option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

comida

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
comida

Descripción:
del 1 al 5 duh

Fecha de Creación: 2024/11/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Respecto a la Enfermedad por Reflujo esofágico ERGe, entre las siguientes opciones ¿Cuál es la cierta?. Si realizamos una endoscopia digestiva alta (EDA), en más del 50% de los pacientes no hay esofagitis. Si realizamos una EDA, en más del 95% de los pacientes no hay esofagitis. Si realizamos una EDA, lo habitual es encontrarnos una hernia de hiato por deslizamiento y si no la hay, es imposible justificar el RGE. La prueba radiológica baritada EGD es habitualmente mejor prueba y mejor tolerada que la Eda, para el diagnóstico y seguimiento de la ERGE. En el tratamiento de la ERGE es igual pautar IBP (omeprazol) que anti H2 (famotidina).

Un varón de 34 años de edad, con pirosis frecuente desde hace 4 años que no ha tratado, presenta disfagia a sólidos desde hace 3 semanas, ¿cuál es el diagnóstico más probable?. Membrana esofágica. Acalasia. Estenosis secundaria a esofagitis por reflujo gastroesofágico ácido. Divertículo de Zenker. Esofagitis por herpes simple.

Una mujer de 45 años, colecistectomizada, presenta una historia prolongada de pirosis con escasa respuesta al tratamiento con 40 mg/día de esomeprazol. La gastroscopia y la pH-metría de 24 horas fueron normales, pero la impedancia confirma reflujo gastroesofágico patológico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pirosis funcional. Esofagitis no erosiva. Trastorno psicosomático. Dispepsia atípica. Esofagitis alcalina.

Cuál de las siguientes entidades clínicas NO es objeto de estudios endoscópicos repetidos (de seguimiento) para el despistaje precoz de neoplasia digestiva. Esófago de Barrett. Pólipos adenomatosos de colon. Hernia hiatal en pacientes con reflujo clínico sintomático. Familiares de primer grado con cáncer de colon. Pancolitis ulcerosa de más de 10 años de evolución.

¿En cuál de los siguientes pacientes indicaría una cirugía antirreflujo?. Mujer de 69 años que no responde al tratamiento con omeprazol. Mujer de 38 años con predominio de regurgitación alimentaria. Paciente de 80 años con pirosis y enfermedad cardiopulmonar grave. Paciente obeso con pirosis diaria que ha mejorado al bajar de peso. Paciente con esclerodermia.

¿En cuál de los siguientes pacientes indicaría una cirugía antirreflujo?. Paciente joven con RGE poco sintomático que ha mejorado con dejar de fumar y omeprazol. Mujer de 50 años con reflujo sintomático y esófago de Barrett con displasia leve. Mujer embarazada con síntomas de RGE. Paciente con esclerodermia. Paciente de 80 años con RGE y enfermedad cardiopulmonar grave.

¿Cuáles de las siguientes opciones no es una indicación de cirugía en un paciente con reflujo gastroesofágico?. Rechazo del tratamiento médico. Concomitancia con una hernia paraesofágica. Complicaciones respiratorias de repetición (aspiración, neumonía, laringitis crónica...). Buen control de la sintomatología con omeprazol en paciente de edad avanzada. Falta de respuesta al tratamiento médico correcto y controlado.

Un paciente mayor de 93 años con comorbilidades importantes es tratado con 40 mg de omeprazol para la dispepsia, estaba controlado pero en la última cita refiere episodios de reflujo nocturnos, qué haría usted?. Cambiar a esomeprazol. Doblar la dosis de omeprazol. Aconsejarle que eleve la cabecera de la cama unos 15 cm.

El diagnóstico de la ERGE es fundamentalmente: Endoscópico. Por la realización de una biopsia de Esófago. Clínico. A los datos clínicos hay que asociarlo siempre una prueba diagnóstica endoscópica o tránsito baritado. Analítico.

En relación con la patología motora del esófago, una de las siguientes afirmaciones es falsa: En la peristalsis sintomática... En la acalasia... En la acalasia puede haber regurgitación aumentada por disfunción del EEI con las degluciones. El espasmo esofágico difuso cursa con ondas simultáneas en más de un 10% de las degluciones. En la esclerodermia se afecta por igual todo el esófago.

