option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Complementos matemáticas VIU - AA3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Complementos matemáticas VIU - AA3

Descripción:
Test AA3

Fecha de Creación: 2025/07/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 112

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1: Esta matematización consiste en el tratamiento específicamente matemático de las situaciones: Matematización esquemática. Matematización horizontal. Matematización vertical. Matematización lineal.

Pregunta 2: Es una medida curricular dirigida al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y que se considera que mediante esta medida, puede obtener el título de graduado en ESO: PAC. PMAR. PR4. Ninguna es correcta.

Pregunta 3: Figura destacada en el campo de la geometría analítica, gracias a ella se abrió la participación de la mujer en los exámenes de graduación en Matemáticas de la Universidad de Cambridge, que hasta entonces estaban reservados solo para los hombres. Charlotte Scott. Katherine Johnson. Hedy Lamarr. Ada Augusta Byron.

Pregunta 4: Uno de los siguientes no es un ejemplo de MER. ¿Cuál?. Sistemas de numeración. Unidad elemental. Límites de funciones. Modelización matemática.

Pregunta 5: Las siglas STEM hace referencia a : La competencia Específica: Comunicación lingüística, plurilingüe, matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería. La comptencia Clave: Comunicación lingüística, plurilingüe, matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería. El saber básico: Comunicación lingüística, plurilingüe, matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería. El criterio de evaluación: Comunicación lingüística, plurilingüe, matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería.

Pregunta 6: Los saberes básicos son... Indican el perfil de salida del alumnado. Los contenidos propios de un área. Los niveles de desempeño que adquiere el alumnado. Ninguna respuesta es correcta.

Pregunta 7: ¿Qué elemento curricular constituye un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación?. Los saberes básicos. Las comptencias clave. Los criterios de evaluación. Las competencias específicas.

Pregunta 8: Elemento curricular que identifica las competencias clave que todo el alumnado, sin excepción, debe haber adquirido y desarrollado al término de la educación básica. Perfil de saberes adquiridos. Perfil competencial. Perfil de salida. Indicador de salida.

Pregunta 9: ¿A quién corresponde la labor de trabajar por integrar los saberes con los contenidos y el trabajo en el aula?. A los profesores y a los equipos directivos. A los profesores. A los profesores y al jefe de estudios. A la dirección y a la jefatura de estudios.

Pregunta 10: ¿Bajo qué corriente el alumno aprende a través de su propia acción en situaciones planteadas por el docente?. Corriente conectiva. Corriente constructivista. Corriente empirista. Corriente conductista.

Pregunta 11: ¿Qué ley introduce los saberes básicos y las competencias específicas como nuevos niveles de clasificación del conocimiento en el currículo?. La LOGSE. La LOMCE. La LOE. La LOMLOE.

Pregunta 12: ¿Cuál es la afirmación correcta respecto de los saberes básicos en la ESO, en el Bachillerato de Ciencias Sociales y en el Bachillerato de Ciencias e Ingeniería?. Varían levemente. Solo varían respecto de la ESO al Bachillerato. No varían. Varían sustancialmente.

Pregunta 13: La planificación implica determinar claramente: Los objetivos. Las estrategias. Las técnicas. Las habilidades.

Pregunta 14: Existen competencias clave que están referidas a las aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos durante: El proceso de saber hacer. El proceso metodológico. El proceso de aprendizaje. El proceso de comunicación.

Pregunta 15: Considera las Matemáticas como una ciencia lógico-deductiva: Mecanicismo. Realismo. Estructuralismo. Empirismo.

Pregunta 16: ¿Quién estipula las horas semanales de una materia?. El centro docente. La CCAA. (En duda). La CCAA y el Estado. El Estado.

Pregunta 17: ¿Cuál de los siguientes no es un saber básico para los cursos de Educación Secundaria Obligatoria?. El sentido algebraico. El sentido socioafectivo. El sentido escolástico. El sentido numérico.

