option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMEX DOM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMEX DOM

Descripción:
SEGUNDO B

Fecha de Creación: 2018/07/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 91

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Se destacan tres tipos de cláusulas de carga y transporte. a) Todo riesgo, cobertura estándar, cobertura mínima. b) Riesgos ordinarios, permanentes y temporales. c) Medio riesgo, cobertura total, cobertura máxima.

2. Dos de los tipos de riesgos financieros son: a) Riesgo de mercado y riesgo de crédito. b) Riesgo metálico y riesgo efectivo. c) Riesgo de orden de pago y riesgo de remesa simple.

3. Aquel estímulo a la exportación conocido internacionalmente y cuyo objetivo es el de no exportar impuestos, se denomina: a) Draw-Back. b) Reembolso. c) Franquicias impositivas.

4. Las plantas industriales u obras de ingeniería destinadas a la prestación de servicios al exterior cuyo objeto de contrato exija la transmisión de dominio del bien final a cambio del pago del precio total, se conoce como: a) Banco de inversión. b) Contrato de exportación “llave en mano”. c) Derechos de exportación.

5. El transporte terrestre se caracteriza por: a) Ser lento y utilizar mucho tiempo. b) Permitir el transporte directo del producto. c) Necesitar poco embalaje y poco capital.

6. Se puede encontrar diferentes factores que inciden en la sección del medio de pago, uno de estos está relacionada con: a) Agilidad del cobro. b) Riesgo de crédito. c) El tipo de mercado.

7. Los principales estímulos fiscales se pueden agrupar en dos regímenes básicos, uno de ellos da un tratamiento especial, sea impositivo o de otra naturaleza, mientas que el otro régimen implica: a) Exportar impuestos. b) Un efecto devolutivo de gravámenes. c) Exportación de bienes de consumo y proyectos llave en mano.

8. Los riesgos derivados de la insolvencia del comprador, que motiva la interrupción del proceso productivo, tales como pagos parciales previstos durante ese proceso, se denominan riesgos de: a) Crédito. b) Fabricación. c) Cartera.

9. Los préstamos a gobiernos suelen ser utilizados para: a) Financiamientos de proyectos específicos. b) Gravámenes a las exportaciones. c) Fiscalización de derechos y tributos.

10. Uno de los principales objetivos de los estímulos a las exportaciones, es promover la producción nacional además de recaudar mayores ingresos al país, lo cual implica: a) La exención del pago a los impuestos brutos. b) Reducir capacidad ociosa, compensando la situación del mercado local. c) Reintegros a la exportación.

11. Una de las principales diferencias entre el factoring y el forfactoring, es que: a) En el factoring se pueden descontar facturas. b) En realidad no hay diferencias, los dos conceptos son similares. c) En el factoring no interviene ninguna entidad financiera.

12. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) puede ser recuperado por cuatro medios, uno de estos se conoce como compensación, que consiste básicamente en: a) Transferir el crédito del IVA a otro contribuyente. b) Devolver el IVA al titular del crédito. c) Hacer débitos originados por operaciones en el mercado interno.

13. Una de las principales características del régimen Draw-Back, establece que no debe existir obligación de retornar al exterior las mercaderías importadas y nacionalizadas, es decir: a) Los insumos deben despacharse en modalidad “puerta a puerta”. b) El pago de impuestos habrá de restituirse en el momento de la exportación. c) Las mercancías pueden circular internamente en el país sin existir plazo de caducidad para su exportación.

14. Cuando la comercialización trasciende las fronteras de un país nos hallamos frente a la posibilidad de que se produzca: a) Doble o múltiple incidencia de tributos. b) Operaciones cursadas sin recursos. c) Vencimiento de garantías.

15. El poder ejecutivo se encuentra facultado para asignar y modificar las alícuotas de reintegro de exportación, porcentaje que se aplica sobre el precio FOB de la mercadería, si ésta se elaboró sobre la base de insumos importados directamente del exportador, el reintegro se aplica sobre: a) Valor agregado nacional. b) Precio FOB más CIF. c) CIF de los insumos importados.

16. La “Cláusula roja” es un anticipo que recibe el exportador sin ningún tipo de prerrequisitos, exceptuando el compromiso a efectuar el embarque, en algunos casos puede alcanzar la cantidad total del crédito, aunque no es muy común, generalmente el porcentaje oscila en el: a) 50%. b) 30%. c) 10%.

