COMBE. Test variado 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMBE. Test variado 3 Descripción: Tomo 2. Capítulos del 1 al 9. Pag 161 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué indican las siglas FPA junto al pictograma normalizado en una bota de bombero?. Que cumple los requisitos de las botas resistentes a los riesgos asociados a la extinción de incendios. Que cumple los requisitos de las botas resistentes a los riesgos asociados a la extinción de incendios y, además, tiene propiedades de aislamiento eléctrico. Que cumple los requisitos de las botas resistentes a los riesgos asociados a la extinción de incendios, tiene propiedades de aislamiento eléctrico y, además, tiene la resistencia a la perforación. Que cumple los requisitos de las botas resistentes a los riesgos asociados a la extinción de incendios, es resistente a la perforación y tiene propiedades antiestáticas. Las exigencias para cada una de las categorías de los EPIs se establecen: En cuanto al uso. En cuanto a su fabricación y comercialización. En cuanto al material en que estén fabricados. Ninguna es correcta. ¿Cuál es la norma específica para los guantes de extinción de incendios de los bomberos?. UNE EN 685. UNE EN 659. UNE EN 407. Ninguna es correcta. Los EPIs: Deberán de disponer de las siglas CE los equipos de las categorías I y II. Deberán disponer de las siglas CE seguidas de tres dígitos, para los equipos de la categoría III. Deberán de disponer de las siglas CE seguidas de cuatro dígitos, para los equipos de la categoría II. Todas son falsas. ¿Cuántos niveles de trajes de intervención establece la norma UNE-EN 469?. La UNE-EN 469 no establece niveles para los trajes de intervención. Dos niveles. Tres niveles. Cuatro niveles. El nómex y el kevlar presentan: Buena resistencia al frío y al calor. Baja resistencia a la abrasión. Baja conductividad eléctrica. Todas son correctas. La normativa sobre cascos de intervención en bomberos establece dos niveles de protección en función de: La resistencia térmica, mecánica y eléctrica de los mismos. Del tipo de accesorios que pueda incorporar. La zona de cabeza que protegen. La norma no establece ninguna clasificación en tipos. El PTFE es: El politetrafluoroetileno. El teflón. El componente básico del Gore-Text. Todas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al sotocasco de bomberos es cierta?. Es un equipo de protección adicional que se coloca bajo el casco de intervención. Debe ser ajustado, cómodo y no debe impedir movimientos de cabeza y está considerado como EPI de categoría II. No debe impedir el ajuste y colocación de la máscara respiratoria, y tiene que cumplir con la norma UNE-EN 13911. Todas son verdaderas. ¿Qué opciones acepta la norma UNE-EN 469 en cuanto a la composición del traje de intervención?. Prenda de una sola pieza, prenda externa de dos piezas o conjunto de prendas externas e internas, diseñadas para llevar conjuntamente. Prenda de una sola pieza o prenda externa de dos piezas (chaqueta y pantalón). Prenda de dos piezas o conjunto de prendas externas usadas simultáneamente. Prenda de dos piezas, chaquetón y pantalón. ¿Qué nombre reciben las pruebas que han de superar los EPIS de categoría II y III para verificar las exigencias de salud y seguridad referidas a los mismos?. Control de aseguramiento de la calidad. Examen CE de control. Control CE de seguridad. Examen CE de tipo. Las botas de bombero: Presentan protección rígida en la zona de la puntera. Presentan protección rígida en la zona del maléolo. Presentan protección blanda en la zona de la suela. Todas son verdaderas. Indica qué Real Decreto define "Equipo de protección personal". RD 772/1997. RD 773/1997. RD 774/1997. RD 773/1996. Los trajes de intervención de bomberos están confeccionados en varias capas... Siendo la primera la que aporta la protección térmica. Normalmente en 3 o 4 capas, siendo la primera la que aporta la resistencia mecánica. Siendo la primera la que aporta las cualidad impermeables. Ninguna es correcta. El número de cuatro cifras que le sigue al marcado CE en algunos EPIs: Nos indica el nivel de riesgo que es capaz de soportar el equipo. Nos indica la clase de ambiente para la que es idóneo. Indica el organismo encargado del control y aseguramiento de la calidad de la producción. Es el código del organismo