es una expresión que responde a: Un registro culto. Un dialecto informal. Un registro informal. Un sociolecto vulgar.

La lengua estándar se construye a partir de las reglas fonéticas, morfosintácticas y léxicas que establece: El habla. La norma. La lengua. El lenguaje.

Según Maneul Seco, ¿qué se entiende por comunidad lingüística?. Una comunidad humana que habla la misma lengua según las clasificaciones de los lingüistas. Un grupo de gentes que se consideran a sí mismas hablantes de una misma lengua. Un conjunto de dialectos que provienen de la misma lengua. Una comunidad humana que pertenece a la misma nación.

Señale la opción INCORRECTA. En la conversación coloquial, los gestos acompañan a la comunicación verbal. La construcción lo que sirve para enfatizar algunos elementos de la conversación. La construcción lo que es imprescindible en la conversación. En el registro coloquial es frecuente el uso innecesario de como con fin atenuante.

Son características del modo de contar parcelado. Las paráfrasis explicativas. Los rodeos explicativos. La redundancia en lo dicho recurriendo a nexos. Los enunciados suspendidos.

La conversación coloquial es prototípica: Si reúne todos los rasgos coloquializadores. Si trata temas cotidianos. Si los turnos de palabra están predeterminados. Si los interlocutores son social o familiarmente iguales.

Hay un ejemplo de negación expletiva en la opción: A falta de poder gastar dinero, no saldremos. No puede evitar que salga hasta tarde. No empieces hasta que no te aclares. Él no está de acuerdo tampoco.

La oración “Ahora recuerdo que el niño se rezagó, volviendo luego detrás de nosotros” es incorrecta porque hay un caso de: Queísmo. Quesuísmo. Gerundio de posterioridad. Posesivo como modificador del adverbio detrás.

Señale la oración que no presenta ninguna incorrección Morfosintáctica: Me comentaron que habían muchos impagos en esa comunidad. Y, por último, aclarar que la fórmula no satisfació a nadie. Poneos el pijama y dormíos cuanto antes. Ya te lo advertí: ¡A ver venido antes!.

Según Manuel Seco, el uso prospectivo potencial en: “En 1890, fue a Roma, donde contemplaría el Coliseo”: Es un uso correcto en la narración literaria. Es un uso correcto en los medios de comunicación. No es adecuado el empleo de este tiempo verbal con este valor. Es un uso adecuado en los medios de comunicación.

Hay un error en el uso del léxico en: Tras la derrota destruyeron al entrenador. No hay medicamento inocuo. Todos tiene efectos secundarios. Estas mandarinas son demasiado ácidas. Con este gol, el equipo ha alcanzado un récord histórico.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en: Su dosier no está archivado. Quisiera dedicarse full time al esquí. El osobuco de este restaurante es exquisito. No le quedan carpetas como esas en existencias.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Rhin. Danubio. Basilea. Ghana.

Siguiendo a Manuel Seco, la derivación impropia es sinónimo de: Neologismo. Calco. Metábasis. Préstamo.

Cualquier manifestación verbal completa que se produce en un acto de comunicación y reúne ciertas condiciones, se denomina: Palabra. Texto. No texto. Oración.

La puntuación es uno de los mecanismos específicos de la: Cohesión textual. Coherencia textual. Adecuación textual. Corrección textual.

Según el canal de transmisión utilizado, los textos pueden ser: Coloquiales o formales. Orales, escritos o mixtos. Narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos. Literarios, periodísticos, científicos, publicaciones, etc.

Dentro del sistema de citas es correcta la opción: La abreviatura et al. indica que la obra está escrita por un autor. La preposición latina apud indica que no hemos podido cotejar el original. La abreviatura op. cit. indica que la obra está escrita por varios autores. La expresión en prensa indica que la obra no es una publicación electrónica.

Si un alumno se dirige a su profesor en clase con la expresión “¿Podría aclararme este concepto, por favor?”, está utilizando: Un registro formal. Un dialecto popular. Un registro informal. Un dialecto culto.

La adecuación externa de la expresión que emitimos con respecto a lo que la lengua acepta como válido es denomina: Propiedad lingüística. Corrección lingüística. Cohesión lingüística. Relación lingüística.

Según Manuel Seco, ¿Qué entendemos por la noción saussuriana de habla?: Un conjunto de posibilidades. Una abstracción. La utilización concreta e individual del sistema. La parte exterior al individuo.

La conversación es periférica sí: No trata temas cotidianos. Los interlocutores no son social o familiarmente iguales. No cumple todos los rasgos coloquializadores. No es espontánea.

Es INCORRECTO afirmar que en la oración “Venga, por favor, no me vengas con esas”, venga es: Un marcador discursivo con valor de rechazo. El imperativo desemantizado del verbo ir. Una palabra que, en determinados contextos, puede aparecer acompañada de vale. Una expresión propia del registro formal.

La conversación coloquial es prototípica: Si trata temas cotidiano. Si los turnos de palabra están predeterminados. Si es inmediata y actual. Si reúne todos los rasgos coloquializadores.

Hay un ejemplo de negación expletiva en: Hasta que no se cure del todo, no saldrá. Al falta de poder gastar dinero, no saldremos. No adolece de migrañas. No lo perdonaría ni su padre.

En la oración “¿Por qué lo dice ella no vas a venir?” aparece: Hay un pronombre interrogativo y la oración es correcta. Hay una conjunción casual y la oración es correcta. Hay un pronombre interrogativo y la oración es incorrecta. Hay una conjunción causal y la oración es incorrecta.

Según Manuel Seco, el uso de infinitivo en la oración “Añadir, ya para terminar, que estoy muy agradecido por el premio”: Es un uso correcto en la narración literaria. Es un uso correcto en los medios de comunicación. No es correcto sin estar regido por un verbo en forma personal. Es un uso adecuado en los medios de comunicación.

Hay una impropiedad léxica en: El chifonier tiene ocho cajones. El primer ministro israelita ha viajado a Estados Unidos. Todo el proceso de destrucción ha sido un vía crucis. Hizo su entrada en olor de multitud.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: India. El Perú. Sydney. Lausana.

Hay un tópico o un cliché en: Tuvo la necesidad de intervenir. La universidad cuenta con muchos edificios emblemático. Después de ganar, le dio un abrazo a su rival. El verano fue más caluroso de lo habitual.

Siguiendo a Manuel Seco, surfero es un ejemplo de: Palabra telescopio. Derivación impropia. Derivación. Préstamo diastrático.

La coherencia de un texto: Relaciona sus enunciados mediante medios lingüísticos explícitos. Exige que se adecue el estilo a la situación comunicativa concreta. Garantiza la transmisión de la información eficazmente. No tiene que ver con los enunciados anteriores.

En “Helsinki” es la “capital de Finlandia”, los términos subrayados son: Sinónimos. Correferentes. Hiperónimos. Hipónimos.

Los títulos de los artículos en libros o revistas aparecen escritos: En cursiva. Entre comillas simples. Entre comillas dobles. En negrita.

Siguiendo a Manuel Seco, la palabra fútbol es un ejemplo de: Derivación impropia. Neologismo. Calco. Cliché.

La afirmación “la norma está sujeta a los cambios determinados por el uso” es: Verdadera, siempre que los cambios sean aceptados por la comunidad como habituales. Verdadera, pues todos los cambios que integran el habla pasan a la norma. alsa. La norma es un concepto abstracto estable y fijo. Falsa. El uso determina los cambios aunque no estén aceptados por la comunidad.

El español estándar es. El habla correcta a la que todos debemos aspirar. El geolecto de las clases populares. El uso real que cada hablante hace de la lengua. Una abstracción ideal de la lengua.

Desde el punto de vista lingüístico, la jerga de los delincuentes es: Una variedad geográfica. Una variedad de habla. Una extralengua. Una variedad diatópica.

Siguiendo a Manuel Seco, los límites de una comunidad lingüística se establece mediante: La actitud de los hablantes hacia su lengua. Las fronteras políticas de los países. La estructura genérica de las lenguas. La relación tipológica entre las lenguas.

La afirmación “El registro coloquial se identifica con los textos orales” es: Verdadera. El registro coloquial se manifiesta en el registro formal. Verdadera. El registro coloquial pertenece a los textos orales. Falsa. También puede manifestarse en los textos escritos. Falsa. El registro coloquial se manifiesta en el registro formal.

Un hablante culto: No tiene acceso al registro coloquial. Adquiere desde el nacimiento el registro formal. Utiliza únicamente el registro formal. Utiliza el registro formal y coloquial dependiendo de la situación comunicativa.

El término tarifazo, usado en el registro coloquial, responde a un proceso. Intensificación. de atenuación. Eufemismo. Tabú.

Siguiendo a Manuel Seco, el cambio lingüístico afecta más rápidamente: A la fonología. A la gramática. Al léxico. A la morfología.

En la expresión toda el agua: Aparece el artículo el porque agua es sustantivo masculino. Hay una incorrección (discordancia), pues toda concuerda en femenino y el en masculino. Aparece el artículo el porque agua es un nombre masculino que empieza por /a/ tónica. Aparece la forma el del artículo por razones fonéticas.

Un sustantivo epiceno: Designa seres animados y tiene una forma única y un único género gramatical como víctima o liebre. Puede utilizarse como masculino o femenino para designar a la misma entidad como el/la calor. Designa seres animados, pero tiene una única forma para los dos géneros gramaticales, como en el/la psiquiatra. Establece su género en función del sexo de su referente.

Rellene el hueco del siguiente ejemplo con la opción correcta. “¿_____________ estés cansado n ovas a venir?. Porqué. Por que. Por qué. Porque.

Hay un error en el uso del léxico en: Podríamos verlos por la abertura de la puerta. Le pagan, cada dos años un complemento bianual. El director ha destituido a todos los coordinadores. En Australia hay muchas especies vegetales autóctonas.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) es preferible evitar en: El soufflé que sirven en el restaurante de tu calle es extraordinario. Pues el chartreuse que sirven n o es nada del otro mundo. ¿Y qué opinas del gintonic?. Una geisha sabe siempre cómo debe servir el té.

Hay un neologismo de significado cuyo uso es preferible evitar en: La singladura de Plácido Domingo por América fue larguísima. Tiene muchos problemas domésticos por su afición al piano. Al final del partido, el resultado era inalterable. Su forma de redactar está en el nivel más bajo.

Siguiendo a Manuel Seco, padre, madre, hermano y hermana establecen entre ellas una relación. Sintagmática. Paradigmática. Sintáctica. Sinonímica.

. La afirmación “Un enunciado no siempre constituye un texto” es: Verdadera. En algunas ocasiones un enunciado no es un texto. Verdadera. Enunciado y texto son sinónimos. Falsa. Enunciado y texto son sinónimos. Falsa. Un enunciado nunca es un texto.

Las relaciones entre las distintas partes que componen un texto se expresan mediante: Marcadores discursivos. Preposiciones. Marcadores sintácticos. Conjunciones textuales.

En una narración, el conjunto de los hechos que se relatan y las circunstancias que los determinan se denomina: Los personajes. La materia narrada. El narrador. El tiempo y el espacio.

Siguiendo a Manuel Seco, el calco es un neologismo que: Ha conservado el nombre extranjero en su forma original. Ha conservado el nombre extranjero en su forma adaptada. Ha utilizado la traducción literal del significante originario. Se ha formado con los recursos del idioma del que procede.

En una bibliografía, los títulos de los libros deben aparecer escritos: Entre comillas dobles. En letra negrita. Entre comillas simples. En letra cursiva.

El nivel que más diversidad presenta dentro de una lengua es: El fónico-ortográfico. El fonético-fonológico. El morfosintáctico. El léxico-semántico.

Para que un cambio lingüístico se produzca, este debe: Obedecer a una ley propuesta por la Real Academia Española. Poseer las características necesarias de mejora y evolución de la lengua. Ser aceptado por la comunidad de hablantes de una lengua. Pertenecer al nivel léxico.

La variedad de español que se recoge habitualmente en los manuales de español para extranjeros (E/LE): Pertenece a la variedad estándar. Muestra las peculiaridades diatópicas de la Península Ibérica. Engloba el léxico de América y España. Pertenece al registro culto.

Siguiendo a Manuel Seco, ¿Qué entendemos por norma lingüística?. La utilización correcta e individual del sistema. Las imposiciones y condiciones que actúan de filtro entre lo que teóricamente se podía decir y lo que de hecho se puede decir. Un sistema de signos que es propio de una comunidad humana. Las imposiciones de la Real Academia Española.

