Colombia II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Colombia II Descripción: continuación Colombia I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
101. Es una gran porción de tierra que penetra en el mar. Ensenada. Golfo. Isla. Península. Bahía. 102. Son entrantes extensas del mar en la tierra, pueden encerrar varias bahías y ensenadas. Ensenada. Golfo. Isla. Península. Bahía. 103. Son entrantes menos amplias que los golfos, pero bastante profundas, lo cual facilita el establecimiento de puertos. Ensenada. Isla. Golfo. Bahía. Península. 104. Principales puertos en el Mar Caribe: Puerto Bolívar, Santa Marta, Tumaco, Cartagena, Coveñas y Turbo. Puerto Bolívar, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. Puerto Bolívar, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Coveñas y Turbo. Cartagena, Turbo, Barranquilla y Santa Marta. 105. Son los principales puertos en el océano pacifico colombiano: Turbo y Buenaventura. Bahía Solano, Tumaco y Buenaventura. Buenaventura y Tumaco. Bahía Málaga y Roncador. 106. Conocido también con el nombre de estrella hidrográfica colombiana porque allí nacen ríos importantes como el Magdalena, Cauca, Caquetá, entre otros; es además un nudo orográfico situado en la cordillera de los Andes donde nacen las tres cordilleras de Colombia: Central, Occidental y Oriental. Está situado en los departamentos de Cauca y Huila. Cordillera Oriental. Serranía del Baudó. Nudo de Paramillo. Nudo de los Pastos. Macizo Central Colombiano. 107. Tiene una longitud de 1.300 Km. Cruza nueve departamentos, es la primera en extensión y la segunda en altura. Su nacimiento ocurre en el macizo central colombiano, para tomar una dirección noroeste, determinando los relieves de los departamentos de Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander; contribuyendo a formar la orografía de los Departamentos de la Guajira, Meta, Tolima, Caquetá, Cauca y Arauca. Algunos de los accidentes geográficos que presenta esta cordillera son: Nevado del Cocuy (5.410metros SNM), páramo de Rechíniga (4.600 metros SNM), cerro Nevado (4.560 metros SNM), páramo de la Rusia con (4.320 metros SNM) y páramo del Sumapaz (4.310 metros SNM). Cordillera Oriental. Cordillera Central. Cordillera Occidental. Cordillera de los Andes. 108. Tiene una longitud de 900 Km. Esta cordillera determina los accidentes geográficos de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia y Bolívar; además, separa las cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena y Cauca. Algunos de los accidentes geográficos que presenta esta cordillera son: páramo de Barragán (4500 metros SNM), Volcanes: Sotará (4.580 metros SNM), Pan de Azúcar (4.670 metros SNM), Puracé (4.756 metros SNM), Ruiz (5.400 metros SNM); Nevados de Santa Isabel (5.100 metros SNM), Huila (5.150 metros SNM), Quindío y Tolima (5.215 metros SNM). Cordillera Oriental. Cordillera Central. Cordillera Occidental. Cordillera de los Andes. 109. Tiene una longitud de 1.100 Km. Determina el relieve de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Sucre, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Córdoba y Bolívar; separa la cuenca hidrográfica del río Cauca y el río Patía por el oriente y la de los ríos Atrato y San Juan por el occidente. Con la cordillera Central forman la continuación de los Andes. Algunos de los accidentes geográficos que presenta esta cordillera son: Cerros de Torra (3.670 metros SNM), 58 Gualcalá (3.950 metros SNM), Tamaná (4.200 metros SNM); Páramo de Frontino (4.080 metros SNM), Farallones de Cali (4.400 metros SNM) y los volcanes nevados de Azufral (4.070 metros SNM), Chiles (4.760 metros SNM) y Cumbal (4.890 metros SNM). Cordillera Oriental. Cordillera Central. Cordillera Occidental. Cordillera de los Andes. 110. Ubicada de la costa pacífica colombiana, paralela al litoral, con dirección sur - norte y separada de la cordillera occidental por el río Atrato. Se extiende hasta unirse con la serranía del Darién en los límites con la República de Panamá. Su máxima altura alcanza los 1.010 metros SNM en el alto del Buey. Cordillera Oriental. Cordillera Central. Cordillera Occidental. Cordillera de los Andes. Serranía del Baudó. 111. Es el accidente orográfico cercano al mar más alto del mundo. Está ubicado en la costa Caribe ocupando parte de los territorios del Cesar, Guajira y Magdalena. Su superficie es de 17.000 Km2. Su cordón magistral, conocidos como los Nevaditos, alcanza alturas superiores a los 4.200 metros. Los picos nevados más altos del país: Cristóbal Colón y Simón Bolívar (5.775 metros SNM.) se encuentran en ella. Sierra del Darien. Sierra de la Macarena. Sierra del Chiribiquete. Montes de María. Sierra Nevada de Santa Marta. 