COMPLEX1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEX1 Descripción: Cuestionarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A partir del caso: Una empresa tiene en Ventas $20.000 (2.000 metros a $10c/u), costos variables $10.000 (2.000 metros a $5 c/u), costos fijos $4.000. ¿Cuántos metros hay que vender para cubrir los costos fijos?. a) 0,20. b) 0,50. c) 800. d) 1000. Identifique los 3 componentes de la gerencia estratégica de costos. 1. El posicionamiento estratégico 2. Los inductores del costo 3. La cadena de valor 4. Los costos indirectos de fabricación 5. Los causales del costo. a) 1, 2, 4. b) 2, 3, 4. c) 3, 4, 5. d) 1, 3, 5. A partir del caso: Las ventas son $100.000, los costos fijos $30.000, los costos variables $30.000, ¿cuál es la razón (porcentaje) de margen de contribución?. a) 30%. b) 60%. c) 70%. d) 100%. A partir del caso: Si los costos fijos son $320.000, el precio de venta unitario es de $15 y el costo variable es de $5. ¿Cuántas unidades tiene que vender para quedar en equilibrio?. a) 32.000 u. b) 480.000 u. c) 320.000 u. d) 23.000 u. 10. A partir del caso: Si existe una utilidad deseada antes de participación a trabajadores e impuesto a la renta de $580.000, cuántas unidades debe vender, con un precio unitario de $15, costo variable de $5 y costos fijos de $320.000?. a) 320.000. b) 580.000. c) 90.000. d) 260.000. 11. A partir del enunciado: Según que criterio se reparte el costo fijo a la producción: a) Costo Absorbente. b) Costo Variable. c) Costo Directo. d) Costo Primo. La presupuestación es un………….…..de coordinar la inteligencia combinada de una…….……… en un plan de acción basándose en resultados…….…….. a) Método / cooperativa / posteriores. b) Medio / organización / anteriores. c) Análisis / empresa / futuros. d) Proyecto / organización / por cumplir. Identifique que aspectos deben conocer para la elaboración del presupuesto. a) Aspectos internos y externos de la empresa. b) Tecnología, las líneas de productos, el tamaño del mercado y las áreas de mayor relevancia. c) Control de Costos y la Competencia. d) Análisis FODA y el comportamiento de los Clientes. El presupuesto base que tipos de presupuestos cubre: a) Presupuesto de ventas b) Presupuestos de producción en unidades c) Presupuesto de compras de materiales directos d) Presupuesto de gastos generales e) Presupuesto de de gastos administrativo. a) A,B,D,E. b) D,E,B. c) A,B,C,D. d) E,B,C,A. Identifique la clasificación de los presupuestos de ventas. a) Zona Comercial y producto. b) Zona comercial, producto y agrupamiento de clientes. c) Zona Comercial y producto - Zona comercial, producto y agrupamiento de clientes. d) Zona Comercial y Zona comercial y agrupamiento de clientes. Identifique una función del Comité de Presupuestos. a) Establecer los principios de presupuestación. b) Aprobar como última el presupuesto. c) Coordinar la planificación en la elaboración del presupuesto. d) Emitir un informe sobre el examen realizado a los Estados Financieros. Identifique a que principio de presupuestación le pertenece el siguiente enunciado : "Si no se ajustan los presupuestos para determinar la influencia de situaciones externas imprevistas la empresa se puede llevar un gran desengaño". a) Comunicación. b) Coordinación. c) Flexibilidad. d) Transparencia. Los presupuestos variables se determinan: a) Resolviendo los valores estándar para ingresos y costos. b) Mediante una fórmula presupuestaria que se puede utilizar para una serie de volúmenes posibles, considerando todos dentro del intervalo de probabilidad. c) Basarse en situaciones definidas de las cuales se ha partido como supuesto. d) Comparar los resultados reales con los supuestos fijados previamente. Los presupuestos a corto plazo son: a) Sometidos a muchos cambios, no se deben hacer circular entre mandos medios y bajos. b) Preparados para periodos mas cortos, son mas exactos. c) Un medio de coordinar la inteligencia combinada de una organización en un plan de acción. d) La revisión y aprobación de las estimaciones presupuestarias y la indicación de las revisiones necesarias. Ordene los pasos para el desarrollo de un Plan de Beneficios. 1. Negociaciones para llegar a planes finales. 2. Preparación del presupuesto general de funcionamiento o plan de beneficios. 3. Coordinación y revisión del plan de beneficios. 4. Identificación de las líneas generales de planificación. 5. Aprobación y distribución del plan formal. a) 1, 3, 5, 2, 4. b) 5, 1, 4, 2, 3. c) 4, 2, 1, 3, 5. d) 4, 3 ,5 ,1 ,2. En la elaboración de un presupuesto en que departamento prevalece la importancia de los factores internos. a) Departamento de Investigación y Desarrollo. b) Departamento de Producción. c) Departamento de Recursos Humanos. d) Departamento Financiero. Identifique las ventajas del presupuesto. a) Obliga a la dirección a especificar los objetivos a corto y largo plazo. b) Obliga a la dirección a establecer la razonabilidad de los estados financieros. c) Incluye la revisión y aprobación de las estimaciones presupuestarias. d) El director establece los presupuestos. La presupuestación es: Un medio de coordinar la inteligencia combinada de una organización entera en un ……………………….., basado en los resultados ……………………., que influirá sobre la marcha del negocio en el …………… . a) Plan de acción, anteriores, pasado. b) Plan de acción, futuros, futuro. c) Plan de acción, pasados, futuro. d) Plan de acción, principios, presente. Los presupuestos fijos son aquellos que: a) Hacen un control más estricto del rendimiento. b) Se calculan para un intervalo de niveles de de actividad. c) Es satisfactorio únicamente cuando los resultados de una empresa se pueden controlar dentro de unos limites fijos. d) Que se estiman las actividades de una empresa dentro de unos limites fijos. Para que un sistema de control presupuestario sea eficaz debe tener en cuenta: a) Deben estar aislados de su contenido organizativo. b) La interrelación de las diversas áreas de la organización. c) La revisión y aprobación de las estimaciones presupuestarias. d) La identificación de las líneas generales de planificación. Identifique los Principios importantes de la Presupuestación. a) Dirección, comunicación, coordinación y flexibilidad. b) Comunicación, coordinación y flexibilidad. c) Planificación, comunicación y coordinación. d) Control, comunicación y coordinación. Identifique cual ventaja del presupuesto se refiere con el ejemplo: Con ayuda del presupuesto de producción se determinó problemas en cuanto al suministro futuro de materias primas para la elaboración de calzado y se pudo preveer las acciones correctivas. a) Coordinación de los elementos de la empresa. b) Aliciente para obtener mejor rendimiento. c) Análisis de problemas futuros e identificación alternativas de solución. d) Medio de comunicación. Identifique cuál de los siguientes no es un presupuesto base: a) Presupuesto de ventas. b) Presupuesto de compras de materiales directos. c) Presupuesto de gastos generales de fabricación. d) Presupuesto de mano de obra indirecta. Identifique que período corresponde el presupuesto. a) Periodo semestral. b) Período fiscal. c) Corto Plazo. d) Largo Plazo. Identifique la interpretación del resultado del indicador Capital Neto de Trabajo. a) La empresa tiene $….. de liquidez corriente, es decir que por cada dólar que debe la empresa a corto plazo, cuenta con $….. para respaldar esa obligación. b) La empresa cuenta con $......., después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo, en el caso que tuvieran que ser cancelados de inmediato. c) La empresa presenta $......... de prueba ácida, es decir por cada dólar que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación con $…….. en activos corrientes de fácil realización sin recurrir a la venta de los inventarios. d) La empresa determina que por cada dólar que tiene en el pasivo corriente tiene …..disponible inmediatamente para cubrirlo. Identifique la fórmula de Rotación de inventarios. a) Costo de Ventas / Promedio de Inventarios. b) Promedio de Inventarios/Costo de Ventas. c) Ventas Netas/Costo de Ventas. d) Promedio de Inventarios/Costo de Ventas. La empresa Jean up en el año 2015 tiene un pasivo corriente de 34500; pasivo no corriente de 50000 y un patrimonio de 70000. ¿Cuál es el nivel de endeudamiento total de la empresa?. a) 49.29%. b) 71.43%. c) 120.71%. d) 54,69%. En el año 2016 la empresa Su Estrellita S.A, obtuvo un activo corriente de $10000, sus inventarios de $6000 y un pasivo corriente de $5000. Aplique el indicador de prueba ácida e identifique la interpretación correcta del mismo. a) La empresa presenta $ 1.20 de prueba ácida, es decir por cada dólar que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación