option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Com 2:98

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Com 2:98

Descripción:
penes y vaginas

Fecha de Creación: 2022/06/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 213

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ley de Salud de Andalucía. Ley 2/1998, de 15 de junio. Ley 2/1988, de 15 de junio.

Ley de Salud de Andalucía. Ley 2/1998, de 15 de junio. Ley 4/1998, de 15 de junio.

Ley de Salud de Andalucía. Ley 2/1998, de 15 de junio. Ley 4/1998, de 17 de junio.

Que tipo de normativa en 2/1998, de 15 de junio. Rango: Ley. Rango: Ley organica.

Ley 2/1998, de 15 de junio entrada en vigor. 5 de julio de 1998. 7 de julio de 1998.

Ley 2/1998, de 15 de junio entrada en vigor. 5 de julio de 1988. 5 de julio de 1998.

Ley 2/1998, de 15 de junio entrada en vigor ¿Cuántos artículos tiene la Ley de Salud de Andalucía?. 81 artículos, algunos modificados. 83 artículos, algunos modificados.

los artículos 13.21 y 20.1 le, confieren competencia exclusiva en materia de sanidad e higiene sin perjuicio de lo que establece el artículo 149, 1, 16, de la Constitución. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Ley Orgánica ?/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía. (reformado).

Ley Orgánica 6/, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía. (reformado).

Ley Orgánica 6/, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía. (reformado).

Art. 20.1 Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado en materia de sanidad interior. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril de. Medidas Especiales en Materia de Salud Pública,. de Medidas urgentes en Materia de crisis epidemiologica.

leyes relativas a ley de saludad andaluza. Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre,. Ley 25/1990, de 20 de diciembre,. Ley 15/1997, de 25 de abril,. Ley 16/1997,. la Ley 8/1986, de 6 de mayo,.

Mediante la presente Ley se pretende, superando el carácter estructural de la Ley 8/1986, de creacion del sistema nacional de salud. consolidar un marco más amplio para la protección de la salud de los ciudadanos andaluces. concretar el marco competencial en el seno de la Administración local. regular el ámbito de actuación y relación con el sector privado. consolidar las bases de la actuación sanitaria en nuestra Comunidad Autónoma, proporcionando un nuevo marco, más acorde con las circunstancias actuales y futuras, al Sistema Sanitario Público de Andalucía. todas las respuestas son correctas.

Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía TÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto: la regulación de las actuaciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos en Andalucía,. el régimen de definición y aplicación de los derechos y deberes de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en la Comunidad Autónoma. ambas respuestas son correctas.

Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía TÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto: La presente Ley tiene, por tanto, como objeto la ordenación general de las actividades sanitarias en Andalucía, todo ello bajo los principios de. coordinación de las actuaciones y de los recursos,. aseguramiento público, universalización, financiación pública, equidad, superación de las desigualdades,. planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria, descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión. participación de ciudadanos y de los profesionales, mejora de la calidad en los servicios y utilización eficaz y eficiente de los recursos. todas las respuestas son correctas.

TÍTULO I Disposiciones generales. CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance. CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y definiciones. CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y ambito de aplicacion.

TÍTULO I. Disposiciones generales. Objteto. ambito de aplicacion.

TÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto: 1. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. 1. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la ley general de sanidad.

Ley 2/1998, de 15 de junio,. de Salud de Andalucía:. de Sanidad de Andalucía:.

TÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto: La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía.

TÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto: La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas en Andalucía.

TÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto: La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas en Andalucía.

TÍTULO I Disposiciones generales CAPÍTULO ÚNICO Objeto, principios y alcance Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto: 1. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. 2. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. 3. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. todas las respuestas son correctas.

LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA Artículo 2. Las actuaciones sobre protección de la salud, en los términos previstos en la presente Ley, se inspirarán en los siguientes principios: Universalización y equidad en los niveles de salud e igualdad efectiva en las condiciones de acceso al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Consecución de la igualdad social y el equilibrio territorial en la prestación de los servicios sanitarios. integracion funcional de todos los recursos sanitarios públicos. descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios. Mejora continua en la calidad de los servicios, con un enfoque especial a la atención personal y a la confortabilidad del paciente y sus familiares. todas las respuestas son correctas.

LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA Artículo 2. Las actuaciones sobre protección de la salud, en los términos previstos en la presente Ley, se inspirarán en los siguientes principios: Utilización eficaz y eficiente de los recursos sanitarios. Consecución de la igualdad social y el equilibrio territorial en la prestación de los servicios sanitarios. Planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria. Participación de los ciudadanos y trabajadores del sistema sanitario. Promoción del interés individual y social por la salud y por el sistema sanitario. asi como promoción de la docencia e investigación en ciencias de la salud. todas las respuestas son correctas.

Artículo 3. Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 1 y 16 de la Ley General de Sanidad, son titulares de los derechos, que, esta Ley y la restante normativa reguladora del Sistema Sanitario Público de Andalucía, efectivamente defina y reconozca como tales, los siguientes: Los españoles y los extranjeros residentes en cualesquiera de los municipios de Andalucía. Los españoles y los extranjeros que se encuentren en cualesquiera de los municipios de Andalucía.

Artículo 3. Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 1 y 16 de la Ley General de Sanidad, son titulares de los derechos, que, esta Ley y la restante normativa reguladora del Sistema Sanitario Público de Andalucía, efectivamente defina y reconozca como tales, los siguientes: Los españoles y extranjeros no residentes en Andalucía, que tengan establecida su residencia en el territorio nacional, con el alcance determinado por la legislación estatal. Los españoles y extranjeros no residentes en Andalucía, que tengan establecida su residencia en el territorio Andaluz, con el alcance determinado por la legislación estatal.