17. Dentro de los instrumentos de pago se tiene la letra de cambio de diversos tipos: a) A la vista, a plazo, con aval. b) Breve, mediana y de largo plazo. c) Simple, condicionada y documentaria.

18. La principal diferencia entre las cartas de crédito transferibles y las back to back es que los créditos: a) Back to back representan una garantía efectiva para el banco. b) Transferibles se utilizan para proyectos de largo plazo. c) Back to back se ponen en funcionamiento únicamente con documentación y requerimientos del crédito.

19. Si el crédito a favor del exportador no es transferible o no llena los requisitos para su transferencia, es conveniente utilizar un crédito. a) Stand by. b) Comercial. c) Back to back.

20. Los créditos rotativos permiten durante su vigencia que el beneficiario disponga de su valor en reiteradas ocasiones, estos créditos pueden ser acumulativos y no acumulativos. En el caso en el que la mercadería no puede entregarse de una sola vez y se realizan pagos parciales, es conveniente utilizar: a) Créditos acumulativos. b) Créditos no acumulativos. c) Créditos acumulativos o no acumulativos.

21. La operación de arbitraje es aquella en la que una moneda extranjera es vendida o comprada al contado a término recepción o entrega de una tercera moneda extranjera y distinta de la local, el principal objetivo es: a) Que no intervenga la moneda local. b) Obtener beneficios al operar con dos o más monedas. c) Genera simultaneidad en las operaciones.

22. Las transacciones con divisas que se efectúan sin ninguna clase de interferencias por parte de la autoridad monetaria del país, se conoce como divisas: a) Libres. b) Únicas. c) Diferenciales.

23. De entre las opciones presentadas a continuación cual NO forma parte de los instrumentos de pago utilizados en el comercio internacional. a) Derechos aduaneros. b) Letra de cambio. c) Cobranza documentaria.

24. De entre las opciones presentadas identifique las operaciones características en el mercado de cambio: a) Al contado, swap y arbitraje. b) Cotización, despacho y pagos. c) Spot, concertación y crédito.

25. Un crédito documentario se clasifica de acuerdo con la seguridad que le brinda al exportador. Si es revocable implica que: a) Una vez establecido el crédito no puede ser cancelado o modificado sin consentimiento del beneficiario del crédito. b) El crédito es válido hasta ser cancelado. c) El crédito deber ser confirmado por el banco corresponsal.

26. Los buques especiales suelen transportar generalmente productos como: a) Combustibles y minerales. b) Autos. c) Graneles sólidos y líquidos.

27. Identifique cuál de las siguientes variables NO forma parte del factor transporte a la hora de conformar el nivel del servicio. a) Envase y embalaje. b) Rapidez. c) Disponibilidad.

28. Existen diferentes medios de transporte, pero uno de estos medios funciona como complemento natural e imprescindible para las demás modalidades de transporte, este es: a) Carretero. b) Ferroviario. c) Aéreo.

29. El vuelo chárter es considerado como: a) Se lo fleta por un tiempo determinado y se lo arrienda en su totalidad. b) Cumplen un itinerario o recorrido fijo. c) Transportan maquinaria propulsora y elementos de amarre.

30. Uno de los diferentes tipos de contenedores para los que los buques portacontenedores se encuentran preparados es: a) Full container load. b) House to pier. c) Reefer.

31. El documento a través del cual se instrumenta el contrato de transporte de mercaderías por vía aérea se denomina: a) Guía aérea. b) Conocimiento de embarque. c) Carta de porte.

32. Identifique, ¿cuál de las siguientes alternativas NO forma parte de los servicios de una agente de cargas?. a) Retiro de las cargas en domicilio o planta. b) Asesoramiento sobre seguros. c) Transporte multimodal.

33. La persona o empresa responsable de la coordinación de los distintos medios de transporte que intervienen desde la toma hasta la entrega del destino final de la mercadería se denomina: a) Operador de transporte multimodal. b) Operador puerta a puerta. c) Pool agreements.

34. Cuando la carga es a granel se almacena en tanques o silos, no requiere embalajes debido a que la carga: a) Es sólida. b) Es transportada directamente a las bodegas de los buques. c) Requiere unitarización.

35. Dentro de las rutas y terminales a considerar como aspectos esenciales en el transporte tenemos: a) Puertos y aeropuertos. b) Manipulación y de cargas. c) Empaque y embalaje.

36. Es conocido el hecho de que las conferencias de fletes conceden en determinadas circunstancias rebajas sobre los fletes establecidos, estas rebajas pueden ser de dos tipos: a) Portagabarras y delta. b) Rebaja diferida y sistema de contrato. c) Especiales y tramp.