112. Esta serranía se encuentra al noroeste del País y sirve de límite con la República de Panamá. Divide las aguas de las cuencas del Atrato y Tuirá. Su máxima elevación es 1.910 metros SNM y la alcanza en el cerro Tacarcuna. Sierra del Darien. Sierra de la Macarena. Sierra del Chiribiquete. Montes de María. Montes guajiros. 113. Ubicada en el pie de monte andino de la selva amazónica con dirección al Noroeste–sureste. Su altura máxima es de 2.000 metros SNM y pertenece al escudo Guayanés. La vertiente Occidental es escarpada y corta, mientras que la Oriental es suave y ondulada y está surcada por numerosos ríos. Es reconocida por el río caño Cristales, denominado el “Río de los cinco colores”. Sierra del Darien. Sierra de la Macarena. Sierra del Chiribiquete. Montes de María. Montes guajiros. 114. Es una meseta rocosa de la región amazónica colombiana, originada a partir del escudo Guayanés. Su máxima elevación oscila en los 1.000 metros de altura SNM. Sierra del Darien. Sierra de la Macarena. Sierra del Chiribiquete. Montes de María. Montes guajiros. 115. En la llanura del Caribe sobresalen los Montes de María, con alturas hasta de 800 metros SNM y se localizan en el departamento de Bolívar, entre el Canal del Dique y las Sabanas. La serranía de Piojó atraviesa el departamento del Atlántico de sur a norte y su máxima altura es el Cerro Alto con 520 metros SNM. Sierra del Darien. Sierra de la Macarena. Sierra del Chiribiquete. Montes de María. Montes guajiros. 116. En la península de la Guajira se destacan algunas elevaciones inferiores a 1.000 metros de fuerte pendiente. Entre ellas, las más importantes son Macuira (800 metros SNM), Cujarepa (700 metros SNM) y la Teta (429 metros SNM). Con una menor elevación se encuentran las Serranías de Jarara, Coshina, Chimare, Soldado y el Cerrejón. Sierra del Darien. Sierra de la Macarena. Sierra del Chiribiquete. Montes de María. Montes guajiros. 117. El amplio espacio que se extiende entre la cordillera Oriental y las fronteras con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador está conformado por dos grandes unidades naturales: los Llanos Orientales y el Amazonas. Tierras bajas del Oriente. Llanos Orientales. Llanura Caribe. Llanura Pacífico. Llanura Oriental. 118. Son una inmensa extensión de 250.000 Km2 cubierta de pastos naturales. Hace parte de la cuenca del Orinoco y se extiende desde los límites con Venezuela en Arauca, hasta el sur del río Vichada. El territorio amazónico colombiano es en general plano, aunque se encuentran algunos cerros y serranías: Maine, Hanarí, Munoír, La Pedrera, Hombres Chiquitos, Altos de Yupatí y Serranía de Araracuara, que lo separa del departamento del Caquetá. Tierras bajas del Oriente. Llanos Orientales. Llanura Caribe. Llanura Pacífico. Llanura Oriental. 119. Se localiza en el sector norte del país, limitada por el Mar Caribe y las estribaciones de los Andes. Comprende el valle del río Sinú, la parte baja del río Magdalena, el valle de Upar y la Guajira. Según su morfología abarca tres sectores: una zona montañosa, que corresponde a las estribaciones del sistema andino y al relieve aislado de la Guajira, unas tierras bajas que constituyen la llanura propiamente dicha y una zona cenagosa en torno a los ejes hidrográficos: río Magdalena, región central y río Sinú (al Suroeste).. Tierras bajas del Oriente. Llanos Orientales. Llanura Caribe. Llanura Pacífico. Llanura Oriental. 120. Se extiende desde la frontera con Panamá hasta el límite con Ecuador. La encierran la Cordillera Occidental al este y el Océano Pacífico al este. Desde Buenaventura hasta Guapi la llanura es una faja costera surcada por ríos cortos y torrentosos como el Anchicayá, el Yurumangui, el Naya y Timbiquí. Al sur se ensancha y conforma una alta llanura deltaica integrada por los ríos Iscuandé, Tapaje, Patía, Mira y sus afluentes. Tierras bajas del Oriente. Llanos Orientales. Llanura Caribe. Llanura Pacífico. Llanura Oriental. 121. conocido también como nudo de Almaguer, estrella fluvial o esponja hídrica de Colombia, situado en la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país porque allí nacen los ríos Cauca, Caquetá, Magdalena y Patía. Nudo de los Pastos. Cerro de Caramanta. Nudo de Paramillo. Macizo Colombiano. Paramo de Sumapaz. 122. En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan y Atrato, así como algunos afluentes del Atrato. Nudo de los Pastos. Cerro de Caramanta. Nudo de Paramillo. Macizo Colombiano. Paramo de Sumapaz. 