competencias clínicas en enfermería segundo parcial uvm
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() competencias clínicas en enfermería segundo parcial uvm Descripción: para sacar 100 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es una función clave del personal de enfermería al momento de comunicar una mala noticia?. Diagnosticar la enfermedad del paciente. Decidir el tratamiento a seguir. Brindar acompañamiento emocional y contención. Determinar el pronóstico clínico. Según el modelo SPIKES, ¿qué se debe hacer en el paso “P”?. Preparar el entorno físico para la conversación. Evaluar la percepción del paciente sobre su situación. Informar de manera clara y sin tecnicismos. Abordar las emociones con empatía. ¿Cuál de las siguientes emociones es común tras recibir una mala noticia médica?. Euforia. Culpa. Indiferencia. Alegría. ¿Qué protocolo es más útil en situaciones urgentes o de muerte súbita?. SPIKES. ABCDE. BREAKS. GROW. ¿Qué principio ético implica respetar la decisión de un paciente de no recibir un diagnóstico completo?. Confidencialidad. Justicia. Autonomía. Beneficencia. ¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente la mala praxis en enfermería?. Un resultado adverso derivado de una complicación quirúrgica esperada. . La reacción imprevisible del paciente a un tratamiento. . Una acción u omisión incorrecta que causa daño y era evitable. . Un procedimiento realizado con consentimiento informado. ¿Qué elemento NO es una causa de mala praxis en enfermería?. Impericia. . Imprudencia. . Reacción alérgica desconocida a un medicamento. . Inobservancia de normas. ¿Qué característica distingue a un resultado inesperado de un caso de mala praxis?. Falta de supervisión médica. . Daño causado por un error técnico evidente. . Que el profesional actuó correctamente y el evento fue imprevisible. . Omisión de procedimientos de rutina. ¿Cuál es uno de los cuatro elementos jurídicos que deben probarse para determinar responsabilidad por mala praxis?. Consentimiento informado firmado. . Nexo causal entre la acción y el daño. . Número de personal en turno. . Relato verbal del paciente. ¿Qué rol tiene el consentimiento informado en la práctica de enfermería?. Reemplaza la necesidad de explicar el tratamiento. . Se aplica solo en procedimientos quirúrgicos. . Protege solo al médico tratante. . Informa y protege tanto al paciente como al personal de salud. ¿Qué es la sexualidad? . Un comportamiento exclusivamente biológico . Un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida . Una actividad únicamente relacionada con la reproducción. ¿Qué implica la salud sexual según la Organización Mundial de la Salud (OMS)? . Evitar todo tipo de relaciones sexuales antes del matrimonio. Tener múltiples parejas sexuales sin compromiso emocional . Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad . ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la sexualidad? . Reproductiva . Erótica . Económica. ¿Qué es la identidad de género? . La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente . El tipo de ropa que usa una persona . La orientación sexual hacia otras personas. ¿Qué es la orientación sexual? . El tipo de cuerpo con el que se nace . El género con el que una persona se identifica . La atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras personas. ¿Cuál es el objetivo principal de adaptar la comunicación en poblaciones específicas dentro de la enfermería?. Evitar conflictos entre los profesionales de salud. Ahorrar tiempo en la atención. Brindar cuidados seguros, humanos y eficaces. ¿Cuál es una de las principales barreras en la comunicación intercultural?. Falta de conocimientos técnicos. Barreras idiomáticas. Baja autoestima del paciente. ¿Qué estrategia es útil para mejorar la comunicación con adultos mayores?. Hablar con claridad y usar apoyos visuales. Evitar mirar al paciente a los ojos. Usar tecnicismos para mostrar profesionalismo. ¿Qué herramienta ayuda a reducir la ansiedad en la comunicación con niños?. El uso de preguntas cerradas. El juego terapéutico. El lenguaje técnico. ¿Qué valor fomenta la comunicación efectiva con pacientes de diferentes culturas?. El respeto a la diversidad. La rapidez del diagnóstico. El distanciamiento profesional. ¿Qué afirmación describe mejor la donación de órganos?. Es una obligación médica impuesta por el Estado. Es un acto voluntario y altruista para salvar o mejorar vidas. Es una práctica común únicamente en países desarrollados. Es solo posible después de la muerte. ¿Cuál de los siguientes órganos no se puede donar en