con $ 0.80 centavos en activos corrientes de fácil realización sin recurrir a la venta de los inventarios. b) La empresa presenta $ 0.80 de prueba ácida, es decir por cada dólar que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación con $ 0.80 centavos en activos corrientes de fácil realización sin recurrir a la venta de los inventarios. c) La empresa presenta $ 5000 de prueba ácida, es decir por cada dólar que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación con $ 0.80 centavos en activos corrientes de fácil realización sin recurrir a la venta de los inventarios. d) La empresa presenta $ 100 de prueba ácida, es decir por cada dólar que se debe a corto plazo se cuenta para su cancelación con $ 0.80 centavos en activos corrientes de fácil realización sin recurrir a la venta de los inventarios. La fórmula para el indicador de Endeudamiento a Corto Plazo es: a) (Total Pasivo a Corto Plazo / Total Activo) *100. b) (Total Pasivo / Total Activo)*100. c) (Pasivo Total / Patrimonio). d) (Total Pasivo a Largo Plazo / Total Activo) *100. La empresa American Jeans tiene en ventas en el año 2015 de 180.000, depreciaciones de $25.000 y los activos totales netos de $320000. Identifique cuántas veces rotaron los activos totales?. a) 0.6 veces. b) 0.52 veces. c) 10 veces. d) 1 veces. Determinar el ciclo de caja, comprendiendo los siguientes datos: Plazo promedio de Cobro = 35 días, Plazo promedio de Inventario= 28 días, Plazo Promedio de Pago= 42 días. a) 49. b) 21. c) 35. d) -21. Aplicar el Indicador de la Rentabilidad Neta sobre la Inversión de la Empresa de Calzado Ralma: Utilidad Neta del Ejercicio es $80.000,00; en cuanto al Activo tenemos un total de $108.500,00 en donde se incluyen las depreciaciones de propiedad, planta y equipo con un valor de $48.000,00. a) 73,73%. b) 51,12%. c) 132,23%. d) 135,63%. Identifique el objetivo de Liquidez Corriente. a) Medir la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. b) Verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, sin tomar en cuenta los inventarios. c) Prevenir situaciones de liquidez y posteriores problemas de insolvencia en las empresas. d) Verificar si de manera inmediata se puede cubrir los pasivos a corto plazo. Considerando que la empresa XYZ en el año 2015 tuvo un total de gastos de $120.000 y unas ventas netas de $845.000, del total de gastos $100.000 corresponde a las operaciones directas de la empresa. ¿Con los datos establecidos cual será el % los gastos Operacionales Sobre las Ventas?. a) 100%. b) 2,37%. c) 11,83%. d) 80%. La compañía TopSeg según Estados financieros muestra la siguiente información año 2015 activos 4.534.252 pasivos 1.245.864 (30% corresponde a corto plazo); año 2016 activos 4.432.470 pasivos 1.290.255 (40% corresponde a largo plazo). Identifique el nivel de endeudamiento a largo plazo. a) Año 2015: 8,24%, año 2016: 11,64%. b) Año 2015: 19,23%, año 2016: 11,64%. c) Año 2015: 27,48%, año 2016: 19,15%. d) Año 2015: 27,48% , año 2016: 29,11%. Si para el año 2015 en ventas tenemos un valor de 58000 y como total activo 45200 tomando en cuenta que dentro del activo se considera 200 del valor total de depreciaciones. Identifique cuántas veces rotan los activos en relación a las ventas. a) 1.50 veces. b) 1.29 veces. c) 1.28 veces. d) 1.55 veces. Los índices de rentabilidad neta muestran la…………………de la empresa por cada unidad de …………………, además se debe comparar con el…………….para establecer si la utilidad procede principalmente en la operación propia de la empresa. a) Operacionalidad, negocio, promedio real. b) Venta, venta, margen bruto. c) Utilidad, venta, margen operacional. d) Utilidad, negocio, margen bruto. Identifique la fórmula para calcular el ciclo de caja. a) Plazo Promedio de Inventarios - Plazo promedio de Cobro – Plazo Promedio de Pago. b) Plazo Promedio de Inventarios * Plazo Promedio de Cobro / Plazo Promedio de Paga. c) Plazo Promedio de Inventarios + Plazo Promedio de Cobro – Plazo Promedio de Pago. d) Plazo Promedio de Inventarios + Plazo Promedio de Cobro + Plazo Promedio de Pago. La empresa ABC en el año 2015 tiene un valor en Compras a crédito de $51500 y el valor promedio de cuentas por pagar es de $65000, la empresa necesita saber cuántos días se tardan en el año de pagar a sus proveedores. a) Cada 455 días. b) Cada día. c) Cada 454 días. d) Cada 400 días. Identifique la fórmula de cálculo de la Rentabilidad sobre el Patrimonio es: a) (Utilidad Neta / Ventas Netas) *100. b) (Utilidad Bruta / Ventas Netas) *100. c) Utilidad Neta / Total de los Activos. d) (Utilidad Neta / Patrimonio) *100. Con los datos de la empresa XYZ, determine la liquidez inmediata. • Dinero en caja 5.800 • Dinero en el banco 7.200 • Inventarios 45.000 • Proveedores 15.200 • Hipotecas por pagar 45.000 • Clientes 1.200 • Póliza de acumulación a 30 días 3.200 • Póliza de acumulación a 2 años plazo 1.200. a) 0.27. b) 1.07. c) 1.14. d) 4.11. Identifique la fórmula del Margen de Rentabilidad Bruta: a) (Gastos Administrativos/ Ventas Netas)*100. b) (Gasto Administrativos/ Utilidad Neta)*100. c) (Utilidad Operacional/ Ventas Netas)*100. d) (Utilidad Bruta/ Ventas Neta)*100. 19. Determine la Razón Corriente con la siguiente información: Activo No Corriente = $50000, Activo Corriente = $30000, Pasivo No Corriente = $40000, Pasivo Corriente = $20000. a) 1.25. b) 1.5. c) 2.5. d) 0.75. La empresa American Jeans termina el año fiscal presentando los siguientes saldos, Costo de Ventas $80000, y un Promedio de Inventarios de $65400. Identifique el plazo promedio de inventarios (PPI). a) 295 días. b) 294 días. c) 360 días. d) 800 dias. Indique cuál fue el plazo promedio de cobro de la Empresa XYZ en el año 2016. La empresa XYZ en el año 2016 registró ventas a crédito por 89000 y un monto de cuentas por cobrar de 15600. a) 63 veces. b) 12 veces. c) 63 días. d) 12 días. La Empresa SU CASA en el año 2016 ha realizado ventas a crédito de $25.855.90 y además al iniciar el año la empresa tenía un saldo de cartera de $13.500,50 y al finalizar el año fue de $ 18.234,35. ¿Cuántas veces rota la cartera en el año 2016?. a) 0.81. b) 0.40. c) 1.63. d) 1.22. La empresa “American Jean” al 31/12/2015 cuenta con los siguientes datos: Ventas $250.000,00, Costo de ventas $ 170.000,00, compras a crédito $80.000,00, un valor de cuentas por pagar a proveedores de $71.000,00, como dato adicional se tiene un monto de proveedores de $56.000,00 en el año 2014. ¿Cuál es la rotación de proveedores que la organización ha tenido durante este año?. a) 1,34 veces. b) 1,13 veces. c) 1,43 veces. d) 1,26 veces. La empresa XYZ S.A desea determinar su nivel de endeudamiento a corto plazo para lo cual presenta: $ 38.128.201 de Activos totales, sus Pasivos totales son $ 25.609.090 y su Pasivo corriente es el 30% de los Pasivos totales. a) 20,15%. b) 67,15%. c) 156,70%. d) 21,15%. 1. Del listado que se presenta a continuación ¿cuáles son documentos válidos según el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención?. A. Facturas, Notas de Venta, Comprobantes de Retención, Recibo. B. Facturas, Notas de Venta, Comprobantes de Egreso, Liquidación de Compra. C. Facturas, Notas de Venta, Comprobantes de Retención, Liquidación de Compra. D. Facturas, Notas de Venta, Comprobantes de Retención, Comprobante de Caja. 2. Del listado que se presenta a continuación ¿cuáles son documentos complementarios según el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención?. A. Notas de Crédito, Notas de Venta, Guías de Remisión. B. Facturas, Notas de Venta, Liquidación de Compra. C. Notas de Crédito, Notas de Venta, Comprobantes de Retención. D. Notas de Débito, Notas de Crédito, Guías de Remisión. Según Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención ¿cuál es el período de vigencia de los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención?. A. 3 meses. B. 6 meses. C. 9 meses. D. 1 año. ¿Cuál es el documento que acredita las retenciones de impuestos realizadas por los agentes de retención en cumplimiento de lo dispuesto en la LORTI?. A. Facturas. B. Notas de Venta. C. Comprobantes de Retención. D. Guía de Remisión. ¿Cuáles son los motivos por los que se puede dar de baja los comprobantes de venta y de retención?. A. Apertura del establecimiento, Cese de operaciones, Vencimiento del plazo, Deterioro de los documentos. B. Cierre del establecimiento, Cese de operaciones, Vencimiento del plazo, Deterioro de los documentos. C. Cierre del establecimiento, Cese de operaciones, Muerte del contador, Deterioro de los documentos. D. Cierre del establecimiento, Cese de operaciones, Vencimiento del plazo, Deterioro de los balances. ¿Hasta en cuántos días se pacta contractualmente una Operación Interbancaria