Paciente de 35 años que acude por disfagia intermitente a sólidos retroesternal sin otra sintomatología asociada. Indica la causa más probable. estenosis peptica. Cancer de esofago. Acalasia. Esofagitis infecciosa. Membrana esofagica.

¿Qué señales no cabría esperar en un paciente con acalasia?. Disfagia. Aumento de la contracción del esfínter esofágico inferior. Reflujo gastroesofágico. Dolor torácico.

Entre los procedimientos diagnósticos de las enfermedades del esófago y estómago: La manometría esofágica es la primera prueba diagnóstica que se debe realizar en pacientes con disfagia para sólidos. Se debe realizar una endoscopia digestiva alta en todos los pacientes que presenten un síndrome dispéptico. La ecografía abdominal es una herramienta útil que se encuentra en el algoritmo diagnóstico del síndrome dispéptico. El estudio de la infección por Helicobacter pylori determina el uso de gastroprotectores en paciente con riesgo de gastropatía por AINEs. La determinación de los anticuerpos antinucleares son útiles en el cribado de la intolerancia al gluten.

Las características de la acalasia idiopática son: Aumento de la presión del esfínter esofágico inferior con relajación incompleta. Relajación excesiva del esfínter esofágico inferior. Aumento de la presión del esfínter esofágico inferior con relajación normal. Aumento de la presión del esfínter esofágico inferior con relajación normal. Ondas peristálticas en cuerpo esofágico.

Varón de 67 años de edad con antecedentes de DM, infarto agudo de miocardio revascularizado en 2010 y accidente cerebrovascular hace 3 meses con hemiparesia izquierda residual. Refiere un cuadro de pérdida de unos 3 kg de peso con astenia y dificultad para la deglución, sobre todo a líquidos, acompañado de tos y en ocasiones regurgitación nasal. Señale el diagnóstico más probable y la actuación correcta en el paciente: Disfagia orofaríngea – iniciar directamente tratamiento rehabilitador. Disfagia esofágica – solicitar tránsito baritado. Disfagia esofágica – solicitar gastroscopia diagnóstica. Disfagia orofaríngea – solicitar radiografía baritada. Disfagia orofaríngea – solicitar gastroscopia.

Acude a consulta un paciente de 30 años con IMC 32 kg/m2, sin antecedentes de interés que refiere ardor retroesternal diario y regurgitación ocasional desde hace 6 meses. En la entrevista no refiere dificultad para la ingesta, ni otros síntomas de alarma, y su análisis de sangre es normal. Señale la respuesta correcta. Aconsejaría medidas saludables de estilo de vida antes de iniciar tratamiento farmacológico: bajar de peso, elevar el cabecero de la cama, evitar comidas copiosas en la cena y esperar al menos 2 horas antes de acostarse. Iniciaría directamente tratamiento inhibidor de la bomba de protones o con antiH2. Dada la clínica prolongada, solicitaría una gastroscopia para descartar complicaciones. No está indicado el tratamiento con inhibidor de la bomba de protones a dosis doble de entrada, dado que puede generar esto efectos adversos. Iniciaría tratamiento con inhibidor de la bomba de protones, pudiendo iniciarse dosis doble o a dosis simple al inicio.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál orientaría hacia disfagia esofágica?. Ausencia de dolor. Inicio justo tras el inicio de la deglución. Expulsión nasal del alimento. Regurgitación alimentaria. Neumonía por aspiración.

A su consulta acude mujer de 52 años de edad a la que se le practicó miotomía de Heller hace 4 años por una acalasia primaria. Desde hace 2 años refiere disfagia intermitente a sólidos y líquidos, con predominio de pirosis y regurgitación nocturna de frecuencia progresiva, de modo que los síntomas ahora son casi diarios. Indique la respuesta CORRECTA. Debe realizarse una gastroscopia diagnóstica. Debe realizarse manometría esofágica antes de tomar una decisión terapéutica. Lo más probable es que se trate de una pirosis funcional. Debe realizarse pH-metría de 24 horas e impedancia esofágica antes de tomar una decisión diagnóstica. Debe iniciarse tratamiento con IBP cada 12h + procinético, y reevaluar a la paciente en 30 días.

