Comercialización Internacional
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Comercialización Internacional Descripción: Universidad de Santigo de Compostela |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los únicos modos de entrada internacional que influyen en la política internacional de precios son los modos de exportación (debido al impacto de los márgenes comerciales y de los costes logísticos) y los modos jerárquicos (debido al impacto de la localización de sus fábricas en los costes de producción). Verdadero. Falso. Cuando en un mercado no existen productos sustitutivos al de la empresa la sensibilidad al precio de los consumidores de dicho país será mayor. Verdadero. Falso. Las restricciones normativas a nivel internacional relativas a impuestos, controles de importaciones o precios y medidas antidumping dificultan una estandarización de la política internacional de precios. Verdadero. Falso. El atractivo del mercado gris o importaciones paralelas es mayor si la empresa comercialización sus productos en mercados próximos con grandes diferenciales de precios. Verdadero. Falso. La escalada de precios hace referencia al efecto de incremento del precio de venta internacional en relación al precio neto recibido por el fabricante como consecuencia únicamente de los márgenes de los intermediarios. Verdadero. Falso. Una de las opciones estratégicas para atenuar o eliminar el efecto de la escalada de precios consiste en el establecimiento de filiales productivas en el mercado de destino. Verdadero. Falso. Las estrategias de precios basadas en el coste variable son recomendables para aquellas empresas básicamente nacionales que exportan a otros países sus excedentes de producción, pero no lo serán para aquellas empresas globales cuya planificación está realizada considerando un entorno internacional. Verdadero. Falso. Cuando la empresa realiza la fijación inicial del precio internacional como un precio de exportación menor que en el mercado doméstico existe una elevada probabilidad de que la empresa incurra en pérdidas en la comercialización de dicho producto en ese mercado. Verdadero. Falso. La fijación inicial de precios internacionales en base a la estrategia de desnatado tiene como uno de sus objetivos posibles la generación de una contribución a beneficios mediante la recuperación de los costes variables y un porcentaje de los costes fijos. Verdadero. Falso. Las estrategias de fijación inicial de precios internacionales en base a precios diferenciados parten de una orientación de mercado o estratégica, mientras que las basadas en precios de exportación parten de una orientación interna de la empresa. Verdadero. Falso. La internacionalización de los intermediarios comerciales es un factor que favorece la estandarización de la fijación internacional de precios en distintos países. Verdadero. Falso. La fijación internacional de precios en base a costes implica la estandarización internacional del precio, mientras que la fijación en base a competencia o demanda implica la adaptación de la política internacional de precio. Verdadero. Falso. Una multinacional, compuesta por un centro de producción en el país de la matriz y varios centros de venta en diferentes mercados internacionales, tratará de establecer mayores precios de transferencia entre el centro de producción y los de venta a medida que la forma de entrada en los mercados exteriores implique un menor nivel de inversión en las filiales de venta. Verdadero. Falso. Bajo una perspectiva estratégica de grupo, los precios de transferencia únicamente se utilizan con la finalidad de obtención de beneficios fiscales por desplazamiento del beneficio entre los países en los que la empresa localiza sus unidades operativas. Verdadero. Falso. Si en las cláusulas de un contrato de compraventa internacional no se indica nada, la parte obligada a pagar, en caso de que existan, los derechos de salida de la mercancía del territorio aduanero del país de origen será el vendedor. Verdadero. Falso. De todas las Condiciones de Entrega de la Mercancía publicadas por la Cámara de Comercio Internacional de París en su última reforma (INCOTERMS, 2020), la que implica menos obligaciones, riesgos y gastos para el comprador es la cláusula EXW (Ex-Works, En Fábrica o Franco Fábrica). Verdadero. Falso. La utilización de la cláusula de entrega CIP (Carriage and Insurance Paid To o Porte y Seguro Pagado Hasta) obliga al comprador