Los registros de habla están determinados por: Las características socioculturales de los hablantes. La procedencia geográfica de los hablantes. El contexto comunicativo en el que se produce la comunicación. Las variedades diatópicas.

En el registro coloquial, un conector como “¿Me entiendes?” se clasifica como: Un conector fático. Un organizador del texto. Un conector argumentativo. Un reformulador.

Una relación definida por los rasgos de [+ poder] y [-solidaridad] se prestará a un registro. Informal. Coloquial. Formal. Familiar.

Siguiendo a Manuel Seco, en términos generales el cambio lingüístico ha de considerarse como: Una corrupción del lenguaje. Un hecho que ha de evitarse. Un hecho cierto que se produce por adaptació. Una ruptura y no una evolución.

Si un sustantivo colectivo es el sujeto de un verbo como llamar, debe concordar con el verbo: En singular. En plural. En singular o plural, según el número de personas a las que el sustantivo se refiera. En plural, a menos que la colectividad se entienda como una unidad.

El sustantivo soldado: Solo designa seres humanos de sexo masculino. Forma el femenino la soldada. Puede aparecer con el o la, pues es un nombre epiceno. Puede aparecer con el o la, pues es un nombre común en cuanto al género.

En la oración “No me iré hasta que no deje de llover”: Hay una doble negación, que da lugar a una afirmación. Hay una negación expletiva. Hay un marcador de sustantivo con polaridad negativa. La segunda negación es imprescindible.

Hay un error en el uso del léxico en: Escuchamos su discurso con gran atención. Hoy, día de San José, es la onomástica de Pepe. El pueblo israelí vagó 40 años por el desierto. El monarca saudí acudió a la inauguración.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) es preferible evitar en: El jazz no es mi música preferida. La mercadotecnia de su empresa es impecable. Llegaron en la vespa de su marido. Sus dados están en el dossier que te entregué ayer.

Hay un neologismo de significado cuyo uso es preferible evitar en. Habrá precipitaciones en el tercio norte de la Península. El presidente electo de Perú está terminado su mandato. Todos los días se hace una revisión rutinaria del motor. La decisión se tomó en el ámbito de toda la empresa.

Siguiendo a Manuel Seco, la palabra selfie, procedente del inglés, sería en español: Un préstamo diastrático. Un préstamo diatópico. Un préstamo semántico. Un calco semántico.

Un texto debe poseer carácter: Sintáctico, ortográfico y pragmático. Sintáctico, semántico y normativo. Léxico, oral y pragmático. Sintáctico, semántico y pragmático.

Los marcadores discursivos desde el punto de vista sintáctico: Están integrados dentro de la oración. No están integrados dentro de la oración. Presentan una posición fija. Se acompañan de complementos y especificadores simples.

El significado de los marcadores discursivos es: De tipo referencial. De tipo denotativo. De procesamiento. De tipo connotativo.

Siguiendo a Manuel Seco, ratón (del ordenador) proviene de mouse en inglés. Esto es un ejemplo de: Palabra telescopio. Eufemismo. Calco. Derivación impropia.

Si los autores de una obra son más de tres, se citará el primero que figura en ella y se añadirá. id. et al. Op.cit. Apud.

Las variedades actuales que derivan del propio español son: El asturleonés, el navarroaragonés…. El latín, el sardo, el occitano…. El extremeño, el andaluz, el canario, el murciano…. El gallego, el catalán, el portugués….

La norma es un concepto abstracto que. Corresponde al modelo ideal impuesto por la Real Academia. Corresponde al modelo ideal de corrección impuesto por la tradición. Permite establecer los usos correctos que impone por la ley la Gramática. Se mantiene estable a lo largo de las generaciones.

os sociolectos se clasifican en: Culto, medio o estándar y popular. Extralenguas y legnuas especiales. Jergas y argots. Formal e informal.

Siguiendo a Manuel Seco, el hecho de que no podamos decir *andé, *andaste*andó se debe a que: El sistema de la lengua española no lo permite. La norma restringe el uso de los términos propios. La norma restringe el uso de los términos correctos. Son palabras inventadas por los hablantes.

El término vulgar se refiere: Al registro coloquial. A las manifestaciones de la conversación. Al uso de la lengua con personas cercanas. Al nivel de la lengua bajo.

Una de las siguientes características NO es prototípica del registro coloquial: Sintaxis concatenada. Sintaxis compleja. Acumulación de enunciados. Modo de contar parcelado.

La expresión jolines responde a un proceso: De atenuación. De intensificación. Argumentativo. De gramaticalización.

Siguiendo a Manuel Seco, la actitud de los hablantes frente al cambio lingüístico NO debe: Tomar partido por el inmovilismo. Aspirar a refrenar la aceleración del cambio en perjuicio de la estabilidad. Ser la de usuarios conscientes. Mantener el equilibrio entre la estabilidad y el cambio.

El imperativo está usado correctamente en: Niños, hacer el favor de lavaros. Lavaros inmediatamente, niños. Lavaos ahora mismo. Haced el favor de lavaos.

El sustantivo lince: Puede ser masculino o femenino, según designe macho o hembra. Es un sustantivo epiceno. Es un sustantivo común en cuanto al género. Es un sustantivo ambiguo en cuanto al género.

Hay un error en el uso del léxico en: Es ateo: no cree en Dios. En el dintel de la ventana hay un escudo. Se ha producido un grave accidente, sin víctimas mortales. Los monarcas suecos asistieron a la concesión de los premios Nobel.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: El Afganistán. Martinique. Brabante. Oporto.

Hay un uso tópico o un cliché en: Le comunicaron su destitución inmediata. No recordaba la defensa heroica de Sagunto. Se dieron un fuerte abrazo a la salida del funeral. Tenían la necesidad imperiosa de volver antes de la cena.

Siguiendo a Manuel Seco, la estructura de la lengua está constituida por tres pisos: El fonológico, el morfosintáctico y el léxico. El gramatical, le morfológico y sintáctico. El fonético, el morfosintáctico y el pragmático. El pragmático, el cognitivo y el semántico.

La coherencia y la cohesión son dos cualidades del texto: Independientes entre sí. Que solo se relacionan en los discursos orales. Estrechamente relacionados. Dependientes de la adecuación del texto.

Dentro de los marcadores discursivos, solo algunos de ellos. Establecen relaciones en el nivel oracional. Establecen relaciones en el nivel textua. Son invariables morfológicamente. Muestran un significado de procesamiento.

Según la estructura en la que se configuran, los textos pueden ser: Coloquiales o formales. Orales, escritos o mixtos. Narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos. Literarios, periodísticos, científicos, publicitarios, etc.

Siguiendo a Manuel Seco, el uso de faltar por morir es un ejemplo de. Eufemismo. Palabra telescopio. Derivación impropia. Préstamo diatópico.

Señale la opción que refleja el sistema anglosajón de citas: POLO, José: Ortografía, Madrid, Paraninfo, 1974. POLO, José (1974): Ortografía, Madrid, Paraninfo. POLO, José: Ortografía, 1974, Madrid, Paraninfo. POLO, José: Ortografía, Madrid (1974), Paraninfo.

En el territorio español, los llamados dialectos históricos provienen del: Español. Latín. Catalán. Andaluz.

La oración “Yo estoy estudiante” es incorrecta en español porque: La norma del español no lo permite. El sistema de la lengua no lo permite, pero la norma actual del español si. La norma actual del español lo permite. Los adjetivos no pueden aparecer con el verbo estar.

La adecuación interna entre la idea que se pretende comunicar y la palabra, frase u oración con la que se expresa, se denomina. : Propiedad lingüística. Corrección lingüística. Cohesión lingüística. Relación lingüística.

El término familiar se refiere exactamente a: El registro coloquial. Las manifestaciones de la conversación. El uso de la lengua con personas cercanas. El nivel de lengua bajo.

Una de las siguientes características NO es prototípica del registro coloquial: La reducción del léxico. El uso de verba ómnibus. El uso de recursos literarios, como la metáfora. El empleo sistemático del léxico adecuado.

En el registro coloquial, un conector como encima se clasifica como: Un conector fático. Un organizador del texto. Un conector argumentativo. Un marcador marginal.

Siguiendo a Manuel Seco, el uso de voces como catedrática o ministra con el significado de “mujer que ejerce ese cargo”: Aparece ya en una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública de 1931. Es malsonante y debe ser evitado. Hace referencia solo a la consorte del hombre que desempeña ese cargo. Debe ser sustituido por la catedrático o la ministr.

Señale la opción correcta: Tuvo que decirle el por qué de su enfado. ¿Porque chilles vas a tener razón?. No vayas por ahí por que te caerás. Explícale porqué lo has hecho.

Hay una incorrección morfosintáctica en: £Hace un fío de narices!. En casa siempre hay dos tipos de champús. No utilices el coche en las horas punta. Se llevan las faldas pantalón.

El fenómeno ilustrado en el ejemplo “Se dio cuenta que su amigo no dijo nada” se conoce como: Dequeísmo. Queísmo. Quesuismos. Quesismo.

Hay un error en el uso del léxico en: El cajón, al cerrarse, deja una ligera apertura. Le han infligido tres derrotas consecutivas. Tiene unos lapsus divertidísimos. La actitud de su asociación es muy partidista.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en. Florencia. Filadelfia. Nueva Jersey. Donau.

5. Siguiendo a Manuel Seco, los procedimientos mediante los cuales se crean palabras nuevas en la lengua se denominan: Composición y declinación. Flexión nominal y flexión verbal. Flexión y derivación. Composición y afijación.

Los marcadores del discurso: Pertenecen a distintas categorías gramaticales. Solo pueden ser interjecciones. Presentan una posición fija en la oración. Solo pueden ser conjunciones.

Una descripción física y psicológica de personas se denomina: Etopeya. retrato. Prosopografía. Caricatura.

Siguiendo a Manuel Seco, el calco es un neologismo que: Ha conservado el nombre extranjero en su forma original. Ha conservado el nombre extranjero en su forma adaptada. Ha utilizado la traducción literal del significante originario. Se observa en la palabra tocadiscos.

Dentro del sistema latino de citas, la abreviatura et. al. Indica que: Hemos citado dos o más veces seguidas distintas obras de un mismo autor. La obra está escrita por varios autores. No hemos podido cotejar el original. Solo se ha citado una obra del autor.

Las variedades diafásicas se describen a partir de: Las características de la situación de comunicación. La procedencia geográfica del hablante. El nivel cultural del hablante. El momento histórico del que provengan las palabras.

Cuando se utiliza el término castellano en textos filológicos especializados, se refiere a: La lengua española. La lengua o dialecto que surge y se habla en Castilla. La antigua lengua que llegó a América. La lengua que se habla hoy en América.

El concepto abstracto que corresponde al modelo ideal de corrección impuesto por la tradición se denomina: Habla. Norma. Dialecto. Lengua.

Según Manuel Seco, ¿se puede dar la correspondencia entre nación y lengua?. Sí, porque cada nación tiene su propia lengua oficial. Si, porque es necesario una lengua oficial en cada nación. No, porque pueden coexistir dos o más lenguas dentro de una misma nación. No, porque el concepto de lengua no es una abstracción.

Una relación entre dos hablantes definida por los rasgos de [-poder] y [+solidaridad] se prestará en un registro: Formal. Coloquial. Culto. Técnico.

El término conversacional se refiere: A las manifestaciones de la conversación. Al registro coloquial. Al uso de la lengua con personas cercanas. Al nivel de lengua bajo.

Una de estas características NO es propia del registro coloquial: pronunciación enfática. Uso de verba omnibus. Uso de recursos literarios, como la metáfora. Pronunciación cuidada.

. Según Manuel Seco, el cambio lingüístico implica: Aniquilación de formas anteriores. Conservación selectiva de aquella parte del pasado vigente en el presente. Destrucción y erosión de la lengua. Corrupción que va en contra de la pureza de la lengua.

La oración “Ahora recuerdo que el perro se rezagó, volviendo luego detrás de nosotros” es incorrecta porque hay un caso de: Queísmo. Quesuismo. Gerundio de posterioridad. Posesivo como complemento de adverbio detrás.

. Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en: Su dosier no está archivado. Quisiera dedicarse full time al esquí. El osobuco de ese restaurante es exquisito. No le quedan carpetas como esa en existencias.

Hay un uso tópico o un cliché en. El invierno fue más frío de lo habitual. Los colores de esa tela son vivísimos. Se tomó unas merecidas vacaciones. El tercer premio ha caído de forma repartida por todo el territorio español.

Hay un error en el uso del léxico en: Tras la derrota, destituyeron al entrenador. No hay medicamento inocuo. Todos tienen efectos secundarios. Estas mandarinas son demasiado ácidas. Con ese gol, el equipo ha alcanzado un récord histórico.