Un varón de 21 años, con IMC de 18 Kg/m2 (en los últimos 3 años ha perdido varios kg de peso). Desde hace años refiere episodios de acidez postprandial y regurgitación nocturna ocasional, que le provocan episodios de asfixia nocturna. Ocasionalmente se atraganta. Lleva un tto de 40 mg/día de omeprazol desde hace 4 meses y aunque se encuentra algo mejor, la acidez persiste y se confiesa incapaz de seguir la dieta que le indican. ¿cuál sería la actitud más aconsejable?. Realizar un TC toracoabdominal para descartar tumor maligno. Realizar endoscopia, manometría, impedancia y pH-metría esofágica. Apoyo por nutricionista y psicólogo para conseguir unas cifras ponderales adecuadas y una vez conseguido replantear la situación. Realizar un funduplicatura tipo Nissen laparoscópica. Aumentar la dosis de omeprazol y añadirle procinéticos para mejorar el vaciamiento gástrico.

¿Cuál de los siguientes factores no influye en la ERGE?. Incompetencia del EEI. Esfínter intratorácico. Comer muchas veces al día. Aumento del perímetro abdominal. Todas influyen (a b y d influyen negativamente, c influye positivamente).

¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el tratamiento de la Acalasia?. Miotomía de Heller. Dilatación neumática. Inyección de toxina botulínica. Nifedipino sublingual antes de las comidas. Omeprazol tomado indefinidamente.

El tto de primera línea de una Candidiasis esofágica es: Caspofungina. Omeprazol. Aluminio. Itraconazol. Fluconazol.

Paciente de 25 años que refiere pirosis tras las comidas desde hace 2-3 semanas. No refiere pérdida de peso ni otra clínica relevante. La exploración clínica es normal. Con estos datos indique la opción incorrecta: el paciente padece ERGE. estaría indicado iniciar tto con antisecretor. es obligado la realización de endoscopia oral. el empleo de nitratos podría empeorar los síntomas. es un trastorno muy frecuente en la población general.

1. ¿Qué clasificación se utiliza más frecuentemente para el diagnóstico de los distintos trastornos motores digestivos?. a. Clasificación de París. b. Clasificación de Montreal. Clasificación de Chicago. d. Clasificación de Roma. e. No hace falta utilizar ninguna clasificación.

2. El tratamiento de elección en la perforación del esófago cervical con signos de supuración es: a. Reposo alimenticio y antibioterapia. b. Reposo alimenticio, exploración cervical, drenaje del mediastino superior y antibioterapia. c. Cauterización endoscópica. d. Intubación nasogástrica y antibioterapia. e. Resección del esófago cervical y yeyunostomía de alimentación.

3. Mujer de 52 años que acude a consulta por presentar desde hace meses dificultar a la deglución de sólidos. En el diagnóstico se le realiza una manometría esofágica que demuestra ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior. ¿Cuál es su diagnóstico?. a. Acalasia. b. Espasmo difuso esofágico. c. Reflujo gastroesofágico. d. Calasia. e. Esclerodermia.

4. En la nueva Clasificación de Chicago de los Trastornos motores esofágicos, cuando diagnosticamos una acalasia, de entre las siguientes opciones, ¿Cuál es la correcta?. a) Se subclasifican en 3 tipos: I, II y III. b) La acalasia se considera un trastorno menor de la motilidad esofágica. c) Puede haber ondas propulsivas peristálticas que no invalidan el diagnostico. d) El “esófago de Jackhammer” es un tipo de acalasia. e) No ha habido cambios significativos respecto a la clasificación funcional basada en la manometría convencional.

Cuando hablamos de ERGE, en el algoritmo de la Clasificación de Montreal, entre los síndromes esofágicos de asociación establecida, no se encuentra: a) Tos. b) Laringitis. c) Asma. d) Erosión dental. e) Faringitis.