37. La vía aérea como medio de transporte se recomienda para productos del tipo: a) Perecedero. b) Peligroso. c) Frágil.

38. ¿Cuál es el mecanismo encargado de regular y sentar las normas del tráfico, condiciones operativas, fletes, cargas y distancias del transporte marítimo?. a) Conferencias marítimas. b) Transporte trimmed. c) Fiost lashed secured.

39. El tipo de carga cuando es unitarizada está compuesta por cajas y artículos individuales agrupados, que permiten la manipulación rápida y eficiente. Esta unitarización puede ser: a) Suncho, Pallet y contenedor. b) Térmico y ventilado. c) Pallet y hermética.

40. Además del seguro de caución existen otras formas de garantizar a la administración aduanera, una de estas puede ser: a. Importación temporaria. b. Libramiento de mercancías. c. Solvencia económica.

41. El valor uniforme de reintegro que a manera de monto constante tiene asignado determinados productos en función de los gravámenes de importación que le corresponde tributar, se conoce con el término de: a. Tipificación. b) reimportación. c. Devolución.

42. Dentro de los estímulos de orden financiero se tiene el seguro de crédito a la exportación que protege a los exportadores contra riesgos ordinarios y extraordinarios del comercio internacional, entre los riesgos extraordinarios se cubre: a. Expropiación. b) insolvencia. c. Incumplimiento de pago.

43. El BICE cuenta con la línea de posfinanciación de exportaciones que posee la característica de que: a. La tasa de interés se negocia directamente con cada empresa. b. Entre los límites de financiamiento se tiene un mínimo de 10.000 y max. 20.000.000. c. La moneda del crédito es únicamente el dólar.

44. La decisión del Poder Ejecutivo de legislar sobre reembolsos o devolución de tributos se apoya en dos pilares fundamentales: a. Precios FOB y valor CIF de los insumos importados. b. Reembolsos y líneas de financiación. c. En el principio de "país de destino" y el régimen de reintegro.

45. El principio doctriniano de que no se debe "exportar impuestos" tiene por objeto: a. Fijar un precio de venta competitivo de orden internacional además de no encarecer el producto. b. Reducir los impuestos pagados por la exportación de bienes y servicios. c. Restituir de manera total o parcial los importes pagados por concepto de impuestos.

46. El forfaiting es la compra por parte de una entidad financiera (FORFAITER) de las obligaciones derivadas de operaciones comerciales internacionales que vencen en el futuro, una de las principales ventajas que obtiene el exportador es que: a. Cubre riesgos de fabricación. b. Paga bajas tasas de interés. c. Elimina el riesgo país.

47. El régimen de reintegro consiste en la devolución total o parcial de los tributos interiores que se hubiesen pagado en cada una de las etapas de producción, este se aplica sobre el valor FOB de acuerdo con: a. Estímulos fiscales. b. Régimen de financiación. c. Medio de transporte, insumos y comisiones.

48. Con la finalidad de evitar doble tributación internacional sobre un mismo producto, los países miembros del GATT/OMC han resuelto admitir que el país exportador renuncie a su potestad tributaria para permitir la aplicación de los impuestos por parte del país importador, esto se conoce como principio de: a. Estímulos fiscales. b. Contratación de exportaciones. c. País de destino.

49. A continuación se detallan las partes que intervienen en la cobranza documentaria y sus respectivas denominaciones, identifique cuál "NO" forma parte de este grupo: a. Librado cedente. b. Banco corresponsal. c. Aval.

50. El sistema internacional mediante el cual cada banco asociado posee un código de 8 ó más dígitos para enviar mensajes a través de diferentes códigos universales, se conoce como: a) On deck. b) swift. c) Gaba.

51. De acuerdo con su regulación y funcionamiento existen varias clases de mercados de cambios o divisas, entre las cuales se tiene: a. Múltiple. b. De oferta. c. Paralela o marginal.

52. El mercado de cambios o divisas hace uso de mecanismo de pagos internacionales constituidos principalmente por: a. Moneda nacional y moneda extranjera. b. Mercados de cambio e instrumentos de pago. c. Moneda extranjera y operaciones de cambio.

53. Los instrumentos de pago o cobro utilizados en el comercio internacional se encuentran influenciados principalmente por: a. Los riesgos derivados de las ventas. b. Las condiciones del mercado y el grado de confianza entre las partes. c. Tipo de cambio y modalidades de pago.