Según Manuel Seco, el léxico surgido a partir de elementos ya existentes en la lengua, se denomina: Heredado. Adquirido. Multiplicado. Calcado.

Una manifestación verbal completa en un acto de comunicación se denomina: Oración. Enunciado. No-texto. Texto.

Una cantidad, calidad y estructuración acordes con la transmisión de la información contribuyen fundamentalmente a una buena. Cohesión textual. Coherencia textual. Adecuación textual. Corrección textual.

En la estructura inductiva la tesis se encuentra: Al final del texto. Al principio del texto. In media res. Al principio y al final del texto.

Siguiendo a Manuel Seco, la palabra balompié sería un ejemplo de: Calco. Derivación impropia. Palabra telescopio. Eufemismo.

Señale la opción que refleja el sistema latino de citas: QUILIS, Antonio: Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid (1999), Gredos. QUILIS, Antonio (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Gredos, Madrid. QUILIS, Antonio: Tratado de fonología y fonética españolas, 1999, Gredos, Madrid. QUILIS, Antonio: Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos, 1999.

Los sociolectos se clasifican en: Culto, medio o estándar y popular. Culto, coloquial y vulga. Jerga, argot y registros coloquiales. Registros cultos y populares.

En el análisis de la derivación de PERICULUM a peligro, se observa: La perspectiva diacrónica de la lengua. La perspectiva diastrática de la lengua. La perspectiva diastrática del habla. La perspectiva diatópica de la lengua.

Los enunciados individuales que un hablante elige de entre todos los posibles constituyen. El habla. La norma. El argot. La lengua.

Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por la noción saussureana de lengua?: Algo que nuestra mente concibe como individualizado. El surtido de variedades sociales entre las que el hablante debe elegir. La parte exterior al individuo, que, por sí solo, no puede crearla ni modificarla. Un sistema formal de normas que definen el uso correcto.

Los rasgos primarios que caracterizan el registro coloquial son: Las relaciones de poder y solidaridad. La relación vivencial de proximidad. El marco discursivo familiar y la temática no especialidad. La ausencia de planificación, la finalidad interpersonal y el tono informal.

En la oración “Está sordo como una tapia” hay. Un intensificador coloquial morfológico. Una construcción intensificadora con valor coloquial. Una metonimia con valor coloquial. Un símil con valor coloquial.

El término familiar se refiere, en sentido estricto: Al registro coloquial. . A las manifestaciones de la conversación. Al uso de la lengua con personas cercanas. Al nivel de lengua bajo.

Según Manuel Seco, el cambio lingüístico: Debe evitarse. Debe realizarse con una alta frecuencia. Debe producirse cuando sea necesario. Debe producirse cuando lo dictamine la Real Academia Española.

Señale la opción correcta: Me comentaron que habían muchos impagos en esa comunidad. Y, por último, aclarar que la fórmula no satisfizo a nadie. Poneos el pijama y dormíos cuanto antes. Ya te lo advertí: ¡A ver venido antes!.

Hay un ejemplo de negación expletiva en: Hasta que no se cure del todo, no saldrá. A falta de poder gastar dinero, no saldremos. No adolece de migrañas. No lo perdonaría ni su padre.

Señale la opción incorrecta: Se ha invertido la proporción de alumnos y alumnas en las aulas. El hombre es el único animal racional. Las y los niños de este país tienen derecho a una educación de calidad. Tengo una amiga que trabaja como crítica de cine.

Hay un error en el uso del léxico en: El chifonier tiene ocho cajones. Se le han inflamado las cuerdas bucales. Todo el proceso de destitución ha sido un vía crucis. En el panfleto denuncian los abusos del alcalde.

Hay un error en el uso del léxico en. Acabaremos por tener un cortacircuito. No pude verlo por la abertura de la puerta. El esparadrapo me produce alergia. No llegó a poner los pies en el umbral de la puerta.

Hay un uso tópico o un cliché en: Creo que merecemos unas largas vacaciones. La víctima quedó atrapada entre los hierros retorcidos del coche. La climatología de Bruselas es muy variable. Se instalaron en un hotel de gran lujo.

Marque la opción que NO corresponde a las afirmaciones de Manuel Seco: Los préstamos son rechazables en cuanto tales. Ante el préstamo ajeno, lo ideal es que los hablantes desarrollen una conciencia crítica que les permita elegir las formas más adecuadas. El préstamo interno penetra en la lengua común a partir de sectores particulares de la propia lengua. El aislacionismo lingüístico es rechazable.

. La unidad básica de comunicación, tenga o no estructura oracional, se denomina. Enunciado. Texto. Frase. Discurso.

En el texto, la utilización de elementos anafóricos y catafóricos mantiene fundamentalmente: La coherencia textual. La cohesión textual. La adecuación textual. La corrección textual.

Las conversaciones, los cómics y el teatro son textos: Escritos. Coloquiales. Monólogos. Dialogados.

. Según Manuel Seco, insuficiente en lugar de suspenso es u ejemplo de. Neologismos. Calco. Derivación impropia. Eufemismo.

Dentro del sistema latino de citas, la abreviatura op. cit. indica que: Hemos citado dos o más veces seguidas distintas obras de un mismo autor. La obra está escrita por varios autores. Solo se ha citado un abra del autor. No hemos podido cotejar el original.

Los diferentes tipos de las dominadas extralenguas son: El lenguaje técnico, las jergas y los argots. Los dialectos y los registros. Las variedades diafásicas. Los sociolectos.

La corrección lingüística supone: La adecuación interna entre el pensamiento y la expresión. Que una expresión sea diatópicamente marcada. Que una expresión no sea normativa. La adecuación externa entre la expresión y la norma.

La existencia de registros informales y formales es reflejo de la variación: En la lengua. Diatópica. En el habla. Diastrática.

Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano frente a español?. Nunca se prefiere el uso de castellano frente a español. Siempre se prefiere el uso de español frente a castellano. Castellano es el término que aparece en la Constitución española y, por tanto, el que debemos usar. Para designar al conjunto de modalidades particulares que actualmente presenta el área de la región castellana.

El modo propio del registro coloquial: Lo cotidiano. Lo oral espontáneo. La socialización y la interacción. El tono informal.

El modo propio del registro coloquial: Lo cotidiano. Lo oral espontáneo. La socialización y la interacción. El tono informal.

Un rasgo situacional o coloquializador característico del registro coloquial es. La finalidad interpersonal. La relación vivencial de proximidad. El tono formal. La ausencia de planificación.

El término popular se refiere. Al registro coloquial. A las manifestaciones de la conversación. Al uso de la lengua con personas cercanas. Al nivel de lengua bajo.

Manuel Seco recomienda en el periodismo hablado. Especial cuidado con las pausas interiores, cuya dislocación puede perturbar la comprensión. Especial énfasis en las pausas, sobre todo para marcar los hiatos. Especial cuidado con las pausas interiores, ya que deben marcarse exageradamente. Un tono monótono, ya que lo más importante es el contenido de lo que se está transmitiendo.

Hay una incorrección morfosintáctica en: Él contrató a una detective privado. Añada el azúcar molido. La víctima, un anciano, fue trasladada en ambulancia. Ninguna arma permanecerá sin vigilar.

En la oración “Laura está cerca de mí” hay una incorrección porque: Se debe decir cerca mía, con concordancia en femenino. Los sustantivos como cerca no llevan posesivo pospuesto. Los adverbios como cerca solo llevan posesivo antepuesto. Los posesivos no modifican a adverbios, sino a sustantivos.

Si “La mayoría de los congresistas” es sujeto de “votar a favor”, la concordancia se realiza: Obligatoriamente en singular (“La mayoría de los congresistas votó a favor”). Obligatoriamente en plural (“La mayoría de los congresistas votaron a favor”. En singular o plural. Atendiendo solo a la concordancia de género.

Hay un error en el uso del léxico en: A mi espalda puede verse la escena del crimen. Al ser detenido, es puso insolente. Aniquilaron totalmente a las tropas enemigas. Demostraba todo su amor paternal.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitarse en: El living está muy mal amueblado. La bagette de esa panadería es soberbia. No pudo intervenir en el último rally. Se quiere comprar un escúter nuev.

Hay un uso tópico o un cliché en: ¿Cuándo volveremos a tener otras vacaciones tan largas como estas?. Vio en aquel momento la necesidad imperiosa de intervenir. La luz se fue aquel mismo instante. Los ordenadores pueden ser inmejorables herramientas.

Siguiendo a Manuel Seco, los procedimientos que caracterizan la introducción de elementos nuevos en el léxico, a partir de otros ya existentes, son: La derivación y los préstamos. La composición y la derivación. La derivación y las siglas. La derivación y la reflexión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: Un texto es la unidad básica de la comunicación. Un texto debe constituir una unidad de comunicación. Un texto debe estar integrado por secuencias lingüísticas. Un texto debe ser coherente.

La adecuación correcta de un texto deriva de: Relacionar principalmente sus enunciados mediante medios lingüísticos. Utilizar la lengua apropiada para cada situación comunicativa. Garantizar la transmisión de la información. No tiene que ver con los enunciados anteriores.

Los marcadores del discurso desde el punto de vista morfológico: Deben ir situados entre comas. Se acompañan de complementos y especificadores. Son unidades lingüísticas invariables. Deben ir concordados con el sustantivo que los precede.

Siguiendo a Manuel Seco, vuelo doméstico es un ejemplo de: Palabra telescopio. Calco. Eufemismo. Derivación impropia.

En un repertorio bibliográfico los títulos de los artículos de revistas aparecen: Entre comillas simples. En letra cursiva. En letra negrita. Entre comillas dobles.

Las variedades diafásicas se definen: En los diferentes niveles de la lengua. En los distintos niveles del habla. Según la procedencia geográfica del hablante. En los registros escritos.

La lengua estándar está basada: En la norma culta. En la norma coloquial. En el diasistema de la lengua. En los textos escritor.

Desde un punto de vista sincrónico, en las lenguas se pueden diferenciar variedades: Diatópicas, diastráticas y diafásicas. Diatópicas, diastráticas y diacrónicas. Diacrónicas, diafásicas y diasistémicas. Diacrónicas y sincrónicas.

Según Manúel Seco, son un tipo de extralengua: Los dialectos. Los sociolectos. Las jergas. Las lenguas de sordos.

Son característicos del registro coloquial: La hipérbole y el vocativo. La metáfora y la aliteración. La metáfora y el oxímoron. El símil y el quiasmo.

Un rasgo situacional o coloquializador característico del registro coloquial es: La finalidad interpersonal. El marco discurso familiar. El tono informal. La ausencia de planificación.

Una de estas características NO es propia del registro coloquial. Discurso altamente cohesionado. Topicalización. Elipsis gramatical y contextual. Enunciados suspendidos.

Según Manuel Seco, el uso del femenino en las profesiones ligadas tradicionalmente a los hombres suele rechazarse debido a: La intervención del feminismo. Que la lengua española es muy machista. La extracción o nivel sociocultural de los hablantes. La reticencia a usar formas nuevas.

Hay una incorrección morfosintáctica en: Haberlo dicho antes. Tiene que ir haber si quedan plazas. Haber, sí que habla. A ver qué día hace hoy.

En la oración “Es por eso que su proyecto salió elegido” aparece el fenómeno denominado: Que galicado. Gerundio de posterioridad. Queísmo. Quesuismo.

Señale la opción que contiene una incorreción morfosintáctica. Compraron espráys para disfrazase. Hemos pedido unos kebabs. Se llevan las faldas pantalón. A mí me gustan los valses.

Hay un error en el uso del léxico en: El chifonier tiene ocho cajones. El partido se reinició tras dos minutos de pausa. El público prorrumpió en aplausos. El árbitro no señaló el penalti.

Hay un neologismo cuyo uso debe evitarse en: El reparto de los actores aparece en el panfleto que reparten en la puerta. El eurodiputado se desentendió de los problemas internos. Hace un suflé riquísimo. La decisión se tomó en el ámbito de toda la empresa.

Hay un uso tópico o un cliché en. Hoy hace un día espléndido. Los edificios más importantes de la ciudad son sus torres medievales. Le gusta recorrer la geografía española. Era difícil resistir el encanto de aquel lugar.

Según Manuel Seco afirma que los préstamos que más dañan la lengua son: Aquellos que se dan en el nivel morfológico. Aquellos que se dan en el nivel fónico. Aquellos que se dan en el nivel sintáctico. Aquellos que se dan en el nivel ortográfico.

