TEST COMERCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST COMERCIAL Descripción: TEST COMERCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Teniendo en cuenta la noción de satisfacción, ¿qué siente el consumidor de un producto o servicio cuando las expectativas son superiores a lo que le ofrece un producto consumido?. a. Satisfacción. b. Indiferencia. c. Insatisfacción. d. Deslealtad. e. Lealtad. 2. El nivel de satisfacción es una función entre el valor percibido y las expectativas. Se entiende por valor percibido…. a. la diferencia entre el conjunto de ventajas que espera recibir el cliente y el conjunto de costes que tendrá que aceptar el consumidor a la hora de valorar, adquirir, utilizar y tirar el producto o servicio. b. la diferencia entre el valor total que recibe el cliente y el coste total en el que incurre. c. la diferencia entre las expectativas del consumidor y lo que ofrece el producto consumido. d. son ciertas la primera y la segunda respuesta. e. son ciertas la segunda y la tercera respuesta. 3. ¿Qué ventajas obtiene una empresa cuando consigue la satisfacción de un cliente?. a. Permanece leal más tiempo, compra más a medida que la empresa introduce nuevos productos, presta más la atención a las marcas competidoras y es menos sensible a las variaciones de precios. b. Es menos sensible al precio, ofrece ideas sobre productos a la empresa, es más barato atenderle que a los nuevos clientes puesto que las transacciones son rutinarias. c. Habla en términos favorables de la empresa y sus productos, permanece leal más tiempo y es menos sensible al precio y no compra por miedo cuando la empresa introduce nuevos productos. d. Presta menos atención a las marcas competidoras pero es más sensible a las variaciones de precios, permanece leal más tiempo. e. Permanece leal más tiempo, apenas compra cuando la empresa introduce nuevos productos, habla en términos favorables de la empresa y es menos sensible a las variaciones de precios. 4. Señale cuál de las siguientes definiciones de negocio responde a una orientación al mercado (Nota: entre paréntesis está el nombre de la empresa a la que pertenece la definición del negocio). a. Fabricamos cámaras fotográficas y otros tipos de accesorios (Kodak). b. Vendemos libros y grabaciones (amazon.com). c. Planificamos y entregamos soluciones tecnológicas que den valor comercial, creamos valor social y mejoramos la vida de nuestros clientes (Hewlett-Pckard). d. Publicamos libros y revistas (McGraw-Hill). e. Hacemos muebles para oficinas (Steelcase). 5. ¿Es una condición necesaria y suficiente que una empresa en un entorno competitivo solo se preocupe por identificar a sus clientes y adaptar sus ofertas a las necesidades y deseos de ellos?. a. Sí, porque la orientación al cliente es el enfoque de marketing recomendable para las empresas modernas. b. Sí, porque en la medida que mejor conozcamos a nuestro cliente mejor le podremos satisfacer y más lealtad mostrará con nuestra empresa. c. No, porque es una condición necesaria pero no suficiente ya que se necesita saber si la competencia está o puede estar satisfaciendo los deseos de los clientes y también se necesita saber si nuestra oferta es más eficiente que la de la competencia. d. Sí, porque el cliente es la clave de supervivencia de una empresa. e. Las repuestas anteriores no son ciertas. 6. La empresa Yves Rocher envía periódicamente información a los domicilios de sus clientes potenciales sobre las promociones existentes, ofreciendo regalos por participar en las mismas, felicitándoles en fechas señaladas y poniendo a su disposición los beneficios derivados de poseer una tarjeta de fidelidad. ¿Qué estrategia de marketing guía la actuación de esta empresa?. a. Marketing estratégico. b. Marketing de relaciones. c. Marketing operativo. 7. Una empresa que lleve a cabo una estrategia de marketing de relaciones orientada a la creación de clientes satisfechos se basa en…. a. que es más difícil perder clientes que ganarlos. b. que es más fácil perder clientes, mientras que es más difícil lograr que regresen después de tener una experiencia desagradable con el producto o con la empresa. c. que tiene igual de dificultad ganar que perder clientes. d. la creación de transacciones económicas que convengan a los clientes. e. ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 8. En los últimos años la competencia en los mercados ha hecho que los viejos esquemas del marketing tradicional se hayan visto afectados. En este sentido, ¿cuál es el núcleo central del concepto ampliado de marketing?. a. El núcleo central de marketing es el estímulo de las necesidades: todo gerente busca crear nuevas necesidades mediante productos y servicios que se hagan imprescindibles para los clientes. b. El núcleo central del marketing es el intercambio de valores que lleve una relación estable. c. La comunicación es el núcleo central de marketing ya que como han dicho numerosos autores todo en marketing es comunicación. d. Conseguir una distribución eficaz y eficiente es el núcleo que guía todas las decisiones comerciales. e. El objetivo principal de marketing es fijar un precio que aumente la rentabilidad de la empresa por lo que se considera, sobre todo, los atributos tangibles del producto. 