notificador que expide la conformidad europea. Un guante que cumple la norma EN 388 y en su pictograma aparecen los números 4, 5, 3 y 0, ¿Cuál de estos valores corresponde al riesgo por corte?. El 4. El 5. El 3. El 0. Los trajes de intervención de bomberos, en relación a la propagación limitada de la llama: No desprenden restos inflamados o fundidos. No arden hasta los bordes y no se forma agujero. El tiempo de postcombustión es menor o igual a dos segundos y el tiempo medio de incandescencia es menor o igual a dos segundos. Todas las anteriores son correctas. Dentro de la definición de EPI quedan excluidos: Un dispositivo o medio protector solidario de un equipo no protector. Los concebidos y fabricados específicamente para las fuerzas armadas o de orden público. El conjunto formado por varios dispositivos o medio que el fabricante haya asociado de forma solidaria. Ninguna es correcta. Los EPIs que protegen a los usuarios de agresiones como pequeños choques, radiación solar, agresiones mecánicas superficiales, se clasifican en: Categoría I. Categoría II. Categoría III. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de botas ofrecen a los bomberos la protección necesaria para hacer frente a los riesgos derivados de los incendios estructurales?. Las botas de tipo 1. Tanto las botas de tipo 1 como las de tipo 2. Tanto las botas de tipo 2 como las de tipo 3. Solo las de tipo 2. ¿Cuál de los siguientes no es un riesgo que se encuentra presente en las atmósferas nocivas en los incendios?. Deficiencia de oxígeno. Concentración de contaminantes. Altas temperaturas. Reacciones espontáneas. A partir de qué porcentaje de oxígeno le cuesta a un bombero fijar la atención y pensar durante un incendio. 20%. 19'5%. 18%. 17%. La toxicidad de los gases depende de: El tiempo de exposición. La concentración. Ambas. Ninguna de las dos. Los diferentes gases que podemos encontrar en un incendio no dependerá de: La naturaleza del comburente. La temperatura del combustible. Temperatura de los gases. Concentración de oxígeno. La UNE-EN 133 clasifica los equipos de protección respiratoria en: Filtros contra gases y vapores. Equipos dependientes del medio ambiente. Equipos independientes del medio ambiente. Equipos dependientes e independientes del medio ambiente. Las limitaciones en el uso de los equipos dependientes del medio ambiente son: No existen limitaciones. Porcentaje de oxígeno suficiente y concentración de contaminantes no superior al VLA-ED permitido. La temperatura no debe ser superior a 56'5ºC. Que se adapta a la cara del usuario. La intervención con equipos semiautónomos está limitada en muchos casos por: El peso del equipo. El volumen del aire transportado. La longitud del cordón umbilical. No existe limitación alguna. El equipo autónomo utilizado por los bomberos que lleva en su interior peróxido potásico es: El comúnmente llamado ERA. Los equipos denominados autogeneradores. Los equipos autónomos de circuito cerrado de regeneración química. Ninguna equipo transporta en su interior peróxido potásico. Los equipos autónomos de circuito cerrado de adicción de O2 llevan en su interior: Un cartucho de peróxido potásico. Cal sodada. Un botellín de oxígeno. Cal sodada y botellín de oxígeno. El equipo autónomo de circuito cerrado posee una autonomía de: 2 horas. Hasta 6 horas. Entre 3 y 4 horas. No suele llegar a 3 horas. No es un elemento básico de los Equipos de Respiración Autónoma. Mascara respiratoria. Manorreductor. Alarma luminosa. Manómetro. El manorreductor de los ERAS realiza la reducción en la primera etapa a una presión media de: 5 bar. 6 bar. 5'5 bar. 6'5 bar. No es un elemento del manorreductor: Válvula de alivio pseudotorácica. Línea de alta presión. Válvula de seguridad. Línea de media presión. La alarma acústica avisa al usuario cuando la presión de la botella es de: 55 bar. 60 bar. 55'5 bar. 55 +- 5 bar. El pulmoautomático constituye: La primera etapa de reducción. La segunda etapa de reducción. La tercera etapa de reducción. El pulmoautomático no reduce nada. Según la ITC EP-5, el troquelado de la ojiva de las botellas no contendrá: Presión máxima admisible. Presión de prueba. Capacidad geométrica. Nombre del fabricante. Una botella de composite con un volumen de 6'8 litros, cargada a 250 bar, tendrá un volumen de aire de: 2.040 litros. 