Artículo 3. Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 1 y 16 de la Ley General de Sanidad, son titulares de los derechos, que, esta Ley y la restante normativa reguladora del Sistema Sanitario Público de Andalucía, efectivamente defina y reconozca como tales, los siguientes: Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europeaque tienen los derechos que resulten de la aplicación del derecho comunitario europeo y de los tratados y convenios que se suscriban por el Estado español y les sean de aplicación. Los nacionales de Estados miembros de la Unión Europea que tienen los derechos que resulten de la aplicación del derecho comunitario europeo y de los tratados y convenios que se suscriban por la junta de Andalucial y les sean de aplicación.

Artículo 3. Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 1 y 16 de la Ley General de Sanidad, son titulares de los derechos, que, esta Ley y la restante normativa reguladora del Sistema Sanitario Público de Andalucía, efectivamente defina y reconozca como tales, los siguientes: Los nacionales de Estados no pertenecientes a la Unión Europea que tienen los derechos que les reconozcan las leyes, los tratados y convenios suscritos por el Estado español. Los nacionales de Estados no pertenecientes a la Unión Europea que tienen los derechos que les reconozcan las leyes, los tratados y convenios suscritos por sus propias normativas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores de este artículo, se garantizará a. todas las personas en Andalucía las prestaciones vitales de emergencia. todas los Andaluces en Andalucía las prestaciones vitales de emergencia.

LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA Artículo 4. 1. Las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía serán, como mínimo, las establecidas en cada momento. para el Sistema Nacional de Salud. para el Ministerio de sanidad.

LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA Artículo 4. 1. Las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía serán, como mínimo, las establecidas en cada momento para el sistema nacional de salud. La inclusión de nuevas prestaciones en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que superen las establecidas en el apartado anterior, será objeto de una evaluación previa de su efectividad y eficiencia en términos. tecnológicos. sociales. de coste. de salud. ponderación en la asignación del gasto público, y llevará asociada la correspondiente financiación. todas las respuestas son correctas.

LEY 2/1998, DE 15 DE JUNIO, DE SALUD DE ANDALUCÍA Artículo 5. La actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía se regirá, a efectos de esta Ley, por los principios de. planificación, participación, cooperación y coordinación con el resto de las actuaciones de la misma y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio del respeto a las competencias atribuidas a cada una de ellas. planificación, trasnparencia, eficacia cy coordinación con el resto de las actuaciones de la misma y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio del respeto a las competencias atribuidas a cada una de ellas.

TÍTULO II. De los ciudadanos. De los extranjeros.

TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO I. Derechos de los ciudadanos. obligaciones de los ciudadanos.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son. titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los derechos:. usuarios y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los derechos:.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: a) A las prestaciones y servicios de salud individual y colectiva, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente. a) A las prestaciones y servicios de salud individual , de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: b) Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que puedan ser discriminados por razón alguna. b) Al respeto a su intimidad, sin que puedan ser discriminados por razón alguna.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. A la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. A la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios gratuitos y sobre los requisitos necesarios para su uso.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones y servicios recibidos. A disponer de información sobre el coste económico de los servicios especiales de sanidad.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su historial medico.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. verdadero. falso.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso, será imprescindible la previa autorización por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico y de la dirección del correspondiente centro sanitario. En todo caso, será imprescindible la previa autorización verbal del paciente y la aceptación por parte del médico y de la dirección del correspondiente centro sanitario. En todo caso, será imprescindible la previa autorización por escrito del paciente y la aceptación por parte del médico del centro sanitario.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A que se le dé información adecuada y comprensible sobre su proceso,. incluyendo el diagnóstico, el pronóstico, así como los riesgos, beneficios y alternativas de tratamiento. incluyendo el diagnóstico, así como los riesgos, beneficios y alternativas de tratamiento. incluyendo el pronostico, así como los riesgos, beneficios y alternativas de tratamiento.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A que se les extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando así lo soliciten. verdadero. falso.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A que quede constancia. por escrito de todo su proceso. Al finalizar la estancia en una institución sanitaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de alta. en soporte técnico adecuado de todo su proceso. Al finalizar la estancia en una institución sanitaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de alta. ambas respuestas son correctas.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A que al finalizar la estancia en una institución sanitaria,. el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de alta. el paciente, familiar recibirá su informe de alta.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: Al acceso a su historial clínico. verdadero. falso.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A la libre elección de. médico, reglamentariamente establecido. profesionales sanitarios que reglamentariamente estén establecidos. servicio y centro sanitario que reglamentariamente estén establecidos. todas las respuestas son adecuadas.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A que se les garantice, en el ámbito territorial de Andalucía, que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias. en un tiempo máximo, en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen. en un tiempo máximo en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen siendo este de un maximo de 72 horas.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A que se les asigne un médico, cuyo nombre se les dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad. verdadero. falso.

Artículo 6. A que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria que se le dispense, previo consentimiento informado, excepto en los siguientes casos: 1. Cuando exista un riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de conformidad con lo establecido en. la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas, siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas. la Ley Orgánica 14/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas, siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas. la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 72 horas, siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas.

