Cómic LGTBI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cómic LGTBI Descripción: Cómic LGTBI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- Comienzo del desarrollo del cómic como medio, escasa o censurada presencia de temas y personajes LGTBI - Código de los cómics: Con su creación en EEUU, cualquier contenido relacionado con la homosexualidad fue prohibido, considerándose perverso o inmoral. Obligó a utilizar alusiones sutiles y simbolismos. - Tom of Finland publicó unos sensuales dibujos en la revista americana Physique Pictorial. Dedicó sus primeros álbumes al público gay en 1973 y publicaría una serie de historietas denominadas "Kake". 1900-1950. 1960. 1970. 1980. 1990-2000. 2010. 2020-2024. - La contracultura abre nuevas puertas para la expresión de temáticas queer en el cómic. Creadores independientes comienzan a publicar historias que reflejan experiencias LGTBI - Mayor presencia queer en cómic Europeo. Comix Underground en EEUU - Disturbios de Stonewall (28 de junio, 1969). 1ª marcha del Orgullo en 1970 en NY y LA. 1900-1950. 1960. 1970. 1980. 1990-2000. 2010. 2020-2024. - Representación aún casi inexistente debido a la censura. En Francia, la publicación underground exploraba temas de género y sexualidad con mayor libertad que en EEUU. En Japón, mientras tanto, aparecen Yaoi y Yuri. - Wimmen's Comix. Antología feminista que ofreció espacio para la exploración de la sexualidad, incluyendo historias de mujeres lesbianas y bisexuales. 1900-1950. 1960. 1970. 1980. 1990-2000. 2010. 2020-2024. - La crisis del VIH/SIDA marca profundamente a la comunidad, lo que se refleja en el cómic como herramienta de denuncia y activismo - Antología "Gay Comix" de Howard Cruse - "Dykes to Watch Out For" de Alison Bechdel. Representa las vidas cotidianas de mujeres lesbianas. Aborda la política, el feminismo y las relaciones humanas. - Obras del alemán Ralf König, se considera el punto de inflexión en el cómic LGTB europeo. Responsable en parte de acercar los cómics gais a la cultura popular. "El hombre deseado" "Lisístrata" "El condón asesino". 1900-1950. 1960. 1970. 1980. 1990-2000. 2010. 2020-2024. Se considera el punto de inflexión en el cómic LGTB europeo. Responsable en parte de acercar los cómics gais a la cultura popular. "El hombre deseado" "Lisístrata" "El condón asesino". Ralf König. Howard Cruse. Robert Kirby. Tom of Finland. - Debilitamiento del "Comics Code Authority". Auge de editoriales independientes y diversificación de las narrativas queer, también en editoriales mainstream. - Narrativas personales y autobiográficas: visibilizar experiencias queer - Cómics underground e independientes: espacios más seguro lejos de la censura y los clichés - Impacto del Manga yaoi/yuri en Occidente - Personajes queer en DC e independientes: Renee Montoya, Batwoman (Kate Kane), Northstar, Iceman... - "Stuck Rubber Baby" de Howard Cruse. Considerado el "padre del cómic LGTBI" - "Los chicos de la acera de enfrente" de Robert Kirby - Fun Home: A family Tragicomic de Alison Bechdel. Narrativas autobiográficas y temáticas queer - "Gay Tales" de David Cantero. Historietas cercanas a la comedia y el erotismo. 1900-1950. 1960. 1970. 1980. 1900-2000. 2010. 2020-2024. 1º superhéroe abiertamente gay en mainstream. Iceman. Phastos. Northstar. Linterna Verde. Considerado el "padre del cómic LGTB". Robert Kirby. Ralf König. David Cantero. Howard Cruse. Aborda la homosexualidad, el racismo y el conservadurismo social en el contexto de los derechos civiles en EEUU. "Dykes to Watch Out For" de Alison Bechdel. "Stuck Rubber Baby" de Howard Cruse. "Gay Tales" de David Cantero. "Los chicos de la acera de enfrente" de Robert Kirby. "Fun Home: A Family Tragicomic" de Alison Bechdel. "Wimmen's Comix". Narra las aventuras amorosas de un grupo de veinteañeros en la ciudad de Nueva York. "Dykes to Watch Out For" de Alison Bechdel. "Stuck Rubber Baby" de Howard Cruse. "Gay Tales" de David Cantero. "Los chicos de la acera de enfrente" de Robert Kirby. "Fun Home: A Family Tragicomic" de Alison Bechdel. "Wimmen's Comix". Representa las vidas cotidianas de mujeres lesbianas. Aborda la política, el feminismo y las relaciones humanas. "Dykes to Watch Out For" de Alison Bechdel. "Stuck Rubber Baby" de Howard Cruse. "Gay Tales" de David Cantero. "Los chicos de la acera de enfrente" de Robert Kirby. "Fun Home: A Family