123. Denominado como el nudo de Huaca, se encuentra ubicado al sur del departamento de Nariño; allí tiene su nacimiento el río Putumayo, así como algunos afluentes del río Patía. También allí se origina la cordillera de los Andes de Colombia, con sus derivaciones de las cordilleras Occidental y Central. Nudo de los Pastos. Cerro de Caramanta. Nudo de Paramillo. Macizo Colombiano. Paramo de Sumapaz. 124. Ubicado en los departamentos de Antioquia y Córdoba donde la cordillera Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa Atlántica. En este sitio nacen los ríos Sinú, León, San Jorge y el río Sucio. Nudo de los Pastos. Cerro de Caramanta. Nudo de Paramillo. Macizo Colombiano. Paramo de Sumapaz. 125. Ubicado en la cordillera Oriental al norte del departamento de Cundinamarca; en el cual nacen los ríos Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro y Opón. Paramo de Guacheneque. Cerro de Caramanta. Nudo de Paramillo. Macizo Colombiano. Paramo de Sumapaz. 126. Se sitúa en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, donde se originan dos ramales de cordillera. En este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija y otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua. Nudo de los Pastos. Cerro de Caramanta. Nudo de Paramillo. Macizo Colombiano. El Nudo de Santurbán. 127. Ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira; es un sistema independiente que da origen a los ríos Cesar, Ranchería, Aracataca, Fundación y Ariguaní, entre otros. Nudo de los Pastos. Cerro de Caramanta. Nudo de Paramillo. Sierra Nevada de Santa Marta. Paramo de Sumapaz. 128. Las vertientes hidrográficas son grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos) que vierten sus aguas en un mismo destino; el cual puede ser un océano, el mar, un lago o un rio. Una de las grandes vertientes en Colombia se denomina Vertiente del Amazonas y se nutre de los ríos: Patía y San Juan. Guainía, Caquetá, Putumayo y Vaupés. Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge. Catatumbo y Zulia. 129. Las vertientes hidrográficas son grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos) que vierten sus aguas en un mismo destino; el cual puede ser un océano, el mar, un lago o un rio. Una de las grandes vertientes en Colombia se denomina Vertiente del Caribe y se nutre de los ríos: Patía y San Juan. Guainía, Caquetá, Putumayo y Vaupés. Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge. Catatumbo y Zulia. 130. Las vertientes hidrográficas son grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos) que vierten sus aguas en un mismo destino; el cual puede ser un océano, el mar, un lago o un rio. Una de las grandes vertientes en Colombia se denomina Vertiente del Pacífico y se nutre de los ríos: Patía y San Juan. Guainía, Caquetá, Putumayo y Vaupés. Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge. Catatumbo y Zulia. 131. Las vertientes hidrográficas son grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos) que vierten sus aguas en un mismo destino; el cual puede ser un océano, el mar, un lago o un rio. Una de las grandes vertientes en Colombia se denomina Vertiente del Orinoco y se nutre de los ríos: Patía y San Juan. Guainía, Caquetá, Putumayo y Vaupés. Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge. Catatumbo y Zulia. Arauca, Meta, Vichada y Guaviare. 132. Las vertientes hidrográficas son grandes unidades que agrupan los sistemas de drenajes (ríos) que vierten sus aguas en un mismo destino; el cual puede ser un océano, el mar, un lago o un rio. Una de las grandes vertientes en Colombia se denomina Vertiente del Catatumbo y se nutre de los ríos: Patía y San Juan. Guainía, Caquetá, Putumayo y Vaupés. Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge. Catatumbo y Zulia. Arauca, Meta, Vichada y Guaviare. 133. Sistema fluvial de mayor importancia en Colombia, no sólo por su gran extensión, superior a todos los demás, sino también y, especialmente, por la riqueza económica de las tierras que comprende. Su longitud total, desarrollada de sur a norte, entre las cordilleras Central y Oriental, es de 1.543Km, de los cuales son navegables 1.290 Km, interrumpidos en el salto de Honda. Es el río interandino de mayor extensión en Suramérica, arrojando al mar 6.987 m3/segundo Su cuenca tiene una extensión de 257.438 Km2 y recibe las aguas de cerca de 500 afluentes por ambas orillas, así como más de 5.000 arroyos y quebradas. Rio Amazonas. Rio Magdalena. Rio Cauca. Rio Guaviare. Rio Atrato. 