Colegio mayor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Colegio mayor Descripción: Lata de atún |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el esquema de la intervención didáctica de Delgado Noguera y Sicilia, ¿qué técnicas de enseñanza existen?. Interacción socioefectiva y autoaprendizaje. Reproducción de modelos e indagación o búsqueda. Autoaprendizaje y dirección docente. A y B son correctas. La didáctica entendida como ``campo de conocimiento consolidado, con espacio propio y proyección continua hacia la mejora de la teoría y de la práctica de la enseñanza, para propiciar aprendizajes formativos, integrando el Currículo más pertinente en cada contexto social, histórico, cultural y político, se le atribuye a: Santos-Rego. Rivilla. Zabalza. Ninguno de los anteriores. ¿En qué apartado de la Ley Orgánica de Educación actual se recoge la obligación de las Administraciones de promover la práctica diaria del deporte y ejercicio físico por parte del alumnado durante la jornada escolar?. Artículo 35. Anexo 1. Anexo 2. Disposición adicional cuadragésima sexta. Según el DECRETO 155/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, la resolución de situaciones motrices en diferentes espacios le permitirá al alumnado afrontar la práctica motriz con distintas finalidades, entre otras. Funcional. De rendimiento. Operativa. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. ¿Cuál de las siguientes estrategias didácticas favorecen conseguir un aprendizaje más significativo?. Aprendizaje colaborativo. Enseñanza entre iguales. Resolución de problemas. Comunidades de aprendizaje. Entre las habilidades de comunicación no verbal, la proximidad física entre profesorado y alumnado juega un papel importante. Dentro de la cultura occidental, ¿en qué rango situarías la denominada “distancia personal”?. 0 - 30 cm. 30 - 75 cm. 45 - 120 cm. 75 - 120 cm. ¿Cuál es la estrategia comunicativa que, dentro de un aula, ayuda a las partes en conflicto a clarificar sus posiciones?. La empatía. La discusión. La asertividad. La asamblea. Según el Decreto 155/2022, de 15 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, este currículo pretende garantizar una formación adecuada e integral, que se centre en el desarrollo de las competencias clave y que sea equilibrada, porque incorpora en su justa medida componentes formativos asociados a la comunicación, a la formación artística, a las humanidades, a las ciencias, a la tecnología y a la: Educación física. Actividad física. Actividad física y al deporte. Educación física y a la actividad física. La última fase del proceso evolutivo es la de tomar decisiones. ¿Cuáles son las principales?. Decisiones de diagnóstico y decisiones formativas. Decisiones selectivas y decisiones modificativas. Decisiones adaptativas y decisiones acreditativas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué tipo de técnicas existen para registrar la información en el proceso de evaluación?. Técnicas de observación y experimentación. Técnicas de exploración. Test estandarizados, listas de control, diarios de clase, escalas descriptivas, portfolio, rúbricas. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a la evaluación según lo establecido en el Decreto 155/2022, ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo cual establecerá indicadores de logro en las programaciones docentes. La evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su resultado final en el conjunto de los procesos de aprendizaje. Los referentes para la valoración del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de las áreas y de la etapa en la evaluación de las áreas serán descriptores operativos. Las tres respuestas anteriores son correctas. En qué documento o documentos debe concretarse anualmente el plan de actividades físicas y hábitos saludables de los centros educativos establecido en la normativa educativa?. En el proyecto educativo del centro. En la programación anual del área de EF. En la programación general anual del centro. A y C son correctas. Tomando como referencia el perfil de salida del alumnado, según el Decreto 155/2022, entre los principales desafíos a los que este deberá hacer frente a lo largo de su vida está: Desarrollar un plan de actividades físicas y hábitos saludables con la finalidad de la práctica diaria de deporte y ejercicio física, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública. La práctica de la actividad física a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública. Desarrollar estilos de vida saludables a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública. A y C son correctas. ¿A qué competencia corresponde es descriptor operativo “conoce los riesgos más relevantes y los principales activos para la salud, adopta estilos de vida saludables para su bienestar físico y mental, y detecta y busca apoyo ante situaciones violentas o discriminatorias”?. CC: Competencia ciudadana. CPSAA: Competencia personal, social y de aprender a aprender. CCEC: Competencia de conciencia y expresiones culturales. Las tres anteriores son incorrectas. ¿Cuál o cuáles de los siguientes componentes son abordados por el bloque de contenidos 3 del área de EF?. Los operativos de motricidad. La preparación de la práctica motriz. El componente competitivo de las situaciones motrices. Las tres respuestas anteriores son incorrectas. Teniendo en cuenta la relación entre los objetivos del área de educación física y las competencias clave, ¿qué descriptor o descriptores operativos relaciona o relacionan las competencias ciudadana (CC) y el objetivo 4 del área?. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de la actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, de cuidar el entrono, de rechazar prejuicios y estereotipos, y de oponerse a cualquier forma de discriminación o violencia. Analiza y comprende ideas relativas a la dimensión social y ciudadana de su propia identidad, así como a los hechos culturales, históricos y normativos que la determinan, demostrando respeto por las normas, empatía, equidad y espíritu constructivo en la interacción con los demás en cualquier contexto. Participa en actividades comunitarias, en la toma de decisiones y en la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos, los principios y valores de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y de la infancia, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los objetivos de desarrollo sostenible. Comprende las relaciones sistémicas de interdependencia, ecodependencia e interconexión entre actuaciones locales y globales, y adopta, de forma consciente y motivada, un estilo de vida sostenible y ecosocialemnte responsable. Según el Decreto 155/2022, ¿Qué se entiende por criterio de evaluación?. Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere los aprendizajes asociados a los contenidos de área o ámbito. Referencias que indican los niveles de desempleo esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a que se refieren los objetivos de cada área en uun momento determinado de su proceso de aprendizaje. Los instrumentos que permiten conectar aquello que el alumnado debe sabre, comprender y saber hacer. A y C son correctas. EL modelo curricular Tecnológico o Positivista busca: Trasladar el interés de los métodos cuantitativos centrados en el resultado a métodos cualitativos, pasando a evaluar aspectos como la estrategia en actividades deportivas. La implicación de todos los sectores de la comunidad social y escolar, de forma que no se fía sólo de la eficiencia del alumnado. Aplicar lo expuesto en el currículo de forma directa con objetivos de conducta medibles, lo que condiciona el desarrollo de otros propósitos y valores muy valiosos para la educación física. Individuos que tengan como propósito reflexionar para así cambiar el mundo. ¿Qué modelo curricular busca la traslación del interés de los métodos cuantitativos a métodos cualitativos, con lo que se pretende fomentar la toma de decisiones sobre cómo actuar en una situación concreta?. Modelo de la Teoría técnica o Tradicional. Modelo de la Teoría Práctica o Interpretativa. Modelo Explicativo. Modelo de la Teoría Crítica. ¿Qué contenido relacionado con el área de educación física se puede abordar más claramente desde el modelo curricular de la Teoría Crítica?. La educación deportiva. Los estilos de vida saludable. Los procesos de creatividad motriz. Las tres respuestas anteriores son correctas. ¿Quién fue el impulsor o impulsores del modelo de enseñanza de la educación física que sienta las bases de una práctica de actividad física a lo largo de la vida?. Bunker y Thorpe. Whitehead. Siedentop. Hellison. ¿En cuál de los modelos de enseñanza de la educación física se entiende que el conocimiento táctico ofrece unas posibilidades de transferencia que posibilita el aprovechar lo aprendido para otros deportes similares?. Alfabetización física/motriz. Modelo de responsabilidad personal y social. Educación deportiva. Enseñanza comprensiva del deporte. ¿Cuál de los modelos de enseñanza de la educación física pretende que los conceptos, procedimientos y actitudes aprendidas por el alumnado en clase tengan transferencia a las situaciones que rodean al deporte fuera del centro educativo?. Aprendizaje cooperativa. Modelo de Responsabilidad Personal y Social. Educación deportiva. Enseñanza Comprensiva del deporte. El modelo de enseñanza de la educación física “Responsabilidad personal y social” se basa en un esquema de diferentes niveles de responsabilidad. ¿Cuál es el cuarto nivel de responsabilidad partiendo desde el de menor nivel?. Ayudar a los demás. Participación. Esfuerzo. Transferencia. La función principal de la programación didáctica es la de: Determinar qué contexto es el ideal para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Analizar