Las características que sirven para definir cualquier texto como tal se denomina: Coherencia y cohesión exclusivamente. Contexto de la enunciación e intención comunicativa. Productividad y semanticidad. Condiciones de textualidad.

En “Rita salió apresuradamente. Rita se tropezó en el pasillo. Rita se cayó”, tenemos un texto: Mal cohesionado. Incoherente. Inadecuado. Inapropiado.

Una descripción exagerada de personas se denomina: Etopeya. Relato. Prosopografia. Caricatura.

Siguiendo a Manuel Seco, señale la opción Incorrecta: Los usuarios de la jerga dejan de tener a su disposición el fondo de la lengua común. La jerga juvenil se traduce en una limitación cuantitativa del léxico propio. La evolución semántica es mucho más rápida que la evolución formal del léxico. El lenguaje puede ser un instrumento para la paz, pero también para la destrucción.

Por lo que respecta a un repertorio bibliográfico, la diferencia fundamental entre el sistema latino y el sistema anglosajón radica en: El tratamiento de los nombres de pila de los autores. La posición de la fecha de edición de la obra. La posición de la referencia a las páginas. El tratamiento del lugar de edición de la obra.

La propiedad, según se ha explicado en la asignatura, supone: La adecuación externa de la expresión que emitimos a lo que la norma acepta como válido. La adecuación interna entre la idea que queremos comunicar y lo que la expresión lingüística empleada expresa. Que una expresión no sea normativa. La adecuación entre pensamiento y norma.

El ejemplo “Se me han rompido las gafas” es incorrecto porque: La norma actual del español no lo permite. El sistema de la lengua no lo permite, pero la norma actual del español sí. La norma actual del español lo permite. Ni el sistema ni la norma del español actual lo permiten.

Según Manuel Seco, ¿qué se entiende por la noción de comunidad lingüística?: Una comunidad humana que habla la misma lengua según las clasificaciones de los lingüistas. Un grupo de gentes que se consideran a sí mismas hablantes de una misma lengua. Un conjunto de dialectos que provienen de la misma lengua. Una comunidad humana que pertenece a la misma nación.

El registro formal: Solo puede manifestarse en la lengua escrita. Es incompatible con la lengua oral. Puede manifestarse en la lengua oral y en la lengua escrita. Es incompatible con la lengua escrita.

Son característicos del registro coloquial: La hipérbole y el vocativo. La metáfora y la aliteración. La metonimia y el oxímoron. El símil y el quiasmo.

El modo sintáctico de comunicación: Se adquiere de forma natural. Se aprende a través de un proceso de enseñanza. Se desarrolla solo en la edad adulta. Es propio de la infancia.

Según Manuel Seco, el cambio léxico: Existe por una necesidad de total renovación. Existe por necesidades expresivas nuevas. Existe por una necesidad de aniquilación anterior. Se debe evitar siempre.

Si “La mayoría de los profesores” es sujeto de “votar a favor”, la concordancia es realiza: Obligatoriamente en singular (“La mayoría de los profesores votó a favor”). Obligatoriamente en plural (“La mayoría de los profesores votaron a favor”). En singular o plural. Teniendo en cuenta solo la concordancia de género.

En la oración “No me iré hasta que no me pagues”: Hay una negación expletiva. Hay una doble negación, que da lugar a una afirmación. La segunda negación es imprescindible. La primera negación es prescindible.

¿En qué oración hay loísmo?. Compré el jarabe y se lo di sin que nadie me viera. A tus hermanos los conocí el verano pasado. Nunca lo ayudó a nada. Acabo de terminar el trabajo échalo un vistazo si puedes.

Hay un error en el uso del léxico en: Demostraba todo su amor paternal. Dieron al traste con sus aspiraciones. El mecanismo tiene una cédula fotoeléctrica. Al ser detenido, se puso insolente.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) debe evitares en: Tiene de todo menos glamur. Ha vuelto la moda del scooter. Tráeme el dosier de las empresas constructoras. Quedó campeón en el rally del año pasado.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Aquisgrán. Brabante. Beijing. Oporto.

Según Manuel Seco, el conjunto de los elementos que a lo largo del tiempo han sido incorporados al fondo primitivo procedentes de otras lenguas se denomina: Léxico heredado. Léxico adquirido. Léxico multiplicado. Léxico calcado.

La unidad básica de comunicación se llama: Texto. Oración. Enunciado. Sintagma.

En el enunciado “Te lo dije: haber estudiado más”, se observa: Referencia exofórica. Elipsis. Marcador textual. Referencia endofórica.

La cantidad, la calidad y la estructuración de la información, de acuerdo con el mensaje que queremos transmitir, tiene que ser con. La coherencia. La cohesión. La adecuación. La propiedad.

Según Manuel Seco, los rasgos fonéticos más generales del español de América son: El seseo y el yeísmo. El ceceo y el yeísmo. El seseo y el voseo. El voseo y el ceceo.

En la oración “Podar significa cortar las ramas superfluas de los árboles”, la palabra Podar debe escribirse. cON comillas simples. Con comillas dobles. En cursiva. Con todas las letras mayúsculas.

. El concepto abstracto que corresponde al modelo ideal de corrección impuesto por la tradición se denomina: Habla. Norma. Dialecto. Lengua.

Las variedades diafásicas se describen a partir de. Las características de la situación de comunicación. La procedencia geográfica del hablante. El nivel cultural del hablante. El momento histórico del que provenga la palabra.

El ejemplo ”Habrán más invitados que el año pasado” es: Impropio. Incorrecto. Estándar. Correcto.

Según Manuel Seco, ¿se da siempre la correspondencia entre nación y lengua?: No, porque pueden coexistir dos o más lenguas dentro de una misma nación. Sí, porque cada nación tiene su propia lengua oficial. No, porque el concepto de lengua no es una abstracción. Sí, porque es necesaria una lengua en cada nación.

El registro coloquial: Solo puede manifestarse en la lengua oral. Es incompatible con la lengua oral. Puede manifestarse en la lengua oral y en la lengua escrita. Es incompatible con la lengua escrita.

El modo pragmático de comunicación: Se adquiere de forma natural. Se aprende a través de la enseñanza. Se desarrolla solo en la edad adulta. Es propio de la edad adulta.

El campo propio del registro coloquial: Es el cotidiano. Es lo oral espontáneo. ES la socialización y la interacción. Es su tono informal.

¿Manuel Seco recomienda el uso de la forma femenina de los nombres de mujer cuando esta ejerce una profesión antes propia solo de hombres?: Si, porque debemos tener una mentalidad lingüística flexible. No; recomienda la forma masculina. No, ya que recomienda el uso del compuesto mujer + profesión, como, p. ej., mujer carpintero. Si, pero solo en los casos de términos que designan la consorte del varón.

En la oración “Había muchos niños”, el sintagma nominal: Es el sujeto de había, por lo que la concordancia debería ser en plural. Es el complemento directo de había; por eso no concuerda con el verbo. Es el complemento directo, pero fuerza la concordancia en plural. Puede concordar o no con el verbo; ambas opciones son correctas.

El sustantivo lince. Puede ser masculino o femenino, según designe macho o hembra. Es un sustantivo epiceno. Es un sustantivo común en cuanto a género. Es un sustantivo ambiguo en cuanto a género.

¿En qué oración hay laísmo?. Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera. A tus hermanas las reconocí el verano pasado. Todos la dieron la enhorabuena. Nunca la ayudó a nada.

Hay un error en el uso del léxico en: El árbitro no señaló la falta. El arresto se debió a una delación. A mi espalda puede verse la escena del crimen. El protagonista principal es Kirk Douglas.

Hay un error en el uso del léxico en: Salió a la calle en pelota. Llegó en olor de multitud. Escapó ileso del accidente. El sinfonier tiene ocho cajones.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse: Últimamente no dejan de publicarse noticias de violencia contra las mujeres. Si quieres, te comento el orden de los participantes que ha hecho público la radio. Habrá precipitaciones, sobre todo en el norte. Obtuvieron un éxito rotundo.

Según Manuel Seco, en la oración “Muchos rumores no son más que un *globo sonda*” el sintagma en cursiva es: Un préstamo semántico. Un préstamo diatópico. Un calco semántico. Un préstamo diastrático.

Un texto tiene carácter sintáctico puesto que: Se trata de un acto social. Está organizado con una estructura interna. Comporta un significado global. Debe aparecer escrito.

En el enunciado “me aseguró que lo había hecho él, pero no me *lo* creí”, el elemento subrayado indica: Referencia exofórica. Anáfora. Catáfora. Loismo.

Según la situación comunicativa, los textos pueden ser: Informales o formales. Orales, escritos o mixtos. Narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos. Literarios, periodísticos, científicos, publicitarios etc.

Siguiendo a Manuel Seco, señale la opción correcta: El español de España tiene mayor unidad que el de América. La unidad del español de América debe atribuirse a la lengua popular y no a la lengua culta. El español de América tiene una portentosa unida lingüística. El léxico, frente a los rasgos fonológicos y gramaticales, es el gran elemento unificador entre el español de España y el de América.

En la oración “Podar significa *cortar las ramas superfluas de los árboles*”, la secuencia subrayada debe escribirse. Con comillas simples. Con comillas dobles. En cursiva. Todas las letras mayúsculas.

Los llamados dialectos históricos que se mantienen en España provienen: Del propio español. Del gallego y del catalán. Del dialecto castellano. Del latín.

Al tratar sobre la aspiración y pérdida de la -s en posición implosiva, propia de las hablas andaluzas, estamos poniendo en manifiesto: La variación diacrónica de la lengua. La variación diatópica de la lengua. La variación diafásica de la lengua. La variación normativa de la lengua.

La forma conduciste es: Impropia. Incorrecta. Estándar. Correcta.

¿A qué se refiere Manuel Seco cuando habla de la coordenada horizontal?: A los diferentes estratos culturales en que es reparte la comunidad hablante dentro de un lugar determinado. Al conjunto de variantes que son generales dentro de la comunidad hablante repartidas geográficamente. A las relaciones de solidaridad. A las relaciones de poder.

El registro informal es: El que adquieren las personas cultas desde el nacimiento. El que se adquiere de forma natural, mediante la interacción con otras personas. El que se aprende a través de un medio formal, como la escolarización. El que se aprende a través de un medio formal, como la escritura.

¿Cuál de estas características NO es propia del registro coloquial? : Topicalización. Sintaxis compleja. Alto grado de repeticiones y reformulaciones. Acumulación de enunciados.

El tenor funcional propio del registro coloquial: Es lo cotidiano. Es lo oral espontáneo. Es la socialización y la interacción. Es su tono informal.

Según Manuel Seco, el uso de voces como catedrática o ministra con el significado de la mujer que ejerce ese cargo: Aparece ya en una real orden del Ministerio de Institución Pública de 1931. Es malsonate y debe ser sancionado. Es incorrecto porque hace referencia solo a la consorte del hombre que desempeña ese cargo. Debe ser sustituido por la catedrático o la ministro.

En la oración “¿Porque lo dice ella no vas a venir?” aparece: Un pronombre interrogativo y, por lo tanto, la oración es correcta. Una conjunción causal y, por lo tanto, la oración es correcta. Un pronombre interrogativo y, por lo tanto, la oración es incorrecta. Una conjunción causal y, por lo tanto, la oración es incorrecta.

Hay una incorrección morfosintáctica en: La hache es la octava letra del alfabeto. Añada el azúcar molida. Ninguna arma permanecerá sin vigilar. Los alumnos ocuparán este aula.

¿En qué oración hay leísmo?: Le llevé su regalo a mi sobrino. Les pedí disculpas en cuanto les vi. Les dijeron que no vinieran. Le dimos las gracias después de la fiesta.

Hay un error en el uso del léxico en: En el barrio viven muchos homosexuales y lesbianas. No debes dar pábulo a ese rumor. No le gusta arrellanarse en el sofá. El chifonier tiene ocho cajones.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Aquisgrán. Antwerpen. México. Ottawa.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: La decisión se tomó a nivel de empresa. No les quedan teléfonos en existencias. ¿Dónde está el dosier de los alumnos matriculados?. Habrá precipitaciones por la mañana.

Según Manuel Seco, la evolución de trillizos es un ejemplo de: Préstamo diastrático. Derivación impropia. Sigla lexicalizada. Palabra telescopio.

Los mecanismos de cohesión textual son: La referencia, la elipsis y los marcadores textuales principalmente. La referencia, la deixis exclusivamente. La referencia, la elipsis y las relaciones entre el emisor y el receptor. La referencia, la elipsis y los marcadores textuales exclusivamente.

