com politica ii
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() com politica ii Descripción: test umu ii |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué principio garantiza la igualdad ante la ley sin excepción alguna?. Representación proporcional de partidos. Estado de Derecho con separación de poderes. Transparencia de los órganos informativos. Opinión pública sometida a regulación ética. ¿Qué autor vinculó la democracia con la deliberación racional en el espacio público. Montesquieu. Walter Lippmann. Jürgen Habermas. Pierre Bourdieu. ¿Qué distingue a una democracia liberal de una meramente electoral?. Uso de plataformas digitales para campañas. Garantía de derechos fundamentales y justicia independiente. Participación de medios alternativos y redes sociales. Elección periódica de cargos sin alternancia efectiva. ¿Cuál es una consecuencia del infoentretenimiento en la política?. Aumenta la pluralidad de voces en el debate político. Reemplaza el análisis profundo por la lógica del espectáculo. Genera nuevas formas de representación institucional. Potencia la educación mediática de la ciudadanía. ¿Qué caracteriza al fenómeno de desinformación en la era digital?. Publicación de hechos ambiguos sin verificación. Divulgación intencionada de falsedades para manipular. Opiniones emocionales con bajo impacto político. Saturación de datos sin orientación ideológica. ¿Qué caracteriza a una ciudadanía crítica en democracia?. Reproduce narrativas institucionales sin cuestionamiento. Participa pasivamente en los procesos electorales. Analiza, evalúa y actúa con base en información contrastada. Adopta ideologías dominantes como base de actuación. ¿Qué función cumple la “esfera pública” según Habermas?. Promueve debates entre élites políticas. Permite la deliberación ciudadana informada y racional. Centraliza la comunicación institucional en medios públicos. Sustituye los canales formales de participación política. ¿Qué supone la concentración de medios para la democracia?. Mayor libertad para medios regionales. Reducción de la diversidad y el pluralismo informativo. Fortalecimiento del periodismo de investigación. Aparición de nuevas voces en el sistema mediático. ¿Qué implica el concepto de “burbuja informativa”?. Interrupción del flujo noticioso durante crisis institucionales. Exposición a contenidos filtrados que refuerzan creencias previas. Saturación informativa sin jerarquía de temas. Consumo indiscriminado de noticias gubernamentales. ¿Cuál es una consecuencia negativa de la microsegmentación política?. Incrementa el acceso a información verificada. Refuerza sesgos y polarización ideológica. Mejora la calidad del discurso deliberativo. Disminuye el control algorítmico de los mensajes. ¿Qué riesgo conlleva la lógica de la espectacularización política?. Reduce la capacidad de análisis del electorado. Mejora la conexión emocional con el votante. Amplía la cobertura mediática de las campañas. Fortalece los vínculos partidistas tradicionales. ¿Qué autor analizó el papel de los pseudoentornos en la percepción política?. Habermas. Tocqueville. Lippmann. Locke. ¿Qué busca la alfabetización mediática crítica?. Aumentar el acceso a redes sociales. Fomentar el análisis activo del discurso informativo. Sustituir los medios por fuentes académicas. Uniformar el consumo de contenidos. ¿Qué distingue al modelo colateral entre medios y poder?. La sumisión de la agenda mediática a intereses políticos. El fomento de la libertad de prensa mediante ley. La cooperación entre instituciones públicas y periodistas. La crítica sistemática desde la oposición. ¿Qué tipo de democracia se basa en consensos alcanzados por diálogo?. Directa. Liberal. Deliberativa. Plebiscitaria. ¿Qué representa el concepto de “cherry picking” en el debate político?. Excluir a los medios en decisiones clave. Manipular datos seleccionando solo los favorables. Sustituir la evidencia por narrativas emocionales. Priorizar encuestas frente a deliberación pública. ¿Qué peligro plantea el populismo digital?. Incentiva el pensamiento crítico en redes. Facilita el uso de inteligencia artificial en campañas. Refuerza discursos polarizados mediante emociones. Introduce mecanismos deliberativos en el Parlamento. ¿Qué implica la ciudadanía activa?. Votar sin informarse previamente. Obedecer las normas sin cuestionamiento. Participar con autonomía crítica en lo público. Defender el modelo electoral existente sin reservas. ¿Qué función tiene el periodismo de calidad en una democracia?. Reforzar la hegemonía ideológica de los partidos. Mediar entre instituciones públicas y empresas privadas. Informar con rigor y fiscalizar al poder político. Resumir decisiones gubernamentales sin interpretación. ¿Qué diferencia a la desinformación de la misinformación?. Solo la segunda se transmite por error sin mala intención. Ambas son verdaderas pero sacadas de contexto. La primera es un fenómeno natural sin consecuencias políticas. La segunda busca perjudicar con datos ciertos. ¿Qué ocurre cuando se produce “infoxicación”?. Mejora el contraste entre fuentes fiables. Se reduce el impacto de los discursos ideológicos. El exceso de información confunde y desorienta. Aumenta la claridad en las decisiones políticas. ¿Qué rol deben asumir los medios en una democracia deliberativa?. Funcionar como soporte técnico de campañas. Reforzar la imagen institucional de los gobiernos. Ofrecer información plural para el debate ciudadano. Actuar como garantes del pensamiento único. ¿Qué función cumplen los contrapoderes en el entorno digital?. Apoyan la unificación de discursos electorales. Difunden relatos alternativos al discurso dominante. Eliminan la pluralidad de fuentes informativas. Garantizan la promoción institucional de los partidos. ¿Qué implica el principio de rendición de cuentas?. El derecho del ciudadano a presentar su candidatura. La obligación del poder de justificar sus decisiones. El control del debate por parte de expertos. La