1.564 litros. 1.877 litros. 1.800 litros. Qué factor hay que tener en cuenta respecto al factor de compresión al calcular el volumen de aire en una botella. El volumen. La densidad. La presión. Ninguno. La alarma acústica debe tener una intensidad aproximada de: 15 dB. 95 dB. 90 dB. 85 dB. Los equipos dependientes del medio ambiente son: Filtros de partículas. Filtros contra gases y vapores. Filtros contra partículas, gases y vapores. Todas son correctas. El eje de las bocas de salida de un hidrante podrá ser horizontal o inclinado hacia abajo, dentro de un ángulo: Incluido entre 600 y 900 respecto de la vertical. Incluido entre 700 y 900 respecto de la vertical. Incluido entre 600 y 800 respecto de la vertical. Incluido entre 650 y 900 respecto de la vertical. El radio de acción de una BIE es: La longitud de la manguera. La longitud de la manguera más 5 metros. La mitad de la longitud de la manguera. Ninguna es correcta. En la hornacina de la planta 12ª de un edificio equipado con columna seca, la llave de seccionamiento: En esta planta no corresponde llave de seccionamiento. Estará por encima de la salida siamesa de 45mm de diámetro. Estará por debajo de la salida siamesa de 45mm de diámetro. Está prohibido la colocación de llaves de seccionamiento en estas instalaciones. La separación mínima entre BIEs es de: 10 metros. 25 metros. 50 metros. Ninguna de las anteriores. La columna ascendente de una columna seca es de: Tubería de PVC vista. Tubería de cobre empotrada de 80mm, de diámetro. Tubería de acero galvanizado de 80mm, de diámetro. Tubería de cualquier tipo. El sistema de columna seca se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiéndole a una presión de: 1470 kPa durante 2 horas, no debiendo aparecer fuga. 1740 kPa durante 2 horas, no debiendo aparecer fuga. 1570 kPa durante 2 horas, no debiendo aparecer fuga. Ninguna de las anteriores. El RD que aprueba el RIPCI es el: RD 314/2006 de 5 noviembre. RD 1942/1993 de 5 de noviembre. RD 2247/1993 de 5 de noviembre. RD 513/2017 de 22 de mayo. Los racores se montarán en la columna seca según normas: UNE 23401. UNE 23402. UNE 23400. Ninguna de las anteriores. Las bocas de salida en hidrante de 100mm y 150mm serán: 1 boca de 100mm y 2 de 45mm. 1 boca de 150mm y 2 de 10mm. 1 boca de 100mm y 2 de 70mm. 1 boca de 150mm y 2 de 70mm. Dentro de las instalaciones contra incendios, la denominación IPF 39 hace referencia: A la toma de fachada de una columna seca. A la salida en piso de una columna seca. A la salida en piso con llave de seccionamiento de una columna seca. A la llave de seccionamiento de una columna seca. De acuerdo con la norma UNE EN 671, en una BIE con manguera semirrígida, tendrá una longitud máxima de: 15 metros. 20 metros. 25 metros. 30 metros. De acuerdo con el cte, se instalarán hidrantes exteriores: Uno por cada 10.000 m2 de SC, y uno más por cada 10.000 m2 adicionales. En el uso hospitalario si la SC se encuentra entre 1.000 y 10.000 m2. En cualquier edificio cuya altura de evacuación descendente exceda de 24 metros. En cines, teatros, auditorios y discotecas cuya SC esté comprendida entre 500 y 10.000 m2. De acuerdo con el RIPCI, la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador manual de alarma de incendios: Será igual o inferior a 25 metros. Será inferior a 25 metros. Puede superar los 25 metros en determinadas condiciones. Será inferior a 50 metros. El abastecimiento de agua para las BIE debe garantizar el suministro durante al menos: 30 minutos. 60 minutos. 90 minutos. 120 minutos. De acuerdo con el CTE, y de forma general, se instalará un hidrante contra incendios: Por cada 10.000m2 de SC. Por cada 10.000 m2 de SC o fracción. Siempre que se superen los 5.000 m2 de SC. Siempre que se superen los 2.000 m2 de SC o fracción. La toma de fachada de una columna seca: Estará dotada con dos conexiones siamesas racores tipo Barcelona de 70mm. Es obligatorio que se encuentre en la fachada del edificio. Debe contar con llave de purga de 25mm. Estará situada a una altura máxima de 1m sobre el nivel del suelo. La diferencia fundamental entre una instalación de BIEs y una de columna seca radica en: El tipo de tubería de abastecimiento. El tipo de diámetro de mangueras a emplear. La existencia o no de agua de en la instalación. La posibilidad de ser utilizada por personas