134. Es el más importante entre los muchos afluentes del Magdalena, con una longitud total de 1.350 Km, de los cuales son navegables un poco más de 620 Km. Nace también en el Macizo Colombiano, en la laguna del Buey. Corre entre las cordilleras Central y Occidental y tributa sus aguas en el Magdalena, a la altura del departamento de Bolívar, después de regar una hoya hidrográfica cercana a los 63.300 Km2 de superficie, en la cual se destaca su parte media como una de las zonas más fértiles del país. Rio Sinú. Rio Cauca. Rio San Jorge. Rio Atrato. 135. Principal vía de comunicación del Chocó. Este caudaloso río (uno de los mayores del mundo en relación con su longitud), cuenta con una longitud de 612 Km y una navegabilidad de 500 Km. Nace en el cerro Plateado en la cordillera Occidental, siguiendo un curso sur-norte entre esta cordillera y la serranía del Baudó, a través de un valle húmedo el cual lo ha favorecido como vía de comunicación, para desembocar finalmente en el golfo de Urabá, en los límites entre Chocó y Antioquia. Rio Sinú. Rio Cauca. Rio San Jorge. Rio Atrato. 136. Ocupa el tercer lugar en importancia, después del Magdalena y el Cauca en la vertiente del Caribe. Con una extensión de 17.000 Km2 y una longitud de 345 Km, es navegable en 200 Km y la ciudad de Montería es su principal puerto. Nace en el nudo de Paramillo y desemboca en la bahía de Cispatá en el golfo de Morrosquillo. Rio Sinú. Rio San Juan. Rio San Jorge. Rio Atrato. 137. El tercero por su caudal en esta parte del mundo, nace en los límites entre Brasil y Venezuela en la sierra Parima; su longitud total es de 2.900 Km, de los cuales son navegables 1.930 Km y 420 Km se encuentran en la región limítrofe entre ambos países. Este sector del río es navegable por embarcaciones mayores, pero la navegabilidad se ve interrumpida por los rápidos de Atures y Maipures. Rio Arauca. Rio Meta. Rio San Jorge. Rio Atrato. Rio Orinoco. 138. Este río nace en el páramo del Almorzadero a 4.000 metros de altura SNM, con una longitud 1.050 Km solo 510 Km son navegables. Marca los límites con Venezuela en 280 Km y recorre en Colombia 400 Km para finalmente verter sus aguas en el río Orinoco. Sus principales afluentes son los ríos Bajabá, Satocá, San Miguel, Maroua y Rudiván. Rio Arauca. Rio Meta. Rio San Jorge. Rio Atrato. Rio Orinoco. 139. Es el principal río de los Llanos Orientales colombianos, con un total de 1.000 Km de los cuales 785 Km son navegables, haciéndolo de gran utilidad para el comercio de estas extensas regiones y con Venezuela a través del Orinoco. Tiene sus fuentes en los ríos Humea, Guayuriba y Guatiquía, los cuales nacen en el páramo de Sumapaz en la cordillera Oriental; entre sus afluentes figuran los ríos Cravo Sur, Casanare, Cusiana, Upía y el Manacacías. Rio Arauca. Rio Meta. Rio San Jorge. Rio Atrato. Rio Orinoco. 140. Surge de la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero, los cuales nacen en la cordillera Oriental. Es el más largo de la Orinoquía con sus 1.350 Km de curso, de los que son navegables 620 Km por embarcaciones menores, debido a los raudales de su lecho. Marca los límites entre el llano y la selva. Su principal afluente es el Inírida, río de selva y con muchos raudales que dificultan su navegación. Rio Arauca. Rio Meta. Rio San Jorge. Rio Atrato. Rio Orinoco. Rio Guaviare. 141. Este río nace en pleno llano en el departamento del Meta. Su longitud es de 700 Km, de los cuales son navegables cerca de 450 Km. Es rico en peces y las tierras que riega son ganaderas. Sus principales afluentes son los ríos Tillavá, Planas y Muco. Rio Arauca. Rio Meta. Rio San Jorge. Rio Vichada. Rio Orinoco. 142. Es el río más notable del mundo. Su longitud alcanza los 6.275 Km de los cuales son navegables 5.000 Km, cuenta con un caudal máximo de 160.000 metros cúbicos por segundo y alrededor de 270 afluentes. Forma en su desembocadura un estuario (boca) de 300 Km de ancho y posee una red navegable de 100.000 Km incluyendo sus afluentes. Es el segundo del mundo por su longitud, después del Nilo (6.450 Km), pero es el primero por su caudal y por su navegabilidad de la que se deriva su mayor importancia y de la cual se benefician Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Rio Arauca. Rio Amazonas. Rio Magdalena. Rio Orinoco. Rio Guaviare. 143. Nace en el departamento del Guainía en plena selva amazónica. Tiene una longitud de 2.000 Km, de los cuales 650 Km 70 corresponden a territorio colombiano. En total, la navegabilidad de este río asciende a 1.700 Km y a su vez marca los límites entre Colombia, Venezuela y Brasil. Rio Meta. Rio Magdalena. Rio Orinoco. Rio Negro o Guanía. Rio Guaviare. 144. Nace también en plena selva amazónica por la confluencia de los ríos Unilla e Itilla en el departamento del Vaupés. Tiene 660 Km de curso, los cuales son navegables en forma interrumpida. Es el afluente colombiano más importante del Guainía. Rio Meta. Rio Vaupes. Rio Putumayo. Rio Negro o Guanía. Rio Guaviare. 