Vendida?. A. Hasta 8 días. B. 9 días. C. Hasta 30 días. D. Más de 30 días. ¿Hasta en cuántos días se pacta contractualmente una Operación Interbancaria de Reporto?. A. Hasta 8 días. B. De 9 hasta 30 días. C. Hasta 30 días. D. Más de 30 días. ¿Hasta en cuántos días se pacta contractualmente una Operación Interbancaria Comprada?. A. Hasta 8 días. B. De 9 hasta 30 días. C. De 1 hasta 30 días. D. Más de 30 días. 4. ¿Cuál es el registro contable del aprovisionamiento de una operación interbancaria vendida?. A. Cuenta por Cobrar – Gasto. B. Cuenta por Cobrar – Ingreso. C. Cuenta por Pagar – Ingreso. D. Gasto – Cuenta por Pagar. ¿Cuál es el registro contable del aprovisionamiento de una operación interbancaria comprada de acuerdo al Principio del Devengado?. A. Cuenta por Cobrar – Gasto. B. Cuenta por Cobrar – Ingreso. C. Cuenta por Pagar – Ingreso. D. Gasto – Cuenta por Pagar. En el mes de Enero La empresa “ABC” paga el sueldo de un empleado de $402, el señor ha laborado 15 horas extras suplementarias y 16 horas extras. Determinar el valor de las horas suplementarias. El trabajador ha laborado durante 6 meses. a) 25.40. b) 37.69. c) 50.25. d) 25.13. En el mes de Enero La empresa “ABC” paga el sueldo de un empleado de $402, el señor ha laborado 15 horas extras suplementarias y 10 horas extras. Determinar el valor de las horas extras. El trabajador ha laborado durante 6 meses. a) 33.50. b) 37.69. c) 50.25. d) 25.13. En el mes de Enero La empresa “ABC” paga el sueldo de un empleado de $402 , el señor ha laborado 15 horas extras suplementarias y 10 horas extras. El trabajador ha laborado durante 6 meses. Determinar el valor del aporte personal al IESS del trabajador. a) 44.72. b) 37.99. c) 48.84. d) 44.30. ¿Cuál es la retención del IVA de sociedades sin tomar en cuenta los Contribuyentes especiales?. a) 30%, 70% 100%. b) 10%, 75%. c) 1%, 3%. d) 10%, 12%. El saldo es deudor cuanto el saldo del debe es mayor al saldo del haber, existen cuentas deudoras las cuales son: a) Activo, Pasivo, Patrimonio. b) Ingresos, Costos, Gastos. c) Activo, costos, Gastos. d) Pasivo, Capital, Ingresos. ¿Cuál es el capital mínimo de una Compañía de Responsabilidad Limitada?. a) 400. b) 800. c) 200. d) ilimitado. ¿Con cuantas personas como mínimo se constituye una Compañía Anónima?. a) 2. b) 1. c) 4. d) 15. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?. a) Lenguaje, habla, comunicación. b) Lenguaje, comunicación, signos. c) Lenguaje, comunicación, habla. ¿Qué es una base de datos?. a) Conjunto de datos. b) Sistema de datos. c) Sistema contable. ¿Cuáles son las Cámaras que intervienen en el Sistema de Compensación de Compensación de Cheques?. A. Inicial y Final. B. Periódica y Permanente. C. Horizontal y Vertical. D. Preliminar y Definitiva. ¿Qué tipo de cheques intervienen en Cámara de Compensación?. A. Propios. B. Nacionales. C. Extranjeros. D. Remesas. ¿Cuáles son las causales o razones por las que se devuelven los cheques?. A. Forma y fondos. B. Forma e insuficiencia de fondos. C. Fondos y mal girado. D. Fondos y cuenta cerrada. ¿En cuántas horas los cheques nacionales se efectivizan?. A. 12 horas. B. 48 horas. C. 24 horas. D. 72 horas. ¿Cuáles son los participantes de la cámara de compensación de cheques?. A. Banco Central del Ecuador y Cooperativas. B. Banco Central del Ecuador y Banco de Fomento. C. Banco Central del Ecuador y Mutualistas. D. Banco Central del Ecuador e Instituciones Financieras. ¿Cuáles son las perspectivas del Balanced Score Card según Kaplan y Norton?. A. Financiera, Clientes, Estratégica y del personal. B. Financiera, proveedores, procesos, aprendizaje del personal. C. Estrategia, procesos, satisfacción de cliente, liderazgo. D. Financiera, Clientes, Procesos, aprendizaje y crecimiento organizacional. Identifique a qué elemento de la toma de decisiones se refiere la siguiente aseveración: “Presiones opuestas procedentes de fuentes distintas”. A. Riesgo. B. Incertidumbre. C. Conflicto. D. Decisiones Programadas y no programadas. Identifique a qué elemento de la toma de decisiones se refiere la siguiente aseveración: “Existe cuando quienes toman decisiones no cuentan con información suficiente para conocer las consecuencias de acciones distintas”. A. Riesgo. B. Incertidumbre. C. Conflicto. D. Decisiones Programadas y no programadas. A qué modelo de toma de decisiones corresponde la siguiente aseveración: “Se realiza el trabajo conjunto con todas Ias partes. El líder es un miembro más del equipo de toma de decisiones y sus subordinados tienen participación activa y no pasiva.”. A. Modelo Occidental. B. Modelo Oriental. C. Modelo Intuitivo. D. Modelo Asociativo. En el sistema de costeo variable, en primer lugar se establece: A. Margen de contribución. B. Gastos administrativos. C. Utilidad bruta en ventas. D. Dividendos para accionistas. Cuando una empresa tiene equipo, mano de obra y espacio ociosos, el gerente puede decidir en: A. Remodelar o rechazar. B. Eliminar una línea. C. Eliminar un producto. D. Producir o comprar. Las ventas son $100.000, los costos fijos $30.000, los costos variables $30.000, ¿cuál es la razón de margen de contribución?. A. 30%. B. 60%. C. 70%. D. 85%. ¿Cuál es el costo para valorar el producto bajo es sistema de costeo absorbente con la siguiente información: Material directo 5 por unidad, Mano de obra directa 4 por unidad, CIF variables 2 por unidad y los Costos Fijos totales de la empresa 50000, considerando que la empresa produce al mes 10.000 unidades?. A. Costo por unidad 11 dólares. B. Costo por unidad 16 dólares. C. Costo por unidad 9 dólares. D. Costo por unidad 5 dólares. Utilizando el método del margen de contribución determinar el punto de equilibrio con la siguiente información: Precio de Venta 1500, Materia Prima Directa 300, Mano de Obra 300, CIF Variable 150; CIF Fijos totales 3750. A. Unidades de equilibrio 5,55. B. Unidades de equilibro 5,00. C. Unidades de equilibrio 3,70. D. Unidades de equilibrio 4,16. Con la fórmula de determinación de la eficiencia de uso de cantidad que es VC=(Cs-Cr)*Ps, y los siguientes datos, determinar cuál es la variación de la eficiencia: Cantidad estándar 120 Cantidad real 130 Precio real 3 por unidad Precio estándar 2 por unidad. A. 20 favorable. B. 20 desfavorable. C. 30 favorable. D. 30 desfavorable. Con la fórmula de determinación de la eficiencia de uso de cantidad que es VC=(Cs-Cr)*Ps, y los siguientes datos, determinar cuál es la variación de la eficiencia: Cantidad estándar 130 Cantidad real 120 Precio real 3 por unidad Precio estándar 2 por unidad. A. 20 favorable. B. 20 desfavorable. C. 30 favorable. D. 30 desfavorable. Los costos de producción de un período son los siguientes: MPD 1000, MOD 500, CIF 500, considerando que en el período la empresa terminó 80 unidades y 40 estaban en proceso con un avance de consumo de los tres elementos en un 50%, el costo de producción por unidad es de: A. 16,67. B. 20,00. C. 30,00. D. 40,00. Si el auditor concluye que las estimaciones de la gerencia no son razonables y que su efecto hace que los estados financieros presenten desviaciones importantes. ¿Que opinión debe emitir?. A. Una opinión limpia. B. Una opinión con salvedad. C. Debe abstenerse de dar opinión. D. Una opinión adversa. ¿Qué es el procedimiento de Auditoria?. A. El conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a las notas aclaratorias. B. El conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros. C. El conjunto de técnicas de investigación aplicables a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros. D. El conjunto de técnicas de investigación aplicables a un buen comportamiento por parte del auditor en el desarrollo de su trabajo. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas requieren que una auditoría sea diseñada y realizada para obtener: A. Certeza razonable de la inexistencia de valores erróneos en los EEFF. B. Suficiente evidencia de las limitaciones al alcance. C. Notas a los Estados Financieros. D. Opinión con salvedades. En la etapa de Auditoría - Ejecución, al obtener elementos de juicio a través de la aplicación de los procedimientos planificados se presentan las: A. Evidencias al culminar la Auditoría. B. Evidencias de los procedimientos del informe de auditoría. C. Evidencias documentadas en papeles de trabajo. D. Deducciones de los papeles de Trabajo correspondiente. La planificación preliminar de auditoría consiste en: A. Conocer a la entidad de manera global para identificar los componentes más significativos de los estados financieros y llegar a conclusiones sobre el nivel de confianza y riesgo global. B. Establecer por componente los procedimientos sustantivos y de cumplimiento a ser aplicados en la fase de ejecución. C. Actualizar el punto de vista que se ha formado sobre la razonabilidad de los estados financieros. D. Desarrollar los procedimientos de auditoría con el fin de obtener evidencia suficiente y competente. La auditoría de gestión utiliza los estados financieros como: A: Un medio. B: Un fin. C: Anexos al informe. D: Un todo. La auditoría de gestión en la etapa de comunicación de resultados emite: A: Una carta de Control Interno. B: Un dictamen. C: Un informe de cumplimiento tributario. D: Un informe que contenga con conclusiones y recomendaciones. Al final de la fase de Ejecución se realiza la: A: Recopilación de la información específica. B: Determinación de áreas a evaluar. C: Identificación de las desviaciones en las hojas de hallazgos. D: Revisión de la visión sistemática y planificación estratégica. El término eficacia en una auditoría de gestión significa: A. Relación entre el producto - expresado en bienes, servicios u otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. B. Se refiere al grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos establecidos en un proceso o por una entidad. C. Se refiere al grado en el cual una entidad o actividad logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la normatividad legal o fijados documentadamente por autoridad competente. D. Consiste en reducir al mínimo el costo de los recursos utilizados para desempeñar una actividad a un nivel de calidad apropiado. Las características de una auditoría de gestión son: 1. Énfasis en áreas críticas 2. El criterio referencial son las NIIF y las NIC 3. No se emite un dictamen 4. Se la realiza por disposiciones legales o cuando la organización la considere. A. 3 y 2. B. 1 y 3. C. 2 y 4. D. 1 y 2. Para realizar una auditoría de gestión se debe conocer los siguientes tópicos: 1. Proceso de auditoría 2. Estados Financieros 3. Obligaciones tributarias 4. Control interno 5. Indicadores de gestión 6. Obligaciones societarias. A. 2,3,4. B. 3,4,5. C. 1,4,5. D. 4,5,6. Una entidad adquirió una extensión de tierra como inversión a largo plazo porque prevé que su valor aumente con el tiempo. No se espera que el terreno genere rentas en un futuro cercano. a. Inventarios. b. Propiedad Planta y Equipo. c. Propiedad de Inversión. d. Arrendamiento Financiero. Al final del periodo sobre el que se informa, las tomateras de un productor de tomates tienen seis meses y poseen tomates maduros totalmente desarrollados (es decir, los tomates se cosecharán pronto). El costo acumulado de las tomateras con los tomates es de 12 500 u.m. y su valor razonable es de 100 000 u.m. Se espera que la entidad incurra en un costo de 5000 u.m. para vender la producción de tomate en el mercado. Luego de que se cosechen los tomates, las tomateras, ya sin utilidad, serán abandonadas. Al final del periodo sobre el que se informa: A. la entidad mide los tomates en 82 500 u.m., las tomateras en 12 500 u.m. y reconoce una ganancia de 82 500 u.m. por el incremento en el valor razonable. B. la entidad mide los activos biológicos (tomateras con tomates) en 100 000 u.m. y reconoce una ganancia de 87 500 u.m. por el incremento en el valor razonable. C. la entidad mide los tomates en 95 000 u.m., las tomateras en 0 u.m. y reconoce una ganancia de 82 500 u.m. por el incremento en el valor razonable. D. la entidad mide los activos biológicos (tomateras con tomates) en 95 000 u.m. y reconoce una ganancia de 82 500 u.m. por el incremento en el valor razonable. Los inventarios deben medirse: A. Al costo. B. Al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. C. Al importe mayor entre el costo y el valor razonable menos los costos de terminación y venta. D. Al precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta. La planificación preliminar consiste en: a) Determinar a nivel de componentes las deficiencias mas importantes. b) Aplicar pruebas de cumplimiento sustantivo. c) Conocer a la entidad de manera global para identificar los componentes mas significativos de los EEFF y llegar a conclusiones sobre el nivel de confianza y global. d) Actualizar el punto de vista que se ha formado sobre la razonabilidad de los estados financieros. Identifique las Normas de Auditoria Generales o Personales: a) Evaluación del control interno, opinión sobre los estados financieros, diligencia y cuidado profesional. b) Evaluación de riesgos, entrenamiento técnico y cuidad profesional, independencia de criterio. c) Cuidado y diligencia profesional, entrenamiento técnico y capacidad profesional, independencia de criterio. d) Ambiente de control, independencia de criterio, evaluación del control interno. El sistema de control interno es un proceso establecido por la dirección que considera la …………………… de la información financiera, la eficiencia y eficacia de las operaciones y el cumplimiento de ……………………………. y……………………………………. a) Efectividad, disposiciones, reglamentos. b) Aplicación, normas, técnicas. c) Confiabilidad, leyes, disposiciones. d) Magnitud, disposiciones, reglamentos. Los indicadores en una auditoria de gestión se utilizan en las fases de: 1 Planificación; 2 Ejecución, 3 Comunicación de resultados; 4 Seguimiento. a) 1y2. b) 1y3. c) 2y4. d) 3y4. Al hablar del riesgo inherente entendemos: a) Que este tipo de riesgo también se lo conoce como residual, ya que es el riesgo luego de aplicados los controles determinados por la organización. b) Que este tipo de riesgo tiene que ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén aplicando. c) Que este tipo de riesgo está relacionado directamente con los procedimientos de auditoría utilizados por el auditor. d) Que este tipo de riesgo corresponde a la posibilidad de que el auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado errores. Son factores del componente Evaluación de Riesgos: a) Determinar los riesgos. b) Comunicación de los objetivos institucionales. c) Competencia del personal. d) Información y comunicación. En la empresa Fulanito se detectó el riesgo inherente y el riesgo de control dando como resultado aun así un riesgo alto, que pruebas debería aplicar la empresa. a) De cumplimiento. b) Sustantivas. c) De doble propósito. d) Subjetivas. Una planificación adecuada favorece la auditoria de estados financieros en varios aspectos, entro otros: a) Identificar hallazgo de forma eficaz y eficiente. b) Identificar y resolver problemas potencial oportunamente. c) Identificar el tiempo necesario para la ejecución de la auditoria. d) Identificar si los EEFF se encuentran respaldadas en afirmaciones de veracidad, integridad, valuación y exposición. Identifique cuál de los siguientes enfoques de auditoría planteados en la planificación estratégica son de cumplimiento. 1. Verificar la exactitud de los registros contables, tomando una muestra de transacciones. 2. Verificar si la empresa cuenta con un proceso por escrito para reclutar personal. 3. Tomar una muestra de las facturas de compra y verificar si están autorizadas. 4. Indagar si la empresa realiza depósitos inmediatos e intactos, verificando los cierres de caja con las papeletas de depósitos. 5. Indagar si la empresa cuenta con un responsable designado por escrito para el proceso de compras. A. 1, 2, 3. B. 2, 3, 5. C. 3, 4, 5. D. 4, 2, 1. ¿Los papeles de trabajo que provienen de fuentes externas pueden ser?. A. Facturas. B. Registros contables. C. Comprobante de Retenciones efectuadas. D. Certificaciones de clientes. A que indicador pertenece las siguiente fórmula: Pasivo Total / Activo Total * 100. a) Apalancamiento financiero. b) Razón de Endeudamiento. c) Endeudamiento a largo plazo. d) Liquidez Corriente. Los Estados Financieros son _____________ que se elaboran al _____________ un período contable, con el objeto de proporcionar _______________ sobre la situación económica y financiera de la empresa. A. Cuadros, iniciar, decisiones. B. Reportes, finalizar,información. C. Análisis, intermedio, bases. D. Reportes, iniciar, bases. El efectivo en la empresa comprende: 1. Papel moneda y fraccionario en cualquier denominación. 2. Títulos no negociables de baja liquidez 3. Cheques de bancos. 4. Títulos negociables de alta liquidez y de plazo inmediato. 5. Únicamente cheques para proveedores. 6. Sólo moneda nacional. 1,2,3. 2,4,5. 1,3,4. El tamaño del efectivo podría asociarse con la frase: "Indispensable pagar los gastos personales del gerente". "Necesitamos pagar únicamente los impuestos". "Lo más importante es pagar a los proveedores de materiales, aunque atrasados". "La cantidad justa en el momento preciso". La planificación financiera es una parte importante de las ____________, porque proporciona _________________ para guiar, conducir y _____________ las actividades de la empresa, con el propósito de lograr el éxito. A. Operaciones, esquemas y pautas, controlar. B. Actividades, procesos, analizar. C. Operaciones, actividades, actualizar. D. Esquemas, procesos y pautas, mejorar. Ordene los siguientes presupuesto con el fin de obtener el Estado de Resultados proforma. 