Artículo 6. A que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria que se le dispense, previo consentimiento informado, excepto en los siguientes casos: Cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica de la persona enferma y no es posible conseguir su autorización,. consultando, cuando las circunstancias lo permitan, lo dispuesto en su declaración de voluntad vital anticipada y, si no existiera esta, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a ella. consultando a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a ella.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos en que reglamentariamente esté establecido. verdadero. falso.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en el epígrafe ñ) 1.º de este artículo y previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8, apartado 6 de esta Ley. verdadero. falso.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A la participación en los servicios y actividades sanitarios, a través de los cauces previstos en esta Ley y en cuantas disposiciones la desarrollen. verdadero. falso.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A la utilización de las vías de reclamación. propuesta de sugerencias, así como a recibir respuesta por escrito en los plazos que reglamentariamente estén establecidos. ambas respuestas son correctos.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A disponer, en todos los centros y establecimientos sanitarios,. de una carta de derechos y deberes por los que ha de regirse su relación con los mismos. de una carta de deberes por los que ha de regirse su relación con los mismos.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: A disponer, en todos los centros y establecimientos sanitarios,. de una carta de derechos y deberes por los que ha de regirse su relación con los mismos. de una carta de deberes por los que ha de regirse su relación con los mismos.

Artículo 6. 1. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. Los niños. Los ancianos. los enfermos mentales. las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes. las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo. las mujeres en riesgo de exclusion. los extranjeros en riesgo de exclusion.

las que pertenezcan a grupos específicos reconocidos sanitariamente como de riesgo tienen derecho a actuaciones y programas sanitarios especiales y preferentes. verdadero, a si como las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes, los ancianos los niños y los enfermos mentales. falso, solo los las personas que padecen enfermedades crónicas e invalidantes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación básica del Estado, los niños, en relación con los servicios de salud de Andalucía, disfrutarán de todos los derechos generales contemplados en la presente Ley y de los derechos específicos contemplados en. el artículo 9 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor. el artículo 9 de la Ley 2/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor.

Ley 1/1998, de 20 de abril, de. los Derechos y la Atención al Menor. los Derechos y obligaciones del Menor.

Ley de los Derechos y la Atención al Menor ?/1998, de 20 de abril,.

Ley de los Derechos y la Atención al Menor 1/?, de 20 de abril,.

Los enfermos mentales, sin perjuicio de los derechos señalados en los apartados anteriores y de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán los siguientes derechos: A que por el centro se solicite la correspondiente autorización judicial en los supuestos de ingresos involuntarios sin autorización judicial previa,. A que por el centro se solicite la correspondiente autorización judicial y cuando, habiéndose producido voluntariamente el ingreso, desapareciera la plenitud de facultades del paciente durante el internamiento. ambas respuestas son correctas.

Los enfermos mentales, sin perjuicio de los derechos señalados en los apartados anteriores y de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán los siguientes derechos: A que por el centro se reexamine, al menos trimestralmente, la necesidad del internamiento forzoso. De dicho examen periódico se informará a la autoridad judicial correspondiente. A que por el centro se reexamine, al menos semestralmente, la necesidad del internamiento forzoso. De dicho examen periódico se informará a la autoridad judicial correspondiente.

Los enfermos mentales, sin perjuicio de los derechos señalados en los apartados anteriores y de conformidad con lo previsto en el Código Civil, tendrán los siguientes derechos: A que por el centro se reexamine, al menos trimestralmente, la necesidad del internamiento forzoso. De dicho examen periódico se informará. a la autoridad judicial correspondiente. a los familiares o allegados de hecho.

leyes relativas a ley de saludad andaluza. servicios sanitarios de carácter privado & publico. servicios sanitarios de carácter publico.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a que se les garantice, en el ámbito territorial de Andalucía, que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva.. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a A la libre elección de médico, otros profesionales sanitarios, servicio y centro sanitario en los términos que reglamentariamente estén establecidos. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a que se les garantice, en el ámbito territorial de Andalucía, que tendrán acceso a las prestaciones sanitarias en un tiempo máximo, en los términos y plazos que reglamentariamente se determinen.. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a que se les garantice, los derechos generales contemplados en la presente Ley y de los derechos específicos contemplados en el artículo 9 de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a que se les garantice,los derechos a Los enfermos mentales, de conformidad con lo previsto en el Código Civil,. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a que se les garantice,los derechos a los enfermos mentales, de conformidad con lo previsto en el Código Civil,. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a que se les garantice,los derechos a Los enfermos mentales, de conformidad con lo previsto en. el Código Civil,. Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a ser advertidos de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y tratamiento que se les apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación que, en ningún caso, podrá comportar peligro adicional para su salud. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y su estancia en cualquier centro sanitario. verdadero. falso.

En los servicios sanitarios de carácter privado se tendra derecho a la información sobre los servicios y prestaciones sanitarios a que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. verdadero. falso.

Artículo 7. Los ciudadanos al amparo de esta Ley tendrán derecho al disfrute de un medio ambiente favorable a la salud. Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para ello, de conformidad con la normativa vigente. verdadero. falso.

TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO I Derechos de los ciudadanos. articulos 6 y 7. articulos 6, 7 y 8.

TÍTULO II De los ciudadanos. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO II. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO I.

Artículo 7. Los ciudadanos al amparo de esta Ley tendrán derecho al disfrute de un medio ambiente favorable a la salud. Adoptarán las medidas necesarias para ello, de conformidad con la normativa vigente. Las Administraciones Públicas. Las organizaciones internaciales.

CAPÍTULO II Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8. Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: 1. Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población, así como las específicas determinadas por los servicios sanitarios, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6, apartado 1, epígrafes y. ñ) A que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria que se le dispense, previo consentimiento informado, excepto en los siguientes casos:. p) A negarse al tratamiento,. ambas respuestas son correctas.