6. Respecto a la esofagitis eosinofílica, ¿Qué opción de las siguientes es cierta?. a) El síntoma principal es la pirosis y en ocasiones la disfagia. b) La imagen endoscópica del esófago traquealizado se observa en el 90% de las endoscopias diagnosticas. c) En el momento de las biopsias de esófago, se deben tomar al menos 3 muestras: una en 1/3 superior y otra en el distal. d) Si el diagnostico es cierto, el patólogo nos referirá que ha encontrado al menos 15 o más eosinófilos por campo en las muestras analizadas. e) La Manometria de Alta Resolución es primordial para el diagnostico por los hallazgos manométricos característicos.

7. Paciente mujer de 37 años, fumadora habitual que nos consulta por pirosis y ocasional disfagia. Asocia pérdida ponderal en los últimos 6 meses. ¿Cual de las siguientes opciones de manejo de la paciente es cierta?. a) Decidimos realizar una EDA, en ella objetivamos una línea Z irregular sugestiva de Esófago de Barret corto, tomamos biopsias y para confirmar el diagnostico esperamos que el patólogo nos especifique que hay metaplasia intestinal. b) No hace falta hacer EDA inicialmente. Podemos estar tranquilos pautando tratamiento con omeprazol a dosis de 20mg diarios y seguimiento en 6 meses. c) En el tratamiento de la ERGE es igual administrar el omeprazol antes o después de las comidas, su absorción es similar. d) Si se confirma el Barrett en las biopsias, precisa seguimiento endoscópico durante años y no cambia la frecuencia con que se realizan las EDA de control según la anatomía patológica. e) El manejo del Esófago de barrett es similar al de la esofagitis eosinofílica.

8. Manometría de alta resolución ha supuesto un gran avance en la clasificación de los trastornos motores esofágicos. De entre las siguientes patologías ¿Cuál es la más afectada?. a. Espasmo esofágico difuso. b. Incontinencia anal. c. Esófago en cascanueces. d. Acalasia. e. Peristaltia ineficaz.

9. ¿Qué actuación posee MENOR utilidad en el tratamiento de la acalasia de esófago?: a. Dilatación neumática del esófago. b. Cardiomiotomía quirúrgica. c. Inyección intraesofáfica de toxina botulínica. d. Esofagectomía subtotal transhiatal. e. Tratamiento farmacológico con antagonistas del calcio.

10. Para que utilizamos la clasificación de Chicago: a. Para los Trastornos Motores según la técnica de manometría convencional. b. Para las lesiones esófago-gástricas por cáusticos. c. Para graduar la severidad de la Dispepsia Funcional. d. Para los pólipos del colon. e. Para los Trastornos Motores Esofágicos según la Manometría de Alta Resolución.

11. Tras la cena de Nochebuena un paciente de 65 años, fumador de 1 caja de cigarrillos diaria, que ha cenado opíparamente, se provoca el vómito porque está incómodo y tras ellos comienza con dolor retroesternal intenso, sudoración e hipotensión. Señale la medida diagnóstica y/o terapéutica INADECUADA: a. Debemos realizar un esofagograma con bario para diagnosticar si existe una perforación espontánea de esófago. b. Si además existe enfisema mediastínico y cervical probablemente exista una rotura espontánea del esófago. c. Considerarle como paciente grave y ubicarle en una unidad de vigilancia intensiva. d. Es probable que estemos ante un episodio de crisis coronaria. Debemos realizar un ECG y solicitar enzimas cardiacos. e. Si existe enfisema subcutáneo en el cuello y la Rx de Tórax muestra ensanchamiento mediastínico, probablemente estemos ante una perforación del esófago.

12. En el síndrome de Boerhaave (perforación espontánea del esófago) es incorrecto: a) Hay que hacer diagnóstico diferencial con crisis coronaria. b) Suele darse tras comida copiosa seguida de vómitos. c) El tratamiento actualmente es endoscopia vía transoral. d) En Rx se observa dilatación mediastínica. e) Al inyectar Gastrografin se observa extravasación.

13. Paciente de 83 años que estaba anticoagulado por FA con reflujo controlado desde hace 4 años con omeprazol a 40mg y hace dos meses había empezado con regurgitación nocturna. Sobre el manejo: a. Aumentar la dosis de omeprazol al doble. b. Añadir ranitidina. c. Subir la cabecera de la cama a 17cm del suelo (o algo así, estaba medio raro). d. Funduplicatura.