1) Presupuesto de compras 2) Presupuesto de ventas 3) Presupuesto de gastos 4) Prespuesto de inversiones 5) Presupuesto de caja o del efectivo. A. 1, 2, 3, 4, 5. B. 3, 4, 5, 1, 2. C. 2, 1, 3, 4, 5. D. 1, 2, 4, 3, 5. ¿Cuál es uno de los fines en que la Contabilidad Agropecuaria se aplica?. A. Obtener información para establecer el valor correcto del terreno. B. Obtener información para obtener indicadores financieros. C. Obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del I. R. D. Determinar acciones correctivas por fallas en la producción. ¿Qué dificultades tiene la Contabilidad Agropecuaria?. A. La LORTI, el gobierno, el espacio físico. B. La Constitución, el valor de las maquinarias, aranceles elevados. C. Los propietarios, los animales, los precios y costos. D. Crecimiento normal de los animales, factores climáticos, combinación de agricultura y ganadería. La actividad ________________ sigue siendo la más importante de la ____________________, por la contribución al producto interno bruto, como generador de divisas y como principal ___________________. A. Productiva-agricultura-fuente de vida. B. Industrial-país-medio de comunicación. C. Agrícola-economía nacional-fuente de trabajo. A. Pública-economía-medio de producción. ¿Qué problemática busca solucionar la administración en una empresa agropecuaria?. A. ¿Qué procucir? ¿Cómo procucir? ¿Cuándo producir?. B. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¿Cuándo hacer?. C. ¿Qué entender? ¿Cómo entender? ¿Cuándo entender?. D. ¿Qué procucir? ¿Cómo hacer? ¿Cuándo entender?. ¿Cuáles son los factores fundamentales para la producción en la actividad agrícola?. A. Economía, Producción, Democracia, Cultura. B. Agricultura, Ganadería, Cultivos anuales, Cultivos Permanentes. C. Tierra, Trabajo, Capital, Empresario. D. Cultivos, Ganadería, Agricultura, Piscicultura. Relacione el tipo de contabilidad con los activos. 1. Contabilidad agrícola 2. Contabilidad ganadera a. Inventarios Productos Agrícolas b. Inventarios Útiles de oficina c. Inventario Hacienda vacuna d. Activos Fijos e. Activos diferidos f. Otros Activos. A. 1a, 2c. B. 1d, 2b. C. 1b, 2f. D. 1e, 2f. La contabilidad agroindustrial estudia el movimiento y el _________________ de los bienes y servicios dedicados al sector ____________. Analiza los cambios y tendencias de productos alimentarios y sus ___________________ para las cadenas productivas agrarias. A. Mejoramiento-industrial-determinaciones. B. Registro-económico-deducciones. C. Ajuste-artesanal-ventajas. D. Comportamiento-agrario-implicaciones. Las operaciones relacionadas son: a.- No existiendo en el depósito los materiales necesarios, se procede a su compra por una cantidad mayor, puesto que luego pueden ser utilizados en otros trabajos. La compra es por $8.000 a crédito. b.- Se solicitan materiales necesarios con cargo directo, por un valor de $3.600 c.- Se pagan jornales por $ 1.550 al personal de la cuadrilla de la construcción. Parte de la cuadrilla trabajó unos días en otros trabajos que equivalen a $330. d.- Se han entregado al personal de la cuadrilla raciones de alimentos por un valor de $280; pero por las razones anteriores $70 corresponden a otros trabajos. Se usa para su contabilización la misma forma utilizada para sueldos y jornales. e.- Al término de los trabajos sobran materiales por valor de $450 que se devuelven al Depósito, respaldando con el documento respectivo “Devolución de materiales”. f.- Finalizado el trabajo se transfiere su costo total a la cuenta “Casas y galpones-ganadería”. Con estos datos determinar el valor del Activo Fijo "Galpón de Ganadería". A. $ 4,580.00. B. $ 12,580.00. C. $ 4,980.00. D. $ 12,980.00. Los sementales son utilizados para la procreación, se han obtenido nacimientos de 50 terneros, estableciendo un costo estándar de $90,00 c/u. Existencias hacienda vacuna $4500 Vacas Procreación, cultivo, producción y valoración $4500. Existencias hacienda vacuna $4500 Terneros marcado Procreación, cultivo, producción y valoración $4500. Existencias hacienda vacuna $4500 Terneros marcado Otros ingresos $4500. Existencias hacienda vacuna $4500 Terneros marcado Otros gastos $4500. Compra el siguiente ganado: 20 cabezas de toretes a $150,00 c/u y 20 cabezas de vaquillas a $200,00 c/u.; de raza;. A los toretes y las vaquillas de les inyecta para la fiebre aftosa por un valor de $2000,00 se paga en efectivo. Se cambia de categoría el ganado, estableciendo un costo estándar de $500,00 cada toro y $600,00 cada vaca. Realizar el asiento contable. Existencias, Hacienda Vacuna $22000 Toros $ 10000 Vacas $ 12000 Baños y remedios $ 2000 Procreación, Cultivo, Producción y Valorización $ 20000. Existencias, Hacienda Vacuna $22000 Toros $ 10000 Vacas $ 12000 Baños y remedios $ 2000 Existencias, Hacienda Vacuna $ 7000 Toretes $ 3000 Vaquillas $ 4000 Procreación, Cultivo, Producción y Valorización $ 13000. Se trasladan a la feria de ganado 10 toros y 10 vacas de las cuales se venden todos a $750,00 cada uno. ¿Cuál es el asiento contable correcto por la consignación del ganado?. Procreación, Cultivo, Producción y Valorización $ 15000 Toros $ 7500 Vacas $ 7500 Existencias Hacienda Vacuna $ 15000 Toros $ 7500 Vaca $ 7500. Consignaciones enviadas $ 15000 Toros $ 7500 Vacas $ 7500 Existencias Hacienda Vacuna $ 15000 Toros $ 7500 Vaca $ 7500. Se sacrifican 10 toros por varios motivos. El costo según tarjeta es de $500,00 por toro. Baños y remedios $ 5000 Existencias hacienda vacuna $ 5000 Toros $ 5000. Costo de ventas $ 5000 Existencias hacienda vacuna $ 5000 Toros $ 5000. Mortandad y Epidemias $ 5000 Procreación, cultivo, producción, valorización $ 5000 Toros $ 5000. Mortandad y Epidemias $ 5000 Existencias hacienda vacuna $ 5000 Toros $ 5000. 1.¿Cuál es el alcance de la NIC 41? a) Activos Biológicos b) Subvenciones del gobierno c) Existencias d) Patrimonio e) Productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección f) Activos fijos. A. 1aeb. B. 1cdf. A partir del caso: Materiales empleados en producción $82.000 de los cuales $78.000 se considearon en materiales directos. Costo de Mano de Obra de fabricación del período $71.500 de los cuales $12.000 correspondieron a Mano de Obra Indirecta. Costos Indirectos de Fabricación por depreciación de la fábrica $50.000 Gastos de Venta y Administrativos $62.700. Unidades terminadas durante el período 10.000. Se pide el costo primo. A. 137500. B. 121500. C. 121000. D. 135000. A partir del caso: Materiales empleados en producción $82.000 de los cuales $78.000 se considearon en materiales directos. Costo de Mano de Obra de fabricación del período $71.500 de los cuales $12.000 correspondieron a Mano de Obra Indirecta. Costos Indirectos de Fabricación por depreciación de la fábrica $50.000 Gastos de Venta y Administrativos $62.700. Unidades terminadas durante el período 10.000. Se pide el costo de conversión. A. 121500. B. 137500. C. 120000. D. 135000. A partir del caso: Materiales empleados en producción $82.000 de los cuales $78.000 se considearon en materiales directos. Costo de Mano de Obra de fabricación del período $71.500 de los cuales $12.000 correspondieron a Mano de Obra Indirecta. Costos Indirectos de Fabricación por depreciación de la fábrica $50.000 Gastos de Venta y Administrativos $62.700. Unidades terminadas durante el período 10.000. Se pide el costo unitario del producto. A. 10. B. 22,30. C. 20,35. D. 18,11. A partir del caso: Costo de producción del período $275.000, Inv. P.Proceso $25.000, Inv. Final de P. Proceso $10.000, Inv. Inic. P. Terminado $15.000, Inv. Final Prod. Termin. $45.000. Ventas .$370.000. Gastos Operacionales $75.000. Se pide determinar el costo de producción del período. A. 250000. B. 210000. C. 280000. D. 275000. A partir del caso: Costo de producción del período $275.000, Inv. P.Proceso $25.000, Inv. Final de Prod. Proceso $10.000, Inv. Inic. P. Terminado $15.000, Inv. Final Prod. Termin. $45.000. Ventas .