La coherencia de un texto: Relaciona sus enunciados mediante medios lingüísticos. Exige que esta sea la más apropiada para cada situación comunicativa. Garantiza la transmisión de la información. Se determina a partir de la situación comunicativa, formal o informal.

En el enunciado “*Les* dio las gracias *a los asistentes*”, los términos subrayados son: Sinónimos. Correferentes. Hiperónimos. Hipónimos.

Según Manuel Seco, la palabra ratón del ordenador es un ejemplo de: Derivación impropia. Neologismo. Calco. Cliché.

Normalmente una buena introducción de un trabajo contiene: Los objetivos, la justificación del tema y las conclusiones. Los objetivos, la justificación del tema y la metodología. La justificación del tema, la metodología y las conclusiones. La justificación del tema, los resultados y las conclusiones.

“En general, se considera que las mujeres hablan de forma más cuidada que los hombres”. Esta afirmación responde a un criterio. Diafásico. Diatópico. Diastrático. Diacrónico.

La adecuación interna entre la idea que se pretende comunicar y la palabra, frase u oración con la que se expresa, se denomina. Propiedad lingüística. Corrección lingüística. Cohesión lingüística. Relación lingüística.

La secuencia detrás mía es: Impropia. Incorrecta. Estándar. Correcta.

¿A qué se refiere Manuel Seco cuando habla de la coordenada vertical?: A los diferentes estratos culturales en que se reparte la comunidad hablante dentro de un lugar determinado. Al conjunto de variantes que son generales dentro de la comunidad hablante repartida geográficamente. A las relaciones de solidaridad. A las relaciones de poder.

Un hablante culto: No tiene acceso al registro coloquial. Adquiere desde el nacimiento el registro formal. Utiliza únicamente el registro formal. Utiliza el registro formal y coloquial dependiendo de la situación comunicativa.

El término vulgar se refiere: Al registro coloquial. A las manifestaciones de la conversación. Al uso de la lengua con personas cercanas. Al nivel de lengua bajo.

Los rasgos coloqiualizadores que caracterizan la conversación de manera secundaria son: La finalidad interpersonal. La temática no especialidad. El tono informal. La ausencia de planificación.

Según Manuel Seco, la actitud de los hablantes frente al cambio lingüístico no debe: Tomar partido por el inmovilismo. Refrenar la aceleración del cambio en perjuicio de la estabilidad. Ser la de usuarios conscientes. Mantener el equilibrio entre la estabilidad y el cambio.

Según la norma académica, la opinión más recomendable es: Tener el pelo y la barba enmarañados. Tener el pelo y la barba enmarañadas. Tener enmarañado la barba y el pelo. Tener enmarañadas la barba y el pelo.

¿En qué oración hay queísmo?: Le advirtió que no invirtiera en ese negocio. No nos hizo ni caso después que le indicamos la dirección. No nos movemos hasta que no salga el culpable. Me fijé que tenía manchas en la gabardina.

¿En qué oración hay un error morfosintáctico?: Le pedí disculpas a mi madre. Les dijeron que no vinieran. A tus hermanos les conocí el verano pasado. ¿Qué le pongo?.

Hay un neologismo de forma cuyo uso debe evitarse en: Hace un suflé riquísimo. No pudo ganar el rally Paris-Dakar. ¿Dónde está el dosier de los alumnos matriculados?. No les quedan teléfonos en stock.

Según Manuel Seco, en la oración “En aquel momento vio su vida pasar a *cámara lenta*”, la secuencia subrayada es. Un préstamo diatópico. Un préstamo diastrático. Un préstamo semántico. Un calco semántico.

En el enunciado “Te *lo* dije: haber estudiado más”, se observa: Referencia exofórica. Anafórica. Catáfora. Elipsis.

La relación que se establece entre colorado y encarnado es de. Sinonimia. Hiponimia. Deixis. Correferencia.

Según Manuel Seco, el lenguaje juvenil se caracteriza por. Un empobrecimiento sustancial de la gramática. Una insuficiencia notable en la comunicación. Una actitud mayestática de su discurso. Un afectado descuido de su expresión.

. Cuando en la bibliografía se deben reseñar varias obras de un autor, estas se ordenarán. Cronológicamente, de más moderna a más antigua. Cronológicamente, de más antigua a más moderna. alfabéticamente, según la primera letra del título de la obra. alfabéticamente, por el apellido del autor.

Las lenguas especiales: Son las específicas de las diferentes ramas del saber. Son de creación artificial. Se hablan fuera de España. Son las recomendadas por la Real Academia Española.

Las variedades diatópicas se manifiestan: En los diferentes registros de la lengua. En los niveles del habla. Según la procedencia geográfica del hablante. Según la clase social del hablante.

El ejemplo “Yo estoy estudiante” es incorrecto en español porque. El sistema de la lengua española no lo permite. La norma actual del español lo permite. La norma actual del español no lo permite. Ni el sistema ni la norma del español actual lo permiten.

Según Manuel Seco, ¿qué forma es más recomendable para denominar nuestra lengua, castellano o español?. Ambos términos son sinónimos sol en el uso medieval. Castellano y español son igualmente aceptables en el uso común. Es preferible castellano. Es preferible español.

En la oración “Yo los tengo bien los dientes”, propia del registro coloquial. Hay un realce informativo de sus elementos. Hay un enunciado suspendido. Hay un modo de contar parcelado. Hay un caso de sintaxis concatenada.

Una conversación coloquial se caracteriza. Por contar con turnos de palabras predeterminados. Por ser inmediata y actual. Por no desarrollarse aquí y ahora. Por tratar temas especializados.

Es característico del discurso coloquial: El uso condicional por el futuro. El uso del pretérito perfecto simple por el pretérito perfecto compuesto. El uso de futuro por el presente. El uso del presente por el condicional.

8. Manuel Seco recomienda en el periodismo hablado: Especial cuidado con las pausas interiores, cuya dislocación puede perturbar la comprensión. Especial énfasis en las pausas, sobre todo para marcar los hiatos. Especial cuidado con las pausas interiores, ya que deben marcarse exageradamente. Un tono monótono, ya que lo más importante es el contenido de lo que se está transmitiendo.

¿En qué oración hay un leísmo de cortesía?: Le leí de un tirón. Le pedí disculpas a mi madre. Ella le ayudó a recostarse en un sofá. No se preocupe, yo aquí le espero.

Si un sustantivo colectivo es el sujeto de un verbo como gritar, debe concordar con el verbo: En singular. En plural. En singular o plural, según el número de personas a las que el sustantivo se refiera. En plural, a menos que la colectividad se entienda como una unidad.

Para formar los tiempos compuestos de maldecir se debe usar: El participio maldicho. El participio maldecido. El participio maldito. El participio maldiciendo.

Hay un error en el uso del léxico en: No debe dar pábulo a ese rumor. El aire se colaba por la abertura de la ventana. Cuánto ha cambiado desde que, tras las elecciones, detenta el cargo de presidente. Procura espirar el aire con fuerza.

Hay un uso tópico o un cliché en : El tiempo será hoy muy malo en toda la Península. No pudo llegar a causa de la meteorología. La exposición de los impresionistas es soberbia. Antes o después vendremos a celebrarlo en privado.

Hay un neologismo de significado cuyo uso es preferible evitar en: La gira de Plácido Domingo por América fue larguísima. Tiene muchos problemas domésticos por su afición al piano. Al final del partido, el resultado era inalterable. A nivel de ortografía, su forma de redactar es lamentable.

Según Manuel Seco, en la oración “Nadie ha sido capaz de identificar el epicentro de la crisis”: Un préstamo diastrático. Un préstamo diatópico. Un préstamo semántico. Un calco semántico.

Las características que definen el texto se denominan: Coherencia y cohesión exclusivamente. Contexto de la enunciación e intención comunicativa. Productividad y semanticidad. Condiciones de textualidad.

La adecuación de un texto: Relaciona sus enunciados mediante medios lingüísticos. Exige que esta sea la más apropiada para cada situación comunicativa. Garantiza la transmisión de la información. No tiene que ver con los enunciados anteriores.

En el enunciado “En Francia la semana pasada hubo huelga de controladores aéreos”, se observa: Referencia exofónica. Anáfora. Catáfora. Referencia endofórica.

Según Manuel Seco, el uso de faltar por morir es un ejemplo de: Tabú. Calco. Eufemismo. Derivación impropia.

En cualquier trabajo académico: Se deben dejar márgenes en todos los lados de la hoja, más amplios en el lado izquierdo para facilitar la encuadernación. No se deben dejar márgenes para ahorrar espacio. Se deben dejar márgenes de igual tamaño en todos los lados de la hoja. Se deben dejar márgenes en todos los lados de la hoja, más amplios en el lado derecho para facilitar la encuadernación.

El andaluz y el extremeño derivan. Del latín. Del propio español. De los dialectos históricos. Del gallegoportugués.

Las denominadas extralenguas son: Las lenguas especiales, las jergas y los argots. Las lenguas que se hablan fuera de la comunidad hispánica. Las lenguas que se hablan fuera de la comunidad anglosajona. Los dialectos y los sociolectos.

La secuencia delante suya es: Impropia. Estándar. Incorrecta. Correcta.

Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por norma lingüística?: Las imposiciones y condiciones que actúan de filtro entre lo que teóricamente se podría decir y lo que de hecho se puede decir. La utilización concreta e individual del sistema. Un sistema de signos que es propio de una comunidad humana. Las imposiciones de la Real Academia Española.

En la oración “Entró como un elefante en una cacharrería”, hay: Un intensificador coloquial morfológico. Un cuantificador con valor intensificador. Un símil con valor coloquial. Una metonimia con valor coloquial.

El uso del término ecografía en la lengua oral es explica por: La generalización del uso del registro formal en la lengua oral. La generalización del uso del registro informal en la lengua oral. La procedencia sociocultural de los hablantes. La precedencia económica de los hablantes.

El término popular se refiere: Al registro coloquial. A las manifestaciones de la conversación. Al uso de la lengua con personas cercanas. Al nivel de lengua bajo.

Manuel Seco atribuye el rechazo a usar el femenino en las profesiones tradicionalmente de varón: A la intervención del feminismo. A que la lengua española es muy machista. A la extracción o nivel sociocultural de los hablantes. A la reticencia de los hablantes a usar formas nuevas.

¿En qué oración hay un error morfosintáctico?. Le di su regalo a los niños. A tus hermanas las conocí el verano pasado. La vimos al salir de clase. Nunca la ayudó a nada.

En la oración “No te levantarás de la mesa hasta que no cenes”: . Hay una negación expletiva. Hay una doble negación, que da lugar a una afirmación. La segunda negación es imprescindible. La primera negación es prescindible.

En “Se cambian cremalleras rotas” cremalleras es: El sujeto de una oración impersonal. El complemento directo de una oración impersonal. El sujeto de una pasiva refleja. El complemento directo de una pasiva refleja.

Hay un error en el uso del léxico en: £Qué listo es! £No da puntada sin hilo!. A medianoche se oyó una fuerte explosión. Adolece de buena salud. A mi espalda puede verse la escena del crimen.

Hay un uso tópico o un cliché en: ¿Cuándo volveremos a tener otras vacaciones tan largas como estas?. El premio ha caído de forma muy repartida por la geografía española. La tapa del libro es muy colorista. El invierno fue más frío de lo habitual.

Hay un neologismo de significado cuyo uso debe evitarse en: El discurso de la toma de posesión como presidente fue rutinario. Vivía obsesionado con los problemas domésticos. No me gusta nada enviar tarjetas de Navidad. Compra toda su ropa en la boutique de mi hermana.

Según Manuel Seco, en la oración “En aquel momento vio su vida pasar *a cámara lenta*”, la secuencia subrayada es: Un préstamo diatópico. Un préstamo semántico. Un calco semántico. Un préstamo diastrático.

. La interpretación de la intención de un texto se relaciona: Con la interpretación entre el emisor y el receptor. Con la intención del emisor. Con la interpretación del emisor. Con la interpretación del receptor.

En un texto escrito, los marcadores del discurso: No están sujetos a ninguna norma ortográfica. Están limitados frecuentemente por comas. Deben ir entre signos de exclamación. Se escriben en un párrafo aparte.

En el enunciado “París es la capital de Francia”, los términos subrayados son. Sinónimos. Hiperónimos. Hipónimos. Correferentes.

Según Manuel Seco, el uso de recogida de residuos sólidos urbanos por tasa de basuras es un ejemplo de: Tabú. Calco. Eufemismo. Derivación impropia.