a la contratación de un seguro de transporte de la mercancía en condiciones ICC A o de cobertura máxima. Verdadero. Falso. La utilización de la cláusula de entrega DDP (Delivered Duty Paid o Entregada con Derechos Pagados) obliga al vendedor a la contratación de un seguro de transporte. Verdadero. Falso. En una operación de compraventa internacional con transporte marítimo entre Salvador de Bahía (Brasil) y Vigo (España), el precio y el lugar de transmisión del riesgo de la operación en condiciones FOB Salvador y CIF Vigo será el mismo. Verdadero. Falso. En un crédito documentario la iniciativa del proceso de transferencia de fondos de la operación de compraventa internacional corresponde al vendedor-exportador de la mercancía. Verdadero. Falso. Un crédito documentario confirmado no puede ser revocable. Verdadero. Falso. Con una opción sobre divisas se elimina el riesgo de cambio y se conoce a priori el tipo de cambio que se pagará por una divisa a recibir en el futuro, que será equivalente al tipo de cambio actual más un margen en concepto de prima por la opción en divisas. Verdadero. Falso. Entre las funciones básicas del canal internacional de distribución se encuentran tanto la generación de demanda o desarrollo de mercado como la cobertura de dicho mercado. Verdadero. Falso. El grado de integración del canal de distribución hace referencia al número de intermediarios existente en cada nivel del canal. Verdadero. Falso. La amplitud del canal de distribución hace referencia a la intensidad de la distribución derivada del diseño del canal. Verdadero. Falso. Los PCAR constituyen un factor que favorece la distribución intensiva. Verdadero. Falso. En las etapas iniciales del ciclo de vida del producto en un mercado internacional, el diseño del canal más adecuado es el de la distribución intensiva. Verdadero. Falso. La eficiencia económica del canal de distribución está relacionada con el volumen de ventas en los mercados exteriores, de modo que para niveles reducidos de exportación será más eficiente la distribución directa, mientras que para niveles elevados de exportación será más eficiente la distribución a través de intermediarios. Verdadero. Falso. La reducción de la longitud del canal internacional de distribución implica un incremento del valor de las ventas capturado por los fabricantes. Verdadero. Falso. El incremento de la longitud del canal internacional de distribución de una empresa implica un aumento del número de niveles de intermediarios que operan en dicho canal, lo cual permite incrementar a la empresa el grado de control de comercial que ejerce en su política internacional de distribución. Verdadero. Falso. Cuanto mayor sea la longitud de la distribución internacional de la empresa mayor será el control que ésta puede ejercer sobre el marketing mix y mayor será el conocimiento que puede alcanzar sobre el mercado. Verdadero. Falso. En países con una gran dispersión geográfica de la población es más eficiente desde un punto de vista comercial sistemas de distribución que implican una gran densidad de puntos de venta, de modo que el canal mayorista adquiere una especial importancia. Verdadero. Falso. En la exportación “canguro” (piggy-back) la empresa que presta sus canales de distribución actúa siempre como agente de la empresa cuyos productos distribuye. Verdadero. Falso. Cuando una empresa vende sus productos directamente a un intermediario en el extranjero, sea agente o comerciante, está utilizando la distribución directa. Verdadero. Falso. La diferencia entre una Empresa de Manejo de Exportaciones y una Trading Company está en el ámbito geográfico en el que operan. Verdadero. Falso. Una operación de exportación en la que interviene la figura de un intermediario se denomina exportación indirecta. Verdadero. Falso. Cuando una empresa vende sus productos directamente a un intermediario en el extranjero, sea agente o comerciante, hablaremos de exportación directa. Verdadero. Falso. Un comerciante importador y un distribuidor son intermediarios extranjeros que operan como comerciantes, comprando productos de la empresa para venderlos por su cuenta en su propio mercado (distinto al de la empresa), con la diferencia de que el distribuidor mantiene una relación a largo plazo con la empresa, disfrutando de algún tipo de exclusividad local y ofreciendo, además del producto, algún tipo de servicios adicionales. Verdadero. Falso. Las importaciones paralelas