ajenas a los servicios de extinción. ¿Qué tipo de válvulas se admiten como conjunto de cierre en los hidrantes?. De asiento, compuerta y globo. Cualquiera de apertura lenta. Solamente de asiento. De asiento para los de columna seca y compuerta para columna húmeda. Antes de su puesta en funcionamiento, el sistema BIE será sometido a una prueba de presión estática de al menos: 9.800 kPa. 9'80 kPa. 980 kPa. 98 kPa. Las columnas secas contarán con llave de seccionamiento en: Todas las plantas. En todas las plantas que haya bocas de salida e inmediatamente por encima de éstas. Regularmente cada dos plantas. Cada cuatro plantas. Una bomba centrífuga es una bomba: De desplazamiento positivo. Rotativa. Diagonal. Rotodinámica. Las bombas centrífugas están reguladas por las normas: UNE EN 1026. UNE EN 1018. UNE EN 1028. UNE EN 1128. Los vehículos contraincendios montan bombas centrífugas: De eje longitudinal. De eje transversal. De eje horizontal. De eje diagonal. La bomba de un vehículo contraincendios puede ser: De baja presión. De alta presión. De presión combinada. De baja presión y/o de presión combinada. La bomba que es capaz de aspirar a ras de agua es: La bomba del vehículo. La turbobomba. La motobomba auxiliar flotante. La electrobomba. En la turbobomba, la salida del agua aspirada se realiza por: El racor central del cuerpo superior. El racor lateral del cuerpo superior. El racor central del cuerpo inferior. El racor lateral del cuerpo inferior. No es posible hacer captación de agua con bombas centrífugas cuando se encuentre a profundidades superiores a: No existe límite alguno. 10'33 metros. 7'5 - 8 metros. Depende de los mangotes. Las mangueras de impulsión se clasifican en: Mangueras de 25, 45 y 100mm. Mangueras flexibles planas. Mangueras semirrígidas. Mangueras flexibles planas y mangueras semirrígidas. Las mangueras de uso por los bomberos son clasificadas como: Para servicio ligero. Para servicio duro. Para servicio muy duro. Para uso de bomberos. Las mangueras usadas en las BIE son clasificadas como: Para servicio ligero. Para servicio duro. Para servicio muy duro. Para uso de bomberos. Las mangueras utilizadas en refinerías de petróleo son clasificadas como: Para servicio ligero. Para servicio duro. Para servicio muy duro. Para uso de bomberos. Los mangotes son: Mangas de lona para evacuación de humos. Mangueras para impulsión de agua. Mangueras de aspiración. Ninguna es correcta. En España el racor normalizado según el RD 824/1982 se denomina: Guillermín. Storz. Rosca Madrid. Barcelona. Son reducciones usadas normalmente: 45-25. 75-45. 100-70. 40-25. Son bifurcaciones usadas normalmente: 1 entrada de 70/2 salidas de 45. 1 entrada de 45/2 salidas de 70. 1 entrada de 100/2 salidas de 70. 1 entrada de 70/2 salidas de 100. Podemos encontrar lanzas con efectos de: Chorro sólido. Cortina. Cono de ataque. Todas son correctas. Una lanza de 25mm de diámetro puede presentar un rango de caudales de: 30-200 lmp. 120-500 lpm. 300-1.000 lpm. Todas son correctas. Una lanza de 70mm de diámetro puede presentar un rango de caudales de: 30-200 lpm. 120-500 lpm. 300-1000 lpm. Todas son correctas. Una lanza de 45mm de diámetro puede presentar un rango de caudales de: 30-200 lpm. 120-500 lmp. 300-1000 lmp. Todas son correctas. Las lanzas que poseen un mecanismo que nos permite mantener constante la presión al variar el caudal son: Lanzas de chorro fijo. Lanzas de caudal constante. Lanzas selectoras de caudal. Lanzas automáticas. En la espuma como agente extintor, su densidad relativa: Es inferior a la del menos denso de los líquidos inflamables. Es inferior a la de la gasolina, pero superior a la del agua. Es inferior a la del agua, pero superior a la de la gasolina. Es igual que la del agua e inferior a la de la gasolina. A la mezcla de agua y espumógeno se le denomina. Disolución polarizada. Peespuma. Concentrado estable. Espumante. Una espuma de alta expansión es aquella cuyo coeficiente de expansión es superior a: 100. 50. 