54. La cotización a término es igual a la cotización contado más una prima convenida, cuál de las siguientes opciones forma parte de las consideraciones para determinar dicha prima: a. Derechos aduaneros. b. Tasa de inflación esperada. c. Préstamos financieros obtenidos.

55. El riesgo nace de la incertidumbre de hoy respecto de lo que puede ocurrir en el futuro, la existencia de estos en la actividad empresarial es un factor inevitable, cuál de los tipos de riesgos que se presenta a continuación "NO" forma parte de diversos riesgos a los que está expuesta una empresa: a. Riesgo país. b. Riesgo de crédito. c. Riesgo de arbitraje.

56. Los factores que determinan habitualmente la selección de uno de los medios de pagos son: a. Riesgos. b. Tasa de inflación. c. Naturaleza del producto.

57. Es aconsejable utilizar la cobranza documentaria cuando: a. El riesgo de crédito es elevado. b. Existe plena confianza del exportador hacia el importador. c. Intervienen entidades bancarias dependiendo del grado de solvencia.

58. Al cotizar tarifas sobre el nivel de fletes, cuando la tarifa este prevista e indique concreta y específicamente que la base es el "peso", el flete deberá liquidarse sobre: a. La densidad de la mercadería. b. El valor intrínseco. c. El peso independientemente del volumen.

59. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los objetivos de las empresas que integran la conferencia marítima?. a. Establecer una política común de fletes. b. Lograr mayor eficiencia operativa. c. Establecer exclusividad de servicio.

60. Identifique una de las principales ventajas de utilizar el medio de transporte marítimo. a. Es ideal para el servicio "puerta a puerta". b. Menores costos de embalaje. c. Transporta grandes pesos y volúmenes de mercaderías.

61. Cuáles son las rutas y terminales a considerar para elegir el medio de transporte adecuado: a. Disponibilidad del medio. b. Puertos y aeropuertos de embarque y desembarque. c. Transporte interno.

62. La naturaleza de la carga puede ser: a. Frágil y a granel. b. De alto valor agregado y peligrosa. c. Frágil, perecedera y peligrosa.

63. Cuál de las siguientes alternativas no es una operación en el mercado de cambios: a. Spot. b. Arbitraje. c. Devolución.

64. De acuerdo con su relación y funcionamiento existen varias clases de mercados de cambios o divisas, entre los cuales se encuentra e mercado marginal que tiene la característica de que: a. Puede existir un tipo de cambio fijo o un tipo de cambio flotante. b. Las transacciones están sujetas a controles oficiales dispuestos por la autoridad monetaria. c. Funcionan clandestinamente.

65. El crédito destinado al proceso de producción, consiste en conceder un adelanto parcial al beneficiario sobre una venta realizada, dicha financiación se encuentra relacionada con actividades de producción y embarque, tales como: a. Financiación de proyectos específicos. b. Compra de materia prima. c. Financiamiento de operaciones sin recursos.

66. Los estímulos a la exportación son el conjunto de retribuciones que por parte del estado recibe el exportador, este podrá obtener pre-financiación, financiación, incluso reembolsos en forma de: a. Devolución de impuestos. b. Ahorro en costos de embalaje. c. Disminución de riesgos en transporte.

67. Los exportadores pueden efectuar envíos en consignación de cualquier producto, con exclusión de las mercancías prohibidas o suspendidas, el plazo de consignación es de: a. 30 días corridos. b. 60 días corridos. c. 360 días corridos.

68. El apoyo oficial al financiamiento de las exportaciones se ha convertido en un instrumento de uso permanente para promocionar e impulsar las ventas al exterior. Identifique, ¿Cuál de las siguientes alternativas fue uno de los primeros recursos utilizados para conquistar mercados?. a. Financiación. b. Concesión de facilidades de pago para la compra de productos. c. Conversión de deuda.

69. El principal objetivo de los swaps es evitar el riesgo de cambio, por lo que en su misma esencia comprende: a. Un seguro y contrato de cambio por partida doble. b. Diversos riesgos expuestos a las empresas. c. Una liquidación formalizada y materializada.

70. La existencia de mercados clandestinos son múltiples y variadas, las más reconocidas tienen origen de índole económico monetario, cambiario y fiscal, estos últimos generalmente se refieren. a. Excesivos controles. b. Elevados impuestos. c. Restricciones crediticias.

71. De acuerdo con su regulación y funcionamiento, cuál de las siguientes alternativas no forman parte de mercados de cambio o de divisas: a. Libres. b. Locales. c. Mixtos.