CAPÍTULO II Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8. Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. verdadero. falso.

CAPÍTULO II. Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8. Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de los centros. verdadero. falso.

CAPÍTULO II Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8 . Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de incapacidad laboral y prestaciones. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se les otorgan a través de la presente Ley. Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido. A aceptar el diagnostico y no disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos en que reglamentariamente esté establecido.

CAPÍTULO II Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8. Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: Mantener el debido respeto a las normas establecidas. Mantener el debido respeto al personal que preste servicios en los mismos. ambas respuestas son correctas.

CAPÍTULO II Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8. Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente, en el que. quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado. quedará expresado con claridad que rechaza el tratamiento sugerido. ambas respuestas son correctas.

CAPÍTULO III Efectividad de los derechos y deberes Artículo 9. 1. La Administración de la Junta de Andalucía garantizará a los ciudadanos información suficiente, adecuada y comprensible sobre sus derechos y deberes respecto. a los servicios sanitarios en Andalucía,. prestaciones sanitarias disponibles en el Sistema Sanitario Público de Andalucía,. ambas respuestas son correctas.

CAPÍTULO III Efectividad de los derechos y deberes Artículo 9. Garantizará a los ciudadanos el pleno ejercicio del régimen de derechos y obligaciones recogidos en esta Ley, para lo que establecerá reglamentariamente el alcance y contenido específico de las condiciones de las mismas. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La administracion del Estado. El ministerio de sanidad y consumo.

CAPÍTULO III Efectividad de los derechos y deberes Artículo 9. Queda obligado a no revelar datos de su proceso, con excepción de la información necesaria en los casos y con los requisitos previstos expresamente en la legislación vigente. el personal sanitario. el personal no sanitario. Ambas respuestas son correctas.

CAPÍTULO III Efectividad de los derechos y deberes Artículo 10. Deberán disponer y, en su caso, tener permanentemente a disposición de los usuarios los centros y establecimientos sanitarios Información accesible, suficiente y comprensible sobre los derechos y deberes de los usuarios los centros. públicos y privados. publicos. privados.

CAPÍTULO III Efectividad de los derechos y deberes Artículo 10. los centros y establecimientos deberán disponer y, en su caso, tener permanentemente a disposición de los usuarios. Formularios de sugerencias y reclamaciones. Personal y locales bien identificados para la atención de la información, reclamaciones y sugerencias del público. Información accesible, suficiente y comprensible sobre los derechos y deberes. todas las respuestas son correctas.

TÍTULO II De los ciudadanos. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO II. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO I. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO III. TÍTULO V.

PLAN ANDALUZ DE SALUD: El marco de referencia e instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía,. Verdadero. Falso.

TÍTULO V. El Plan Andaluz de Salud. De las Administraciones Públicas.

TÍTULO V El Plan Andaluz de Salud Artículo 30. Las líneas directivas y de planificación de actividades, programas y recursos necesarios para alcanzar la finalidad expresada en el objeto de la presente ley constituirán. el Plan Andaluz de Salud, que será el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía. La vigencia será fijada en el propio plan. El IV Plan estrategico de sanidad, que será el marco de referencia y el instrumento indicativo para todas las actuaciones en materia de salud en el ámbito de Andalucía. La vigencia será fijada en el propio plan.

TÍTULO V El Plan Andaluz de Salud Artículo 31. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a. la Consejería de Salud, que establecerá sus contenidos principales, metodología y plazo de su elaboración, así como los mecanismos de evaluación y revisión-. Al consejo de Gobierno, que establecerá sus contenidos principales, metodología y plazo de su elaboración, así como los mecanismos de evaluación y revisión.

TÍTULO V El Plan Andaluz de Salud Artículo 31. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a la Consejería de Salud, que establecerá. sus contenidos principales. metodología. plazo de su elaboración y mecanismos de evaluación y revisión. ambito de aplicacion. ambito territorial. Las respuestas a b y c son correctas.

TÍTULO V El Plan Andaluz de Salud Artículo 31. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a la Consejería de Salud, que establecerá En particular, el Plan Andaluz de Salud contemplará: análisis de los problemas de salud de la Comunidad Autónoma y de la situación de los recursos existentes. Conclusiones del análisis de los problemas de salud de la Comunidad Autónoma y de la situación de los recursos existentes. Objetivos de salud, generales y por áreas territoriales. Objetivos de salud, generales y por áreas de actuación.

TÍTULO V El Plan Andaluz de Salud Artículo 31. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a la Consejería de Salud. En particular, el Plan Andaluz de Salud contemplará: Calendario general de actuación. Los recursos necesarios para atender el cumplimiento de los objetivos propuestos y evaluación de los mismos. Definición de las estrategias y políticas de intervención. Objetivos de salud, generales y por áreas de actuación. Prioridades de intervención. todas las respuestas son correctas.

Artículo 32. El Plan Andaluz de Salud será aprobado por el. Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud, remitiéndose al Parlamento de Andalucía para su conocimiento y estudio. Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud, remitiendose al ministerio de salud y consumo para su conocimiento y estudio.

Artículo 33. De conformidad con los criterios y pautas que establezca el Plan Andaluz de Salud, y teniendo en cuenta las especificidades de cada territorio, se. elaborarán planes de salud específicos por los órganos correspondientes de cada una de las áreas de salud. Dichos planes serán aprobados por la Consejería de Salud. elaborarán planes de salud específicos por los órganos correspondientes de cada una de las áreas de salud. Dichos planes serán aprobados por el consejo de gobierno.