200. Ninguna es correcta. Una espuma al 1% contiene: 1 litro de espumante por cada 100 de agua. 1 litro de espumógeno por cada 100 de agua. 1 litro de espumógeno por cada 99 de agua. Más o menos porcentaje de agua en función del tipo de espuma. Espumógeno que surge de la necesidad de disponer de un agente formador de espumas resistentes a la acción de los combustibles líquidos miscibles en agua del tipo disolvente polar se define como: Proteínico. Sintético. Formador de película acuosa. Antialcohol. Aditivos que modifican las características superficiales del agua, lo que permite aumentar sensiblemente su eficacia reduciendo la tensión superficial del aguason: Modificadores de flujo. Humectantes. Espesantes. Sensibilizantes. ¿Qué sustancias se emplean principalmente para evitar la propagación de incendios forestales?. Retardantes. Humectantes. Espesantes. Sensibilizantes. Dispositivo encargado de generar la mezcla espumante en la proporción adecuada: Dosificador. Premezclador. Inyector. Dosificador o premezclador. El efecto de vacío y succión de un proporcionador se puede conseguir mediante. Venturi. De forma electrónica. De forma automática. Todas son correctas. Cuál no es un caudal nominal de proporcionador usado normalmente: 150 lpm. 200 lpm. 400 lpm. 800 lpm. Presión de trabajo de las lanzas de espuma de baja expansión: 6-7 kg/cm2. 5-8 kg/cm2. 3-4 kg/cm2. 10-12 kg/cm2. Presión de trabajo de las lanzas de media expansión: 5 kg/cm2. 6 kg/cm2. 3 kg/cm2. 4 kg/cm2. ¿Qué es un CAFS?. Un sistema de generación de espuma con aire comprimido. Un proporcionador de baja expansión para espumas AFFF. Un proporcionador de espuma incorporado al cuerpo de la bomba. Un sistema de generación de espuma con agua atomatizada. Las tasas de aplicación recomendadas para intervención con lanzas o monitores y espuma AFFF AR para tanques de hidrocarburos son: 4 l/min m2. 6'5 l/min m2. 6'6 l/min m2. 10 l/min m2. Las tasas de aplicación recomendadas para intervención con lanzas o monitores y espuma AFFF AR para derrames de hidrocarburos son: 4 l/min m2. 6'5 l/min m2. 6'6 l/min m2. 10 l/min m2. Las tasas de aplicación recomendadas para intervención con lanzas o monitores y espuma AFFF AR para tanques de disolventes polares son: 4 l/min m2. 6'5 l/min m2. 6'6 l/min m2. 10 l/min m2. El tiempo mínimo durante el cual se debe garantizar la aplicación de espuma en un derrame es: 10 minutos. 15 minutos. 20 minutos. 30 minutos. ¿Qué coeficiente de expansión tienen las espumas de media?. Entre 2 y 20. Entre 20 y 200. Entre 200 y 1000. Más de 200. En un incendio de un derrame de hidrocarburos con una superficie de 20x20 metros: ¿Cuál será el caudal de espumante a aplicar?. 1200 l/min. 1400 l/min. 1600 l/min. 1800 l/min. Usando un espumógeno al 3%. ¿Cuánto espumógeno necesitaríamos para garantizar los 15 minutos de aplicación mínimos?. 700 L. 1000 L. 720 L. 750 L. Definimos eficacia de un extintor como: La aptitud para la extinción de una o varias clases de fuego según los hogares tipo definidos para las clases A, B, C, D y F. El comportamiento ante el fuego de dicho extintor. Aptitud para la extinción de una o varias clases de fuegos, definidas en pruebas regladas sobre hogares tipo. Ninguna de las anteriores. ¿Qué extintores portátiles no llevarán placa de timbre o placa de diseño?. Los de polvo químico seco. Los de anhídrido carbónico. Los de espuma. Actualmente, no existe la obligación de llevarla. ¿Qué normativa europea obliga a la retirada de los extintores e instalaciones de halón?. El Reglamento 2370/2000. El Reglamento 2370/2000. El Reglamento 2037/2000. El Reglamento 2730/2000. Un extintor portátil es aquel: Que tiene una masa de agente extintor igual o inferior a 20 kg. Que tiene, en condiciones de funcionamiento, una masa total igual o inferior a 20 kg ó 20 L. Aquel que es capaz de manejar una persona sola sin ayuda. Ninguna es correcta. En cuanto a su forma de presurización, un extintor de CO2 se clasifica como: De presión permanente. De presión propia. De presión incorporada. De presión permanente y con presión propia. ¿En qué parte del marcado de los extintores se colocará una descripción de los peligros de uso?. En la parte 3. En la parte 1. En la parte 4. Ninguna respuesta es correcta. En la retirada del elemento de seguridad de un extintor portátil debe efectuarse mediante una maniobra distinta de la puesta en funcionamiento de aparato, necesitándose una fuerza comprendida: Entre 20 y 50 N. Entre 50 y 100 N. Entre 20 y 100 N. No existe tal elemento de seguridad en este tipo de extintores. La eficacia de un extintor se indicará mediante: La designación del agente extintor que contiene. Mediante un número seguido de una letra. Identificando la clase de fuegos sobre los que puede proyectarse. Identificando los peligros. ¿Cuántas vigas de madera irán dispuestas en un hogar tipo 21A en su primera capa?. 21. 