delegación total de decisiones en órganos técnicos. ¿Qué define al poder algorítmico?. Capacidad de modificar leyes electorales. Autoridad basada en principios constitucionales. Influencia automatizada en lo que vemos y consumimos. Control jurídico de medios por tribunales digitales. ¿Qué relación existe entre medios y opinión pública?. Los medios transforman la opinión en normativas legales. La opinión pública decide los contenidos informativos. Los medios enmarcan y condicionan lo que se percibe como relevante. La opinión pública elige a los periodistas en elecciones directas. ¿Qué amenaza implica la desinformación electoral?. Estimula el pluralismo ideológico. Garantiza mayor interés por las campañas. Socava la legitimidad del proceso democrático. Favorece el consenso interpartidista. ¿Qué estrategia promueve el populismo digital?. Argumentación basada en datos empíricos. Discurso emotivo con polarización intencionada. Participación racional en plataformas académicas. Consensos amplios desde el diálogo ciudadano. ¿Qué condición es necesaria para la ciudadanía crítica?. Fidelidad permanente a un partido político. Capacidad para reproducir discursos sin análisis. Competencia informativa y pensamiento autónomo. Desconexión voluntaria del debate público. ¿Qué efecto tiene el uso de “deepfakes” en política?. Mejora la creatividad de las campañas. Favorece la educación mediática del electorado. Debilita la confianza en la información audiovisual. Potencia la participación crítica en redes. ¿Qué caracteriza a una esfera pública periférica?. Está dominada por medios oficiales estatales. Se compone de voces críticas fuera del centro de poder. Impulsa el discurso político desde el gobierno. Sustituye el debate por encuestas cerradas. Qué busca el modelo liberal de democracia?. Reforzar las identidades colectivas frente al Estado. Asegurar elecciones sin transparencia. Proteger los derechos individuales frente al poder. Sustituir la ley por principios morales religiosos. ¿Qué propósito tiene el “gatekeeping” en los medios. Evitar la difusión de propaganda gubernamental. Filtrar qué información se considera noticia. Seleccionar líderes de opinión por mayoría. Controlar las licencias de emisión digital. ¿Qué autor defendía el uso del storytelling en política?. Pierre Bourdieu. George Lakoff. John Locke. Alexis de Tocqueville. ¿Qué se entiende por “malinformación”?. Noticias veraces pero usadas para causar daño. Opiniones manipuladas por expertos. Contenidos humorísticos sin base real. Información técnica mal redactada. ¿Qué implica la sobredosis informativa?. Acceso limitado a contenidos oficiales. Imposibilidad de emitir juicios ante tanto estímulo. Proliferación de medios comunitarios locales. Aumento del consenso político transversal. ¿Qué distingue al modelo de democracia directa?. Requiere la presencia de cámaras legislativas. Aplica procesos de deliberación por representantes. Permite decisiones sin intermediarios. Favorece la rotación de partidos en el poder. ¿Qué papel cumple el Estado en una democracia moderna?. Imponer normas sin control ciudadano. Ejecutar decisiones sin participación. Garantizar derechos y organizar el poder político. Dirigir los medios para asegurar unidad. ¿Qué relación hay entre infoentretenimiento y compromiso político?. Refuerza el pensamiento estratégico en el debate. Reduce la implicación racional de la ciudadanía. Mejora la calidad del discurso parlamentario. Promueve campañas de alfabetización mediática. ¿Qué autor hablaba de la necesidad de resistencia para formar opinión pública?. Alfred Sauvy. Walter Lippmann. Jürgen Habermas. Madison. ¿Qué elemento es fundamental para evitar abusos de poder en democracia?. Mayorías absolutas en elecciones. Concentración de competencias legislativas. Separación efectiva entre poderes del Estado. Unificación del discurso público. ¿Qué implica el concepto de “opinión pública discursiva”?. Resultado de la votación popular en referéndums. Suma de emociones espontáneas en redes. Formación racional mediante intercambio argumentado. Reacción inmediata a decisiones judiciales. Qué efecto tiene la personalización del liderazgo político?. Refuerza los valores colectivos frente al individuo. Sustituye los programas por la imagen del candidato. Mejora la transparencia del sistema electoral. Limita el poder de los partidos en el Parlamento. ¿Qué autor asociaba los estereotipos con la simplificación de la realidad?. Verbitsky. Bourdieu. Lippmann. Mill. ¿Qué permite la alfabetización mediática en una sociedad democrática?. Uniformar el pensamiento ideológico. Reforzar la vigilancia estatal de los medios. Desarrollar juicio crítico frente a los contenidos. Limitar el acceso a fuentes alternativas. ¿Qué riesgo presenta el modelo de medios hegemónicos?. Incrementa la calidad informativa. Promueve la diversidad editorial. Restringe el pluralismo y el contraste de voces. Favorece la competencia justa entre emisoras. ¿Qué define a la “ciudadanía digital”?. Participación política en canales oficiales. Uso de redes sociales con fines recreativos. Involucramiento cívico a través de medios tecnológicos. Consumo pasivo de plataformas audiovisuales. ¿Qué busca la transparencia gubernamental?. Proteger la privacidad del poder legislativo. Ocultar decisiones estratégicas durante campañas. Garantizar el acceso de la ciudadanía a la información pública. Centralizar la difusión de noticias en medios estatales. ¿Qué implica el poder comunicativo en la política contemporánea?. Capacidad de imponer una narrativa dominante. Imparcialidad entre el mensaje y el medio. Desvinculación del discurso respecto al contexto. Independencia absoluta frente al poder simbólico. ¿Qué función tiene el periodismo en un sistema democrático saludable?. Reforzar el prestigio institucional mediante propaganda. Controlar las opiniones del electorado. Investigar, informar y fiscalizar con independencia. Intermediar entre partidos sin asumir postura crítica. |