$370.000. Gastos Operacionales $75.000. Se pide determinar el costo de productos terminados. A. 280000. B. 290000. C. 300000. D. 295000. A partir del caso: Costo de producción y ventas $260.000. Ventas $370.000. Gastos Operacionales $75.000. Se pide determinar la utilidad operacional. $ 35000. $ 25000. $ 110000. $ 295000. A partir del texto: Una empresa industrial tiene un inventario en el departamento de producción que al final del período aún no ha sido terminado, este inventario es: A. En proceso. B. Terminado. A partir del texto: Considerando la función que cumple las siguientes erogaciones o consumos identifique los siguientes conceptos entre costo y gasto: IDENTIFICACIÓN CONCEPTO 1. COSTO a) Arriendo a la fábrica 2. GASTO b) Comisiones Vendedor c) Depreciación Maquinaria d )Sueldo Jefe de la fábrica e) Sueldo gerente de la empresa. A. 1 a, b, c, 2 d, e. B. 1 a, b, d, 2 c, e. C. 1 a, c, d, 2 b, e. D. 1 c, d, e, 2 a, b. A partir del texto: La suma de los costos de mano de obra directa y todos los costos indirectos de fabricación se consideran como: A. Costo de Producción. B. Costo de Distribución. C. Costo de Conversión. D. Costo Primo. A partir del texto: La suma de los costos de las materias primas y de la mano de obra directa se consideran como: A. Costo de Producción. B. Costo de Distribución. C. Costo de Conversión. D. Costo Primo. Identifique los elementos del costo de producción de un bien: 1. Proveedores 2. Mano de Obra Directa 3. Clientes 4. Costos Indirectos de Fabricación 5. Materiales Directos. A. 1, 2, 4. B. 2, 3, 4. C. 3, 4, 5. D. 2, 4, 5. A partir del texto: Identifique la mano de obra que interviene directamente en la producción de una empresa de calzado. 1. Cortador 2. Supervisor de la fábrica 3. Aparador 4. Jefe de la fábrica 5. Cocedor. A. 1, 3, 5. B. 1, 2, 3. C. 1, 3, 4. D. 3, 4, 5. A partir del caso: El señor Pedro Zambrano tiene un salario de $500 mensuales, trabajó el día Sábado de 8am a 11am. Calcule el valor de las horas extras. A. $ 4.17. B. $ 6.25. C. $ 9.38. D. $ 12.50. A partir del caso: Una empresa ha tenido los siguientes costos en el ejercicio: Materiales $16.000 Mano de obra $12.000, Costos indirectos de fabricación $6.000, costos administrativos $2,800, valor en ventas $40.000 (2000 unidades a $20 c/u). Producción del período 4.000 unidades e inventario final de 2.000 unidades. Se pide determinar l valor del costo de producción y ventas. A. $ 12000. B. $ 15500. C. $ 17000. D. $ 17500. A partir del caso: Una empresa industrial tiene los siguientes costos en el ejercicio. Materiales $8.000, Mano de Obra $6.000. Costos indirectos de fabricación $3.000. Costos administrativos $14.000, Costo de venta $20.000. Producción del período 3.000 unidades. Se pide determinar el costo unitario de producción. A. $ 4,30. B. $ 5,80. C. $ 5,67. D. $ 4,67. A partir del texto complete: Los productos ______________ son el resultado final del proceso productivo y que tienen completas sus fases de producción. A. Terminados. B. En proceso. Un sistema de costos por órdenes de producción es más recomendable cuando se fabrican utilizando: a) Una producción masiva. b) Un proceso continuo. c) Una producción similar. d) Especificaciones del cliente. A partir del caso: Si los costos indirectos de fabricación presupuestados son $1.000 las horas de mano de obra directa presupuestadas 500, los costos de materiales directos $3.000. ¿Cuál es la tasa predeterminada de los CIF's si se toma como base las horas de mano de obra directa?. a) $ 0,33. b) $ 2,00. c) $ 3,00. d) $ 3,50. A partir del caso: La empresa al comienzo del mes tenía 1000 unidades en el departamento A. Al final del proceso tenía 200 unidades. ¿Cuántas unidades se transfieren al departamento B, suponiendo que todas las unidades terminadas del departamento A se transfieren?. a) 200. b) 800. c) 1000. d) 1200. A partir del caso: Los costos calculados antes que incurra en la producción son: A. Costos Predeterminados. B. Costos Reales. C. Costos Aplicados. D. Costos Directos. A partir del caso: Se presentó de costos indirectos de fabricación aplicados $2000. Si los costos indirectos de fabricación reales fueron $2500, cual es la variación?. A. $500 desfavorable. B. $500 favorable. A partir del texto: Una empresa industrial tiene un inventario en el departamento de producción que al final del período aún no han sido terminados, éste inventario es: a) Inventario de Materiales. b) Inventario de Productos en Proceso. c) Inventario de Productos Terminados. d) Inventario Inicial. A partir del texto: Una empresa industrial tiene un inventario en el departamento de producción que al final del período han sido terminados, éste inventario es: a) Inventario de Materiales. b) Inventario de Productos en Proceso. c) Inventario de Productos Terminados. d) Inventario Inicial. A partir del texto: En un taller de muebles, cuál de los siguientes departamentos es de apoyo o servicio. a) Cortado. b) Lacado. c) Ensamblado. d) Limpieza. A partir del caso: Si los costos indirectos de fabricación presupuestados son $25.000, las unidades presupuestadas 1.000, los costos indirectos de fabricación real $27.000 y las unidades reales 1.050. ¿Cuál es la variación de los CIF?. A. 780. B. 670. C. 750. D. 2000. A partir del caso: En el período se presentó Costos Indirectos de Fabricación presupuestados $54.000, unidades de producción presupuestadas 50.000, unidades de producción real 45.000, costo primo real $20.000. Se pide determinar la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación en base a las unidades de producción. A. 2,7. B. 2,9. C. 1,3. D. 1,08. A partir del caso: En el período se presentó Costos Indirectos de Fabricación presupuestados $54.000, unidades de producción presupuestadas 50.000, unidades de producción real 45.000, costo primo real $20.000. Se pide determinar la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación en base al costo primo. A. 2,5. B. 1,08. C. 2,7. D. 1,3. A partir del caso: En el período se presentó Costos Indirectos de Fabricación presupuestados $54.000, unidades de producción presupuestadas 50.000, unidades de producción real 45.000, costo primo real $20.000. Se pide determinar el valor de los costos indirectos de fabricación presupuestados. a) $ 60,000. b) $ 48,600. c) $ 50,000. d) $ 54,000. A partir del caso: En el período se presentó Costos Indirectos de Fabricación presupuestados $54.000, unidades de producción presupuestadas 50.000, unidades de producción real 45.000, costo primo real $20.000. Se pide determinar el valor de los costos indirectos de fabricación aplicados en base a las unidades de producción. a) $ 60,000. b) $ 48,600. c) $ 50,000. d) $ 54,000. A partir del caso: En el período se presentó Costos Indirectos de Fabricación presupuestados $54.000, costo primo presupuestado $21.600, unidades de producción real 45.000, costo primo real $20.000. Se pide determinar el valor de los costos indirectos de fabricación aplicados en base al costo primo. a) $ 60,000. b) $ 48,600. c) $ 50,000. d) $ 54,000. A partir del caso: En el período se presentó Costos Indirectos de Fabricación presupuestados $54.000, unidades de producción presupuestadas 50.000, Costos indirectos de fabricación reales $47.000, unidades de producción real 45.000, costo primo real $20.000. Se pide determinar el valor de los costos indirectos de fabricación de fabricación. a) $ 47,000. b) $ 48,600. c) $ 50,000. d) $ 54,000. A partir del texto: ¿Qué tipo de variación entre los CIF, cuando los CIF Aplicados son mayores que los CIF Reales?. A. Favorable. B. Desfavorable. C. Precio. D. Cantidad. A partir del texto: ¿Qué tipo de variación entre los CIF, cuando los CIF Aplicados son menores que los CIF Reales?. A. Favorable. B. Desfavorable. C. Precio. D. Cantidad. A partir del texto: Se puede aplicar los costos departamentalizados cuando exista: A. Un solo departamento de producción. B. Un solo departamento de servicio o apoyo. C. Un solo departamento deproducción y uno de servicio o apoyo. D. Más de un departamento de producción y de servicio o apoyo. Una de las características no corresponde a un sistema de costos por procesos, indique cuál es: A. Producción de artículos homogéneos. B. Acumulación de los elementos de costo por órdenes de producción. C. Producción de artículos en grandes cantidades. D. La corriente de producción es continua. Complete la definición con la palabra correcta: El sistema de costos por procesos se establece cuando los productos son…………………..y se elaboran masivamente en forma continua. A. Difíciles. B. Diferentes. C. Similares. D. Fáciles. A partir del caso: La gerencia de producción reporta una producción terminada de 100.000 unidades y una producción pendiente de terminar de 80.000 unidades con un avance del 40% en los tres elementos de costo de producción. Se pide determinar las unidades equivalentes a productos terminados. A. 32000 unidades. B. 80000 unidades. C. 132000 unidades. D. 20000 unidades. Complete la siguiente definición de costos estándar: Los costos estándar son costos………………….que indican lo que según la empresa, debe constar un producto durante un período de costos. A. Históricos. B. Reales. C. Estimados. D. Predeterminados. Con la fórmula de determinación