9. La diferencia entre las expectativas que tenía sobre el producto y el funcionamiento percibido del mismo, se conoce como: a. Sensación post compra. b. Satisfacción del comprador. c. Acciones de post compra. d. Valor percibido. e. Retención selectiva. 10. Una empresa puede tomar sus decisiones basadas en un análisis y estudio de las necesidades y deseos de los consumidores buscando su satisfacción de la mejor forma que la competencia -enfoque de orientación al mercado-. De acuerdo con este planteamiento, señale la secuencia correcta según sea verdadera (V) o falsa (F) teniendo en cuenta si las siguientes decisiones tomadas por una empresa adoptan un enfoque de orientación de mercado: - decisiones impuestas al consumidor - decisiones sobre un envase concebido para facilitar o mejorar el uso del producto - decisiones sobre precios determinado por los costes - decisiones sobre investigación comercial que estudie las reacciones de los consumidores - decisiones sobre la elección de fuerza de ventas para que ayude a comprar y no buscar la venta - decisiones sobre el nivel de stock fijado por los imperativos de la demanda. a. V,F,F,V,V,F. b. F,V,V,F,F,V. c. F,V,F,F,V,V. d. V,F,V,V,V,F. e. F,V,F,F,F,V. 11. NUTREXPA con su marca-producto Cola-Cao en sus campañas publicitarias se ha presentado al segmento adulto como el complemento alimenticio tras un día de trabajo intenso. Esta estrategia se debe a una fuerza como es la disminución de la tasa de natalidad. En un análisis del entorno de esta empresa, ¿dónde tendría en cuenta Ud. esta fuerza?. a. Análisis externo del macroentorno de la empresa. b. Análisis externo del microentorno de la empresa. c. Análisis interno del microentorno de la empresa. d. Análisis interno del macroentorno de la empresa. e. En el sistema de información interno de la empresa. 12. ¿Qué condiciones socioculturales tendría que tener en cuenta como director de marketing de una gran multinacional para realizar un análisis externo de las posibilidades de éxito de un nuevo producto de su empresa?. a. Unidad familiar, vida profesional y la tasa de natalidad. b. Los cambios sociológicos, el comportamiento del consumidor y la vida profesional. c. Los cambios sociológicos, las magnitudes económicas y las posibilidades de innovación. d. El público objetivo, los grupos de interés y las asociaciones de consumidores. e. La globalización microeconómica, la tasa de innovación y las posibilidades competitivas de la empresa. 13. ¿Cuál de las siguientes acciones publicitarias fidelizan más a los clientes?. a. Tarjeta de puntos. b. Trato más personalizado a cada cliente. c. Las dos indistintamente. d. La tarjeta de puntos porque retiene a los clientes. e. Ninguna de las dos acciones que se propone. 14. La población de universitarios entre 18 y 22 años -duración de una carreta académica- que aprenden conocimientos y adquieren competencias de economía y empresa se denomina: a. Mercado relevante. b. Industria de economía y empresa. c. Producto-Mercado. d. Mercado de referencia de economía y empresa. e. Macrosegmento de economía y empresa. 15. La posibilidad de evaluar las decisiones en las organizaciones requieren conocer las fuerzas del entorno que influyen sobre su sistema de relaciones. En este sentido señale cuáles de los siguientes factores corresponden al entorno interno. - Estructura organizativa - Tareas y procedimientos - Proveedores - Intermediarios - Público objetivo y grupos de interés. a. V,F,V,V,V. b. F,V,V,V,F. c. V,V,F,F,F. d. F,F,V,V,V. e. F,V,F,F,V. 16. El mercado de referencia de la Universidad de Burgos es…. a. La población universitaria entre 18 y 22 años que está aprendiendo conocimientos y adquiriendo competencias en las titulaciones ofertadas en Burgos. b. Todas las personas a partir de 18 años con la PAU O COU superados -u otro título homologado para las personas extranjeras- que están aprendiendo conocimientos y adquiriendo capacidades en las distintas titulaciones ofertadas por la Universidad de Burgos. c. Las personas a partir de 18 años con la PAU o COU superados -u otro título homologado para las personas extranjeras- que están aprendiendo conocimientos y adquiriendo capacidades en Ingeniería de Obras Públicas. d. La población de universitarios entre 18 y 22 años -duración de una carrera académica- que aprenden conocimientos y adquiere competencias de economía y empresa. e. La población de universitarios entre 18 y 22 años -duración de una carrera académica- que aprende conocimientos y adquiere competencias en Humanidades. 