Pregunta 18: Proporciona el lenguaje en el que se comunican las matemáticas. Ver lo general en lo particular, reconociendo patrones y relaciones de dependencia entre variables y expresándolas mediante diferentes representaciones, así como la modelización de situaciones matemáticas o del mundo real con expresiones simbólicas son sus características fundamentales. El sentido numérico. El sentido espacial o geométrico. El sentido estocástico. El sentido algebraico.

Pregunta 19: ¿Cuál de los siguientes es un saber básico para Matemáticas en la modalidad de Ciencias e Ingeniería, pero no en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales?. El pensamiento computacional y la modelización. El sentido socioafectivo. El sentido estocástico. El sentido espacial.

Pregunta 20: Comprende el análisis y la interpretación de datos, la elaboración de conjeturas y la toma de decisiones a partir de la información estadística, su valoración crítica y la comprensión y comunicación de fenómenos aleatorios. El sentido algebraico. El sentido númerico. El sentido estocástico. El sentido socioafectivo.

Pregunta 21: En Ciencias de la Educación se contraponen dos corrientes para explicar los procesos de aprendizaje y enseñanza dentro del ámbito escolar, ¿cuáles son?. Empirista y constructivista. Constructivista y conductista. Existe una única corriente sobre la que hay consenso. Empirista y conductista.

Pregunta 22: Constituye un eje fundamental en el aprendizaje de las matemáticas, ya que es un proceso central en la construcción del conocimiento matemático: La resolución de problemas. El análisis de contenidos. La formulación de hipótesis. El análisis y el desarrollo de contenidos.

Pregunta 23: Es una actividad convergente mediante la cual los alumnos buscan solución a una determinada situación propuesta, utilizando métodos que pueden estar o no claramente definidos por el contexto: Destreza algorítmica. Experimento. Resolución de problemas. Destreza general de cálculo básico.

Pregunta 24: En la actualidad nos encontramos hasta cuatro niveles de ordenación curricular. ¿Cuáles son?. El Estado, las CC. AA., los centros docentes y el profesor. El Estado, los ayuntamientos, los centros docentes y los profesores. El Estado, las CC. AA., los centros docentes y el Consejo Escolar. El Estado, las CC. AA., los ayuntamientos y los centros docentes.

Pregunta 25: ¿A qué civilización pertenecen los documentos más antiguos que se conservan?. Civilización Egipcia. Civilización Sumeria. Antigua Grecia. Babilonia.

Pregunta 26: En el siglo XIX también resurgió de nuevo la geometría con distintos puntos de vista, basados en: La axiomatización. El cálculo diferencial. La métrica. La astronomía.

Pregunta 27: De los galardones más importantes que premian la investigación matemática, ¿Cuál es el más antiguo?. El Premio Gauss. El Premio Nobel. La Medalla Fields. El Premio Abel.

Pregunta 28: La idea de estos premios surge en 1897 para compensar la ausencia de las matemáticas en los premios Nobel, pero la disolución de la unión entre Suecia y Noruega en 1905 enfría el proyecto, que no se retoma hasta muchos años después. Medalla Fields. Premios Abel. Premios Gauss. No es correcto que no exista un Premio Nobel de Matemáticas.

Pregunta 29: La idea de estos premios surge en 1897 para compensar la ausencia de las matemáticas en los premios Nobel, pero la disolución de la unión entre Suecia y Noruega en 1905 enfría el proyecto, que no se retoma hasta muchos años después. Premios Gauss. Medalla Fields. No es correcto que no exista un Premio Nobel de Matemáticas. Premios Abel.

Pregunta 30: La tendencia de pensamiento sobre didáctica moderna sitúa al alumno en el centro del proceso de: Todas son correctas. Problemas. Aprendizaje. Conocimientos.

Pregunta 31: La asignatura de Matemáticas es obligatoria para los alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en los 3 primeros cursos. ¿Qué ocurre en el cuarto curso?. Tienen que cursar Matemáticas A. Pueden elegir la opción A o B de Matemáticas. Matemáticas ya no es obligatoria. Tienen que cursar Matemáticas B.

Pregunta 32: Los ciclos de grado medio conducen a la obtención del título de... Técnico superior de la especialidad correspondiente. Técnico de la especialización. Técnico medio de la especialidad correspondiente. Técnico de la especialidad correspondiente.