14. 5. Ninguna es correcta. El color del cuerpo de los extintores deberá ser: Rojo vivo. Rojo bombero. Rojo RAL 3000. Rojo RAL 2000. Por lo que respecta a los disolventes polares: Los extintores portátiles no resultan adecuados para la extinción de este tipo de combustibles. Requieren de un agente extintor especial. Los extintores de polvo y de dióxido de carbono se consideran adecuados para este fin. Todas las respuestas son incorrectas. Los extintores portátiles de incendios están regulados por la norma: UNE EN 3. ITC-MIE AP 5. RD 2060/2008. Por la UNE-EN 3 y por el RD 2060/2008. Un extintor móvil que está clasificado con una eficacia IIIB, ¿Qué clase de ensayo deberá satisfacer?. Un hogar tipo 233B por dos veces consecutivas. Un hogar tipo 233B, junto con 3 hogares tipo 21B situados a 0º, 120º y 240º de la 233B. Un hogar tipo 183B junto 3 hogares tipo 21B. No existe clasificación. Un extintor portátil puede verse sometido a un número máximo de retimbrados de: 2. 4. 1. 3. La norma UNE-EN 1866 se aplica a: Cualquier tipo de extintor de incendios. A los extintores portátiles de incendios. A los extintores móviles de incendios. No existe tal norma. De acuerdo con el DB SI del CTE, sección SI 4, se instalarán extintores portátiles: Como norma general, uno de eficacia 21A-113B cada 15 metros de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación. En uso hospitalario, en las zonas de riesgo especial alto cuya superficie construida exceda de 500m2 un extintor móvil de 25kg de polvo o de CO2 por cada 2.500m2 de superficie o fracción. En uso comercial, además de la norma general, se instalarán extintores móviles de 50kg de polvo en toda la agrupación de locales de riesgo especial medio y alto cuya SC exceda de 1.000m2, distribuidos a razón de un extintor por cada1.000m2 de superficie que supere dicho límite o fracción. Todas son correctas. Los medios de protección contra incendios de utilización manual se deben señalizar mediante señales definidas en la norma: UNE 23045. UNE 23033-1. UNE 23046. No es necesario señalización ninguna. La placa de inspecciones periódicas de los extintores portátiles de incendios y otros equipos podrá ser adhesiva y tendrá unas dimensiones de: 40x35mm. 70x55mm. 70x35mm. Los extintores no han de llevar tal etiqueta. Cuando sea necesario realizar a los extintores portátiles la prueba hidrostática de resistencia, se efectuará a una presión de prueba que como mínimo será el valor más elevado de los dos siguientes: La presión Pms de la instalación multiplicada por 1'43. La presión Pms de la instalación multiplicada por un factor que tenga en cuenta la mayor resistencia de los materiales a la temperatura de prueba respecto a la temperatura Tms y multiplicada así mismo por 1'25. La presión Pms de la instalación multiplicada por un factor que tenga en cuenta la mayor resistencia de los materiales a la temperatura de prueba respecto a la temperatura Tms y multiplicada así mismo por 1'25. Por otro lado, La presión Pms de la instalación multiplicada por 1'43. No se les realiza pruebas de este tipo a estos aparatos. De acuerdo con la norma UNE-EN 3-7, los extintores de polvo y de CO2: Puede utilizarse en fuegos de la clase F. No debería usarse sobre fuegos de la clase F. La citada norma no recoge el ensayo sobre esta clase de fuegos. Ninguna respuesta es correcta. Los detectores ópticos por oscurecimiento detectan: La reducción de la intensidad luminosa producida por las llamas al atravesar una fuente luminosa. La cantidad de humo que atraviesa una fuente luminosa. La reducción de la intensidad de luz que produce el humo al atravesar una fuente luminosa. La alteración de la conductividad eléctrica que produce el humo al atravesar una fuente luminosa. De acuerdo con el CTE deben instalarse sistemas de evacuación de humos en: Establecimientos de uso comercial cuya ocupación exceda de 500 personas. Atrios con ocupación superior a 1.000 personas. Establecimientos de pública concurrencia cuya ocupación exceda de 1.000 personas. Atrios con ocupación superior a 100 personas. En los sistemas de agua nebulizada la descarga se produce