Competencias municipales.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Competencias municipales. Descripción: Municipio |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
El servicio de transporte colectivo urbano de viajeros deberá prestarse en todo caso: En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. En todos los Municipios. En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. El servicio de prevención y extinción de incendios deberá prestarse en todos: Los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. Los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. En todos los Municipios. El servicio de recogida de residuos deberá prestarse en todo caso en: En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. En todos los Municipios. En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. La personalidad jurídica de los Municipios, según la CE es: Propia. Plena. Reconocida por el Ente que los crea. Dependiente de su autonomía. Según nuestra CE, los Concejales no son elegidos por sugragio: Universal. Igual. Paritario. Libre. La pertenencia de un Municipio a dos Provincias. Se admite excepcionalmente. Ha de estar prevista en norma con rango de Ley. Está prohibida en nuestro ordenamiento jurídico. La división del término municipal en distritos, barrios, etc., es competencia del/ de/ la: Instituto Geográfico Nacional. Diputación Provincial. Ayuntamiento respectivo. Comunidad Autonóma. Para ser vecino de un Municipio: Hay que estar empadronado como tal en él. Basta con la residencia habitual en el mismo. No es necesario ser mayor de edad. Debe saberse leer y escribir. No es posible la consulta popular en la siguiente materia: Sobre competencias municipales. Hacienda Local. Servicios municipales. Es factible en todas ellas. En el ámbito local el único órgano que puede someter a consulta popular un asunto es el: Presidente de la Diputación Provincial. Alcalde. Gobierno de la Nación. Pleno de cada Entidad Local. En el Padrón no debe constar respecto de un vecino su: Sexo. Domicilio habitual. Lugar de nacimiento. Debe figurar todo lo anterior. El Consejo de Empadronamiento, está presidido por: El Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública. El Presidente del Instituto Nacional de Estadística. El Presidente de la Oficina del Censo Electoral. El Subsecretario de Estado de Política Territorial y Función Pública. La confección del Padrón de españoles residentes en el extranjero es competencia de: Ayuntamiento de su último domicilio en España. CCAA donde hubieren nacido. AGE. Embajada o Consulado español en el país en que residan. Las directrices e instrucciones técnicas para la formación, mantenimiento y rectificación del Padrón corresponde emanarlas al/ a la: Propio Ayuntamiento Pleno. AGE. CCAA. Alcalde. La organización municipal complementaria que establezca una CCAA con carácter general, respecto a los Municipios de la misma: Se aplica preferentemente a la establecida con tal carácter por el Estado. Se aplica preferentemente a la establecida por el Reglamento Orgánico de cada Municipio. Se aplica después de la del Estado y la del Reglamento Orgánico. La elección de un Alcalde, tras unas elecciones locales, se efectúa: Directamente en las elecciones locales. En sesión extraordinaria al efecto. En la sesión constitutiva de la Corporación. Por los vecinos exclusivamente. La destitución del Presidente de una Corporación Local se efectúa a través: a) Renuncia. . b) Cuestión de confianza. c) Moción de censura. Las respuestas b) y c) son correctas. ¿Se puede presentar más de una moción de censura contra el mismo Presidente de una Entidad Local?. Sí, cuando prospera una de ellas. Solo en distintos períodos de sesiones. Depende del Reglamento Orgánico de la Entidad. Nada es cierto. En una moción de censura contra un Presidente de una Entidad Local, puede ser candidato: Los cabezas de la lista. Los portavoces de los Grupos Políticos. Cualquier miembro de la Corporación. Ninguno de los anteriores. Si un Alcalde pierde una cuestión de confianza. Quedan cesados todos sus miembros. Se procede al nombramiento de otro según las normas aplicadas en el nombramiento del dimitido. Se nombra como tal al primer Teniente de Alcalde. Se hace una nueva sesión constitutiva, tras la celebración de elecciones. La convocatoria de consultas populares debe autorizarlas el/la: Gobierno de la Nación. Presidente de la Nación. CCAA. Ninguno de ellos. La denominada competencia residual, en virtud de la cual se le atribuyen aquellas competencias que no estén expresamente asignadas a otro órgano, la tiene en un Ayuntamiento el/la/las: Pleno. Comisiones informativas. Presidente. Junta de Gobierno Local. La contratación indefinida del personal laboral del Ayuntamiento de un Municipio de régimen común se firma por el/la: Pleno. JGL. Presidente. Junta de Personal. El voto de calidad del Presidente de una Corporación Local: Inclina la votación al sector en el que él haya votado, en caso de empate producido en la reunión de un órgano colegiado. Da fe del resultado de la votación. Significa que es muy importante quien emite el voto. Provoca la irrecurribilidad del acuerdo adoptado. Las operaciones de crédito que suscriba el Ayuntamiento de un Municipio de gran población son competencia del/ de la: Presidente. JGL. Pleno. CCAA. La delegación de competencias de un Alcalde: Se efectúa por acuerdo de Pleno. Se reviste formalmente en forma de Decreto de dicho Pleno. Se puede dar en todo tipo de materias. Nada de lo anterior es correcto. Los nombramiento de funcionarios en los Ayuntamiento de Municipios de régimen común corresponde al/ a la: Pleno. JGL. Presidente. Delegado del personal. La