145. Es río fronterizo de Colombia con Perú, totalmente y con Ecuador sólo en parte. Nace en el nudo de los Pastos, recorre 2.000 Km, de los cuales 1.350 Km en Colombia. Son navegables 1650 Km en total. Su principal afluente es el río Guamuéz. Rio Meta. Rio Vaupes. Rio Putumayo. Rio Negro o Guanía. Rio Guaviare. 146. Los geólogos ubican la franja de tiempo correspondiente al hombre en el periodo Cuaternario. Verdadero. Falso. 147. La geología es la ciencia que estudia la vida y su evolución en la tierra, las rocas, los paleo climas, la formación de volcanes y montañas, la dinámica terrestre, su interior y su contexto planetario. Verdadero. Falso. 148. Colombia está situada dentro del marco tectónico global, en la placa suramericana que sufre un proceso de separación de la placa: Norteamericana. Falla de San Andrés. Antártica. Africana. 149. Por estar en la esquina noroccidental de la placa suramericana, Colombia se encuentra en un sitio de choque entre la placa de Nazca y la placa suramericana. Verdadero. Falso. 150. La placa de Nazca penetra por debajo de la placa suramericana a una velocidad de 6 cm por año, en un evento conocido como. Subducción. Subvención. Sublevación. 151. La cadena de volcanes que van desde Manizales con el volcán Nevado del Ruiz y continúa hacia el sur hasta el Ecuador, provienen del fenómeno de subducción. Verdadero. Falso. 152. En Colombia las lagunas tienen dos orígenes: Según la leyenda Muisca, el Cacique Bochica envió un rayo a las piedras de Tunja, generando rompimiento de la gran laguna de Soacha, provocando la cascada del Tequendama que inundó la sabana, creando las lagunas. Por su parte, Cuchaviva, Dios del arcoiris, en un acto de ira por no recibir el tributo ritual de los pueblos chibchas, envió un gran diluvio que inundó la tierra, dejando grandes lagos. Unas se formaron al mismo tiempo que las cordilleras y por ello se dice que son de origen tectónico, otras se formaron durante la última glaciación cuando las concavidades del terreno fueron llenadas con el agua de los glaciares. 153. La ciénaga de Ayapel es la más extensa del país, formada por una antigua entrada del mar, tiene aguas salobres y dulces y se encuentra aislada del mar por una faja estrecha de tierra; su extensión es de 500 Km2. Verdadero. Falso. 154. Como consecuencia del choque de placas, cual fue la primera cadena montañosa que se elevó en Colombia?. Cordillera Oriental. Cordillera Central. Cordillera Occidental. Serranía de la Macarena. 155. En el costado oeste de la cordillera central se encuentra una zona de subducción conocida como. La “Falla de San Andrés”. La “Falla del Romeral”. La “Falla de Santa Rosa”. Fosa Colombia. 156. La cordillera Occidental y todo andén pacífico colombiano son área de alto riesgo sísmico, demarcando la zona de choque de las placas de Nazca y suramericana (subducción). Falso. Verdadero. 157. La menor amenaza sísmica en Colombia se da en las regiones: La costa Caribe. La Orinoquía y la Amazonía. Archipielago de San Andrés. La Alta Guajira. 158. Son depósitos de agua subterránea que se forman por la acumulación del agua infiltrada en las partes bajas o en los valles, en rocas o depósitos porosos. Lagunas subterráneas. Acuíferos. Nivel freático. Cavernas hídricas. 159. La mayor amenaza de contaminación de acuíferos, es cuando se realizan las siguientes actividades humanas en la zona de recarga, al alterarse el proceso de infiltración y el sistema hídrico. A. Uso de fertilizantes. B. Realización de Construcciones. C. Turismo ecologico. A y B son correctas. 160. Los siguientes minerales hacen parte del panorama monero nacional: Tucsteno, diamantes, acero. Petróleo, carbón, oro y esmeraldas. Coltán, uranio, aluminio. Ninguno de los anteriores. 161. El carbón de alta calidad en Colombia se encuentra en la cuenca Cundiboyacense. Falso. Verdadero. 162. Menos del 50% de la actividad minera de oro en Colombia es legal, lo cual impide que su rentabilidad haga parte del PIB del país. Falso. Verdadero. 163. Los yacimientos de esmeraldas de Colombia están comprendidos por la zona de explotación de esmeraldas ubicada en los cinturones esmeraldíferos de: La cordillera oriental. La cordillera central. La cordillera occidental. La Serranía de San Lucas. 164. A lo largo de la parte sur de la cordillera ______________ existe azufre, un producto mineral asociado a las cadenas volcánicas allí ubicadas. Central. Oriental. Occidental. Ninguna de las anteriores. 