la competencia comunicativa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() la competencia comunicativa Descripción: tema 2 castellano |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que es la competencia comunicativa?. Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Es la capacidad de un hablante para producir enunciados. Es la capacidad del hablante de desenvolverse en la elaboración de textos. Es la capacidad de una persona de relacionar la actividad lingüística con determinadas lenguas. De que subcompetencia de la competencia comunicativa estamos hablando si la definimos como: La capacidad que tiene un hablante de producir enunciados gramaticales. La competencia gramatical. La competencia sociolingüística. La competencia discursiva. La competencia estratègica. De que subcompetencia de la competencia comunicativa estamos hablando si la definimos como: Hace alusión a la habilidad que tiene para producir y comprender totalmente expresiones lingüísticas en contextos de uso diferentes. Competencia gramatical. Competencia discursiva. Competencia sociolingüística. Competencia sociocultural. De que subcompetencia de la competencia comunicativa estamos hablando si la definimos como: Se refiere a la capacidad que permite desenvolverse adecuada y eficazmente en la elaboración de textos en diferentes situaciones comunicativas. Competencia gramatical. Competencia discursiva. Competencia estratégica. Competencia sociocultural. De que subcompetencia de la competencia comunicativa estamos hablando si la definimos como: Se centra en el uso tanto de recursos verbales como no verbales tanto para favorecer la comunicación como para compensar fallos que puedan darse en esta. Competencia sociolingüística. Competencia discursiva. Competencia estratégica. Competencia sociocultural. De que subcompetencia de la competencia comunicativa estamos hablando si la definimos como: Ds la capacidad de una persona para utilizar una determinada lengua relacionando la actividad ling¨´istica comunicativa con unos determinados marcos de conocimiento propios de una comunidad de habla. Competencia sociolingüística. Competencia discursiva. Competencia estratégica. Competencia sociocultural. El sistema convencional de signos que llevan asociados ciertos significados. El codigo. Mensaje. Emisor. Texto. El resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten. El codigo. Mensaje. Emisor. Texto. Quien codifica el mensaje. Referente. Canal. Emisor. Receptor. Quien descodifica el mensaje. Referente. Canal. Emisor. Receptor. La realidad extralingüística a la que alude el mensaje codificado. Referente. Canal. Contexto. Mensaje. Medio físico por el que circula la señal. Referente. Canal. Contexto. Mensaje. Conjunto de circunstancias que rodean el acto de la comunicación. Referente. Canal. Contexto. Mensaje. Que autor expande la teoria de Grice sobre las inferencias y el concepto ostención. Saussure y Jackobson. Sperberg y Wilson. Shannon y Weaver. Douglas Biber. Que autor coincide en que la comunicación consiste en un proceso de codificación y descodificación de signos lingüísticos. Saussure y Jackobson. Sperberg y Wilson. Shannon y Weaver. Douglas Biber. La base teórica 'teoria de la comunicación' es del autor. Saussure y Jackobson. Sperberg y Wilson. Shannon y Weaver. Douglas Biber. La obstención es: Producción involuntaria para atrer la atención del interlocutor mediante el lenguaje no verbal. Producción involuntaria para atrer la atención del interlocutor mediante el lenguaje verbal. Producción intencional para atrer la atención del interlocutor mediante el lenguaje no verbal. Producción intencional para atrer la atención del interlocutor mediante el lenguaje verbal. Los procesos inferenciales: Se producen cada dia de forma automática incluso sin ostención. Se producen cada dia de forma automática sin ostención. Se producen de vez en cuando de forma automática sin ostención. Se producen de vez en cuando de forma automática incluso sin ostención. Una nueva visión de la actividad comunicativa. Emisor. Destinatario. El proceso inferencial: Es un razonamiento de tipo deductivo por el que se resconstruyen los contenidos que no aparecen explícitamente codificados en el enunciado y es preciso combinar con el sentido literal de las expresiones. Es un razonamiento de tipo no deductivo por el que se resconstruyen los contenidos que no aparecen explícitamente codificados en el enunciado y es preciso combinar con el sentido literal de las expresiones. Es un razonamiento de tipo deductivo por el que se resconstruyen los contenidos que aparecen explícitamente codificados en el enunciado y es preciso combinar con el sentido literal de las expresiones. Es un razonamiento de tipo no deductivo por el que se resconstruyen los contenidos que aparecen explícitamente codificados en el enunciado y es preciso combinar