y concretar significativamente los diferentes elementos curriculares, permitiendo detectar e identificar posibles desajustes e incoherencias en el propio documento. Organizar eficazmente el proceso didáctico que tendrá lugar en cada uno de los cursos que configuran la correspondiente etapa educativa. B y C son correctas. ¿Cuál o cuáles de los siguientes no son requisitos para que la programación didáctica cumpla consu función principal?. Transferencia. Viabilidad. Flexibilidad. A y C no son requisitos. Tomando como referencia el Decreto 155/2022, ¿cuáles de los siguientes elementos deben figurar necesariamente en la programación didáctica de la educación física?. El plan de actividades físicas y hábitos saludables del centro. El procedimiento para evaluar la práctica docente. A y B son correctas. A y B son incorrectas. ¿Cuáles son las características o requisitos que le permiten a la programación didáctica cumplir con su función principal?. Coherencia, intensidad, contextualización, concreción, viabilidad y tran. Flexibilidad, utilidad, coherencia, viabilidad, concreción y contextualización. Coherencia, homogeneidad, contextualización, concreción, viabilidad y transferencia. Las 3 respuestas anteriores son incorrectas. Entre los requisitos de una programación didáctica en educación física está la coherencia, que puede ser de varios tipos: Activa y pasiva. Positiva y negativa. Externa e interna. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la planificación de unidades didácticas y sesiones prácticas?. Importante enlazar sesiones de la unidad didáctica para consolidar aprendizajes anteriores. Siempre debe existir una fase de vuelta a la calma, independientemente de la exigencia motriz/física. No todas tienen por que ser físicas y con estructura tradicional. De forma general, las unidades didácticas en educación física para la etapa de primaria pueden situarse entre 6 y 10 sesiones. Entre las estrategias didácticas que favorecen la autonomía del alumnado, el conocimiento significativo y la inclusión están el aprendizaje colaborativo y el cooperativo. ¿Cuál de los dos se utiliza más en la educación primaria y por qué?. Colaborativo, ya que en este el profesorado solo tiene que acompañar y mediar en el proceso y la responsabilidad del aprendizaje recae en el alumnado, favoreciendo su autonomía. Colaborativo porque promueve el desarrollo de las habilidades socioafectivas, claves en esta etapa educativa. Cooperativo porque así no se prestablece una visión de trabajo, sino que se entiende el grupo como un todo, favoreciendo la iniciativa del propio alumnado. Cooperativo porque el profesorado es quien define y controla la estructura de funcionamiento del grupo y tiene el control sobre los resultados que se deben conseguir. En la estrategia didáctica conocida como “Comunidades de Aprendizaje”, ¿quién puede participar?. Comunidades de aprendizaje no es una estrategia didáctica. Solo docentes y alumnado. Solo docentes, alumnado y familias. Docentes, alumnado , familias, voluntarios. ¿Cuál o cuáles de las siguientes conductas determinan el estilo de comunicación del docente?. Conductas de apoyo. Conductas de instrucción. Conductas de empatía. A y B son correctas. ¿Cuáles son los dos grandes estilos de comunicación en la interacción profesorado/alumnado?. Asertivo y autoritario. Democrático y autocrático o autoritario. Asertivo y agresivo. Las 3 respuestas anteriores son incorrectas. ¿Cuál o cuáles de estos estilos de enseñanza implican cognitivamente al alumnado?. Trabajo por proyectos. Aprendizaje situado. Descubrimiento guiado. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Para qué tipo de actividades y/o tareas se utiliza más habitualmente el descubrimiento guiado como estilo de enseñanza?. Para aquellas que requieran estrategia, táctica deportiva. Para aquellas que pongan el foco en la ejecución técnica. Para las disciplinas atléticas. Las tres respuestas anteriores son incorrectas. ¿Cuál o cuáles de las siguientes orientaciones para la selección y elaboración de materiales curriculares es errónea?. Emplear materiales combinados. Que sean específicos para cada uno de los cursos. Que se puedan adaptar al contexto real donde se van a utilizar. A y B son erróneas. En la evaluación, las técnicas de observación…. Se corresponden con una metodología cualitativa. Se corresponden con el procedimiento de evaluación tradicionalmente más empleado. No deben ser unas técnicas planificadas y concretas, sino espontáneas. A y B son correctas. ¿Cuáles son realmente las finalidades más importantes de la evaluación en el área de la educación física?. Pronóstica y de selección. Formativa y de acreditación. Diagnóstica y formativa. Pronóstica y diagnóstica. ¿Cuáles son las funciones principales del feedback?. Destreza y conducta. Evaluar y penalizar. Analizar e intervenir. Información y refuerzo. |