vida?. Riñón. Parte del hígado. Corazón. Parte del pulmón. ¿Cuál es el nombre de la Norma Oficial Mexicana relacionada con la disposición de órganos y tejidos con fines terapéuticos?. NOM-001-SSA-1999. NOM-003-SSA-2012. NOM-EM-003-SSA-1994. NOM-010-SSA-2005. ¿Qué se necesita para ser donante en vida?. Ser mayor de 25 años y tener licencia de conducir. No tener enfermedades transmisibles y gozar de buena salud. Estar inscrito en el IMSS. Haber donado sangre previamente. ¿Qué institución en México administra la lista nacional de espera para trasplantes?. CENACE. CENATRA. IMSS. ISSSTE. ¿Cómo medir si la comunicación fue efectiva?. Observando las respuestas del paciente. Realizando preguntas al paciente. Evaluar la adherencia al tratamiento. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las etapas del modelo transteórico del cambio?. Colaboración sobre confrontación, apoyo a la autonomía y planificación. Precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y recaída. Precontemplación, exteriorización de ideas, preparación y confrontación. Todas las anteriores. ¿Cuál es uno de los principales beneficios de una buena relación enfermero-paciente?. Aumenta el número de procedimientos médicos realizados. Mejora la calidad del cuidado, aumenta la satisfacción del paciente, reduce la estancia hospitalaria y fomenta la autonomía. Disminuye la necesidad del personal en el hospital. Elimina por completo los errores en la atención. ¿Cuál es el principal objetivo de la comunicación efectiva en el ámbito de la salud?. Reducir los costos hospitalarios. Promover la obediencia del paciente. Garantiza una atención de calidad y promueve resultados positivos en la salud. Evitar demandas médicas. Modelo teórico utilizado para orientar programas de promoción de salud: Modelo de creencias en salud. Modelo transteórico del cambio. Entrevista motivacional. Método Teach-back. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de violencia de género mencionado en la presentación?. Física. Psicológica. Ambiental. Digital. ¿Cuál es una función clave del personal de enfermería en la detección de la violencia de género?. Realizar diagnósticos médicos complejos. Registrar y documentar en la historia clínica. Prescribir medicamentos. Realizar campañas publicitarias. ¿Qué forma de violencia de género puede sufrir el personal de enfermería dentro del entorno laboral?. Acoso sexual y laboral. Exclusión digital. Desinformación médica. Robo de identidad. Una estrategia de prevención y actuación frente a la violencia de género en enfermería es: Capacitación del personal en identificación y manejo de casos. Aumentar la carga laboral. Reducir la comunicación con pacientes. Eliminar protocolos de atención. ¿Por qué es importante denunciar la violencia de género según la presentación?. Para sancionar únicamente a los agresores. Para prevenir y abordar el problema. Para aumentar la burocracia hospitalaria. Para reducir la carga de trabajo. Se define como: “Cualquier información que altere drástica y negativamente la visión del paciente sobre su futuro”. Situaciones susceptibles. Problemas. Violencia de género. Mala praxis. Protocolo más empleado en escenarios clínicos. Consta de 6 pasos que hace hincapié en el proceso de entre de malas noticias. Modelo de SPIKES. Protocolo BREAKS. ABCDE. Ninguna es correcta. Son el significado de las siglas del modelo de SPIKES. Advance, build, communicate, deal with reaction. Empatía, conocimiento, entorno, percepción, invitación y estrategia. ¿En qué consiste la validación emocional?. Estar presente tanto física como emocionalmente, mostrando un interés genuino por el bienestar del paciente. Implica proporcionar apoyo y consuelo a los pacientes y sus familias, ayudándoles a afrontar las emociones difíciles que puedan surgir durante la enfermedad, el tratamiento o el duelo. Escuchar atentamente al paciente, prestando atención a sus palabras, tono de voz y lenguaje no verbal. Reconocer y aceptar los sentimientos del paciente sin juzgarlos, normalizando sus reacciones emocionales. ¿En qué consiste el acompañamiento emocional?. Estar presente tanto física como emocionalmente, mostrando un interés genuino por el bienestar del paciente. Implica proporcionar apoyo y consuelo a los pacientes y sus familias, ayudándoles a afrontar las emociones difíciles que puedan surgir durante la enfermedad, el tratamiento o el duelo. Escuchar atentamente al paciente, prestando atención a sus palabras, tono de voz y lenguaje no verbal. Reconocer y aceptar los sentimientos del paciente sin juzgarlos, normalizando sus reacciones emocionales. |