de la eficiencia de uso de cantidad que es VC=(Cs-Cr)Ps, y los siguientes datos, determinar cuál es la variación: Cantidad estándar 120 Precio real por unidad 3 Cantidad real 130 Precio estándar por unidad 2 La variación de la eficiencia es: A. 20 favorable. B. 20 desfavorable. C. 30 favorable. D. 30 desfavorable. Con la fórmula de determinación de la eficiencia de uso de cantidad que es VC=(Cs-Cr)Ps, y los siguientes datos, determinar cuál es la variación: Cantidad estándar 130 Precio real por unidad 3 Cantidad real 120 Precio estándar por unidad 2 La variación de la eficiencia es: A. 20 favorable. B. 20 desfavorable. C. 30 favorable. D. 30 desfavorable. Con la fórmula de determinación de la variación del precio VP=(Ps-Pr)Cr, y los siguientes datos, determinar cuál es la variación: Cantidad estándar 130 Precio real por unidad 3 Cantidad real 120 Precio estándar por unidad 2 La variación de la eficiencia es: A. 120 favorable. B. 120 desfavorable. C. 130 favorable. D. 130 desfavorable. Con la fórmula de determinación de la variación del precio VP=(Ps-Pr)Cr, y los siguientes datos, determinar cuál es la variación: Cantidad estándar 130 Precio real por unidad 2 Cantidad real 120 Precio estándar por unidad 3 La variación de la eficiencia es: A. 120 favorable. B. 120 desfavorable. C. 130 favorable. D. 130 desfavorable. Los costos de producción de un período son los siguientes: MPD 1000, MOD 500, CIF 500, considerando que en el período la empresa terminó 80 unidades y 40 estaban en proceso con un avance de consumo de los 3 elementos del 50%, los costos de producción por unidad es de: A. $ 16.67. B. $ 20. C. $ 30. D. $ 80. A continuación se describen los costos estándar por unidad: Precio de material 10 por cada libra Cantidad de material 3 libras por unidad Tasa de mano de obra 12 por cada hora Cantidad de Horas 4 por cada unidad Tasa de CIF 7,20 por cada hora Cantidad de horas 4 horas El costo estándar por unidad es: A. $ 114.40. B. $ 106.80. C. $ 112.60. D. $ 128.20. ¿Que tipo de variación de los materiales directos para precio y eficiencia sugerirá si la cantidad real de libras de materiales directos usados excede las libras estándar permitidas, pero el costo real fue menor que el costo estándar?. EFICIENCIA PRECIO Favorable Favorable. Desfavorable Favorable. Favorable Desfavorable. Desfavorable Desfavorable. Un saldo débito en la cuenta de variaciones de la eficiencia de la mano de obra directa indica que: A. Las horas estándar exceden a las reales. B. Las horas reales exceden a las estándar. C. El precio y las horas estándar exceden al precio y las horas reales. D. El precio y las horas reales exceden al precio y las horas estándar. La gerencia de una empresa estableció un estándar de material directo de $25 por unidad. El costo real de ese material directo fluctuó durante el período. De las 1000 unidades compradas, el 50% tenía el costo de $24,70, el 20% se compró a un precio de $24,90 y las unidades restantes tenían un costo de $25,00. ¿Cuál es la variación del precio de los materiales directos?. A. $200 favorable. B. $200 desfavorable. C. $1700 favorable. D. $1700 desfavorable. La empresa Nacional de Amortiguadores usa un sistema de costos estándares, y determina sus tasas de costos indirectos sobre un nivel de actividad planeado de 10.000 horas de mano de obra directa por mes. A este nivel de actividad, el presupuesto de costos indirectos muestra una tasa estándar de costos indirectos variables e $0.50 /hora mano de obra directa y CIF fijos $19.000 La tarjeta decostos estándares presenta la siguiente información: Materiales directos 3kg a $4,40/kg $ 13.20 Mano de Obra 2 horas a $6/hora $ 12.00 Costos indirectos totales $ 4.80 Costo total estándar unitario $ 30.00 los datos de producción para octubre mostraron: Número de amortiguadores producidos 6000 unidades Materiales comprados 24000kg a $4,80 $ 115,000.00 Materiales usados en la producción 18500 kg Costos MOD incurridos 11600H a $6,50/hora $ 75,400.00 Costos indirectos variables incurridos $ 6,380.00 Costos indirectos fijos incurridos $ 20,400.00 Con los datos de la empresa nacional de amortiguadores la variación del precio de la materia prima es: A. $2.200 desfavorable. B. $2.200 favorable. C. $7.400 favorable. D. $7.400 desfavorable. La empresa Nacional de Amortiguadores usa un sistema de costos estándares, y determina sus tasas de costos indirectos sobre un nivel de actividad planeado de 10.000 horas de mano de obra directa por mes. A este nivel de actividad, el presupuesto de costos indirectos muestra una tasa estándar de costos indirectos variables e $0.50 /hora mano de obra directa y CIF fijos $19.000 La tarjeta decostos estándares presenta la siguiente información: Materiales directos 3kg a $4,40/kg $ 13.20 Mano de Obra 2 horas a $6/hora $ 12.00 Costos indirectos totales $ 4.80 Costo total estándar unitario $ 30.00 los datos de producción para octubre mostraron: Número de amortiguadores producidos 6000 unidades Materiales comprados 24000kg a $4,80 $ 115,000.00 Materiales usados en la producción 18500 kg Costos MOD incurridos 11600H a $6,50/hora $ 75,400.00 Costos indirectos variables incurridos $ 6,380.00 Costos indirectos fijos incurridos $ 20,400.00 La variación de la eficiencia de la materia prima es: A. $2.200 desfavorable. B. $2.200 favorable. C. $7.400 favorable. D. $7.400 desfavorable. La empresa Nacional de Amortiguadores usa un sistema de costos estándares, y determina sus tasas de costos indirectos sobre un nivel de actividad planeado de 10.000 horas de mano de obra directa por mes. A este nivel de actividad, el presupuesto de costos indirectos muestra una tasa estándar de costos indirectos variables e $0.50 /hora mano de obra directa y CIF fijos $19.000 La tarjeta decostos estándares presenta la siguiente información: Materiales directos 3kg a $4,40/kg $ 13.20 Mano de Obra 2 horas a $6/hora $ 12.00 Costos indirectos totales $ 4.80 Costo total estándar unitario $ 30.00 los datos de producción para octubre mostraron: Número de amortiguadores producidos 6000 unidades Materiales comprados 24000kg a $4,80 $ 115,000.00 Materiales usados en la producción 18500 kg Costos MOD incurridos 11600H a $6,50/hora $ 75,400.00 Costos indirectos variables incurridos $ 6,380.00 Costos indirectos fijos incurridos $ 20,400.00 La variación de la tasa de mano de obra es: A. $5.800 desfavorable. B. $5.800 favorable. C. $2.400 favorable. D. $2.400 desfavorable. La empresa Nacional de Amortiguadores usa un sistema de costos estándares, y determina sus tasas de costos indirectos sobre un nivel de actividad planeado de 10.000 horas de mano de obra directa por mes. A este nivel de actividad, el presupuesto de costos indirectos muestra una tasa estándar de costos indirectos variables e $0.50 /hora mano de obra directa y CIF fijos $19.000 La tarjeta decostos estándares presenta la siguiente información: Materiales directos 3kg a $4,40/kg $ 13.20 Mano de Obra 2 horas a $6/hora $ 12.00 Costos indirectos totales $ 4.80 Costo total estándar unitario $ 30.00 los datos de producción para octubre mostraron: Número de amortiguadores producidos 6000 unidades Materiales comprados 24000kg a $4,80 $ 115,000.00 Materiales usados en la producción 18500 kg Costos MOD incurridos 11600H a $6,50/hora $ 75,400.00 Costos indirectos variables incurridos $ 6,380.00 Costos indirectos fijos incurridos $ 20,400.00 La variación de la eficiencia de mano de obra es: A. $5.800 desfavorable. B. $5.800 favorable. C. $2.400 favorable. D. $2.400 desfavorable. La empresa Nacional de Amortiguadores usa un sistema de costos estándares, y determina sus tasas de costos indirectos sobre un nivel de actividad planeado de 10.000 horas de mano de obra directa por mes. A este nivel de actividad, el presupuesto de costos indirectos muestra una tasa estándar de costos indirectos variables e $0.50 /hora mano de obra directa y CIF fijos $19.000 La tarjeta decostos estándares presenta la siguiente información: Materiales directos 3kg a $4,40/kg $ 13.20 Mano de Obra 2 horas a $6/hora $ 12.00 Costos indirectos totales $ 4.80 Costo total estándar unitario $ 30.00 los datos de producción para octubre mostraron: Número de amortiguadores producidos 6000 unidades Materiales comprados 24000kg a $4,80 $ 115,000.00 Materiales usados en la producción 18500 kg Costos MOD incurridos 11600H a $6,50/hora $ 75,400.00 Costos indirectos variables incurridos $ 6,380.00 Costos indirectos fijos incurridos $ 20,400.00 La variación de los CIF relacionado con el presupuesto es: A. Presupuesto $2780 favorable. B. Presupuesto $2780 desfavorable. C. Presupuesto $2020 favorable. D. Presupuesto $2020 desfavorable. Mano de Obra 2 horas a $6/hora $ 12.00 Costos indirectos totales $ 