COM II HTA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COM II HTA Descripción: COM II HTA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relacione las intervenciones a realizar en un paciente con HTA con el tipo de prevención en el que se encuentran. Prevención Primaria. Prevención Secundaria. Prevención Terciaria. Indique la periodicidad con la que realizar el cribado de HTA en personas adultas. Anótalas aparte y luego dale a contestar y comprueba los resultados. Si PA óptima. Si PA normal. Si PA normal-alta. En cuanto a los patrones circadianos, señale la correcta. El patrón que presenta mayor riesgo cardiovascular para el paciente es el Híper-Dipper. El patrón No Dipper se caracteriza por una ligera elevación en las cifras de PA durante la noche con respecto al día. El patrón Riser puede ser fisiológico. En el patrón Dipper, la profundidad es de 0-10%. Todas son falsas. Señale la correcta con respecto al AMPA. En la automedida de la presión arterial en domicilio o AMPA, los valores diagnósticos son a partir de 140/90, como en consulta. El AMPA se puede utilizar en todos los pacientes, independientemente de la existencia de arritmias, obesidad o ansiedad por su uso. Todos los días han de tenerse en cuenta, desde el primero hasta el último. Se realizarán 3 lecturas por cada toma, espaciándolas 1-2 minutos, y se realizará la media de las 3 para obtener el resultado de la toma. El AMPA es muy útil cuando el paciente presenta HTA de bata blanca, gran variabilidad de la PA, preeclampsia o hipotensión postprandial. Relacione las horas de las tomas de PA mediante AMPA con sus objetivos. Registro matutino. Registro de tarde-noche. Registro a mediodía. Señale la correcta respecto a los diferentes tipos de hipertensión. La HTA realmente resistente tiene una prevalencia relativamente alta en la población, superando el 15% de todos los casos. La HTA de bata blanca se produce cuando el paciente tiene cifras normales de PA en la consulta y alteradas en su domicilio. La HTA enmascarada puede dividirse en dos grupos; la propiamente dicha y la no controlada, en función de si se da en pacientes con control farmacológico o en personas sin él, respectivamente. En la HTA enmascarada, el paciente tiene cifras de PA alteradas en la consulta y normales en su domicilio. Todas son falsas. Según los objetivos a conseguir en 8 semanas, ¿qué cifras son las indicadas a partir de los 65 años? Anótalas aparte y luego dale a contestar y comprueba los resultados. Sistólica, límite inferior, si se tolera. Sistólica, límite superior, si se tolera. Si no se tolera la anterior: sistólica, limite inferior. Si no se tolera la anterior: sistólica, límite superior. Seleccione la periodicidad idónea para las visitas de control/seguimiento de la HTA. ¿Qué escala valora el grado de conocimiento de la HTA por parte del paciente, así como la adherencia al tratamiento?. Test de Batalla. Morinsky Green. ARMS-E. Hill-Bone. Hayness-Sacket. Un paciente varón de 73 años, no fumador, tiene unas cifras de PA sistólica rondando los 147 mmHg, un colesterol total de 270 mg/dl y un colesterol HDL de 40 mg/dl. Selecciona el resultado del SCORE-2 en el que se encuentra, haciendo clic en la burbuja correspondiente. Un paciente hipertenso grado II presenta un buen control de sus cifras de PA y no tiene lesiones en órganos diana ni otro tipo de factor de riesgo cardiovascular. ¿Cada cuánto tiempo debe realizarse un control de seguimiento si no hay cambios clínicos en el paciente?. Cada 3 meses. Mensualmente. Anualmente. Cada 6 meses. Cada 2 meses. |