normalmente a una presión: Entre 150 y 200 bar. Entre 50 y 100 bar. Entre 100 y 150 bar. De 100 bar. De manera general, el dispositivo sensor de un detector óptico consta de: Un ánodo y un cátodo. Una pequeña fuente radiactiva. Una termo resistencia. Un emisor de infrarrojos y un foto receptor. Atendiendo al mecanismo de disparo, un rociador automático de agua podrá ser: Montante, colgante o de pared. Seco o húmedo. Fusible o de ampolla. Abierto o cerrado. En una instalación de extinción con grupo de bombeo, cuando falla el suministro de energía eléctrica la bomba de impulsión ha de ser: La jockey. La de gasoil. La eléctrica, conectada a un grupo electrógeno. Cualquiera, siempre que funcione en el momento más desfavorable. Un detector termovelocimétrico detecta: La mayor o menor rapidez con que aumenta la temperatura. El aumento de la temperatura por encima de un valor prefijado durante tiempo suficiente. Si la temperatura ambiente excede de una valor predeterminado. El aumento de temperatura producido por un gradiente de calor. En una instalación automática de extinción de incendios, la misión fundamental de la bomba jockey es: Mantener constante la presión de la instalación. Entrar en funcionamiento cuando falle la principal. Mantener constante el caudal en la instalación. Mantener constante la tensión de red. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El elemento termosensible de un sprinkler debe estar formado por una ampolla de vidrio con un líquido en su interior. Los rociadores montantes se colocan con el deflector hacia abajo. El elemento termosensible de un rociador está situado entre los brazos del mismo. El deflector se encuentra unido a los brazos por medio de una aleación eutécntica. Los sistemas fijos automáticos de anhídrido carbónico puede ser: De aplicación parcial e inundación local. De inundación parcial y aplicación local. De inundación total y aplicación total. De inundación total y de aplicación parcial. En un sistema de detección automática de incendios, la central de control activará señales de alarma: Cuando exista un incendio. Cuando exista una avería en las líneas de detección. Cuando exista un fallo en la alimentación del sistema. En cualquiera de las situaciones anteriores. Básicamente, un sistema de detección por aspiración, es un detector: Óptico por dispersión. Óptico por oscurecimiento. Iónico. De radiación infrarroja o ultravioleta. Por lo general, el sistema de bombeo de las instalaciones fijas de extinción a base de agua entra en funcionamiento cuando: Es activado por el sistema de detección automática. Cae la presión dentro del sistema. Es activado por la central de control del mismo. Deja de funcionar la bomba principal diésel. No es una de las características fundamentales de un sistema de detección de incendios: La fiabilidad. La rapidez en la detección. Seguridad en la extinción. El aseguramiento del sistema energético. La conocida como "cámara de retardo" se instala en los sistemas de rociadores. De tubería seca. De diluvio. Cíclicos. De tubería mojada. En cuanto a su configuración, los detectores de incendios no pueden ser: Lineales. Sensoriales. Puntuales. Multipuntuales. En las boquillas de descarga de los sistemas de extinción mediante gases, la superficie de descarga no debe superar los: 30m2. 40m2. 15m2. 25m2. Los detectores de efecto termoeléctrico emplean como sensor: Una cámara neumática con diafragma metálico. Un doble termistor. Dos metales con diferente coeficiente de dilatación. Nada de lo anterior. El elemento activo de un Sprinkler es: Deflector. Elemento termosensible. Obturador. Todas son correctas. Es un elemento integrante de un sistema de detección por aspiración: Capilares. Cámara de muestreo. Aspirador. Todos los anteriores. La urea, de nombre comercial adblue: Se mezcla al 2% con el combustible. Es un combustible que contamina menos. No es un combustible y tiene depósito independiente. Es una mercancía peligrosa. La comprobación visual de nivel de aceite se efectuará: Con el vehículo en posición horizontal, motor parado y caliente. Con el vehículo en posición horizontal, motor parado y frío. Los lubricantes que se mencionan en el manual son: Aceites minerales, destilados de petróleo. Aceites sintéticos, derivados de un proceso químico de petróleo. Aceites oliva derivados de un