165. Asocie riqueza mineral con la respectiva zona: Los fosfatos y el yeso constituyen un gran potencial mineral, ubicado en:. Cerro Matoso ( Fuente importante de Ferroniquel, aleaciones de hierro y níquel) se encuentra en:. La siderúrgica Paz del Río (fuente relevante de explotación y transformación de los minerales de hierro, caliza y carbón para la elaboración de productos de acero planos y no planos) se encuentra:. 166. La creciente producción y los descubrimientos registrados durante los últimos años confirman a esta cuenca como la más prometedora para la industria petrolera del país: A. Meta. B. Vichada. C. Guajira. A y B son correctas. 167. Los mayores depósitos naturales de gas se encuentran en: Plataforma marina de la Guajira. Península de la Guajira. Golfo de Morrosquillo. Golfo de Urabá. 168. Definición de clima: Contenido calórico en una columna de aire, en una atmosfera estándar. El clima es de carácter temporal y su conocimiento es muy importante en la planificación agropecuaria e industrial de cada región. Comportamiento promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Se define como el resumen de todos los estados del tiempo meteorológico en un lugar dado y durante un período de tiempo largo. Espectro meteorológico que se presenta en un área definida. Ninguna de las anteriores. 169. En Colombia, a nivel general, se pueden distinguir dos grandes tipos de clima: 1. De llanura o tierras bajas: Altitud de máximo 500 metros y temperatura media anual de 25° centígrados. 2. De montaña, vertientes o valles: Altitud superior a los 500 metros; climas húmedos, secos o muy secos. Falso. Verdadero. 170. Los elementos (componentes) del clima son: Temperatura. Precipitaciones. Presión atmosférica. Viento y Humedad. Todas las anteriores. 171. Los factores (variables que modifican los elementos del clima) son: Altitud, latitud, distancia al mar, corrientes marinas, relieve. Longitud, capa de ozono, rayos ultravioleta. Temporada de huracanes, vientos Alisios, Efecto Coriolis. Ninguna de las anteriores. 172. En la atmósfera los cambios de presión se deben al calentamiento y enfriamiento diario del aire. Las zonas de alta presión equivalen al cielo nublado y lluvias, mientras que las de baja a cielo despejado y tiempo seco. Verdadero. Falso. 173. El viento es el aire en movimiento que se desplaza paralelamente a la superficie terrestre; los movimientos verticales se llaman corrientes. Tiene su origen en las diferencias horizontales de la presión atmosférica y modifica el clima porque lleva y trae la humedad en forma de nubes, alejando o acercando las lluvias. También cambia el clima porque disminuyen o aumentan la temperatura. Verdadero. Falso. 174. El vapor de agua tiene una densidad mayor que el aire, luego el aire húmedo (mezcla de aire y vapor) es más denso que el aire seco. Verdadero. Falso. 175. Las zonas climáticas en el planeta están determinadas por la distancia al paralelo del ecuador (latitud), donde a mayor distancia, menor la fuerza de calentamiento que ejercen lps rayos del sol que allí lleguen. Estas zonas son: Verano, Otoño, Invierno y Primavera. Zona seca y zona húmeda. Tropical, templada y polar. Todas las anteriores. 176. En la medida en que un lugar se encuentre más elevado, tiende a ser más cálido. Ello produce los pisos térmicos (cálido, templado, frío, páramo y nevado). La altitud es determinante en las zonas ecuatoriales, poco influyente en las zonas templadas y nada influyente en las áreas polares. Falso. Verdadero. 177. Según la altitud, los pisos térmicos que se dan son: A. Cálido, templado, frío, páramo y nevado. B. Verano, otoño, invierno, primavera. C. Costas, llanos, valles, cordilleras, nevados. A y B son correctas. 178. De los once Espacios Continentales (macro regiones) de América del Sur, Colombia hace parte de las siguientes macro-regiones: Amazonía, Orinoquía, Andina, Caribe, Pacífico y Marabino. Amazonía, Orinoquía, Andina, Caribe y Pacífico. Amazonía, Orinoquía y Andina. Ninguna de las anteriores. 179. Del total del área de la Amazonía Continental, Colombia posee el: 90%. 45%. 10%. 5%. 180. Bogotá, Cali, Medellín, Armenia, Bucaramanga, Manizales, Neiva, Ibagué, Tunja, Pereira y Pasto, son capitales eminentes de esta macro región: Andina. Cordilleras. Montañosa. Altiplana. 181. El espacio Marabino es el espacio binacional correspondiente a la cuenca del lago de Maracaibo; lo comporten Colombia y Venezuela. Falso. Verdadero. 182. Un ecosistema es un sistema complejo y funcional que comprende la interacción de factores _________________________ y ________________________. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad. Humanos (una comunidad o biosíntesis) / naturales (medio físico o biomasa). Culturales / biológicos. bióticos (una comunidad o biocenosis) / abióticos (medio físico o biotopo). Ninguno de los anteriores. 