Tragicomic" de Alison Bechdel. "Wimmen's Comix". Narrativas autobiográficas y temáticas queer. "Dykes to Watch Out For" de Alison Bechdel. "Stuck Rubber Baby" de Howard Cruse. "Gay Tales" de David Cantero. "Los chicos de la acera de enfrente" de Robert Kirby. "Fun Home: A Family Tragicomic" de Alison Bechdel. "Wimmen's Comix". Historietas cercanas a la comedia y el erotismo. "Dykes to Watch Out For" de Alison Bechdel. "Stuck Rubber Baby" de Howard Cruse. "Gay Tales" de David Cantero. "Los chicos de la acera de enfrente" de Robert Kirby. "Fun Home: A Family Tragicomic" de Alison Bechdel. "Wimmen's Comix". Antología feminista que ofreció espacio para la exploración de la sexualidad, incluyendo historias de mujeres lesbianas y bisexuales. "Dykes to Watch Out For" de Alison Bechdel. "Stuck Rubber Baby" de Howard Cruse. "Gay Tales" de David Cantero. "Los chicos de la acera de enfrente" de Robert Kirby. "Fun Home: A Family Tragicomic" de Alison Bechdel. "Wimmen's Comix". Publicó unos sensuales dibujos en la revista americana Physique Pictorial. Dedicó sus primeros álbumes al público gay y publicaría una serie de historietas denominadas "Kake". Ralf König. Howard Cruse. Robert Kirby. Tom of Finland. - Representación LGTB en los cómics alcanza nuevos niveles de visibilidad, abarcando una diversidad de identidades y experiencias - Webcómics y redes sociales: Tumblr, Webtoon, Patreon... - Personajes y narrativas interseccionales - Debates sobre la inclusión y la autenticidad de las representaciones queer - Demanda de historias más complejas y menos esteriotipadas, narradas por autores queer - Objetivo: abrir caminos para que artistas queer prosperen en la industria - "The less than epic adventures of TJ and Amal" de E.K. Weaver, "QU33R", "Hearstopper" de Alice Oseman, "El Violeta" de Marina Martín y Juan Sepúlveda, "Gender Queer" de Maia Kobabe. 1900-1950. 1960. 1970. 1980. 1990-2000. 2010. 2020-2024. Una road trip romántica entre dos hombres, aclamada por su profundidad emocional. "The less than epic adventures of TJ and Amal" de E. K. Weaver. QUEER. "Hearstopper" de Alice Oseman. "El Violeta" de Marina Martín y Juan Sepúlveda. "Gender Queer" de Maia Kobabe. "Becoming who we are" (2024). Antología de EEUU con contribuciones de 33 artistas queer. Combina estilos diversos y aborda temas como la familia, el activismo y la sexualidad. "The less than epic adventures of TJ and Amal" de E. K. Weaver. QUEER. "Hearstopper" de Alice Oseman. "El Violeta" de Marina Martín y Juan Sepúlveda. "Gender Queer" de Maia Kobabe. "Becoming who we are" (2024). Romance adolescente entre dos chicos, además de incluir personajes y temáticas trans, asexuales, lésbicas, bisexuales... Popular serie de Netflix. "The less than epic adventures of TJ and Amal" de E. K. Weaver. QUEER. "Hearstopper" de Alice Oseman. "El Violeta" de Marina Martín y Juan Sepúlveda. "Gender Queer" de Maia Kobabe. "Becoming who we are" (2024). Novela gráfica que conecta el cómic con la memoria histórica y el activismo social. Expone las dificultades enfrentadas por homosexuales en la España franquista. "The less than epic adventures of TJ and Amal" de E. K. Weaver. QUEER. "Hearstopper" de Alice Oseman. "El Violeta" de Marina Martín y Juan Sepúlveda. "Gender Queer" de Maia Kobabe. "Becoming who we are" (2024). Autobiografía, relata el viaje de Kobabe desde la adolescencia hasta la edad adulta y la exploración que hace de la identidad de género y la sexualidad, cuestionando el binarismo de género. "The less than epic adventures of TJ and Amal" de E. K. Weaver. QUEER. "Hearstopper" de Alice Oseman. "El Violeta" de Marina Martín y Juan Sepúlveda. "Gender Queer" de Maia Kobabe. "Becoming who we are" (2024). - Herramienta de representación y educación sobre diversidad, derechos humanos y empatía. - Mayor visibilidad trans y no binaria - Antologías y voces diversas - Nuevas narrativas y exploraciones culturales - Conquista de espacios - Mayor inclusión en industrias mainstream (DC, Marvel...). Sin embargo intentos de censura en escuelas y bibliotecas de EEUU. - Defensa de la libertad de expresión: lucha por la necesidad de referentes en los medios - "Becoming who we are" Antología reciente que reúne autores trans para compartir historias personales desde la infancia hasta la adultez, celebrando la autenticidad y el crecimiento. 1900-1950. 1960. 1970. 1980. 1990-2000. 