17. Una empresa de iluminación que se dirige al segmento de hogares y a los que oferta una amplia gama de productos, ¿qué tipo de estrategia está llevando a cabo?. a. Estrategia de especialización basada en la dimensión compradores. b. Estrategia de especialización basada en la dimensión tecnológica. c. Estrategia de cobertura selectiva. d. Estrategia de cobertura completa del mercado de referencia. e. Estrategia basada en la cobertura-especialización. 18. El correo electrónico ha permitido que las mismas funciones que venían realizando el fax, el teléfono sean realizadas por él y, además, siendo destinadas a los mismos grupos de consumidores. Este producto ha permitido ampliar el mercado a través de…. a. Un proceso de adopción o difusión hacia nuevos grupos de compradores. b. Un proceso de sistematización que ha hecho que el mercado se extienda hacia nuevas necesidades genéricas. c. Un proceso de extensión hacia nuevas tecnologías. d. Son falsas las tres respuestas anteriores. e. Lanzar un nuevo producto. 19. ¿Qué diferencia existe entre la cuota de mercado y la penetración?. a. La primera es la parte de mercado que todavía tiene que crecer y la segunda es la parte del mercado que ya es suya. b. La primera es la parte del mercado que ya tiene una empresa y la segunda es la parte del mercado que todavía tiene que crecer. c. La primera es donde está localizado el punto final del mercado y la segunda es el resultado final del rendimiento de las ventas. d. Son dos conceptos que tienen igual contenido. e. La es un tipo de penetración del mercado y la segunda se utiliza para identificar la parte del mercado que aún tiene que crecer. 20. ¿Cuáles de las siguientes dimensiones es/son necesarias para definir un mercado de referencia?. a. Los compradores. b. La función genérica. c. Las alternativas tecnológicas. d. Las tres dimensiones anteriores. e. Los compradores y la función genérica puesto que hay productos que no necesitan tecnología alguna. 21. El mercado relevante es: a. La parte del mercado donde la empresa quiere competir. b. La intersección entre necesidad básica, productos sustitutivos y compradores. c. La intersección entre la función genérica, una alternativa tecnológica y macrosegmento. d. La intersección entre grupo de consumidores, categoría de productos y una necesidad genérica. e. La intersección entre segmento estratégico de mercado, necesidad genérica y distintas alternativas tecnológicas. 22. Si tuviera usted que ampliar su mercado en el sector de la moda. ¿Qué posibilidades plantearía?. a. Permitir la entrada de nuevos compradores. b. Redefinir la necesidad genérica fabricando un producto que combine la satisfacción de varias necesidades genéricas. c. Adoptar nuevas tecnologías para satisfacer una misma necesidad. d. Las tres respuestas anteriores son válidas. e. Permitir la entrada de nuevos competidores. 23. El concepto de producto mercado es: a. La intersección entre alternativas tecnológicas, los compradores y la función genérica. b. La intersección entre la función genérica, una alternativa tecnológica y un macrosegmento. c. La parte del mercado donde la empresa quiere competir. d. La intersección entre la función genérica, distintas alternativas tecnológicas y un grupo de compradores. e. Es la combinación de una categoría de producto y un mercado. 24. Existen distintas formas de definir la demanda atendiendo a distintos criterios. Así tenemos (1) Demanda Global, (2) Demanda de la Empresa, (3) Demanda de Línea de Producto, (4) Demanda de Marca. Indicar la secuencia correcta, considerando de cada forma de demanda corresponde con una definición. - Volumen total demandado de un artículo específico - Volumen total demandado entre diferentes marcas, modelos o versiones que tiene una empresa dentro de una línea con características afines. - Volumen total demandado a una determinada empresa - Volumen total demandado en un determinado sector. a. 4,3,2,1. b. 1,2,3,4. c. 2,3,4,1. d. 3,4,1,2. e. 4,1,2,3. 25. “La relación del esfuerzo de marketing de una marca respecto a la suma de los esfuerzos realizados por todas las marcas que actúan en el mercado” es el concepto de: a. Esfuerzo de marketing. b. Demanda Global. c. Tasa de realización. d. Esfuerzo de marketing relativo. e. Elasticidad de la demanda. 26. La previsión de la demanda futura…. a. se realiza a través de métodos con base en información subjetiva, con base en el análisis de series temporales y con base en el análisis causal. b. solo se basa en métodos cuantitativos ya que estos ofrecen un valor numérico con el que operar. c. no es muy importante dentro del marco de la empresa, ya que ésta debe ceñirse al momento presente. d. solo afecta al departamento del marketing. 