Pregunta 33: El acrónimo CCL1 hace referencia a... Al descriptor operativo 2 asociado a la Competencia en Comunicación lingüística. Al descriptor operativo 1 asociado a la Competencia en Comunicación lingüística. Al descriptor operativo 1 asociado a la Competencia Plurilingüe. Al descriptor operativo 1 asociado a la Competencia Plurilingüe.

Pregunta 34: Aúnan una serie de conocimientos, destrezas y actitudes que el alumno debe adquirir antes de finalizar la etapa, y que giran en torno a que el alumno adquiera sentido matemático. Saberes básicos. Saberes mínimos. Conocimientos básicos. Conocimientos mínimos.

Pregunta 35: ¿A partir de qué siglo se profesionaliza el estudio propio de las Matemáticas?. Siglo XIX. Siglo XVII. Siglo XV. Siglo XVIII.

Pregunta 36: Henry Poincaré la define como la parte de la matemática que estudia las propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones constantes. Topología. Logística. Estadística. Machine learning.

Pregunta 37: Según Carl Hempel, son aquellas que “pretenden explorar, describir, explicar y predecir los acontecimientos que tienen lugar en el mundo en que vivimos”. Las ciencias sociales. Las ciencias lógicas. Las ciencias no empíricas. Las ciencias empíricas.

Pregunta 38: En el siglo XIX, la teoría de límites y funciones fundamentó…. el análisis matemático. La estadística. La geometría. La investigación operativa.

Pregunta 39: Defiende que la didáctica de las matemáticas debería mantenerse muy cercana a las propias matemáticas, sin renunciar a la ambición de llegar a ser ella misma una disciplina matemática. Chevallard. Popper. Guy Brousseau. Kuhn.

Pregunta 40: ¿Con qué dos sistemas de numeración trabajaban los árabes?. Sistema hexadecimal y sistema binario. Decimal absoluto y el sexagesimal. Sistema binario y sistema octal. Sistema romano y sistema octal.

Pregunta 41: ¿Cuál de los siguientes no es un modelo epistemológico de referencia?. Divisibilidad elemental. Sistemas de numeración. límites de funciones. medida de magnitudes discontinuas.

Pregunta 42: ¿Cuál de las diez competencias específicas se elimina de bachillerato?. La que hace referencia al desarrollo de destrezas personales, identificando y gestionando emociones. La que hace referencia a comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos. la que hace referencia a representar conceptos, procedimientos, información y resultados matemáticos. la que hace referencia al desarrollo de las destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás.

Pregunta 43: La definición del currículo se realiza distribuyendo competencias entre: Las CCAA y los centros docentes. El gobierno, las CCAA y los profesores. El gobierno, las CCAA y los centros docentes. El gobierno y las CCAA.

Pregunta 44: En la LOMLOE ¿cuántas competencias clave existen?. 6. 11. 5. 8.

Pregunta 45: Según la LOMLOE, las competencias clave son... 6. 8. 10. 12.

Pregunta 46: Ha crecido e impactado en el mundo actual como una extensión de la estadística. Machine learning. Big data. Estadística. Logística.

Pregunta 47: Es interesante que los alumnos adquieran agilidad en la estimación de órdenes de magnitud y aproximaciones de algunos cálculos complejos: Destreza general de cálculo básico. ⁠Realización de medidas. Estimación de cantidades. Destreza algorítmica.

Pregunta 48: En muchos casos, problemas e investigación se: Diferencian. Complementan. Asemejan. Analizan.

Pregunta 49: Los cilos formativos se dividen en…. Grado básico. Todas las respuestas son correctas. Grado superior. Grado medio.

Pregunta 50: Las materias o asignaturas en FP se llaman... Módulos profesionales. Grados. Saberes básicos. Niveles.

Pregunta 51. De los cuatro itinerarios que hay en Bachillerato, ¿en cuántos existe la posibilidad de estudiar Matemáticas?. En dos. En tres. Las matemáticas solo son obligatorias en tres. En todos.

Pregunta 52. Proposición considerada como evidente, que se acepta sin requerir demostración previa: Ninguna es correcta. Axioma. Confirmación. Afirmación.