183. Concepto que corresponde al territorio que conforma un espacio con características naturales, geográficas e históricas comunes, que potencia sus valores identitarios; son una experiencia social y natural; conciencia que surge de relacionarse a través del tiempo con el terreno y el paisaje en particular. Macroregión. Ecoregión. Microregión. Bioregión. 184. Se encuentran ecosistemas de montaña, de llanura y de desierto; la vegetación va desde la selvática húmeda del valle del río Catatumbo, con dos estratos de árboles siendo los más altos de 20 a 25 metros y en las partes bajas presencia de helechos y musgos, hasta la xerofítica de las zonas áridas de algunos lugares que llega a ser completamente herbácea. Esta descripción corresponde a: Ecosistemas de la Orinoquía. Ecosistemas del Catatumbo. Ecosistemas Marabinos. Ecosistemas Llaneros. 185. Consiste en el estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. Demoestadística. Censo poblacional. Demografía. Ninguna de las anteriores. 186. El país es multiétnico y por consiguiente multicultural, en el cual se identifican venititres grupos étnico-culturales. Falso. Verdadero. 187. Porción de territorio que un grupo de habitantes ha modelado a lo largo del tiempo, con su trabajo e interiorizado en su expresión y valores. Llega hasta donde alcanza la identificación de los pobladores con su territorio, sus usos y sus costumbres. Puede coincidir con una entidad geográfica o con uno o varios departamentos. Espacio multiétnico. Espacio monoétnico. Espacio geo cultural. Espacio cultural. 188. Conceptualmente se define como el porcentaje de la población de quince años o más que no sabe leer ni escribir. Es uno de los indicadores más representativos de la situación del sector educativo. Mide la falta de instrucción elemental especialmente referida a quienes no saben leer ni escribir: Analfabetismo. Tasa de analfabetismo (TAA). Índice de analfabetismo (IAA). Gradiente de analfabetismo (GAA). 189. Corresponde a la proporción de la población en un rango de edad definido que se encuentra asistiendo a un centro de educación formal, sin tener en cuenta el grado que cursa. Este indicador se calcula para la población ente cinco y dieciséis años (edades en las que comúnmente se cursa la educación básica) y para la población entre diecisiete y veinticuatro años (rango de edad en el que generalmente se cursa la educación superior). Tasa de Asistencia Escolar (TAE). Índice de Asistencia Escolar (IAE). Tasa de Analfabetismo (TAA). Tasa de Cobertura Bruta (TCB). 190. Corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Este indicador se puede calcular en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria. Tasa de Asistencia Escolar (TAE). Índice de Asistencia Escolar (IAE). Tasa de Analfabetismo (TAA). Tasa de Cobertura Bruta (TCB). 191. Corresponde a la relación porcentual entre los estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel. Tasa de Asistencia Escolar (TAE). Índice de Asistencia Escolar (IAE). Tasa de Analfabetismo (TAA). Tasa de Cobertura Neta (TCN). 192. Mide la calidad de vida de las familias por medio de variables tales como las características físicas de la vivienda, las posibilidades de acceso a los servicios públicos domiciliarios, la conformación demográfica de los hogares y el nivel de escolaridad de sus miembros. Índice de condiciones de vida (ICV). Déficit de vivienda. Necesidades básicas insatisfechas (NBI). 193. Es un indicador de pobreza medido en porcentaje de familias y hogares en viviendas inadecuadas, sin servicios básicos, con hacinamiento crítico, con inasistencia escolar y alta dependencia económica. La metodología busca determinar con la ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades de la población se encuentran cubiertas. Índice de condiciones de vida (ICV). Déficit de vivienda. Necesidades básicas insatisfechas (NBI). 194. es un indicador del estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos medido a través de las características de la vivienda y acceso a los servicios públicos domiciliarios, con otras que miden el capital humano presente y potencial a través de educación del jefe de hogar y de los mayores de 12 años y el acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares. Índice de condiciones de vida (ICV). Déficit de vivienda. Necesidades básicas insatisfechas (NBI). 