La cursiva, en los escritos académicos, sirve para: Marcar los elementos de las ciencias naturales. Resaltar los nombres propios. Destacar las palabras cuya grafía no se adapta a las normas del español. Señalar el significado en una definición.

Las variedades diatópicas se describen a partir de: El nivel cultural del hablante. La procedencia geográfica del hablante. El momento histórico del que provengan las palabras. Las características de la situación de comunicación.

De la norma culta proceden. Las variedades diacrónicas. Las variedades diatópicas. El español estándar. El registro coloquial.

El tiempo “Hubo muchas personas en la fiesta” es: Impropio. Incorrecto. Coloquial. Correcto.

Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano frente a español?. Para designar la lengua que durante la Edad Media fue privativa de Castilla. Para designar el conjunto de modalidades particulares que actualmente presenta el área de Castilla. Cuando en un mismo contexto aparece mencionada la lengua general al lado de otra lengua de España. Todas son correctas.

Del modo sintáctico de comunicación: Procede el registro coloquial y el registro formal. Procede el registro coloquial. Procede el registro formal. Procede el lenguaje literario.

Una conversación coloquial es periférica: Cuando no es espontánea. Cuando no cumple todos los rasgos colquializadores. Cuando los interlocutores no son social o familiarmente iguales. Cuando no trata de temas cotidianos.

En el registro coloquial, un elemento como encima se clasifica como: Un conector fático. Un organizador de texto. Un conector argumentativo. Un marcador marginal.

Según Manuel Seco, el cambio de la lengua se refleja: En el léxico y en la gramática simultáneamente. Antes en la fonología que en el léxico. Antes en el léxico que en la gramática. Antes en la lengua escrita que en la oral.

¿En qué oración hay loísmo?: Cada vez que habla se lo piensa mucho. A tus hermanos los conocí el otro día. Nunca lo ayudó a nada. Una vez recuperados los informes, los prendieron fuego.

En “Se veía a los niños jugar en el patio”, los niños es: El sujeto de ver, pues es una construcción pasiva refleja. El complemento directo de ver pues es una construcción pasiva refleja. El sujeto de jugar, verbo con el que concuerda. El complemento directo de una oración impersonal.

Hay una incorrección morfosintáctica en. Tiene unas narices enormes. En la peluquería siempre hay al menos dos tipos de champús. Nunca utiliza el coche en las horas puntas. Haberlo dicho antes.

Hay un eror en el uso del lexico en: Podríamos verlos por la apertura de la puerta. Le pagan, cada dos años, un complemento bienal. El director ha destituido a todos los coordinadores. En Australia hay muchas especies vegetales autóctonas.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: México. La Argentina. Perú. Antwerpen.

. Hay un neologismo de significado cuyo uso es preferible evitar en: Velázquez pintaba de forma rutinaria. Habrá precipitaciones en el tercio norte de la Península. El presidente electo de Perú sigue sin tomar posesión. La decisión se tomo en el ámbito de toda la empresa.

Según Manuel Seco, en la oración “La *singladura* de una empresa editorial”, la palabra en cursiva es. Un préstamo diatópico. Un préstamo semántico. Un préstamo diastrático. Un calco semántico.

La unidad básica de comunicación tenga o no estructura oracional, se denomina: Enunciado. Texto. Frase. Discurso.

En el enunciado “Buenas tardes. ¿Eres tú el presidente del Gobierno?”, no es correcta: La cohesión textual. La coherencia textual. La adecuación textual. La puntuación textual.

Los marcadores del discurso: Solo pueden ser conjunciones. Solo pueden ser interjecciones. Presentan una posición fija en la oración. Pueden pertenecer a distintas categorias gramaticales.

Siguiendo a Manuel Seco, la opción INCORRECTA es: Los usuarios de la jerga dejan de tener a su disposición el fondo de la lengua común. La jerga juvenil se traduce en una limitación cuantitativa del léxico propio. La evolución semántica es mucho más rápida que la evolución formal del léxico. El lenguaje puede ser un instrumento para la paz, pero también para la destrucción.

El lenguaje académico se sitúa: En el estrato popular y en el registro informal. En el estrato medio y en el registro formal. En el estrato culto y en el registro formal. En el estrato formal y en el registro culto.

La propiedad al hablar procede de. Una adecuación externa entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación incorrecta entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación estándar entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación interna entre el pensamiento y la expresión lingüística.

Las variedades diatópicas y diastráticas pertenecen al plano de: La lengua. El habla. Los registros. El lenguaje escrito.

La expresión infantil “Póneme las zapatillas” es incorrecta porque: La norma actual del español no la permite. El sistema de la lengua no la permite, pero la norma actual del español sí. La norma actual del español la permite. Ni el sistema ni la norma del español actual la permite.

Según Manuel Seco, ¿qué elemento de la siguiente relación pertenece a las denominadas extralenguas?. Los dialéctos. El lenguaje técnico. Los sociolectos. Las legnuas de signos.

“El registro coloquial se identifica con los textos orales”. Esta afirmación es: Verdadera. El registro coloquial se manifiesta en el registro forma. Verdadera. El registro coloquial pertenece a los textos orales. Falsa. También puede manifestarse en los textos escritos. Falsa. El registro coloquial se manifiesta en el registro formal.

El modo de contar parcelado. Es incompatible con el registro coloquial. Es característico del registro coloquial. Es característico del registro formal. Se sitúa entre el registro coloquial y el registro formal.

¿En qué oración hay un error morfosintáctico?: La di el pésame en cuanto la vi. Les llevé su regalo a los niños. La consideran estúpida. No le dio un beso a su tío.

En la oración “Juan se alegró de que llegara bien” hay: Un caso de dequeísmo. Un caso de queísmo. Un sujeto preposicional. Un complemento de régimen preposicional.

Hay un error en el uso del léxico en: No dieron pábulo al rumor de su muerte. La nueva composición del medicamento lo hace inocuo. Está muy fatigado; se nota en su forma de expirar. La nueva plataforma petrolífera es poco rentable.

Hay un uso tópico o un cliché en. El cese fulminante le llegó al día siguiente. No recordaba la defensa heroica de Sagunto. Se dieron un fuerte abrazo a la salida del funeral. Tenía la necesidad urgente de volver antes de la cena.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Danubio. Rhin. Ghana. Basilea.

Según Manuel Seco, hora punta es un ejemplo de: Palabra compuesta. Locución verbal. Palabra telescopio. Sigla lexicalizada.

Una estructura narrativa en la que el final debe ser imaginado por el lector es: Cerrada. Inductiva. Deductiva. Abierta.

Según Manuel Seco, insuficiente en lugar de suspenso es un ejemplo de. Calco. Derivación impropia. Eufemismo. Neologismo.

Nunca debe escribirse coma: Entre sujeto y predicado. Después de un inciso. Antes y después de una proposición subordinada adjetiva explicativa. Antes de un inciso.

Las variantes actuales que derivan del propio español son: El asturleonés el navarroaragonés y el gallegoportugués. El extremeño, el andaluz, el canario y el murciano. El gallego, el catalán y el portugués. El gallego, el catalán y el vasco.

Cuando un estudiante se refiere con el término mates a la asignatura de matemáticas, el término más exacto para denominar esa manifestación verbal es: La lengua estudiantil. El habla estudiantil. La norma estudiantil. La jerga estudiantil.

En el Boletín Oficial del Estado (BOE) se utiliza: La variedad de lengua culta. La variedad de lengua popular. El registro informal. El dialecto culto.

Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por la noción saussureana de lengua?: Un sistema de signos que es propio de una comunidad humana. Algo que nuestra mente concibe como individualizado. El surtido de variedades sociales entre las que el hablante debe elegir. Un sistema formal de normas que definen el uso correcto.

El registro formal es: El que adquieren las personas cultas desde el nacimiento. El que se adquiere de forma natural desde el nacimiento. El que se aprende a través de un medio formal, como la escolarización. El que se adquiere de forma natural, mediante la interacción con otras personas.

El registro coloquial está marcado por el rasgo de: Cotidianidad. Formalidad. Planificación. Uniformidad.

El registro coloquial de un hablante: Está más determinado por su sociolecto que por su dialecto. Está más determinado por su sociolecto que por su dialecto. Está determinado por su sociolecto y su dialecto. Depende de su registro culto.

Según Manuel Seco, atendiendo al cambio lingüístico, dentro del nivel léxico: Conservación e innovación actúan con la misma intensidad. El porcentaje de los usos que se conservan es superior al de los innovadores. Se produce una aniquilación de los usos anteriores. El porcentaje de los usos innovadores es superior al de los que se conservan.

Ante la palabra agüita (diminutivo de agua) es correcto utilizar el modificador: El. Un. Poco. La.

Hay una incorrección morfosintáctica en: £Hace un frío de narices!. En casa siempre hay dos tipos de champús. No utilices el coche en las horas puntas. Se llevan las faldas pantalón.

Especialmente en la lengua escrita, ¿qué opción recomienda la norma académica?: Aquel compañero que tiene una hermana que es vecina de Juan. Aquel compañero cuya hermana es vecina de Juan. Aquel compañero cuya hermana suya es vecina de Juan. Aquel compañero que su hermana es vecina de Juan.

Hay un error en el uso del léxico en: La asistencia al concierto batió el récord histórico de espectadores. Se valorará especialmente la buena redacción. Hubo un largo tira y afloja en las negociaciones. El protagonista de su última película es Bradley Cooper.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) es preferible evitar en. En la costa se teme la llegada de otro tsunam. Ya tenemos en stock su nuevo disco. Es campeona de Europa de pimpón. El adagio de Albinoni no fue, en realidad, obra suya.

Según Manuel Seco, en el segundo de a bordo encontramos un ejemplo de: Préstamo diastrático. Locución verbal. Préstamo diatópico. Palabra telescopio.

La coherencia en un texto: Sirve para relacionar los enunciados a través de medios lingüísticos. Es necesaria en los textos escritos, pero no en los orales. Garantiza la transmisión de la información. Se determina a partir de la situación comunicativa formal o informal.

En el enunciado “Mañana tengo un examen, pero no estudiaré lo suficiente”, no se respeta: La adecuación pragmática. La corrección gramatical. La cohesión temporal. Los marcadores discursivos.

Un texto como entidad tiene carácter: Pragmático, sintáctico y semántico. Pragmático, morfológico y sintáctico. Morfológico, sintáctico y semántico. Fonológico, morfológico y sintáctico.

Según Manuel Seco, el lenguaje juvenil se caracteriza por: Un empobrecimiento sustancial de la gramática. Una insuficiencia notable en la comunicación. Una actitud mayestática de su discurso. Un afectado descuido de su expresión.

Cuando en un texto se reproduce literalmente lo que ha dicho un autor, esta información: ebe aparecer entre comillas dobles, si la cita ocupa menos de tres líneas. Debe aparecer entre comillas simples, sea cual sea su extensión. Debe aparecer entre comillas dobles, si la cita ocupa más de tres líneas. No debe llevar comillas en ningún caso.

Las variantes diatópicas se manifiestan mediante rasgos: Fonéticos y léxicos. Correspondientes al acento original. Fonéticos y prosódicos, morfosintácticos y léxicos. Morfosinácticos y léxicos.

En común entre algunos médicos conjugar el verbo altar, para ‘dar el alta a un paciente’. Este verbo no se recoge en el diccionario de la Academia, porque: Pertenece a la jerga propia de esta profesión. Pertenece al registro propio de esta profesión. Es un vulgarismo. Pertenece al dialecto de esta profesión.

La adecuación interna entre la idea que se pretende comunicar y la palabra, frase u oración con la que se expresa, se denomina: Propiedad lingüística. Corrección lingüística. Cohesión lingüística. Relación lingüística.

Según Manuel Seco, ¿qué entendemos por la noción saussureana de lengua?. Algo individualizado. Una abstracción. Una norma ling-úística. Un conjunto de variedades diafásicas.

¿Cuál de estas características no es propia del registro coloquial?. Topicalización. Enunciados suspendidos. Orden normativo de elementos gramaticales. Historias dramatizadas.

En el registro coloquial, un conector como es que se califica como: Un conector tácito. Un organizador del texto. Un conector argumentativo. Un conector marginal.

La forma tiempito presenta un proceso de: Intesificación. Atenuación. Argumentación. Tabuización.

Según Manuel Seco, el uso del potencial en “En 1990 vivió en Roma, donde escribiría su última novela”. Es correcto en la narración literaria. Es correcto en los medios de comunicación. Es correcto tanto en la narración literaria como en los medios de comunicación. No es correcto con este valor en ningún caso.