Pregunta 53. Están diseñados para facilitar el desarrollo de unas matemáticas inclusivas que permitan el planteamiento de tareas individuales o colectivas, en diferentes contextos, que sean significativas y relevantes para los aspectos fundamentales de las matemáticas. Las competencias específicas. Las competencias específicas, los criterios de evaluación y los saberes básicos. Los saberes básicos. Los criterios de evaluación.

Pregunta 54: La comprensión escrita y oral son las bases imprescindibles para poder acometer estos problemas y así alcanzar las competencias: Participativa. Procedimentales. Metodológica. Actitudinales.

Pregunta 55: ¿Cuál es una característica de la matematización vertical?. Esquematizar. Generalizar. Descubrir relaciones y regularidades. Formular y visualizar un problema de varias maneras.

Pregunta 56: Los ciclos formativos se organizan en... Familias personales. Profesiones. Familias profesionales. Niveles profesionales.

Pregunta 57: Facilitan el conocimiento de la realidad y favorecen la interacción entre diversas competencias: Disciplinas científicas. Disciplinas teóricas. Disciplinas tecnológicas. Disciplinas específicas.

Pregunta 58: Las disciplinas formales también son conocidas como: Ciencias sociales. Empíricas. Ciencias químicas. No empíricas.

Pregunta 59: Los ciclos formativos de grado superior conducen a la obtención del título de…. Técnico medio. Técnico nivel 6. Técnico especialista. Técnico superior.

Pregunta 60: ¿Cuántas competencias específicas recoge la LOMLOE?. Seis. Quince. Diez. Doce.

Pregunta 61: Según la LOMLOE, ¿cómo debe ser el aprendizaje que el alumno debe adquirir a través de los saberes para establecer una conexión entre ellos?. Flexible y fluido. De conexión. Estricto pero fluido. Cualitativo y cuantitativo.

Pregunta 62: ¿Bajo qué corriente el alumno adopta un rol pasivo como receptor de los conocimientos expuestos por el docente?. Corriente conectiva. Corriente empirista. Corriente conductista. Corriente constructivista.

Pregunta 63: Facilitan el conocimiento de la realidad y favorecen la interacción entre diversas áreas: Disciplinas tecnológicas. Disciplinas teóricas. Disciplinas específicas. Disciplinas científicas.

Pregunta 64: La pedagogía sobre didáctica de las Matemáticas debe entenderse como una herramienta al servicio: Del aula. Del equipo directivo. Del alumnado. Del profesor.

Pregunta 65: En origen, ¿a qué disciplina se vinculaban los logaritmos?. Trigonometría. Filosofía. Aritmética. Álgebra.

Pregunta 66: Los seis saberes básicos han sido agrupados en bloques llamados: Conocimientos. Sentidos. Saberes. Conocimientos básicos.

Pregunta 67: En la nueva Ley LFP…. Ambas son incorrectas. Los ciclos de grado superior son parcialmente dualizados. La FP básica es parcialmente dualizada. Ambas son correctas.

Pregunta 68: La nueva Ley LFP se caracteriza por…. Todas son ciertas. Una formación a lo largo de la vida. Mejor adaptación al mercado laboral. Ser flexible.

Pregunta 69: ¿A qué responden las siglas SEDD?. Sistema Especial para la Detección de Desigualdades. Sistema Experimental para el Diagnóstico de Desastres. Sistema Experimental para la Detección de Desastres. Sistema Experto para el Diagnóstico en Desastres.

Pregunta 70: ¿Cuál es la afirmación correcta respecto a las corrientes empirista y constructivista?. No pueden existir la una sin la otra. Son contrapuestas. Presentan ligeras variaciones entre una y otra. Se complementan.

Pregunta 71: A partir de la 2ª Guerra Mundial se fomentaron disciplinas como el álgebra lineal, y la propagación de ondas electromagnéticas, por ser de aplicación: Inmediata. Matemática. Especializada. Renovada.