aprobación de las formas de gestión de los servicios públicos en los tratamientos de Municipios de régimen común corresponde genuinamente al/ a: Pleno. Presidente. JGL. CCAA. Un contrato adtvo de obras de un Ayuntamiento de Municipio de régimen común que se apruebe por el Pleno de la misma, por razón de la competencia se firma por el7los: Portavoces de los Grupos Políticos en él representados. Presidente. Delegados de Obras. Secretario General solo, como fedetario público. La representación del Ayuntamiento compete al/ a la//a los: Alcalde. Pleno. JGL. Tenientes de Alcalde en su ámbito competencial respectivo. La Relación de Puestos de un Ayuntamiento de un Municipio de gran población la aprueba el/la: Junta de Personal. Pleno. Alcalde. JGL. Conceder gratificaciones al personal en Ayuntamiento de Municipios de régimen común es competencia del/ de la: Pleno. Presidente. JGL. Junta de Personal. El ejercicio normal de acciones judiciales compete en un Municipio de gran población al/ a la/a los: Presidente. Pleno. JGL. Anteriores, en las materias de sus respectivas competencias. La participación de todos los Grupos Políticos en la JGL de una Entidad Local es: Obligatoria. Facultativa para el Presidente. A petición de ellos. Ilegal. La JGL de un Ayuntamiento de Municipio de régimen común tiene, además del Presidente, los siguientes miembros como máximo: 10. Depende el número de habitantes. Dos tercios del de la Corporación. Un tercio de la Corporación. Los Concejales-Delegados se nombran por el/la: Presidente. Pleno. Grupo Político. JGL. Cuando un Teniente de Alcalde sustituye al Alcalde en una sesión, en la deliberación y votación de un asunto en el que el sustituido debe abstenerse: Tiene un doble voto. Preside circunstancialmente la misma. No puede votar. No puede hacerlo. El Pleno, respecto del nombramiento de los Tenientes de Alcalde: Es oído previamente. Toma conocimiento. Lo aprueba. No tiene nada que hacer. El régimen retributivo de los órganos directivos municipales en un Municipio de gran población se establece por el/la: Concejal-Delegado de Personal. Alcalde. Pleno. JGL. Los representantes personales en poblados y barriadas se dan solo en: Los Municipios. Las Provincias. Las islas menores. Todas son correctas. La Comisión Especial de Cuentas es un órgano: Necesario. Complementario y, por lo tanto facultativo. Voluntario. Decisorio. Las Juntas Municipales de Distrito son creadas por el/ la/ los: CCAA de que se trate. Consejos Sectoriales. Pleno del Ayuntamiento de que dependan. Alcalde, a quien corresponde el nombramiento de sus integrantes. Los grupos políticos de una Entidad Local deben estar representados en: Comisión Especial de Cuentas. Órganos desconcentrados. Consejos sectoriales. Todas las respuestas son correctas. Tienen carácter transitorio en el mandato de una Corporación Local: Comisiones Informativas Especiales. Comisión Especial de Cuentas. Pleno. Comisiones informativas en general. El órgano complementario que se constituye con y sin miembros de la Corporación para tratar colegiadamente asuntos que afectar a materias concretas de la actividad y competencia de un Municipio se llama: Comisión informativa. Consejo Sectorial. Junta Municipal de Distrito. Comisión Especial de Cuentas. Los Consejos Sectoriales se presiden por el: Presidente de la Corporación. Miembro de ésta que designe el Pleno. Miembro de ésta que designe el Presidente. Elegido por y entre sus miembros. La protección civil es servicio mínimo a prestar por los Municipios de más de: a) 5.000 habitantes. b) 20.000 habitantes. c) 50.000 habitantes. Las respuestas b) y c) son correctas. No es servicio mínimo de un Ayuntamiento de menos de 5.000 habitantes el de: Acceso a los núcleos de población. Alumbrado público. Transporte colectivo urbano de viajeros. Recogida de residuos. Si es un servicio mínimo de un Ayuntamiento de menos de 5.000 habitantes el de: Servicios funerarios. Medio ambiente urbano. Extinción de incendios. Limpieza viaria. El transporte colectivo urbano de viajeros debe prestarse obligatoriamente en los Municipios de más de: 5.000 habitantes. 10.000 habitantes. 20.000 habitantes. 50.000 habitantes. La evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación de riesgo o exclusión social, debe prestarse en los Municipios que tengan una población, como mínimo superior a: 50.000 habitantes. 5.000 habitantes. 20.000 habitantes. 100.000 habitantes. Si se plantea un conflicto de competencias entre 2 Ayuntamientos de distintas Provincias de una misma CCAA, se resuelve por. Pleno de cada uno de ellos. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Respectivas Diputaciones Provinciales. CCAA. ¿Qué define ENTRENA CUESTA como el Ente Público menos territorial primario?. Comarca. Mancomunidad de Municipios. Municipio. Provincia. La creación de nuevos municipios solo podrá realizarse sobre la base de núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos: 3.000 habitantes. 5.000 habitantes. 10.000 habitantes. 15.000 habitantes. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los 3 elementos que, conforman según el art. 11.2º LRL, constituyen en el Municipio?. Organización. Población. Competencias (propias o delegadas). Territorio. La inscripción en el Padrón Municipal solo surtirá efecto por el tiempo que subsista el hecho que la motivó y, en todo caso, cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, deberá ser objeto de renovación periódica. Cada año. Cada dos años. Cada tres años. Cada cinco años. ¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio a la hora de la inscripción en el Padrón municipal?. Lugar y fecha de nacimiento. Sexo. Nacionalidad. Número de teléfono. |