o mercado gris tienen lugar fundamentalmente en el caso de productos de lujo o de precio elevado. Verdadero. Falso. En los acuerdos “swap”, que constituyen una modalidad de comercio de compensación que regula el intercambio físico de mercancías entre dos gobiernos, puede existir un pago parcial a través de divisas. Verdadero. Falso. La información a recoger dentro de un proceso de investigación de mercados exteriores es la misma independientemente del grado de internacionalización de la empresa. Verdadero. Falso. La investigación de mercados exteriores tiene, entre sus objetivos, tanto el análisis de la demanda a nivel individual (análisis de tendencias de consumo a nivel de clientes y segmentos de consumidores) como a nivel de país (análisis de las tendencias de consumo para seleccionar mercados exteriores). Verdadero. Falso. En la fase de análisis a nivel macro de un proceso de investigación de mercados exteriores se debe recoger y analizar información aduanera específica relativa a la categoría de producto de la empresa en el mercado aduanero de destino. Verdadero. Falso. En el análisis de preferencias de los clientes potenciales hacia el producto de la empresa que se realiza dentro de la fase de análisis micro de una investigación de mercados exteriores sólo podremos obtener información de fuentes primarias. Verdadero. Falso. El modelo de selección de mercados exteriores consistente en cuatro etapas secuenciales, desde la selección de los criterios de selección hasta la microsegmentación, se ajusta tanto a un enfoque oportunista como a un enfoque sistemático de selección de mercados. Verdadero. Falso. La finalidad del análisis realizado por la empresa dentro de la fase de selección preliminar en el proceso de selección de mercados exteriores es la identificación individual de mercados estratégicos. Verdadero. Falso. El índice B.E.R.I. o Indicador de Riesgo del Medioambiente de Negocios es una aplicación del método Delphi. Verdadero. Falso. El enfoque cambio – cuota implica la selección de aquellos países con una participación en las importaciones del producto superior a la media del conjunto de países considerados. Verdadero. Falso. Siguiendo la Metodología de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio de España para la selección de mercados prioritarios para empresas españolas, la distancia cultural es una variable que influye en el atractivo del mercado de un país para las empresas españolas. Verdadero. Falso. En el proceso de selección de mercados exteriores cuanto mayor sea el atractivo de un mercado mayor será la probabilidad de que la empresa decida expandir su negocio a dicho mercado, independientemente de la posición competitiva de la empresa en dicho mercado. Verdadero. Falso. En la última fase del proceso de selección de mercados exteriores, la microsegmentación, la empresa selecciona el mismo segmento a atender en los países seleccionados. Verdadero. Falso. Bajo el enfoque temporal de selección de mercados, las empresas que tengan un elevado perfil de riesgo preferirán un enfoque de ducha que un enfoque cascada. Verdadero. Falso. Las estrategias de expansión internacional basadas en la concentración presentan un menor nivel de riesgo para la empresa que las basadas en la diversificación. Verdadero. Falso. Tanto las estrategias de expansión de mercados basadas en la concentración como las basadas en la diversificación tienen como objetivo último llegar al mismo número óptimo de mercados para la empresa, pero de diferentes formas. Verdadero. Falso. La existencia de un elevado grado de concentración competitiva en cada uno de los mercados exteriores es un factor que favorece la elección de una estrategia de expansión de mercados basada en la diversificación. Verdadero. Falso. La existencia de barreras aduaneras a los flujos comerciales internacionales de mercancías en la categoría de productos de la empresa es un factor que favorece modos de entrada jerárquicos. Verdadero. Falso. La exportación indirecta como estrategia de penetración en mercados internacionales siempre permite un mayor grado de control sobre las operaciones internacionales de la empresa que la exportación directa a clientes finales extranjeros. Verdadero. Falso. Los modos de entrada internacionales basados en alianzas estratégicas siempre implican la colaboración con otras empresas para el desarrollo de actividades complementarias de la cadena de valor del ciclo de