Pregunta 72: El objetivo principal de los MER es: Superar las limitaciones de los métodos de enseñanza. Superar las limitaciones de los métodos de enseñanza actuales. Superar las limitaciones de los métodos de enseñanza tradicionales. Todas son ciertas.

Pregunta 73: ¿A quién se debe el estudio de la relación entre derivación e integración?. Gauss. Newton. Laplace. Leibniz.

Pregunta 74: ¿Cuál fue uno de los objetivos principales del Renacimiento Europeo?. La astronomía en general. La medida de Saturno. La renovación de las ecuaciones. La medida de la Tierra.

Pregunta 75: A la la desvinculación del didacta de la figura de organizador de la materia en el ámbito escolar se le llama…. Fenomenotécnica. Didáctica exenta. Ausencia pedagógica. Emancipación institucional.

Pregunta 76: Los ciclos formativos corresponden al…. Grado B. Grado C. Grado D. Grado A.

Pregunta 77: La obsesión de los matemáticos siglos antes de la computación era poder realizar cálculos de la forma más sencilla posible, y entre estas estrategias estaba: La de utilizar el ábaco. La de resolver cálculos complejos. La de convertir sumas en productos. La de convertir productos en sumas.

Pregunta 78: Trabajó con Gauss, aunque para ser aceptada por muchos de sus colegas usaba el pseudónimo de Monsieur LeBlanc. Sus trabajos ayudaron a demostrar el último teorema de Fermat y también aportó avances en la teoría de la elasticidad. Marie Lagarde. Sophie Germain. Maria Gaetana Agnesi. Emmy Noether.

Pregunta 79: Hay que establecer la progresión de los contenidos teniendo en cuenta los preconceptos y provocando una situación de: Conflicto interactivo. Conflicto cognoscitivo. Conflicto de aprendizaje. Conflicto cognitivo.

Pregunta 80: Cada competencia clave tiene unos descriptores operativos que conectan con... Las competencias específicas. Las competencias básicas. Los saberes básicos. Los criterios de evaluación.

Pregunta 81: ¿A quién se debe la teoría del aprendizaje significativo?. Ausubel. Piaget. Vygotsky. Bruner.

Pregunta 82: ¿Cuál es la base de superestructuras como la geometría, el cálculo infinitesimal, la informática y la estadística?. Los datos. Los números. Las operaciones matemáticas. Los cálculos.

Pregunta 83: Existe la sensación en docentes del cuerpo universitario de que el nivel en los nuevos alumnos en los últimos años en algunos campos de las Matemáticas: Es mucho mejor que nunca. Se ha visto aumentado. Todas son correctas. Ha descendido.

Pregunta 84: A partir de qué siglo se profesionaliza el estudio propio de las Matemáticas?. S.XIX. S.XVIII. S.XII. S.VIII.

Pregunta 85: Quién difundió su trabajo en forma de cartas: Newton. Descartes. Arquímedes. Piaget.

Pregunta 86: Con qué dos sistemas de numeración trabajaban los pueblos árabes?. Decimal absoluto y Sexagesimal. Octal y Binario. Decimal y Octal. Binario y Sexagesimal.

Pregunta 87: En qué año se publicaron las Tablas Alfonsinas?. 1252. 1492. 1325. 1512.

Pregunta 88: Los trabajos de qué autor clásico se consideran el origen del álgebra geométrica?. Hypatia. Pitágoras. Tales. Herón.

Pregunta 89: Gracias a ella se abrió la participación de la mujer en los exámenes de graduación en Matemáticas de la Universidad de Cambridge. Charlotte Scott. Hypatia de Alejandría. Sophie Germain. Maria Gaetana Agnesi.

Pregunta 90: Proposición considerada como evidente, que se acepta sin requerir demostración previa: Teorema. Tautología. Axioma. Algoritmo.

Pregunta 91: Las disciplinas formales también son conocidas como: Empíricas. No empíricas. Con fuerte vínculo matemático. Artísticas.

Pregunta 92: El objetivo principal de los MER es: Superar las limitaciones de los métodos de enseñanza tradicionales. Mantener la didáctica de las matemáticas subordinada a los modelos epistemológicos dominantes en las instituciones educativas. Demostrar la eficacia de los modelos dominantes. Resumir el conocimiento existente sin generar nuevas preguntas o problemas de investigación.