VIGENCIA La vigencia de cada Plan de Salud será fijada en el propio plan. El Plan de Salud actual es el IV PLAN ANDALUZ DE SALUD, y se ha fijado para el. período 2013-2020. período 2013-2021. período 2012-2020.

Plan andaluz de salud 2013-2020 ÓRGANOS COMPETENTES. La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a la Consejería de Salud, que establecerá sus contenidos principales, metodología y plazo para su elaboración, así como los mecanismos de evaluación y revisión. Será aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a propuesta del Consejero de Salud, remitiéndose al Parlamento de Andalucía para su conocimiento y estudio. ambas respuestas son correctas.

El IV PLAN ANDALUZ DE SALUD fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 22 de octubre de 2013 como documento que recoge la estrategia de la Comunidad Autónoma en materia de salud para el período 2013-2020. verdadero. falso.

ESTRUCTURA DEL IV PLAN ANDALUZ DE SALUD El Plan se organiza en. 6 compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos. 6 compromisos, 24 Metas y 94 Objetivos.

ESTRUCTURA DEL IV PLAN ANDALUZ DE SALUD El Plan se organiza en. 6 compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos. 7 compromisos, 24 Metas y 94 Objetivos.

ESTRUCTURA DEL IV PLAN ANDALUZ DE SALUD El Plan se organiza en. 6 compromisos, 25 Metas y 92 Objetivos. 6 compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos.

ESTRUCTURA DEL IV PLAN ANDALUZ DE SALUD El Plan se organiza en. 6 compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos. 6 compromisos, 24 Metas y 94 Objetivos. 7 compromisos, 24 Metas y 92 Objetivos. 6 compromisos, 6 Metas y 92 Objetivos.

ESTRUCTURA DEL IV PLAN ANDALUZ DE SALUD El Plan se organiza en. 6. 24. 92.

Compromisos del plan andaluz de salud. 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. 2. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. 3.Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. 4. Reducir las desigualdades sociales en salud. 5. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. 6. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. todas las respuestas son correctas.

Compromiso 1: Aumentar la esperanza de vida en. buena salud. calidad de bida. la salud.

Compromiso 2: Proteger y Promover la salud de las personas ante los. efectos del cambio climático,. la sostenibilidad,. la globalización. los riesgos emergentes de origen ambiental y economico. las respuestas a, b y c.

Compromiso 2: Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen. ambiental. alimentario. ambas respuestas son correctas.

Compromiso 2: Proteger y Promover la salud de las personas ante. los efectos del cambio climático,. la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. ambas respuestas son correctas.

Compromiso 2: Proteger y Promover la salud de las personas ante la sostenibilidad y la globalización. verdadero. falso.

Compromiso 2: Incentivar y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario. verdadero. falso.

Compromiso 1: Aumentar la esperanza de vida en buena salud. Aumentar la salud y la esperanza de vida.

Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Generar y desarrollarlas estructuras de la sanidad andaluza y ponerlas a disposición de la sociedad andaluza.

Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. Reducir las desigualdades economicas en salud.

Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía. con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. con el liderazgo de los poderes politicos, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica.

Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando. el espacio compartido de la gestión clínica. las estructuras sanitarias al servicio de la comunidad.

Compromiso 6: Fomentar. la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. la gestión de la inclusion de nuevas tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

Compromiso 6: Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con. criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población. criterios de efectiviidad para mejorar la salud de la población.

Compromiso 1: Aumentar la esperanza de vida en buena salud cuatro metas. Conseguir mayores niveles de salud con las acciones contempladas en los planes integrales y las estrategias de salud priorizadas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Potenciar la acción social e intersectorial en el abordaje de las condiciones de vida y los determinantes de salud de mayor impacto en la esperanza de vida en buena salud de la población de Andalucía. Promover una cultura vital autónoma en Salud. Generar nuevo conocimiento sobre la medición de la esperanza de vida en buena salud, y la efectividad de las intervenciones y políticas para mejorarlas. todas las respuestas son correctas.

Meta Generar nuevo conocimiento sobre la medición de la esperanza de vida en buena salud, y la efectividad de las intervenciones y políticas para mejorarlas. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario.

Meta Promover una cultura vital autónoma en Salud. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario.

Meta Preparar a la sociedad andaluza ante los retos de salud derivados del cambio climático y acciones antropogénicas no sostenibles. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario.

Meta Reducir los efectos negativos que pueden incidir en la salud de la población asociados a la globalización en protección de la salud. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario.

Meta Garantizar un alto grado de protección de la salud frente a los riesgos de origen alimentario y ambiental y promover la mejora de la calidad del entorno donde viven y trabajan las personas. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y alimentario.