negocio. Verdadero. Falso. Las formas de entrada en los mercados internacionales mediante franquicias y licencias se basan en la cesión de la utilización de activos intangibles, de modo que en el caso de las franquicias es posible ejercer un control superior sobre las actividades internacionales que en el caso de las licencias. Verdadero. Falso. Las licencias como forma de entrada en mercados internacionales implican un riesgo financiero reducido, pero presentan problemas de control sobre las operaciones en dichos mercados y pueden generar comportamientos oportunistas futuros por parte de los licenciatarios. Verdadero. Falso. Todas las formas de entrada en mercados internacionales basadas en modos jerárquicos implican inversión financiera en los países de destino por parte de la empresa. Verdadero. Falso. La velocidad de los procesos de expansión internacional de la empresa basados en la inversión extranjera directa dependerá del tipo de crecimiento adoptado por la empresa, ya que en el caso de crecimiento orgánico a través de la creación de filiales o sucursales en el extranjero la velocidad será menor que en el caso de adquisiciones internacionales de empresas extranjeras ya establecidas. Verdadero. Falso. El concepto de globalización es el mismo independientemente del nivel de análisis. Verdadero. Falso. El enfoque contingencial aplicado al marketing internacional consiste en analizar las particularidades de cada mercado nacional en los que opere la empresa, de modo que una orientación al mercado implicará una estrategia de marketing adaptada o diferenciada para cada país. Verdadero. Falso. Una empresa con una orientación policéntrica hacia los negocios internacionales estará más orientada hacia la adaptación de sus estrategias de marketing que hacia la estandarización. Verdadero. Falso. En el marco de las decisiones de internacionalización, la selección del modo de penetración en los distintos mercados es previa al diseño del plan de marketing internacional. Verdadero. Falso. Una de las diferencias relevantes entre grandes empresas y PYMEs en relación a su actividad internacional es la tendencia de las grandes empresas a internalizar sus recursos, mientras que las empresas de menor tamaño buscan realizar parte de sus actividades internamente y las demás concertarlas bajo modelos de crowdsourcing. Verdadero. Falso. Las economías de diversificación consisten en la obtención de reducción en los costes unitarios de las empresas debido al incremento de la escala de operaciones derivada de la internacionalización de las actividades. Verdadero. Falso. La saturación del mercado es un motivo que impulsa a la internacionalización de las empresas de carácter proactivo o estratégico. Verdadero. Falso. La internacionalización del negocio de una empresa puede ser desencadenada por una internacionalización de las ventas o por una internacionalización de las compras. Verdadero. Falso. La escalada de precios de los negocios internacionales constituye una barrera al inicio del proceso de internacionalización de las empresas. Verdadero. Falso. La existencia de elevadas barreras aduaneras constituyen una barrera de carácter político a la internacionalización de las empresas. Verdadero. Falso. Según la teoría del ciclo de vida de Vernon, el ciclo de vida tecnológico de los países, al igual que el concepto general del ciclo de vida del producto (para el caso de un mercado doméstico o nacional), únicamente hace referencia a la evolución temporal de las ventas de un producto. Verdadero. Falso. Según el modelo de internacionalización de Uppsala, la decisión de exportación constituye la primera fase de un modelo de expansión internacional de tipo secuencial o “gradualista”. Verdadero. Falso. El modelo de Uppsala se basa en la consideración de la internacionalización de la empresa como un proceso secuencial y retroalimentado que está basado en la supuesta reducción de incertidumbre derivada de la acumulación de experiencia en los mercados exteriores a través de la realización de actividades internacionales. Verdadero. Falso. Según el enfoque de los costes de transacción la empresa se internacionalizará a través de modos de entrada basados en filiales o sucursales (es decir, en la internalización) cuando los costes de transacción externos de otro tipo de estrategias de penetración superen los costes internos de implementación y control. Verdadero. Falso. En la actualidad, la rapidez en el acceso