Pregunta 93: ¿Qué Ley introduce Los saberes básicos y las competencias específicas como nuevos niveles de clasificación del conocimiento en el currículo?. LFP. LOE. LOMLOE. LOMCE.

Pregunta 94: ¿Cuál de los siguientes no es un saber básico para los cursos de Educación Secundario Obligatoria?. SOCIAFECTIVO. ESCOLÁSTICO. ALGEBRAICO. NUMÉRICO.

Pregunta 95: ¿A quién corresponde la labor de trabajar por integrar los saberes con los contenidos y el trabajo en el aula?. A jefatura. Al equipo directivo. A los profesores y a los equipos directivos. Al alumno.

Pregunta 96: Cuántas competencias específicas recoge la LOMLOE?. 12. 10. 9. 8.

Pregunta 97: ¿Bajo qué corriente el alumno aprende a través de su propia acción en situaciones planteadas por el docente?. Constructivista. Empirista. Ninguna. Conductista.

Pregunta 98: Los saberes básicos también son llamados competencias específicas. Verdadero. Falso. A veces. Sólo en Valencia.

Pregunta 99: ¿A quién se debe la teoría del aprendizaje significativo?. Bruner. Piaget. Ausubel. Skinner.

Pregunta 100: ¿Se puede elegir entre Matemáticas A y B a partir de 3o de la ESO?. Verdadero. Falso. Sólo si se va por la especialidad de ciencias. Sólo en Valencia.

Pregunta 101: Los saberes básicos se agrupan en sentidos. Verdadero. Falso, se agrupan en saberes. Falso, se agrupan en familias. Falso, se agrupan en competencias.

Pregunta 102: En el estructuralismo se da una matematización. Ninguna. horizontal. Vertical. Horizontal con una verticalidad ligera.

Pregunta 103: ¿En qué etapa se desarrollan los contenidos, la metodología y la evaluación?. Planificación. Evaluación. Ejecución. Ninguna de las anteriores.

Pregunta 104: ¿Cuál de las siguientes NO se considera como actividad complementaria?. Visitar una exposición. Resolución de ejercicios en el aula. Olimpiadas matemáticas. ninguna de las anteriores.

Pregunta 105: Las Comunidades Autónomas…. Concretan el currículo y determinan el número de sesiones de cada materia a lo largo del itinerario. Ofertan las materias sin proporcionar el número de sesiones de las mismas. Ambas son ciertas. Ninguna es cierta.

Pregunta 106: La adquisición de competencias específicas se evalúa a través de los criterios de evaluación. Verdadero. Falso, se evalúa a través del perfil de salida. Falso, se evalúa a través de los saberes básicos. Falso, se evalúa a través de las competencias clave.

Pregunta 107: Los saberes básicos se estructuran en torno a. Sentidos. Dimensiones. Criterios de evaluación. Familias.

Pregunta 108: Las directrices actuales sobre la enseñanza de las matemáticas. Promueven metodologías basadas en la resolución de problemas en contextos reales. Sitúan al profesor en el centro del proceso de aprendizaje. Marcan un papel pasivo al alumno como simple receptor de conocimientos. ninguna de las anteriores.

Pregunta 109: Las tres etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje son: Planificación, ejecución y evaluación. Verdadero. Falso, son planificación, revisión y evolución. Falso, son planificación, evolución y clasificación. Falso, son planteamiento, ejecución y revisión.

Pregunta 110: El PAC (Programa de aula compartida) está dirigido al alumnado con riesgo de exclusión social. verdadero. Falso, el PAC es un punto de atención al ciudadano. Falso, se dirige a todos los alumnos. Falso, el PAC es el personal de atención al cliente.

Pregunta 111: La didáctica es la ciencia que se interesa por. La investigación. La producción y comunicación del conocimiento. La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. La moral.

Pregunta 112: El ser humano ha creado y desarrollado herramientas Matemáticas como parte de una necesidad por dominar: El mundo. Su vida. El universo. Su entorno.

Denunciar Test
Chistes IA