¿Qué incorrección morfosintáctica se observa en la oración Es por eso por lo que su hijo quería veos?. Que galicado. Reduplicación de preposiciones. Imperativo por infinitivo. Quesuismo.

Si la mayoría de los estudiantes es sujeto de saber inglés, la concordancia se realiza: Obligatoriamente en singular (La mayoría de los estudiantes sabe inglés). Obligatoriamente en plural (La mayoría de los estudiantes saben inglés). Tanto en singular como en plural; ambas son correctas. En estos casos, la concordancia con el verbo es solo de género.

Señale la oración que no presenta ninguna incorrección morfosintáctica: Me comentaron que había estrenos de cine muy buenos esta semana. a te lo advertí: £A ver venido antes!. Y, por último, agradecer a todos su participación. Acabad la cena y poneos el pijama.

Hay un error en el uso del léxico en. Le han infringido tres derrotas consecutivas. Tiene unos lapsus divertidísimos. Para ese trámite, los menores de edad necesitan el consentimiento paterno. La actitud de su asociación es muy partidista.

. Hay un error en el uso del léxico en. No han valorado suficientemente mis méritos. El protagonista de la otra es un militar retirado. Tramaron todo el proceso a mis espaldas. En el Auditorio Nacional cogen 400 personas.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Dresde. Rin. Versailles. Padua.

5. Según Manuel Seco, en estar al quite encontramos un ejemplo de: Préstamo diastrático. Locución verbal. Prestamo diatópico. Palabra telescopio.

. Los marcadores discursivos. Solo pueden ser conjunciones. Solo pueden ser interjecciones. Presentan una posición fija en la oración. Pertenecen a distintas categorías gramaticales.

La cantidad, la calidad y la estructuración de la información, de acuerdo con el mensaje que queremos transmitir, principalmente tienen que ver con: La adecuación textual. La coherencia textual. La cohesión textual. La propiedad textual.

Siguiendo a Manuel Seco, la palabra bloguero es un ejemplo de: Derivación impropia. Neologismo. Calco. Cliché.

Cuando en la bibliografía se deben reseñar varias obras de un autor, estas se ordenan. Cronológicamente, de más moderna a más antigua. Cronológicamente, de más antigua a más moderna. Alfabéticamente, según la primera letra del título de una obra. alfabéticamente, por el apellido del autor.

En la oración “En Andalucía la mayoría de los hablantes son seseantes”, se alude a. La variación diacrónica de la lengua. La variación diatópica de la lengua. La variación diafásica de la lengua. La variación normativa de la lengua.

La propiedad al hablar procede de: Una adecuación interna entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación externa entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación incorrecta entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación estándar entre el pensamiento y la expresión lingüística.

La existencia de registros coloquiales y formales muestra: Variación en la lengua. Variación diatópica. Variación diastrática. Variación en el habla.

Según Manuel Seco, ¿cuándo es adecuado el empleo de castellano en lugar de español?: Nunca. Se prefiere el uso de español frente a castellano. Cuando en un mismo contexto aparece mencionada la lengua general al lado de otra lengua de España. Es al revés: se prefiere el uso de español frente a castellano. Castellano es el término que aparece en la Constitución española y, por tanto, el que debemos usa.

La conversación coloquial se caracteriza por: La organización de los turnos de palabra. La intervención de uno o varios interlocutores en orden. Ser espontánea. Estar planificada.

Una conversación coloquial es prototípica: Cuando no es espontánea. Cuando cumple todos los rasgos coloquializadores. Cuando los interlocutores son social o familiarmente diferentes. Cuando trata de temas especializados.

El registro informal es. El que adquieren las personas cultas desde el nacimiento. El que se adquiere de forma natural, mediante la interacción con otras personas. El que se aprende a través de un medio formal, como la escolarización. El que se aprende a través de un medio formal, como la escritura.

La afirmación de Manuel Seco “El cambio lingüístico no es ruptura, sino evolución” es: Verdadera, ya que cada generación introduce sus retoques. Verdadera, pero solo en el caso de que se comparen estados de lenguas alejadas temporalmente. Falsa, porque se ha dado una ruptura en el paso del latín al español. Falsa, ya que el cambio lingüístico no existe.

La tercera persona del singular del perfecto simple de satisfacer es. Satisfació. Ha satisfecho. Ha satisfacido. Satisfizo.

En la oración “El chico que su madre vino ayer vive cerca”, hay: Un uso incorrecto de la conjunción que. Un uso incorrecto del adverbio que. Una conjunción con valor posesivo. Un uso incorrecto del pronombre que seguido de posesivo en lugar de cuyo.

En la oración Tiene que __________ mucho dinero allí, el hueco puede completarse escribiendo. A ver. Haber. Ha ver. Aver.

Hay un uso tópico o un cliché en: Al final pudieron tomarse unas merecidas vacaciones. El hotel al que fueron se caracterizaba por tener un lujo exagerado. Aprendieron mucha geográfica de Asia Menor. El clima de la zona es benigno en primavera.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en. Bayona. Ratisbona. Tokio. Zimbabwe.

Hay un error en el uso del léxico en: El discurso del presidente fue muy osado. El titular del periódico solo decía: “Lo detuvieron gracias al chivatazo de sus vecinos”. Solo le importa el dinero fácil. En el banco solo cabían dos personas sentadas.

Según Manuel Seco, “No mires tan descarado” es un ejemplo de. a. Palabra telescopio. Derivación impropia y adverbialización del adjetivo. Adverbialización del nombre. Lexicalización.

La unidad básica de comunicación se llamaa: Texto. Oración. Enunciado. Sintagma.

Los elementos extralingüísticos que conforman el texto son: El contexto de la enunciación y la intención comunicativa del emisor. Las coordenadas espacio-temporales. La situación en la que se encuentran inmersos el receptor y el emisor. Las elecciones gramaticales y de sentido que hace el emisor.

En el enunciado “Coge un paraguas, llueve”, se observa. Un marcador léxico de causa. Un marcador léxico de consciencia. Un marcador lde elisión. Un mecanismo de referencia endofórica.

Según Manuel Seco, el uso de perder la vida en lugar de morir es un ejemplo de: Tabú. Calco. Eufemismo. Derivacion impropia.

Cuando el autor de una obra es coautor en la obra, ¿cómo se debe ordenar la bibliografía final?: Primero las obras que firma en coautoría y después las obras en las que aparece él solo. Se ordenan todas las obras por orden cronológico, sin importar las coautorías. Primero las obras en las que el autor es el único firmante y después las obras que tiene en coautoría. Se ordenan todas las obras por orden alfabético sin importar las coautorías.

La afirmación “El español tiene carácter oficial en Guinea Ecuatorial” es. Verdadera, ya que es lengua oficinal junto al francés y al portugués. Verdadera, porque si es oficial en España, en Guinea también debe serlo. Falsa, pues en Guinea no muestra los rasgos estandarizado. Falsa, porque solo se habla español en España y en América.

La jerga de los delincuentes es: Una variedad diafásica. Una variedad del habla. Una extralengua, que se inscribe en la variación diastrática. Una variedad diatópica.

Un código lingüístico organizado como un sistema que contiene todas las posibilidades de modelos y estructuras posibles se denomina. Habla. Norma. Dialecto. Lengua.

Una conversación coloquial se caracteriza: Por contar con turnos de palabras predeterminados. Por ser inmediata y actual. Por no desarrollarse aquí y ahora. Por tratar temas especializados.

El modo de contar parcelado: Es incompatible con el registro coloquial. Es característico del registro coloquial. Es característico del registro formal. Se sitúa entre el registro coloquial y el registro formal.

El término vulgar se refiere. Al registro coloquial. A las manifestaciones de la conversación. Al uso de la lengua con personas cercanas. Al nivel de lengua bajo.

Según Manuel Seco, un error cometido en el periodismo hablado: Ejerce el mismo influjo que en el periodismo escrito. Ejerce influjo más directo que en el periodismo escrito. Ejerce influjo en función del origen regional de los locutores. No ejerce un influjo importante.

El sintagma cerca mío es incorrecto porque: Se debe decir cerca mía, con concordancia entre femenino. Los sustantivos como cerca no llevan posesivo pospuesto. Los adverbios como cerca solo llevan posesivos antepuestos. Los posesivos no modifican a adverbios, sino a sustantivos.

La oración “Es maravilloso de que venga” es incorrecta porque: La proposición que venga es sujeto y, por tanto, no puede llevar la preposición de. Maravilloso no rige la preposición de. La proposición que venga es complemento directo y no puede llevar de. La proposición que venga es sujeto y, por tanto, debe aparecer delante del verbo.

Hay una incorreción morfosintáctica en. La hache es la octava letra del alfabeto. Los alumnos ocuparán la aula más grande. Ninguna arma permanecerá sin vigilar. Las águilas reales están en peligro de extinción.

Hay un uso tópico o un cliché en: El cese fulminante le llegó al día siguiente. No recordaba la defensa heroica de Sagunto. Se dieron un fuerte abrazo a la salida del funera. Tenían las necesidades urgentes de volver antes de la cena.

Hay un topónimo cuyo uso al utilizar en español, debe evitarse en: Nimega. Gent. Bután. Dresde.

Hay un error en el uso del léxico en: Acabaremos por tener un cortocircuito. El esparadrapo me produce alergia. c. El chifonier del dormitorio necesita una capa de barniz. El tiranosaurio es un animal antediluviano.

Según Manuel Seco, el fondo amplio de palabras que formaban ya arte del latín de Hispania se denomina. Léxico heredado. Léxico adquirido. Léxico multiplicado. Léxico calcado.

Una manifestación verbal completa en un acto de comunicación se denomina. Oración. Enunciado. No-texto. Texto.

La cohesión de un texto: Relaciona sus enunciados con medios lingüísticos. Se determina a partir de la situación comunicativa, formal o informa. Garantiza principalmente la transmisión de la información. No tienen que ver con ninguno de los enunciados anteriores.

Una estructura narrativa en la que los hechos presentan un desenlace final se corresponde con: Una estructura cerrada. Una estructura inductiva. Una estructura deductiva. Una estructura abierta.

Siguiendo a Manuel Seco, la palabra autoservicio es un ejemplo de: Derivación impropia. Neologismo. Calco. Cliché.

En general, en los trabajos académicos debemos evitar el uso de tipos de letra como Comic Sans: Porque es de pago. Porque es muy grande. Porque distrae la atención. Porque es infantil.

El español estándar consiste en: La realidad lingüística concreta de cada hablante. Las variaciones de la lengua relacionadas con la situación de comunicación concreta. Los usos concretos relacionados con los hablantes. La lengua común desprovista de las peculiaridades que le aportan las variaciones dialectales y socioculturales.

En “El _____________culto de español se define por una pronunciación cuidada y una gran corrección idiomática”, el uso puede completarse escribiendo: Dialecto. Sociolecto. Geolecto. Lenguaje escrito.

Cuando un médico emplea la palabra TAC está utilizando: La jerga médica. La lengua médica. El habla médica. La norma médica.

Según Manuel Seco, ¿en qué caso es más adecuado el empleo de castellano frente a español?: Para designar la lengua que durante la Edad Media fue privativa de Castilla. Nunca se prefiere el uso del castellano frente a español. Siempre se prefiere el uso español sobre castellano. Castellano es el término que aparece en la Constitución española y, por lo tanto el que debemos usar.

Del modo pragmático de la comunicación procede. El nivel estándar. El registro coloquial. El registro formal. El lenguaje literario.

Una conversación coloquial se caracteriza por: Con turnos de palabra predeterminados. Ser inmediata y actual. No desarrollarse aquí y ahora. Tratar temas especializados.

7. El adverbio quizás se usa en la conversación coloquial con intención. Intensificadoras. Atenuadora. Argumentativa. Eufemística.

Según Manuel Seco, un error cometido en el periodismo hablado: Ejerce igual influjo que en el periodismo escrito. Ejerce un influjo más directo que en el periodismo escrito. Ejerce influjo en función del origen regional de los locutores. No ejerce un influjo importante.

Tradicionalmente se prefería catedrático a catedrática para hacer referencia a una mujer…. Por una cuestión etimológica. Por una razón formal, relacionada con la terminación en -o del sustantivo, que no suele aceptar femenino en -a. Por condicionamiento del tipo histórico y sociocultural. Por cuestiones relacionadas con la pronunciación de las palabras esdrújulas.

En “Se veía a los niños jugar en el patio”, los niños es: El sujeto de ver, pues es una construcción pasiva refleja. El complemento directo de ver, pues es una construcción pasiva refleja. El sujeto de jugar, verbo con el que concuerda. El complemento directo de una oración impersonal.