Meta Identificar y desarrollar los activos que promueven salud y generan bienestar en la población. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Aprovechar las oportunidades para la salud que ofrece el entorno geográfico y natural de Andalucía. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Desarrollar los activos de salud vinculados a las relaciones sociales y la cultura. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Fomentar el uso del transporte público así como los desplazamientos a pie y en bicicleta para mejorar la salud individual y colectiva. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Desarrollar un modelo de organización inteligente que genere, fomente y comparta el conocimiento y la innovación y promueva la mejora continua y la calidad de las actuaciones en materia de protección de la salud. compromiso 1 Aumentar la esperanza de vida en buena salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Garantizar una organización sanitaria que detecte y responda de forma flexible, equitativa y sostenible a las necesidades y expectativas de las personas apoyándose en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Compromiso 6: Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

Meta Mejorar aquellas condiciones de vida de la población andaluza que influyen en la reducción de las desigualdades en salud. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Mejorar el impacto de las políticas de redistribución de la riqueza en la reducción de las desigualdades en salud. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta El SSPA se sustentará por el compromiso de sus profesionales con los mejores resultados en salud. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Disminuir las desigualdades en la atención sanitaria prestada por el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Garantizar la transparencia en las actuaciones del SSPA. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Impulsar los mecanismos que fomenten la generación e incorporación de conocimientos y tecnologías de calidad que garanticen el servicio a la ciudadanía en la mejora de su salud. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Compromiso 6: Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

Meta Lograr un marco social de alianzas y de valores compartidos entre ciudadanía y profesionales de la salud enmarcado por la Estrategia de Bioética de SSPA. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza.

Meta Conseguir un marco colaborativo entre agentes implicados que garantice la gestión de la información, y la generación e incorporación del conocimiento y la tecnología orientada a la mejora de la salud, en un escenario de equidad y responsabilidad compartida. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Compromiso 6: Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

Meta Orientar el uso de las nuevas tecnologías a mejorar el acceso equitativo de la ciudadanía a la información y a los servicios de salud, así como a fomentar la capacitación y la participación ciudadana para generar más salud. Compromiso 4: Reducir las desigualdades sociales en salud. compromiso 2 Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático,. Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica. Compromiso 3: Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. Compromiso 6: Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO I Derechos de los ciudadanos Artículo7. Los ciudadanos al amparo de esta Ley tendrán derecho al disfrute de un medio ambiente favorable a la salud. Las Administraciones Públicas adoptarán las medidas necesarias para ello, de conformidad con la normativa vigente. Los ciudadanos, al amparo de esta Ley, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos:.

CAPÍTULO II Obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud Artículo 8. Los ciudadanos, respecto de los servicios sanitarios en Andalucía, tienen los siguientes deberes individuales: 1. Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población no pudiendo negarse a tratamiento sanitario ni A que se respete su libre decisión sobre la atención sanitaria que se le dispense, previo consentimiento informado. verdadero. falso.

CAPÍTULO III. Efectividad de los derechos y deberes Artículo 9. Garantizará a los ciudadanos el pleno ejercicio del régimen de derechos y obligaciones recogidos en esta Ley, para lo que establecerá reglamentariamente el alcance y contenido específico de las condiciones de las mismas. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. La administracion del Estado. El ministerio de sanidad y consumo.

TÍTULO II De los ciudadanos. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO II. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO I. TÍTULO II De los ciudadanos CAPÍTULO III. TÍTULO V.

Compromisos del plan andaluz de salud. 1. 2. 3. 6. 4. 5.

Compromiso 5: Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía. verdadero. falso.

LEY 14/1986 de 25 de abril Artículo dieciséis. Las normas de utilización de los servicios sanitarios serán iguales para todos, independientemente de la condición en que se acceda a los mismos. En consecuencia, los usuarios sin derecho a la asistencia de los Servicios de Salud, así como los previstos en el artículo 80, podrán acceder a los servicios sanitarios con la consideración de pacientes privados, de acuerdo con los siguientes criterios:. Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. 3. Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado tal derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan.

La actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía se regirá, a efectos de esta Ley, por los principios de planificación, participación, cooperación y coordinación con el resto de las actuaciones de la misma y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio del respeto a las competencias atribuidas a cada una de ellas. ley 14/1986 25 abril. ley 2/1998 5 junio.

Artículo siete Los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. ley 14/1986 25 abril. ley 2/1998 5 junio.

2/1998. Los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. La actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía se regirá, a efectos de esta Ley, por los principios de planificación, participación, cooperación y coordinación con el resto de las actuaciones de la misma y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio del respeto a las competencias atribuidas a cada una de ellas.

14/1986 de 25 Abril - 2/1998 de 5 de junio. ley 14/1986 de 25 de Abril Genera de sanidad. ley 2/1998 de 5 de junio de salud de andalucia.

OBJETO. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La presente Ley tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución.

áreas de salud como “las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del servicio de salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. verdadero. falso.

ley general de sanidad vs ley de salud de andalucia. Artículo siete Los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualesquiera otros que sean precisos para el funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de eficacia, celeridad, economía y flexibilidad. Universalización y equidad en los niveles de salud e igualdad efectiva en las condiciones de acceso al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Planificación, eficacia y eficiencia de la organización sanitaria. Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios. Artículo 5. La actuación sanitaria de la Administración Pública de la Junta de Andalucía se regirá, a efectos de esta Ley, por los principios de planificación, participación, cooperación y coordinación con el resto de las actuaciones de la misma y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio del respeto a las competencias atribuidas a cada una de ellas. Artículo doce Los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario en orden a corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos en todo el territorio español, según lo dispuesto en los artículos 9.2 y 158.1 de la Constitución.

Ley de Salud Pública de Andalucía. 16/2011, de 23 de diciembre. 14/1986 de 15 de Julio.

ley general de sanidad vs ley de salud de andalucia. articulo 6 y 7. articulo 8. Artículo diez Todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias:.

La actuación sanitaria de la Administración Pública d se regirá, a efectos de esta Ley, por los principios de planificación, participación, cooperación y coordinación con el resto de las actuaciones de la misma y con las demás Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio del respeto a las competencias atribuidas a cada una de ellas. pp/cc. ley general de sanidad 14/1986 25 de abril. ley de salud de andalucia 2/1998 15 de junio.