27. Si Ud. fuera responsable de marketing de una empresa y deseara conocer con anticipación el impacto que un cambio planificado en el nivel de una variable de control tendrá sobre la demanda de unos productos, ¿qué necesita calcular o conocer?. a. La cuota de mercado. b. Las variables del entorno. c. La previsión del mercado. d. El mercado potencial. e. La elasticidad. 28. La relación que existe entre el esfuerzo de marketing desarrollado por una empresa y el esfuerzo de marketing total, se conoce como………. y se mide mediante ……….. a. Demanda Global y Tasa de Desarrollo. b. Potencial Máximo Actual y Tasa de Difusión. c. Potencial Máximo Realizado y Tasa de Desarrollo. d. Demanda de Marca y Tasa de Penetración. e. Demanda Global y Tasa de Realización. 29. Si un director de marketing desea conocer el efecto que sobre su marca tendrán las acciones adoptadas por otra marca de la competencia en alguna de sus variables controlables, ¿qué tipo de elasticidad debería calcular?. a. elasticidad crítica. b. elasticidad implícita. c. elasticidad directa. d. elasticidad a largo plazo. e. elasticidad cruzada. 30. ¿Por qué la cuota de mercado no siempre es proporcional al esfuerzo de marketing realizado?. a. Porque las empresas no difieren en la efectividad con que gastan su presupuesto comercial. b. Porque se controlan todos los factores y no se deja que haya factores aleatorios. c. Porque pueden haberse tomado decisiones sobre variables estratégicas. d. Porque el aumento de esfuerzo de marketing relativo produce siempre rendimientos lineales. e. Son falsas todas las respuestas mencionadas. 31. El esfuerzo de marketing total realizado por todas las empresas concurrentes al mercado permite determinar: a. Demanda Global. b. Potencial Máximo Teórico. c. Demanda de Marca. d. Potencial Máximo Actual. e. Potencial Máximo Realizable. 32. ¿Cuáles son las dimensiones que hay que combinar para delimitar la demanda?. a. Compradores, función genérica y alternativa tecnológica. b. Producto, mercado y tiempo. c. Compradores, producto y función genérica. d. Compradores, venta y producto. e. Tiempo, mercado y alternativas tecnológicas. 33. La elasticidad tiene una gran utilidad en el estudio del comportamiento de los consumidores. Verdadero. Falso. 34. El efecto inercia se da en los consumidores satisfechos e insatisfechos. Verdadero. Falso. 35. Realizar un estudio de perfiles de clientes supone. a. Analizar la relación entre la empresa un cliente nuevo, actual o anterior. b. Analizar las características de los clientes. c. Analizar los atributos del producto que compartidos por los clientes que forman un segmento. d. Analizar el mercado relevante. e. Analizar el valor de los clientes con relación a sus labores de marketing. 36. Una estrategia de marketing global consiste en: a. Tener tantas variaciones de productos, nombres de marca y programas de publicidad como países en los que se desarrollan sus negocios la empresa. b. Comercializar los productos o servicios en otros países de la misma forma que la empresa lo hace en su país de origen. c. En la estrategia que ejecutan las empresas transnacionales. d. Estandarizar las actividades de marketing cuando hay similitudes en las culturas y adaptarse cuando las culturas son distintas. e. Son cierta las respuestas tercera y cuarta. 37. ¿Cuál de los siguientes tipos de elasticidad es más útil para un estudio del comportamiento de los competidores?. a. Elasticidad crítica. b. Elasticidad implícita. c. Elasticidad cruzada. d. Elasticidad directa. e. Elasticidad a largo plazo. 38. Un único producto-mercado es considerado una unidad estratégica de negocio porque ejecuta una estrategia competitiva claramente diferenciada del resto de productos-mercado de la empresa. Verdadero. Falso. 39. Los siguientes recursos: (1) Velocidad de llegada al mercado, (2) Calidad, (3) Aprendizaje, (4) Bajo coste, (5) Innovación, (6) Servicio, son más fáciles de imitar unos que otros. Elija la secuencia correcta atendiendo al criterio de mayor a menor grado de dificultad de imitar los recursos anteriores. a. 1, 3, 5, 2, 4, 6. b. 2, 4, 6, 1, 3, 5. c. 6, 5, 4, 3, 2, 1. d. 1, 2, 3, 4, 5, 6. e. 3, 5, 1, 4, 6, 2. 40. ¿Cuál(es) de los siguientes cambios en la dirección de marketing están sucediendo en la empresa?. a. Las empresas están tendiendo a hacer contratos de colaboración con más proveedores y suministradores con el fin de centrarse en los segmentos de consumidores más que centrarse en los productos. b. Utilizan la comunicación integrada para crear una imagen de marca consistente para los consumidores apoyándose también en los resultados obtenidos. c. Las empresas están combinando la centralización con la descentralización para equilibrar mejor la adaptación local y la estandarización global. d. Se apoyan cada vez más en los cambios en los indicadores de marketing -índice de abandono de los clientes, satisfacción de los usuarios,....- para predecir los cambios en los resultados financieros futuros. e. Son ciertas las respuestas segunda, tercera y cuarta. |