al conocimiento y el incremento de la experiencia internacional plantea la posibilidad de “leapfrog”, de modo que las empresas rompan la lógica de la distancia psíquica creciente en la expansión progresiva a nuevos mercados internacionales. Verdadero. Falso. Una red empresarial constituye un modo de gestionar interdependencias entre distintas unidades empresariales que se sitúa entre una jerarquía y un mercado en cuanto a su naturaleza. Verdadero. Falso. Bajo el enfoque de red de la internacionalización, una empresa “iniciadora tardía” tendrá una mayor posibilidad de detentar una posición fuerte dentro de su red empresarial que una “internacionalizadora solitaria”. Verdadero. Falso. El enfoque de internacionalización de las NEI o BG explica la rápida internacionalización de PYMEs usualmente vinculadas a la tecnología a través de planteamientos basados en el enfoque de Uppsala y en el enfoque de red. Verdadero. Falso. Los factores creados generales de un país son aquellos que se caracterizan por ser útiles por igual a todas las empresas que operan en ese país, mientras que los factores creados especializados son útiles únicamente para las empresas que operan en ese país pero pertenecientes a ciertos sectores particulares. Verdadero. Falso. La cadena de valor de una empresa puede mejorarse vía optimización (perfeccionando cada actividad concreta de dicha cadena) o vía coordinación (perfeccionando los eslabones verticales o interrelaciones entre las actividades de la cadena de valor de la empresa). Verdadero. Falso. Las distintas actividades de la cadena de valor de la empresa tienen diferente potencial de estandarización a nivel internacional, de modo que las actividades de marketing se encuentran entre las actividades que presentan un mayor potencial de estandarización, mientras que las actividades de fabricación se encuentran entre las que presentan un mayor potencial de adaptación. Verdadero. Falso. Las actividades de marketing se encuentran entre las actividades de valor de tipo downstream, de modo que se encargarán de analizar las diferencias existentes entre los distintos mercados internacionales y siempre constituirán una fuerza contraria a la estandarización de las actividades a nivel internacional. Verdadero. Falso. Desde la perspectiva de la política de producto, las decisiones de internacionalización pueden realizarse únicamente a través de dos alternativas: productos actuales o modificación de los productos actuales. Verdadero. Falso. La política internacional de producto basada en la diversificación relacionada busca lanzar productos iguales a los productos actuales de la empresa en los nuevos mercados internacionales. Verdadero. Falso. Según la matriz de Ansoff en las decisiones de internacionalización de la empresa se da un crecimiento de mercados, pudiendo realizarse a través de estrategias de desarrollo de mercados (con productos actuales) o a través de estrategias de diversificación (con productos nuevos), siendo más arriesgada esta segunda opción. Verdadero. Falso. Dentro de la cartera de productos de una empresa el nivel de riesgo será tanto mayor cuanto más elevado sea el grado de adaptación local exigido por parte de los productos. Verdadero. Falso. El concepto del ciclo de vida internacional del producto permite a las empresas, bajo una perspectiva microeconómica, incrementar la vida comercial de sus productos a través de un lanzamiento simultáneo de los productos en los diferentes países en los que opera. Verdadero. Falso. Bajo una perspectiva macroeconómica, el concepto del ciclo de vida internacional del producto considera la evolución temporal de variables adicionales a las ventas o consumo, como la producción, las importaciones y las exportaciones. Verdadero. Falso. El desarrollo internacional de nuevos productos supone necesariamente procesos internos de innovación y desarrollo. Verdadero. Falso. La ingeniería concurrente como estrategia de las empresas para la reducción de los períodos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos concibe el desarrollo de nuevos productos como un proceso lineal dentro de la empresa. Verdadero. Falso. La penetración de la empresa en los mercados internacionales a través de la exportación es uno de los factores que favorecen la estandarización de la variable producto en tales mercados internacionales. Verdadero. Falso. El hecho de que la empresa internacional comercialice productos industriales