2/1998 de 15 de junio TITULO 5 Plan Andaluz de salud El Estado y las Comunidades Autónomas podrán establecer Planes de Salud conjuntos. verdadero. falso.

La evaluación del estado de salud de la población de Andalucía, así como el diseño y evaluación del Plan Andaluz de Salud y el desarrollo y la evaluación de los planes integrales y sectoriales. Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. consejeria de salud y familias. ambas respuestas son correctads.

Compromisos del plan andaluz de salud. . Conseguir mayores niveles de salud con las acciones contempladas en los planes integrales y las estrategias de salud priorizadas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Desarrollar un modelo de organización inteligente que genere, fomente y comparta el conocimiento y la innovación y promueva la mejora continua y la calidad de las actuaciones en materia de protección de la salud. Desarrollar los activos de salud vinculados a las relaciones sociales y la cultura.Aprovechar las oportunidades para la salud que ofrece el entorno geográfico y natural de Andalucía. Generar nuevo conocimiento sobre la magnitud de las desigualdades sociales, su impacto en la salud, su evolución y la efectividad de las intervenciones y políticas para reducirlas. Garantizar la transparencia en las actuaciones del SSPA. Garantizar una organización sanitaria que detecte y responda de forma flexible, equitativa y sostenible a las necesidades y expectativas de las personas apoyándose en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Conseguir un marco colaborativo entre agentes implicados que garantice la gestión de la información, y la generación e incorporación del conocimiento y la tecnología orientada a la mejora de la salud, en un escenario de equidad y responsabilidad compartida.

Compromisos del plan andaluz de salud. . Promover una cultura vital autónoma en Salud. Desarrollar un modelo de organización inteligente que genere, fomente y comparta el conocimiento y la innovación y promueva la mejora continua y la calidad de las actuaciones en materia de protección de la salud. Aprovechar las oportunidades para la salud que ofrece el entorno geográfico y natural de Andalucía. Mejorar el impacto de las políticas de redistribución de la riqueza en la reducción de las desigualdades en salud. El SSPA se sustentará por el compromiso de sus profesionales con los mejores resultados en salud. Garantizar una organización sanitaria que detecte y responda de forma flexible, equitativa y sostenible a las necesidades y expectativas de las personas apoyándose en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Impulsar los mecanismos que fomenten la generación e incorporación de conocimientos y tecnologías de calidad que garanticen el servicio a la ciudadanía en la mejora de su salud.

Cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud que deberá englobar el conjunto de Planes de las diferentes Áreas de Salud. ley general de sanidad. ley de salud de andalucia.

ESTRUCTURA LEY 2/1998. TITULO I. TITULO II. TITULO III. TITULO IV. TITULO VI. TITULO VII. TITULO VIII. TITULO IX. TITULO V.

FINANCIACION. Ley general de sanidad. ley de salud de andalucia. TITULO IX. TITUOLO X. las respuestas b y c son correctas.

docencia e investigacion. Ley general de sanidad. ley de salud de andalucia. TITULO VI. TITUOLO VIII. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

Actuacion materia de salud. Ley general de sanidad. ley de salud de andalucia. TITULO IV. TITULO VIII. Las respuestas b y c son correctas.

Actividades sanitarias privadas. Ley general de sanidad. ley de salud de andalucia. TITULO IV. TITULO VIII. Las respuestas a y c son correctas.

Actividades sanitarias privadas. Ley general de sanidad. ley de salud de andalucia. TITULO IV. TITULO VIII. Las respuestas a y c son correctas.

Productos farmaceuticos. Ley general de sanidad. ley de salud de andalucia. TITULO III. TITULO V. Las respuestas a y son correctas.

La ley general de sanidad cuenta con 116 articulos dispuestos en 9 titulos. verdadero. falso.

La ley general de sanidad cuenta con 81 articulos dispuestos en 7 titulos. verdadero. falso.

La ley general de sanidad cuenta con 116 articulos dispuestos en 7 titulos. verdadero. falso.

La ley de salud de andalucia cuenta con 81 articulos dispuestos en 9 titulos. verdadero. falso.

Corresponde al _______________ la regulación reglamentaria de la organización, composición, funcionamiento y atribuciones del Consejo Andaluz de Salud, que se ajustará a criterios de participación democrática de todos los interesados, garantizando, en todo caso, la participación de las Administraciones locales, de los sindicatos, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. Conejeria salud y familias (salud y consumo). Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Gerente del área de salud.

_________________ es el órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesorando en esta materia a la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana. El Consejo Andaluz de Salud. El consejo de salud del área de salud. El gerente del área de salud. El consejo de gobierno.

El Consejo Andaluz de Salud es el órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesorando en esta materia a ______________ en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana. El Consejo Andaluz de Salud. El consejo de salud del área de salud. El gerente del área de salud. El consejo de gobierno. La Consejería de Salud.

En el ámbito de Andalucía, son órganos con competencia sanitaria. el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía,. el Consejero de Salud y demás órganos de la Consejería de Salud,. los Alcaldes, de acuerdo con la legislación del régimen local y lo establecido en esta Ley.

_______________en el marco de la acción política fijada por el Consejo de Gobierno, ejercerá las funciones de ejecución de las directrices y los criterios generales de la política de salud, planificación y asistencia sanitaria, asignación de recursos a los diferentes programas y demarcaciones territoriales, alta dirección, inspección y evaluación de las actividades, centros y servicios sanitarios y aquellas otras competencias que le estén atribuidas por la legislación vigente. La Consejería de Salud. El consejero de salud. El consejo de salud de andalucia.

ley 14/1986 Cuantos órganos cuentan las ares de salud?. 3. 2. 4.