con el sentido literal de las expresiones. Que autor define la situación comunicativa como rituales de la interacción?. Goffman. Douglas Biber. Hymes. Sperberg y Wilson. Que es la situación comunicativa?. Un conjunto de elementos lingüísticos y extralingüísticos que forman el contexto en el que se produce la interacción. Un conjunto de elementos lingüísticos que forman el contexto en el que se produce la interacción. Un tratamiento integrado de todas las formas de comunicación, independiente de que se use el código verbal. Un tratamiento integrado de todas las formas de comunicación, dependiente de que se use el código verbal. Los principales seis elementos que forman el contexto segun Douglas Biber son: Los participantes, el escenario, el canal, la relación entre los participantes y el texto, el objetivo y el tema. Los participantes, el tiempo, el canal, la relación entre los participantes, el texto y el tema. Los participantes, el escenario, la intención, la relación entre los participante, el texto y el objetivo. Los participantes, el tiempo, el lugar, la relación entre los participantes y el texto, el objetivo y el tema. De los principales elementos del contexto, la definición de: Hace referencia a las características individuales y sociales de todos los agentes que intervienen en la comunicación y a las relaciones que se establecen entre ellos. Los participantes. Relación entre los participantes y el texto. Objetivo. Escenario. Que se debe tener en cuenta de los participantes?. El estatus social y el poder de cada uno de los participantes. La altura y edad de los participantes. No se debe tener nada en cuenta. Que quieran comunicarse o no. En los principales elementos, los participantes. EMISOR. DESTINATARIO. En la comunicación oral, los participantes pueden: Compartir tiempo y lugar. Compartir tiempo y conocer el lugar. No compartir ni tiempo ni lugar. El principal medio físico por el que se establece la comunicación. El canal. El objetivo. El tema. El texto. La lengua hablada y la lengua escrita constituyen en: Dos grandes familias de registros, regidas por sus propias convenciones específicas, que dependen sobre todo de dos parámetros básicos: El grado de formalidad y el grado de planificación. Una familia grande de registro, regida por sus propias convenciones específicas, que dependen sobre todo de dos parámetros básicos: El grado de formalidad y el grado de planificación. Una familia grande de registro, regida por sus propias convenciones específicas, que dependen sobre todo de dos parámetros básicos: El grado de informalidad y el grado de planificación. Dos grandes familias de registros, regidas por sus propias convenciones específicas, que dependen sobre todo de dos parámetros básicos: El grado de informalidad y el grado de planificación. Grado de vinculación entre el emisor y el contenido que transmite el acercamiento objetivo y subjetivo: La relación entre los participantes y el texto. La participantes. El escenario. El objetivo. En la relación entre los participantes y el texto encontramos un grado de vinculación entre el emisor y el contenido que transmite: Un acercamiento positivo y negativo. Un acercamiento objetivo y subjetivo. Todas son correctas. Un acercamiento personal y social. La intención comunicativa del emisor. El objetivo. Los participantes. El tema. La relación entre participantes y el texto. Que objetivos encontramos para formar el contexto?. Trasladar la información, convencer a nuestro interlocutor, entender, revelar sentimientos y mantener una relación social. Producir una señal, saber comunicarse, entenderse y captar la información. Compartir tiempo y lugar, tiener uno o varios destinatarios y conocer el código. Solo encontramos un objetivo, que la comunicación se entienda. los principales elementos que forman unl contexto, en el tema, encontramos: Un grado de especificidad del tópico de la interacción. Un nivel de discusión entre los participantes. Las dos son correctas. No son correctas ninguna. En el tema: Un grado de especificidad del tópico de la interacción. Un nivel de discusión entre los participantes. Dentro de los factores contextuales, hay quatro parámetros que debemos tener presente: El objetivo, la distancia social, la situación y el medio. Los participantes, el medio, la relación y el escenario. El proposito, el habla oral, el individuo y las representaciones. El escenario, el contexto, el tiempo y el tema. Los elementos no verbales y paraverbales son agrupados por: Poyatos. Hymes. Goffman. Grice. Elementos no verbales y paraverbales: Elementos proxemicos, quinésicos, cronémicos y paraverbales. Elementos quinestesicos, no verbales y paraverbales. Forma en que concebimos el espacio personal, el de los otros interlocutores y el de la interacción. Elementos proxémicos. Elementos quinésicos. Elementos cronémicos. Elementos