es un factor que favorece la estandarización de la variable producto. Verdadero. Falso. La comercialización internacional de productos con un componente tecnológico importante es un factor que favorece la adaptación o localización de la variable producto en los mercados internacionales. Verdadero. Falso. Los aspectos culturales siempre implican adaptaciones voluntarias de la política internacional de producto. Verdadero. Falso. El potencial de adaptación de las ventajas principales que proporciona un producto suele ser menor que el de los servicios de apoyo de dicho producto. Verdadero. Falso. Bajo la perspectiva multiatributo del producto, los distintos atributos de un producto son adaptables a nivel internacional, tanto los atributos intrínsecos como los atributos extrínsecos. Verdadero. Falso. Los atributos de envase y embalaje pueden requerir adaptaciones por cuestiones operativas, normativas, culturales y comerciales, tanto en su dimensión de protección del producto como en su dimensión promocional. Verdadero. Falso. La política de garantías está expuesta únicamente a factores que inciden en su necesaria adaptación, tales como las legislaciones locales, la fabricación local del producto o la existencia de los mismos clientes en distintos países. Verdadero. Falso. El made in o efecto del país de origen sobre la imagen de los productos de dicho país se deriva de su reputación tanto a nivel macro o general como a nivel micro o de fabricación, independientemente de la categoría de producto considerada. Verdadero. Falso. El made in o país de origen constituye un efecto que siempre implica la existencia de una relación positiva entre la imagen de un país y la actitud hacia los productos procedentes de dicho país. Verdadero. Falso. La estrategia internacional de marcas de fabricante conlleva mayores precios que las marcas blancas, debido a la menor elasticidad precio asociada a las marcas de fabricante en base a sus esfuerzos de diferenciación. Verdadero. Falso. La estrategia de marcas locales a nivel internacional conlleva menores problemas derivados de cuestiones idiomáticas que la estrategia de marcas globales. Verdadero. Falso. Las estrategias de marcas locales evitan las complicaciones legales que aparecen en el caso de las marcas globales, ya que no es necesario realizar el registro de la marca. Verdadero. Falso. La creación de marcas globales puede realizarse de forma gradual o simultánea, así como a través de la compra inicial de otras marcas o de la utilización temporal de marcas conjuntas. Verdadero. Falso. En el proceso de comunicación internacional, la codificación y decodificación del mensaje a transmitir es realizada bajo contextos culturales distintos, cuestión que puede provocar el fracaso de la política internacional de comunicación de la empresa. Verdadero. Falso. Una de las principales dificultades a tener en cuenta en la política internacional de comunicación se deriva del hecho de que la codificación y la decodificación del mensaje, realizadas dentro del proceso de comunicación, tienen lugar en contextos culturales distintos, con lo que el criterio de autorreferencia puede conducir a que la empresa ignore las particularidades del contexto cultural del receptor, con el consiguiente fracaso de dicha política de comunicación. Verdadero. Falso. El entorno sociocultural condiciona los procesos de comunicación y negociación de las operaciones comerciales internacionales, pero no influye en las pautas de consumo de los diferentes mercados – países en los que opera la empresa. Verdadero. Falso. Para poder analizar objetivamente una determinada cultura distinta a la propia se debe utilizar el “criterio de autorreferencia” consistente en considerar la cultura extranjera como cultura propia. Verdadero. Falso. En algunas culturas, denominadas policrónicas, el contexto forma una parte importante del mensaje. Verdadero. Falso. Las dificultades que impiden un proceso de comunicación eficaz entre culturas de bajo contexto y culturas de alto contexto se deben al diferente peso de las palabras en el proceso de comunicación en cada una de dichas culturas. Verdadero. Falso. La facilidad de comunicación y entendimiento en una cultura concreta será tanto mayor cuanto menor sea la importancia que concede dicha cultura a los aspectos implícitos o no verbales, es decir, será mayor en las culturas de bajo contexto que en las culturas de alto contexto. Verdadero. Falso. |