Órganos área de salud. Consejo de gobierno. Gerente de A.S. Consejo de dirección. Consejo de salud. Dirección general de salud pública y ordenación sanitaria.

Órgano de dirección del Área de salud. Consejo de salud. El consejo de dirección. El gerente del area.

Órgano de gerencia del Área de salud. Consejo de salud. El consejo de dirección. El gerente del area.

Órgano de participación del Área de salud. Consejo de salud. El consejo de dirección. El gerente del area.

Los consejos de salud del área están constituidos por: Representación de los ciudadanos a través de corporaciones locales en su demarcación que supondrá el 40 por 100 de sus miembros. Representación de los ciudadanos a través de corporaciones locales en su demarcación que supondrá el 50 por 100 de sus miembros. Las organizaciones sindicales más representativas 20 por 100. Las organizaciones sindicales más representativas 25 por 100. Administración sanitaria del área de salud. Las respuestas b, d, y e son correctas.

Serán funciones del Consejo de Salud: Verificar la adecuación de las actuaciones en el Área de Salud a las normas y directrices de la política sanitaria y económica. El establecimiento de los criterios generales de coordinación en el Área de Salud. Proponer medidas a desarrollar en el Área de Salud para estudiar los problemas sanitarios específicos de la misma, así como sus prioridades. Orientar las directrices sanitarias del Área, a cuyo efecto podrán elevar mociones e informes a los órganos de dirección. Las respuestas a,c, y d son correctas.

Promover la participación comunitaria en el seno del Área de Salud. Consejo de salud. Consejo de dirección. Gerente area.

Conocer e informar el anteproyecto del Plan de Salud del Área y de sus adaptaciones anuales. Conocer e informar la Memoria anual del Área de Salud. Consejo de salud. Consejo de dirección. Gerente area.

La aprobación del proyecto del Plan de Salud del Área, dentro de las normas, directrices y programas generales establecidos por la Comunidad Autónoma. Consejo de salud. Consejo de dirección. Gerente area.

La propuesta de nombramiento y cese del gerente del Área de Salud. Consejo de salud. Consejo de dirección. Gerente area.

la ejecución de las directrices establecidas por el Consejo de Dirección, de las propias del Plan de Salud del Área y de las normas correspondientes a la Administración autonómica y del Estado. Asimismo presentará los anteproyectos del Plan de Salud y de sus adaptaciones anuales y el proyecto de Memoria Anual del Área de Salud. Consejo de salud. Consejo de dirección. Gerente area.

La aprobación de la Memoria anual del Área de salud. Consejo de salud. Consejo de dirección. Gerente area.

La aprobación del anteproyecto y de los ajustes anuales del Plan de Salud del Área. Consejo de salud. Consejo de dirección. Gerente area.

El Consejo de Dirección estará formado. por la representación de la Comunidad Autónoma, que supondrá el 60 por 100 de los miembros de aquél. los representantes de las Corporaciones Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo de Salud. Ámbas respuestas son correctas.

El Gerente del Área de salud será nombrado y cesado por ______________, a propuesta del Consejo de Dirección del Área. la Dirección del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. La comisión de salud. El consejo de gobierno. La consejeria de salud y consumo.

presentará los anteproyectos del Plan de Salud y de sus adaptaciones anuales y el proyecto de Memoria Anual del Área de Salud. El gerente del area. Comisión de direccion. Consejo de salud.

SEGÚN LA LEY 14/1986 DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD, ¿CON CUÁL DE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS DEBERÁN CONTAR COMO MÍNIMO LAS ÁREAS DE SALUD?. Gerente del area. Comisión de salud. El consejo de dirección e.

SEGÚN LA LEY 14/1986 GENERAL DE SANIDAD, LA APLICACIÓN DE LA FACULTAD POR PARTE DE LOS USUARIOS PARA LA ELECCIÓN DE MÉDICO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA SERÁ EN EL ÁMBITO DE: La Zona Básica de Salud. El Área de Salud. El Sistema Nacional de Salud. El Centro de Salud Resultado:.

¿EN QUÉ AÑO PUSO EN MARCHA EL INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD UN PLAN DE HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA CON LA IMPLANTACIÓN DE UNA CARTA DE DERECHOS DE LOS PACIENTES?. 1986. 1855. 1822. 1904.

LOS CONSEJOS DE SALUD DE ÁREA: Son órganos colegiados de participación ciudadana. Tienen como finalidad hacer el seguimiento en sus ámbitos de la ejecución de la política sanitaria. Tienen como finalidad en sus ámbitos asesorar a los órganos correspondientes de la Consejería de Salud. Todas las respuestas son correctas.

LOS CONSEJOS DE SALUD DE ÁREA: Son órganos colegiados de participación ciudadana. Tienen como finalidad proponer medidas para estudiar los problemas sanitarios del Área de Salud. Tienen como finalidad conocer e informar la Memoria anual del Área de Salud. Todas las respuestas son correctas.

14/1986 Las Áreas de Salud serán dirigidas por un órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación no inferior al 40 por 100, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma. Como regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, atendidos los factores expresados en el apartado anterior, el Área de Salud extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000. Se exceptúan de la regla anterior las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, que podrán acomodarse a sus específicas peculiaridades. En todo caso, cada provincia tendrá, como mínimo, un Área.

Denunciar Test
Chistes IA