2010. 2020-2024. Antología reciente que reúne autores trans para compartir historias personales desde la infancia hasta la adultez, celebrando la autenticidad y el crecimiento. "The less than epic adventures of TJ and Amal" de E. K. Weaver. QUEER. "Hearstopper" de Alice Oseman. "El Violeta" de Marina Martín y Juan Sepúlveda. "Gender Queer" de Maia Kobabe. "Becoming who we are" (2024). - Lidera la producción de cómics LGTB, en parte debido a su fuerte tradición de cómics independientes, así como el apoyo de editoriales mainstream como DC y Marvel. Plataformas como Webtoon han permitido a creadores/as emergentes explorar temáticas queer sin restricciones editoriales. - Autores: ND Stevenson, Molly Ostertag, Ngozi Ukazu - DC: Midnighter y Apollo, pareja gay de superhéroes icónica del maistream - Marvel: Wiccan y Hulkling, pareja gay central en la narrativa de "Young Avengers". Reino Unido. EEUU. Francia. Japón. España. Características del cómic LGTB. Combinable con todo tipo de géneros y estilos. Romance, fantasía, ciencia ficción, slice of life, terror, deportes. Uso innovador de la composición para reflejar estados emocionales o climáticos. Medio de activismo y cambio social. El cómic como herramienta de representación y empoderamiento. Desafíos narrativos: evitar clichés o estereotipos peyorativos. Lograr una inclusión digna y real. De lo independiente a lo mainstream. Premios y festivales específicos. Pareja gay de superhéroes icónica del maistream. Midnighter y Apollo. Wiccan y Hulkling. Pareja gay central en la narrativa de "Young Avengers". DC: Midnighter y Apollo. Marvel: Wiccan y Hulkling. - Combina arte sofisticado y narrativas inclusivas. Las editoriales independientes, como Glénat y Delcourt, publican regularmente obras con temáticas queer. Festivales como el Festival Internacional de la Bande Dessinée d' Angoulême han comenzado a reconocer obras LGTB - Autores: Jul Maroh y Fabrice Neaud. Reino Unido. EEUU. Francia. Japón. España. - Es un líder global en la representación queer, especialmente a través de los géneros yaoi y yuri. Aunque estas categorías comenzaron como escapismo para audiencias heterosexuales, obras contemporáneas han evolucionado hacia representaciones más auténticas. - Autores: Gengoroh Tagame, Milk Morinaga, Asumiko Nakamura. Reino Unido. EEUU. Francia. Japón. España. - Muchas obras se enfocan en los retos cotidianos de la comunidad, como la aceptación, la discriminación o el VIH. Editoriales como Astiberri y la Cúpula publican regularmente obras queer. Cuenta además con eventos como el Salón del Cómic de Barcelona, donde se da espacio a la diversidad. - Autores: Sebas Martín, Susanna Martín, Rosa Navarro. Reino Unido. EEUU. Francia. Japón. España. - "Kannazuki no Miko" (2004) de Kaishaku. - "Piruetas" (2017) de Tillie Walden. - "Bingo Love" (2018) de Tee Franklin. - "Todo esto era nuestro" (2022) de Paula Carvajal. - "Succulent" (2024) de Tab Kimpton. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. - "Junjō Romantica" (2002) de Shungiku Nakamura. - "The Magic Fish" (2020) de Trung Le Nguyen. - "Other Boys" (2021) de Damian Alexander. - "Henshin!" (2023) de Bon Idle et al. - "Tristan & Lancelot: A Tale of Two Knights" (2024) de James Persichetti y L.S. Biehler. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. - "Super Late Bloomer: My Early Days in Transition" (2018) de Julia Kaye. - "The Pervert" (2018) de Michelle Pérez y Remy Boydell. - "Carmen de Mairena: Una biografía" (2018) de Carlota Juncosa. - "Ambrosia: Trans Masc & Non Binary Erotic Comics Anthology" (2021) de Tab Kimpton. - "Del otro lado de – vivencias en cómic de mujeres trans de aquí y de allá" (2021). Antología. - "Chico Mágico" (2023) de The Kao. En el mainstream: - Alysia Yeoh en Batgirl de DC. - Coagula en Doom Patrol de DC. - Nia Nal en Supergirl de DC. - Shela en Escapade de Marvel. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. - John Constantine Hellblazer (2013) de de Jamie Delano et al. - "The big book of Bisexual: Trials and Errors" (2013) de Elizabeth Beier. - "The Wicked + The Divine" (2014) de Kieron Gillen et al. En el mainstream: - Star-Lord de Marvel. - Harley Quinn de DC. - Jon Kent (Superman) de DC. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. - "Numéro Invalide, historia de Coralie Smeers" (2023, 2025), Lost Memory. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. - "How to be ACE" (2020) de Rebecca Burguess. - "Is love the answer?" (2020) de Uta Isaki. - "Loveless" (2020) de Alice Oseman. - "A-Okay" (2021) de Jarad Greene. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. - "Sunstone" (2014) de Stjepan Sejic. - "Fence" (2017) de C.S. Pacat et al. En el mainstream: -Michael Holden en Hearstopper. -Starfire de DC. -Deadpool de Marvel. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. - "Pride" (2014) de Joe Glass et al. - "Queer: A graphic story" (2016) de Meg-John Barker y Jules Scheele. - "The Prince and the Dressmaker" (2018) de Jen Wang. - "Be Gay. Do Comics!" (2020). Antología. - "The Out Side: Trans & Nonbinary Comics" (2023). Antología. Lésbico. Gay. Trans + trans en el mainstream. Bisexual + bisexuales en el mainstream. Intersex. Asexual/Arromántico. Pansexual + pansexuales en el mainstream. Queer. Reconocido por su activismo queer. Ha ganado el premio Eisner y fue finalista del premio Andre Norton por la novela gráfica de fantasía Nimona y la saga Leñadoras. Rompe con las normas tradicionales del género. "Nimona" (2016), "Leñadoras" (2016). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. En 2014 se graduó en la Escuela de Artes Gráficas, donde se especializó en ilustración y viñetas; en la actualidad vive en Los Ángeles, y trabaja como guionista en el programa de Disney "Star Vs. the Forces of Evil". "Strong Female Protagonist" (2012), "The Witch Boy" (2017), "La chica del mar" (2021). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Autora del webcomic “Check, Please!”. una comedia romántica centrada en un jugador de hockey gay. Tras alcanzar gran popularidad online fue publicada físicamente. "Check, Please!" (2013). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Escritora, guionista e ilustradora británica de literatura juvenil. Sus novelas han sido elogiadas por su diversidad de personajes y el realismo sobre la vida adolescente contemporánea. "Radio Silence" (2016), "Hearstopper" (2016), "Loveless" (2020). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Reconocida figura del cómic en Francia. Su obra Le bleu est une couleur chaude ganaría la edición 2011 del Festival Internacional de la Historieta de Angulema. Adaptación “La vida de Adèle” (2013). El azul es un color cálido (2010). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Explora su lucha con la aceptación social, el deseo y las relaciones personales. Uno de los primeros autores franceses en abordar abiertamente la homosexualidad en un cómic autobiográfico. "Journal" (1996- 2002). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Autor de manga japonés especializado en bara, manga erótico y BDSM. Ha sido considerado el creador más influyente de manga gay de Japón. "La casa de los Herejes" (2010), "El marido de mi hermano" (2014-2017). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Artista de manga yuri Japonesa nacida en Tokio. Sus trabajos han sido publicados en Yuri Shimai, Comic Yuri Hime, Comic Hot Milk, y otras revistas de manga yuri y para adultos. "Girl Friends" (2015). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Conocida por sus obras de género yaoi. Una de sus obras más conocidas es "Dōkyūsei" (En la misma clase), que fue adaptada a una película animada en 2016, exitosa en taquilla. "En la misma clase" (2006-2007). ND Stevenson. Molly Ostertag. Ngozi Ukazu. Alice Oseman. Jul Maroh. Fabrice Neaud. Gengoroh Tagame. Milk Morinaga. Asumiko Nakamura. Relatos autobiográficos que abordan con humor y sensibilidad la vida cotidiana de un hombre gay en Barcelona. Ilustró "Sobrevivir al Ambiente" de Gabriel J. Martín. "Estoy en ello" (2008), "Sobrevivir al ambiente" (2018). Sebas Martín. Susanna Martín. Rosa Navarro. Combina la narrativa gráfica con un enfoque político y social, integrando la diversidad sexual y de género de manera orgánica en sus historias. Es también una de las autoras que más colabora en proyectos feministas y queer. "Alicia en un mundo real" (2010) (con Isabel Franc). Sebas Martín. Susanna Martín. Rosa Navarro. Pretende llevar al cómic una historia de mujeres que “viven su sexualidad de manera distinta, rompiendo la heteronormatividad”. Homosexualidad, descubrimiento y aceptación de la identidad. "Salidas de Emergencia: Bollería Fina" (2018) (con Gema Arquero). Sebas Martín. Susanna Martín. Rosa Navarro. |