14. Una de las principales complicaciones de la funduplicatura 360o es: a. Disfagia intermitente. b. Esófago corto.

15. ¿Cuál es el tratamiento para una perforación del esófago torácico que se ha producido hace 48 h, tras desimpactación de cuerpo extraño mediante fibrogastroscopia en un paciente en estado de shock séptico?. a. El manejo debe ser conservador, puesto que no ha pasado demasiado tiempo desde la perforación. b. Lo recomendable y más aceptado es la exclusión bipolar del esófago, realizando una esofagostomía cervical y una yeyunostomía o gastrostomía de alimentación. c. Con tratamiento antibiótico el paciente evolución correctamente. d. Realizaremos una esofaguectomía y en el mismo acto reconstruiremos el tránsito mediante la realización de una coloplastia. e. Sutura primaria de la solución de continuidad y drenaje del mediastino.

16. De los siguientes detalles técnicos de la cirugía antirreflujo ¿Cuál se realiza para evitar una disfagia postoperatoria?. a) Respetar los nervios vagos. b) Realizar una funduplicatura de 360º. c) Cerrar los pilares diafragmáticos. d) Realizar una hemostasia exhaustiva. e) Tutorizar el esófago con una sonda de grueso calibre.

17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el divertículo de Zenker?. a. Se trata de un divertículo por tracción. b. Suele diagnosticarse en pacientes jóvenes. c. El tratamiento incluye la miotomía del músculo cricofaríngeo. d. La pirosis es un síntomas principal. e. Se localiza en la cara anterior de la hipofaringe.

18. ¿Cuál debe ser la secuencia diagnóstica para el estudio de un trastorno motor esofágico?. a) Endoscopia, manometría, tránsito esofágico con bario. b) Tránsito esofágico, pH-metría, endoscopia. c)Tránsito esofágico con bario, manometría. d) Endoscopia, biopsia esofágica. e) Manometría, pH-metría, test de perfusión ácida.

19. Respecto a la vagotomía troncular, es cierto que: a)Consiste en la sección del nervio vago en el hiato esofágico. b) Evita la alteración de la bomba antral. c) Tiene una mortalidad alrededor del 10%. d) La recurrencia está alrededor del 1%. e) Al ser troncular se evita piloroplastia.

20. Durante la fase flow de la respuesta a la agresión quirúrgica ¿Qué se produce?. a) Aumento del gasto energético. b) Disminución de la temperatura. c) Aumento de las catecolaminas. d) Aumento actividad simpática. e) Vasoconstricción.

21. Ante una ingesta accidental de sosa cáustica, ¿qué medida parece la menos adecuada?. a. Ingesta de líquidos acidulados. c. Conducta expectante. d. Eméticos. d. Ingesta de agua.

Indique la opción terapéutica mas segura y efectiva a largo plazo en el tto de la acalasia: a. dilatación neumática. b. cardiomiotomía quirúrgica. c. inyección intraesfinteriana de toxina botulínica. d. tto farmacológico con nitratos. e. tto con antagonistas del calcio.

1. Respecto del cáncer de esófago, ¿Qué afirmación es FALSA?: a. La aparición de disfagia para sólidos es generalmente un síntoma precoz de la enfermedad. b. La principal localización es a nivel del tercio medio del esófago. c. Puede ser secundario a acalasia. d. Es más frecuentes en los fumadores. e. Su incidencia está aumentada en pacientes con enfermedad celíaca.

¿Cuál es el tratamiento de elección ante un leiomioma esofágico situado en el tercio medio que ocasiona disfagia?. a. Extirpación endoscópica. b. Enucleación extramucosa por toracotomía o toracoscopia. c. Extracción parcial de esófago. d. Esofagectomía transhiatal.