proceso de molido. Aceites minerales, destilados de petróleo y aceites sintéticos, derivados de un proceso químico de petróleo. La diferencia de altura entre el nivel del agua en el lado de aspiración y el centro de la boca de aspiración se denomina: Cota de cavitación. Altura de aspiración geodésica. Altura mínima de vadeo. Altura libre. Según la norma UNE, la clasificación de los vehículos por su masa total cargado, será: Medio (M): Superior a 3 t. E igual o inferior a 7'5 t; MTC. Medio (M): Superior a 7'5 t. E igual o inferior a 16 t; MTC. Medio (M): Inferior a 3 t. MTC. Medio (M): Superior a 16 t, MTC. En una Autobomba Rural Ligera, BRL: La cabina tendrá capacidad para el conductor y tres bomberos como mínimo. La cabina tendrá capacidad para el conductor y cuatro bomberos como mínimo. La cabina tendrá capacidad para el conductor y cinco bomberos como mínimo. La cabina tendrá capacidad para dos conductores y cuatro bomberos como mínimo. Utilización en zonas rurales, por sus dimensiones, y por su bastidor de tipo todo terreno, que le permite el acceso a cualquier incendio aún de tipo forestal: Esta descripción corresponde a la BUP. Esta descripción corresponde a la BRP. Esta descripción corresponde a la BFP. Esta descripción corresponde al BUS. Además de los recambios y accesorios que obliga el Reglamento General de Vehículos: La norma UNE obliga a dotar al vehículo de otros accesorios recambios y herramientas. No es obligatorio en los vehículos de bomberos llevar accesorios, recambios ni herramientas. La norma UNE no obliga a dotar al vehículo de más accesorios, recambios y herramientas. Las normas UNE no afectan a los vehículos de bomberos. Como norma general, las devanaderas fijas tendrán: Una longitud de 25 metros y un diámetro de 40cm. Una longitud de 40 metros y un diámetro de 40cm. Una longitud de 40 metros y un diámetro de 25cm. Una longitud de 25 metros y un diámetro de 25cm. Las dimensiones máximas de una Autobomba Urbana Ligera, BUL será: 3m de longitud, por 2'2m de ancho, por 6m de alto. 2'2m de longitud, por 6m de ancho, por 3m de alto. 6m de longitud, por 2'2m de ancho, por 3m de alto. Las bocas de aspiración de los vehículos de bomberos, podrán tener un diámetro de: 25, 45, 70 y 100mm. 50, 70, 100 y 125mm. 30, 60, 90mm. 100, 200 y 300mm. El manual de funcionamiento, es obligatorio llevarlo en el vehículo. Es opcional. Por el Reglamento General de Vehículos. No es obligatorio llevarlo. Por Norma UNE. Según norma UNE, las categorías de los vehículos dependiendo de su capacidad de paso en diversas configuraciones de terreno son: 1 forestal, 2 rural, 3 urbano. 1 rural, 2 todoterreno, 3 urbano. 1 urbano, 2 rural, 3 todoterreno. 1 todoterreno, 2 urbano, 3 rural. Según norma UNE: Todos los autobastidores, se montarán con neumáticos iguales. Se podrán montar neumáticos distintos en distintos ejes. Se podrán montar neumáticos distintos en cada rueda. Cuál de las labores mencionadas no corresponde a la categoría de furgón de control de daños: Riesgos de contaminación. Riesgos químicos. Salvamentos varios. Recuperación. Cerrar a la circulación, con carácter excepcional, carreteras o tramos de ellas por razones de seguridad y fluidez de tráfico, corresponde a: Ministerio del interior. Servicios de bomberos. Servicios de limpieza. Cualquiera de los anteriores. ¿Cuándo tendrán prioridad de paso sobre los demás vehículos y otros usuarios de la vía los vehículos de servicio de urgencia públicos o privados?. Cuando tenga semáforo rojo o prioridad de paso. Nunca. Siempre que circulen por vías públicas. Cuando se hallen en servicio de tal carácter. Como norma general y con algunas excepciones, la responsabilidad por las infracciones conforme a lo dispuesto en la Ley sobre tráfico recaerá directamente en el autor del hecho en que consista la infracción. Verdadero. Falso. ¿Cuál de las dos afirmaciones es la correcta: La tasa de alcohol en sangre se da en gramos por litro, y la de alcohol en aire espirado en miligramos por litro. La tasa de alcohol en sangre se da en miligramos por litro, y la de alcohol en aire espirado en gramos por litro. La señal V-1, vehículo prioritario, afecta a: Policías y bomberos únicamente. Policía, bomberos y asistencia sanitaria únicamente. Policías, bomberos, protección civil y asistencia sanitaria. La señal V-1 no existe. |