195. Según este índice, un hogar se considera pobre si presenta al menos una de las siguientes características: Vivienda con materiales inadecuados, con servicios públicos de acueducto y alcantarillado inadecuados, nivel de hacinamiento considerado como crítico, alto nivel de dependencia económica, o cuando uno de sus niños entre 7 y 11 años no asiste a algún establecimiento escolar. El hogar se considera como extremadamente pobre (miseria) cuando presenta dos o más de estos indicadores. Índice de condiciones de vida (ICV). Déficit de vivienda. Necesidades básicas insatisfechas (NBI). 196. El estudio de las actividades productivas, desde el punto de vista de su ubicación, la cual analiza las variaciones espaciales de la actividad productiva del hombre. Geoeconomía. Geografía económica. Geopolítica. Economía geográfica. 197. La economía está referida a tres tipos de actividad o sectores: Agrícolas, Industriales y Artesanales. Producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Formal, Informal, Mixta. 198. Las actividades de producción para su estudio, medición y análisis, han sido clasificadas en cuatro sectores: SECTOR PRIMARIO. SECTOR SECUNDARIO. SECTOR TERCIARIO. SECTOR CUATERNARIO. 199. Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente trimestralmente o anualmente); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado. Para su cálculo sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si esta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras: Producto interno bruto (PIB). Coeficiente GINI. Balanza Comercial. Producto Nacional Bruto (PNB). 200. Es el valor de la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la producción fue realizada en su país de origen o por fuera de éste. Producto interno bruto (PIB). Coeficiente GINI. Balanza Comercial. Producto Nacional Bruto (PNB). 201. Los productos interno y nacional pueden ser expresados en términos “Brutos” o “Netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación (pérdida de valor a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital 113 debido al uso) se refiere al producto “neto”; cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, se refiere al producto “bruto”. Falso. Verdadero. 202. El cálculo de la Población Económicamente Activa (PEA) mide el porcentaje de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado de trabajo. Así mismo, provee información sobre la calidad del trabajo generado en la economía, y la capacidad de una economía para generar puestos de trabajo (p. 114). Falso. Verdadero. 203. Este índice mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa; mide el grado de desigualdad de la distribución del ingreso o la desigualdad de la riqueza. Producto interno bruto (PIB). Coeficiente GINI. Balanza Comercial. Producto Nacional Bruto (PNB). 204. Se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Producto interno bruto (PIB). Coeficiente GINI. Balanza Comercial. Producto Nacional Bruto (PNB). 205. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional (PIB) entre la población total de un país: Producto Interno Neto (PIN). Ingreso per cápita. Certificado de Ingresos y Retenciones. Declaración de Renta. 206. La geografía colombiana propició un sistema de vías terrestres orientado de sur a norte, siguiendo la dirección de las tres cordilleras nacionales. La red vial nacional está dispuesta tiene su mayor densidad de carreteras en la región Andina y Caribe, una menor densidad en las regiones Orinoquía y Pacífica; es casi inexistente en la región Amazónica. Las conexiones transversales han sido de difícil construcción por la dificultad de atravesar las tres cordilleras y los ríos principales del país: Falso. Verdadero. 207. Constituyen el 80,5% del comercio exterior colombiano movilizado por los puertos marítimos nacionales: Carbón e hidrocarburos. Café. Banano. Textiles. 208. La carga de comercio exterior de Colombia se moviliza en modo marítimo en el siguiente porcentaje: 98%. 80%. 65%. 54%. 209. Conforman el Estado: Geografía, leyes, gobierno. Territorio, población y gobierno. Rama ejecutiva, legislativa y judicial. 210. El criterio para decretar la existencia de municipios será su capacidad de auto sostenerse, no el número de habitantes que tengan. Falso. Verdadero. 211. Los municipios son de tres clases: Hispano, Indiano y Afrocolombiano. Pequeño, mediano o grande. Costero, Andino, Llanero. 212. Son unidades de régimen especial que se conformarán y decretarán para el manejo de territorios que por su naturaleza requieren atención especializada. Distritos. Áreas metropolitanas. Capitales. Parques Naturales. 213. Con respecto a la organización política y territorial, la Carta de 1991 convirtió a las intendencias y comisarías en departamentos, por ello el número de departamentos se elevó a 32 y 1.123 municipios (actualmente). Verdadero. Falso. |