72. Un buque especial es utilizado para transportar: a. Autos, aceros y petróleo. b. Productos químicos, peligroso. c. Carbón, minerales.

73. La modalidad usual para el transporte de mercaderías a granel se denomina: a. Buque regular. b. Outsiders. c. Tramp.

74. Los medios o modos de transporte al que hace referencia el concepto multimodal son tres: aéreo, terrestre y acuático, este último puede usar como medio de transporte: a. Marítimo. b. Carretero. c. Ferroviario.

75. Identifique una de las principales características propias del transporte ferroviario: a. Envió de productos de alto precio. b. Elevadas capacidad de carga. c. Tarifas comparativamente elevadas.

76. Cuál de los siguientes ítems corresponden a las características físicas a tomar en cuenta a la hora de determinar el coste de transporte: a. Solvencia. b. Flete de transporte interno. c. Celeridad.

77. Identifique, ¿Cuál de las siguientes alternativas “NO” forma parte de las ventajas de contar con un agente de cargas?. a. Reserva de bodegas. b. Ahorro de costos de embalaje. c. Coordinación y control de cargas.

78. Las conferencias marítimas ofrecen variedad de ventajas, entre las cuales se puede mencionar: a. Cotización de fletes aceptablemente estables. b. Bajas primas de seguros. c. Armadores eficientes.

79. El forfaiting es usado en el financiamiento de las operaciones sin recurso, donde el banco financiante asume el riesgo de impago por parte del importador, y lo que hace la entidad financiera es: a. Obligar al cliente de manera exclusiva con la empresa. b. Anticipar una remuneración al cliente. c. Comprar con descuento y al contado al exportador.

80. Cuál de las siguientes alternativas no forma parte de los estímulos fiscales a la exportación: a. Reembolso. b. Régimen de financiación. c. Reintegros a la exportación.

81. El estímulo de exportación que incide en los productos como insumos, mercaderías y embases en devolución de derechos de importación se los conoce como: a. Reintegros. b. Franquicias. c. Draw-Back.

82. Dentro de los aspectos esenciales del transporte es necesario conocer los términos utilizados según clases de tarifas. FO es uno de estos términos que significa: a. Gastos por movimiento de mercaderías. b. Libre de gastos de descarga. c. Fletes sin gastos de descarga.

83. Los créditos documentarios se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: a. Revocables e Irrevocables. b. Divisibles e indivisibles. c. Simples, documentados y mixtos.

84. Al utilizar la cobranza documentaria, la entidad financiera que interviene no tiene la obligación de respaldar el pago debido: a. Las garantías existentes. b. El compromiso y responsabilidad. c. Únicamente actúa como intermediario.

85. Una de las operaciones en el mercado de cambios es al contado, el mismo que consta de dos etapas que son: a. A término y arbitraje. b. Paralelo y marginal. c. Concertación y liquidación.

86. El swap es una operación de mercado de cambios en donde: a. Se presupone la existencia de un préstamo en moneda extranjera otorgado desde el exterior a favor de una empresa local. b. El banco se compromete a entregar una cantidad en moneda extranjera en el futuro y la otra entrega en moneda local a una cotización predeterminada. c. Una de las partes contratantes se obliga a entregar moneda extranjera y la otra en moneda local a cotización del día.

87. Si al solicitar un préstamo, el prestatario desea garantizarse contra el riesgo de una eventual devaluación del peso para cuando deba reintegrar el préstamo, debe: a. Realizar una operación de mercado al contado. b. Solicitar una liquidación al contado en el día. c. Concertar un swap, previa autorización del Banco Central.

88. Al liquidar un flete en base a su peso se debe considerar: a. La densidad de la mercadería. b. El valor intrínseco. c. El peso independientemente del volumen.

89. Se denomina consolidación de contenedores a la operación mediante la cual: a. Se reducen los riesgos de transporte. b. Se llena el contenedor. c. Se agiliza trámites en las zonas francas.

90. El transporte aéreo ofrece evidentes ventajas en los casos en que se busca rapidez para envíos de poco volumen, además de mencionar otro tipo de ventaja como: a. Rebajas por cantidad y regularidad. b. Trato igualitario para todos los embarcadores. c. Rapidez en el servicio de las comunicaciones.

91. ¿Cuáles son las características del producto y del transporte que influyen en la fijación del flete marítimo?. a. Valor intrínseco y outsiders. b. Delta y riesgo de rotura. c. Densidad y forma de la mercadería.

Denunciar Test