paraverbales. Cual de estas características no representa los elementos proxémicos. Existen espacios asignados. El hablante puede gestionar su espacio según sus intencioses comunicativas. La gestión del espacio puede alterar los papeles sociales. Se distingue entre situaciones íntimas, sociales y públicas. Hace referencia al significado comunicativo de los movimientos corporales, los gestos, la postura o el contacto corporal. Elementos proxémicos. Elementos quinésicos. Elementos cronémicos. Elementos paraverbales. Poyatos distingue los elementos quinésicos entre: situaciones íntimas, personales, sociales y públicas. gestos, maneras y posturas. tiempo conceptual, social e interactivo. pronunciación, prosodia, nivel morfosintactico y nivel léxico. Poyatos distingue los elementos proxémicos entre: situaciones íntimas, personales, sociales y públicas. gestos, maneras y posturas. tiempo conceptual, social e interactivo. pronunciación, prosodia, nivel morfosintactico y nivel léxico. Poyatos distingue los elementos cronémicos entre: situaciones íntimas, personales, sociales y públicas. gestos, maneras y posturas. tiempo conceptual, social e interactivo. pronunciación, prosodia, nivel morfosintactico y nivel léxico. Poyatos distingue los elementos lingüísticos de la comunicación oral entre: situaciones íntimas, personales, sociales y públicas. gestos, maneras y posturas. tiempo conceptual, social e interactivo. pronunciación, prosodia, nivel morfosintactico y nivel léxico. Forma en que se concibe el tiempo en una comunidad. Tiempo conceptual. Tiempo social. Tiempo interactivo. Gestión del tiempo en las relaciones sociales, el momento de duración de las actividades. Tiempo conceptual. Tiempo social. Tiempo interactivo. Duración de los signos con valor informativo: duración de pausas, velocidad de los enunciados, gestos y posturas... Tiempo conceptual. Tiempo social. Tiempo interactivo. Elementos vocales no considerados lingüísticamente como parte de la lengua. Elementos proxémicos. Elementos cronémicos. Elementos paraverbales. Elementos quinésicos. No constituyen palabras pero comunican. Manifiestan reacciones fisiológicas, emocionales o interaccionales. La voz. Sonidos vocálicos y consonanticos. Pronunciación. Nivel léxico. Las características fonéticas de una persona nos informa de su origen geográfico y social y generan prejuicios. Pronunciación. Prosodia. Nivel morfosintáctico. Nivel léxico. Se refiere a la entonación, el ritmo y la distribución de pautas. Pronunciación. Prosodia. Nivel morfosintáctico. Nivel léxico. En el discurso oral abunda la yuxtaposición, coordinación, poco uso de nexos, expresiones de modalidad, gra n uso de elementos interactivos, muletillas, elementos que expresan la actitud del emisor... Pronunciación. Prosodia. Nivel morfosintáctico. Nivel léxico. En el discurso oral hay menos densidad y variedad léxica, más rebundancia, más repetición, paráfrasis, anáforas, frases hechas o expresiones idiomáticas que otorgan dinamismo a la interacción. Pronunciación. Prosodia. Nivel morfosintáctico. Nivel léxico. Define los diferentes factores de la comunicación lingüística con el acronimo 'speaking'. Hymes. Douglas Biber. Poyatos. Goffman. Características y relación entre los interlocutores. Situación. Participantes. Finalidades. Secuencias de acto. Objetivo y producto final de acto comunicativo. Situación. Participantes. Finalidades. Secuencias de acto. estructura y organización de la interacción. Situación. Participantes. Finalidades. Secuencias de acto. Tono y grado de familiaridad usado por los interlocutores. Clave. Instrumentos. Normas. Género. Canal, variedades del habla y códigos verbales y no verbales de la comunicación. Clave. Instrumentos. Normas. Género. Turnos de palabra y referencias compartidas por los interlocutores. Clave. Instrumentos. Normas. Género. Tipo de interacción y tipología textual en función de la finalidad comunicativa. Clave. Instrumentos. Normas. Género. Dominio del código lingüístico. Consiste en las características y reglas del lenguaje. Competencia Gramatical. Competencia Sociolingüística. Competencia Discursiva. Competencia Estratégica. Adecuar el mensaje a los contextos comunicativos. Competencia Gramatical. Competencia Sociolingüística. Competencia Discursiva. Competencia Estratégica. Formada por la cohesión textual y la coheréncia. Competencia Gramatical. Competencia Sociolingüística. Competencia Discursiva. Competencia Estratégica. Dominio de estratégias de la comunicación verbal y no verbal para compensar fallos y favorecer la comunicación. Competencia Gramatical. Competencia Sociolingüística. Competencia Discursiva. Competencia Estratégica. Los métodos que se utilizan para la enseñanza de la lectoescritura se clasifican en: Tradicionales y analíticos. Tradicionales y sintéticos. Tradicionales y mixtos. Tradicionales y comunicativos. |