Hay una incorrección morfosintáctica en: Tiene unas narices enormes. En la peluquería siempre hay al menos dos tipos de champús. Nunca utiliza el coche en las horas puntas. La víctima, un anciano, fue trasladada en ambulancia.

Hay un uso tópico o un cliché en: Al final pudieron tomarse unas merecidas vacaciones. El hotel al que fueron se caracterizaba por tener un lujo exagerado. Aprendieron mucha geografía de Asia Menor. En primavera el clima de la zona es benigno.

Hay un error en el uso del léxico en: Se detuvo en el dintel de la puerta. El partido que había anulado se reinició a los tres días. El hipocorístico de Concepción es Conchi. Tiene un dilema: no sabe si debe entrar o salir.

Hay un error en el uso del léxico en: No dieron pábilo al rumor de su muerte. Está muy fatigado; se nota en su forma de espirar. La nueva composición del medicamento lo hace inocuo. La nueva plataforma petrolífera es poco rentabl.

Según Manuel Seco, en la oración “Muchos rumores no son más que un *globo sonda*”, la secuencia subrayada es. Un prestamo diatópico. Un préstamo diastrático. Un préstamos semántico. Un calco semántico.

Los elementos extralingüísticos que conforman el texto son: El contexto de la enunciación y la intención comunicativa del emisor. Las coordenadas espacio-temporales. La situación en la que se encuentra inmersos el receptor y el emisor. Las elecciones gramaticales y de sentido que hace el emisor.

En la oración “En Francia la semana pasada hubo huelga de controladores aéreos” se pone en manifiesto. La referencia exofórica. La anáfora. La catáfora. La referencia endofórica.

Según la estructura con la que se configuran, los textos pueden ser: Informales o formales. Orales, escritos o mixtos. Narrativos, descriptivos, expositivos o argumentativos. Literarios, periodísticos, científicos, publicitarios, etc.

Según Manuel Seco, el calco es un neologismo que. Ha conservado el nombre extranjero en su forma origina. Ha conservado el nombre extranjero en su forma adaptada. Ha utilizado la traducción literal del significante originario. Se observa en la palabra tocadiscos.

0. Cuando en un texto se reproduce literalmente lo que ha dicho un autor y esta cita ocupa más de tres lineas. Debe aparecer entre comillas dobles. Debe aparecer entre comillas simples. No debe llevar comillas y se debe transcribir en párrafo aparte. No debe llevar comillas y se debe transcribir en el mismo párrafo.

Los llamados dialectos históricos que se mantienen en España provienen: Del español. Del gallego y del catalán. Del dialecto castellano. Del latín.

La Real Academia Española es el organismo oficial que vela por: La unidad de la lengua admitiendo siempre los cambios. La unidad de la lengua y, por tanto, nunca admite sus cambios. Que, a pesar de los cambios, no se quiebre la unidad de la lengua. La superioridad de la lengua española sobre la lengua inglesa.

El español estándar es: La lengua que hablamos en cada casa. La mejor variedad de la lengua. Una abstracción ideal de la lengua común. El espalo que se habla en Madrid.

Manuel Seco denomina a las variedades lingüísticas que están en función del sujeto hablante: Niveles de habla. Niveles de lengua. Niveles diafásicos. Niveles de comunicación.

El modo propio del registro coloquial es: El cotidiano. El oral espontáneo. La socialización y la interacción. Su tono formal.

La palabra cuponazo muestra un proceso: De intensificación. De atenuación. Eufemismo. De formación de un tabú.

Un hablante culto. No tiene acceso al registro coloquial. Adquiere desde el nacimiento el registro formal. Utiliza únicamente el registro formal. Emplea el registro formal y el coloquial dependiendo de la situación comunicativa.

Según Manuel Seco, el excesivo énfasis en la pronunciación de algunos locutores: Puede perturbar las oposiciones fonológicas. Puede perturbar la comunicación. Es recomendable para asegurar la comunicación. Es una cualidad obligatoria en los locutores de los medios de comunicación.

En la oración “El chico que su madre vino ayer vive cerca”, hay: Un uso incorrecto de la conjunción que. Un uso incorrecto del adverbio que. Una conjunción con valor posesivo. Un uso incorrecto del pronombre que seguido de posesivo, en lugar de cuyo.

Hay una incorrección morfosintáctica en: £Callaos de una vez!. No quiero oíros decir eso nunca más. No hablad con el conductor. Haberlo dicho antes.

El fenómeno ilustrado en el ejemplo “Se dio cuenta que su amigo no le dijo nada” se conoce como. Dequeísmo. Queísmo. Quesuismo. Leismo.

Hay un uso tópico o un cliché en: El cese fulminante le llegó al día siguiente. No recordaba la defensa heroica de Sagunto. Se dieron un fuerte abrazo a la salida del banquete. Tenían la necesidad urgente de volver antes de la cena.

Hay un error en el uso del léxico en: Le pagan, cada dos años, un complemento bienal. El director ha destituido a todos los coordinadores. En Australia hay muchas especies vegetales autóctonas. Podríamos verlos por la apertura de la puerta.

Hay un error en el uso del léxico en: La asistencia al concierto batió el récord de espectadores. Se valorará especialmente la buena redacción. Hubo un largo tira y afloja en las negociaciones. El protagonista de su última película es Bradley Cooper.

Según Manuel Seco, la actuación que como hablante debemos mostrar hacia los préstamos consiste en: Una ciega adopción de todo lo extranjero. Un rechazo pleno de cualquier palabra ajena a la lengua. La aceptación de los préstamos que provienen del inglés, pues es la lengua dominante. Una conciencia crítica que permita, con sentido práctico, preferir entre las formas importadas las más adecuadas.

. La unidad básica de comunicación se llama: Texto. Oración. Enunciado. Sintagma.

Los marcadores del discurso, desde el punto de vista morfológico: Deben ir situados entre comas. Se acompañan de complementos y especificadores. Pertenecen a diferentes categorías gramaticales. Están integrados en la oración.

La coherencia y la cohesión son dos propiedades textuales. Independientes entre sí. Que solo se relacionan en los discursos orales. Estrechamente relacionadas. Dependientes de la adecuación del texto.

Siguiendo a Manuel Seco, la palabra sportivo es un ejemplo de: Derivación impropia. Neologismo. Calco. Cliché.

Cuando en una bibliografía citamos un documento electrónico: Se debe citar el navegador que hemos utilizado. Es obligatorio indicar la última fecha de consulta. No es obligatorio citar el autor del texto. Es aconsejable indicar la última fecha de consulta.

El español estándar es. La lengua correcta que se transmite como lengua materna. El geolecto de las clases populares. El uso real que cada hablante hace de la lengua. La abstracción ideal de la lengua.

“el profe ha pedido que subamos la PEC a la wiki de la clase”. Esta afirmación pone de manifiesto: El dialecto estudiantil. El sociolecto estudiantil. La jerga estudiantil. La lengua estudiantil.

Desde un punto de vista sincrónico, en las lenguas se pueden diferenciar variedades: Diatópicas, diastráticas y diafásicas. Diatópicas, diastráticas y diacrónicas. Diacrónicas, diafásicas y diasistémicas. Diacrónicas y diatópicas.

Siguiendo a Manuel Seco, Saussure denominaba al sistema de signos abstractos: Habla. Norma. Lengua. Dialecto.

El registro coloquial: Es característico de la lengua literaria. Puede reflejarse en la lengua literaria. No puede ponerse en relación con la lengua literaria. No debe reflejarse en la lengua literaria.

El modo sintáctico de comunicación: Se adquiere de forma natural. Se aprende a través de un proceso de enseñanza. Se desarrolla solo en la edad adulta. Es propio de la infancia.

En la oración “Yo lo tengo bien los dientes”, propia del registro coloquial: Hay un realce informativo de sus elementos. Hay un enunciado suspendido. Hay un modo de contar parcelado. Hay un caso de sintaxis concatenada.

Según Manuel Seco, el uso del infinitivo en “Añadir, como conclusión, que el ministro del Interior comparecerá esta tarde en el Senado”: Es correcto en la narración literaria. Es correcto en los medios de comunicación. No es correcto, al no depender de un verbo principal. Es adecuado en los medios de comunicación.

Según la norma académica, la opción más recomendable es. Tiene el pelo y la barba enmarañados. Tiene el pelo y la barba enmarañadas. Tiene enmarañado la barba y el pelo. Tiene enmarañadas la barba y el pelo.

Señale la opción que presenta el uso incorrecto del posesivo: Al lado suyo. Detrás mia. El hidalgo cuyo nombre. La casa suya.

Hay un topónimo cuyo uso, al utilizar el español, debe evitarse en: Florencia. Filadelfia. New Jersey. Danubio.

Hay un error en el uso del léxico en: El niño traía enrollado el cordón umbilical. Los taxistas han convocado una manifestación. En esta época del año ya no hay mondarinas en las fruterías. No sabes cómo reaccionó. Se puso hecho un basilisco.

Siguiendo a Manuel Seco, en viento en popa encontramos un ejemplo de: Locución verbal. Préstamo diatópico. Préstamo diastrático. Palabra telescopio.

Los marcadores del discurso: Solo pueden ser conjunciones. Solo pueden ser interjecciones. Presentan una posición fija en la oración. Pertenecen a distintas categorías gramaticales.

Señale el mecanismo de cohesión que se observa en las secuencias subrayadas de este fragmento: “En la *escuela* pasamos gran parte del tiempo; *los centros escolares* terminan siendo nuestra segunda casa”: Sinonimia. Paronimia. Homonimia. Correlación.

Según Manuel Seco, el uso de edad dorada en lugar de vejez es un ejemplo de: Tabú. Calco. Derivación impropia. Eufemismo.

. La letra cursiva NO sirve normalmente para: Señalar el significante en una definición. Marcar los elementos metalingüísticos en una oración. Destacar las palabras cuya grafía no se adapta a las normas del españo. Señalar el significado en una definición.

La propiedad al hablar procede de: Una adecuación interna entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación externa entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación incorrecta entre el pensamiento y la expresión lingüística. Una adecuación estándar entre el pensamiento y la expresión lingüística.

Las jergas y los lenguajes técnicos son variedades marginales porque: Son utilizadas por grupos marginales. Solo varían en el léxico respecto de las demás variedades de la lengua. Muestran un acento diferente de las demás variedades de la lengua. Su léxico es el mismo que el de las demás variedades de la lengua.

Si un estudiante le dice a otro: “Hoy me he saltado la clase de Filo”, está haciendo uso de. Un registro culto. Un dialecto popular. Un registro informal. Un sociolecto vulgar.

El modo pragmático de comunicación: Se adquiere de forma natural. Se adquiere a través de la enseñanza. Se desarrolla solo en la edad adulta. Es propio de la edad adulta.

La campo propio del registro coloquial: Es lo cotidiano. Es lo ora espontáneo. Es la socialización y la interacción. Es su tono informal.

La conversación coloquial se caracteriza por: La organización de los turnos de palabra. La intervención de interlocutores de forma ordenada. Ser espontánea. Estar planificada.

La orden está correctamente anunciada en: Niños, hacer el favor de lavaros. Lavaros inmediatamente, niños. Lavaos ahora mismo. Hacer el favor de lavaos.

Hay un neologismo de significado cuyo uso es preferible evitar en: Habrá precipitaciones en el tercio norte de la Península. El presidente electo de Perú sigue sin tomar posesión. Velázquez pintaba de forma rutinaria. La decisión se tomó en al ámbito de toda la empresa.

Hay un neologismo de forma cuyo uso (sin tener en cuenta el tipo de letra) es preferible evitar en: En la costa se teme la llegada de otro tsunami. Ya tenemos en existencias su nuevo disco. El living de la casa es muy pequeño. El adagio de Albinoni no fue, en realidad, obra suya.

La unidad básica de comunicación se llama: Texto. Oración. Enunciado. Sintagma.

Una descripción adecuada a la realidad y solo de los rasgos físicos: Etopeya. Retrato. Prosopografía. Caricatura.

Según Manuel Seco, los rasgos fonéticos más generales del español de América son: El seseo y el yeísmo. El ceceo y el yeísmo. El seseo y el voseo. El voseo y el ceceo.

En el enunciado “El *software* de mi ordenador necesita una actualización”, la palabra subrayada debe escribirse: En cursiva, porque es un extranjerismo no adaptado. En cursiva, a pesar de que está adaptado a la fonología del español. Sin ningún realce gráfico, porque está plenamente incorporada al español. Con comillas simples, porque es un extranjerismo no adaptado.

Denunciar Test