3. Enfermo de 55 años con disfagia para líquidos, diagnosticado de carcinoma epidermoide a nivel del tercio medio torácico con TAC sin signos de extensión tumoral. ¿A que prueba habría de ser sometido para confirmar la resecabilidad tumoral por la localización del tumor?: a. Tránsito esófago-gástrico. b. Ecografía-endoensofágico. c. Traqueobroncoscopia. d. Gammagrafía hepática. e. RNM.

4. ¿Cuál de las siguientes enfermedades se asocia más frecuentemente con el carcinoma de esófago?. a. Acalasia. b. Anemia perniciosa. c. Síndrome de Peutz-Jegers. d. Síndrome de Plummer-Vinson. e. Esofagitis péptica.

5. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el cáncer de esófago es falso?. a. Los dos tipos histológicos más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma. b. El tratamiento estándar del carcinoma avanzado T3-T4 es la cirugía directa. c. El tratamiento de resección endoscópica está indicado en los tumores T1 con factores de buen pronóstico. d. La linfadenectomía cervical está indicado en casos de carcinoma epidermoide con afectación ganglionar de la zona. e. Los pacientes con reflujo gastroesofágico severo y/o la enfermedad de Barrett tienen con mayor frecuencia cáncer de esófago.

6. En el estadiaje preoperatorio del cáncer de esófago, señale la verdadera: a. La TC es esencial en el diagnóstico locorregional de la enfermedad. b. La ecoendoscopia es superior a la TC para el diagnóstico de la enfermedad ganglionar. c. El tratamiento no dependerá de la estadificación preoperatoria del tumor. d. La afectación del árbol traqueobronquial supone irresecabilidad quirúrgica. e. La radioterapia no es eficaz en el cáncer de esófago.

7. Una anciana de 80 años acude por un cuadro de vómitos que no cede con el tto habitual. No puede ingerir ni líquidos porque también los vomita. Refiere que, desde hace años, ocasionalmente tiene episodios de disfagia y vómitos. Estos episodios son cada vez más frecuentes. No refiere acidez que haya requerido tto. Está hipotensa. En la Rx lateral de tórax se observa una masa con un nivel hidroaéreo en la región retrocardial. Se le administra contraste que se detiene en el esófago inferior. Señale la respuesta correcta. a. La historia sugiere un cáncer de esófago. b. La paciente posiblemente tenga una volvulación gástrica por una hernia paraesofágica. c. Posiblemente tenga una estenosis péptica esofágica. d. La historia sugiere cáncer gástrico. e. Es probable que se trate de una disfagia por impactación de un cuerpo extraño.

8. ¿Cuál de estas pruebas no es necesaria para el estadiaje preoperatorio de un cáncer de esófago?. a. Ecoendoscopia. b. Esofagograma con bario. c. Endoscopia. d. TC abdomen. e. PET.

9. ¿Cuál de las siguientes entidades no se asocia con mayor riesgo de cáncer gástrico que el de la población normal?. a.Gastrectomía por ulcus. b.Reflujo duodeno gastrico. c.Enfermedad de Menetrier. c.Enfermedad de Menetrier. e. Acalasia.

10. Con respecto a la esofaguectomía por cáncer, señale la respuesta FALSA: a. En el abordaje Mckeown conlleva la realización de una anastomosis torácica. b. La linfadenectomía a nivel cervical se suele utilizar de forma rutinaria en tumores esofágicos distales. c. La mayoría de los pacientes con tumores avanzados van a precisar radioquimioterapia preoperatoria. d. El abordaje transhiatal de Orringer es oncológicamente inferior al transtorácico. e. El Yvor Lewis, conlleva una esofaguectomía parcial y una anastomosis a nivel torácico.

11. Un paciente de 75 años, con antecedentes de cirrosis hepática alcohólica compensada presenta disfagia progresiva desde hace 6 semanas. La gastroscopia confirmó la existencia de un cáncer epidermoide esofágico estenosante. La TC toracoabdominal descarta metástasis y la ecoendoscopia indica que el tumor invade hasta la muscularis propia. El paciente está confinado a una cama > 50% de las horas de vigilia. Indique el tto de elección: a. Cirugía. b. Radioterapia y quimioterapia neo-adyuvante y cirugía. c. Colocación de un stent o braquiterapia. d. Tratamiento de soporte.

Denunciar Test