4.80 Costo total estándar unitario $ 30.00 los datos de producción para octubre mostraron: Número de amortiguadores producidos 6000 unidades Materiales comprados 24000kg a $4,80 $ 115,000.00 Materiales usados en la producción 18500 kg Costos MOD incurridos 11600H a $6,50/hora $ 75,400.00 Costos indirectos variables incurridos $ 6,380.00 Costos indirectos fijos incurridos $ 20,400.00 la variación de los CIF relacionado con la capacidad es: A. Capacidad $3840 favorable. B. Capacidad $3840 desfavorable. C. Capacidad $960 favorable. D. Capacidad $960 desfavorable. La empresa Nacional de Amortiguadores usa un sistema de costos estándares, y determina sus tasas de costos indirectos sobre un nivel de actividad planeado de 10.000 horas de mano de obra directa por mes. A este nivel de actividad, el presupuesto de costos indirectos muestra una tasa estándar de costos indirectos variables e $0.50 /hora mano de obra directa y CIF fijos $19.000 La tarjeta decostos estándares presenta la siguiente información: Materiales directos 3kg a $4,40/kg $ 13.20 Mano de Obra 2 horas a $6/hora $ 12.00 Costos indirectos totales $ 4.80 Costo total estándar unitario $ 30.00 los datos de producción para octubre mostraron: Número de amortiguadores producidos 6000 unidades Materiales comprados 24000kg a $4,80 $ 115,000.00 Materiales usados en la producción 18500 kg Costos MOD incurridos 11600H a $6,50/hora $ 75,400.00 Costos indirectos variables incurridos $ 6,380.00 Costos indirectos fijos incurridos $ 20,400.00 Con los datos de la empresa nacional de amortiguadores la variación de la eficiencia de los CIF es: A. Capacidad $960 favorable. B. Capacidad $960 desfavorable. C. Capacidad $3840 favorable. D. Capacidad $3840 desfavorable. El volumen normal mensual es de 40.000 horas estándares de mano de obra directa. El presupuesto flexible se basó en el volumen normal. La producción real dela compañía en enero fue de 7800 unidades. Los registros del mes mostraron lo siguiente: Materiales directos comprados 25.000 lb a 2,60/lb Materiales directos usados 23.100 lb Mano de obra directa 40.100 horas a $7.30/hora Gastos indirectos de fabrica reales totales (v y f) $300.00 Costos estándar por unidad MPD 3lb x 2,50/lb $ 7.50 MOD 5 horas a $7,50/hora $ 37.50 CIF variables $3,00/hora $ 15.00 CIF fijo $4,00/hora $ 20.00 Total $ 80.00 Con los datos de la empresa Induveleros la variación del precio de materia prima es: A. $2.310 desfavorable. B. $2.310 favorable. C. $2.340 favorable. D. $2.340 desfavorable. El volumen normal mensual es de 40.000 horas estándares de mano de obra directa. El presupuesto flexible se basó en el volumen normal. La producción real dela compañía en enero fue de 7800 unidades. Los registros del mes mostraron lo siguiente: Materiales directos comprados 25.000 lb a 2,60/lb Materiales directos usados 23.100 lb Mano de obra directa 40.100 horas a $7.30/hora Gastos indirectos de fabrica reales totales (v y f) $300.00 Costos estándar por unidad MPD 3lb x 2,50/lb $ 7.50 MOD 5 horas a $7,50/hora $ 37.50 CIF variables $3,00/hora $ 15.00 CIF fijo $4,00/hora $ 20.00 Total $ 80.00 Con los datos de la empresa Induveleros la variación de la eficiencia de materia prima es: A. $780 desfavorable. B. $780 favorable. C. $750 favorable. D. $750 desfavorable. El volumen normal mensual es de 40.000 horas estándares de mano de obra directa. El presupuesto flexible se basó en el volumen normal. La producción real dela compañía en enero fue de 7800 unidades. Los registros del mes mostraron lo siguiente: Materiales directos comprados 25.000 lb a 2,60/lb Materiales directos usados 23.100 lb Mano de obra directa 40.100 horas a $7.30/hora Gastos indirectos de fabrica reales totales (v y f) $300.00 Costos estándar por unidad MPD 3lb x 2,50/lb $ 7.50 MOD 5 horas a $7,50/hora $ 37.50 CIF variables $3,00/hora $ 15.00 CIF fijo $4,00/hora $ 20.00 Total $ 80.00 Con los datos de la empresa Induveleros la variación de la tasa de mano de obra es: A. $8.020 desfavorable. B. $8.020 favorable. C. $7.800 favorable. D. $7.800 desfavorable. El volumen normal mensual es de 40.000 horas estándares de mano de obra directa. El presupuesto flexible se basó en el volumen normal. La producción real dela compañía en enero fue de 7800 unidades. Los registros del mes mostraron lo siguiente: Materiales directos comprados 25.000 lb a 2,60/lb Materiales directos usados 23.100 lb Mano de obra directa 40.100 horas a $7.30/hora Gastos indirectos de fabrica reales totales (v y f) $300.00 Costos estándar por unidad MPD 3lb x 2,50/lb $ 7.50 MOD 5 horas a $7,50/hora $ 37.50 CIF variables $3,00/hora $ 15.00 CIF fijo $4,00/hora $ 20.00 Total $ 80.00 Con los datos de la empresa Induveleros la variación de los CIF relacionado con el presupuesto es: A. Presupuesto $27.000 desfavorable. B. Presupuesto $27.000 favorable. C. Presupuesto $20.000 desfavorable. D. Presupuesto $20.000 favorable. El volumen normal mensual es de 40.000 horas estándares de mano de obra directa. El presupuesto flexible se basó en el volumen normal. La producción real dela compañía en enero fue de 7800 unidades. Los registros del mes mostraron lo siguiente: Materiales directos comprados 25.000 lb a 2,60/lb Materiales directos usados 23.100 lb Mano de obra directa 40.100 horas a $7.30/hora Gastos indirectos de fabrica reales totales (v y f) $300.00 Costos estándar por unidad MPD 3lb x 2,50/lb $ 7.50 MOD 5 horas a $7,50/hora $ 37.50 CIF variables $3,00/hora $ 15.00 CIF fijo $4,00/hora $ 20.00 Total $ 80.00 Con los datos de la empresa Induveleros la variación de los CIF relacionado con la capacidad es: A. Capacidad 700 desfavorable. B. Capacidad 700 favorable. C. Capacidad 750 desfavorable. D. Capacidad 750 favorable. El volumen normal mensual es de 40.000 horas estándares de mano de obra directa. El presupuesto flexible se basó en el volumen normal. La producción real dela compañía en enero fue de 7800 unidades. Los registros del mes mostraron lo siguiente: Materiales directos comprados 25.000 lb a 2,60/lb Materiales directos usados 23.100 lb Mano de obra directa 40.100 horas a $7.30/hora Gastos indirectos de fabrica reales totales (v y f) $300.00 Costos estándar por unidad MPD 3lb x 2,50/lb $ 7.50 MOD 5 horas a $7,50/hora $ 37.50 CIF variables $3,00/hora $ 15.00 CIF fijo $4,00/hora $ 20.00 Total $ 80.00 Con los datos de la empresa Induveleros la variación de los CIF relacionado con la eficiencia es: A. Capacidad 7700 favorable. B. Capacidad 7700 desfavorable. C. Capacidad 8000 desfavorable. D. Capacidad 8000 favorable. El control de costos bajo el sistema de costos estimados se realiza a través de cuentas contables independientes, por cada elemento del costo, las mismas que por su naturaleza de control tienen un saldo: A. Deudor. B. Acreedor. C. Positivo. D. Negativo. El sistema de costos estimados es aquel que permite realizar el control de los consumos de costos de producción: A. Antes. B. Posterior. Si una empresa muestra los siguientes saldos contables de la cuenta MOD real ($3.000) y MOD en Proceso (Estimada) ($3.500), el ajuste por la variación, determinaría una variación de: A. 500 desfavorable. B. 500 favorable. C. 500 deudor. D. 500 acreedor. Si una empresa muestra los siguientes saldos contables de la cuenta MOD real ($3.500) y MOD en Proceso (Estimada) ($3.000), el ajuste por la variación, determinaría una variación de: A. 500 desfavorable. B. 500 favorable. C. 500 deudor. D. 500 acreedor. Un saldo débito en la cuenta de variaciones de la eficiencia de la mano de obra directa indica que: A. Las horas estándar exceden a la horas reales. B. Las horas reales exceden a las horas estándar. C. El precio y las horas estándar exceden al precio y las horas reales. D. El precio y las horas reales exceden al precio y las horas estándar. Con la información preoporcionada por la empresa La Prueba, que tuvo una variación desfavorable de la eficiencia de mano de obra directa de $6.000 Horas reales totales 21000 Precio estándar $ 8.00 Horas estándar por unidad 5 Cuántas unidades se iniciaron y se terminaron durante el período. A. 4010 Unidades. B. 4050 Unidades. C. 6000 Unidades. Con la fórmula de determinación de la variación del precio VP=(Ps-Pr)Qs y los siguientes datos, determinar cuál es la variación de eficiencia: Cantidad real 120, Cantidad estándar 130, precio real 3 por unidad, precio estándar 2 por unidad. A. 120 favorable. B. 120 desfavorable. Con la fórmula de determinación de la variación del precio VP=(Ps-Pr)Qs y los siguientes datos, determinar cuál es la variación de eficiencia: Cantidad real 120, Cantidad estándar 130, precio real 2 por unidad, precio estándar 3 por unidad. A. 120 favorable. B. 120 desfavorable. ¿Qué tipo de variaciones de los materiales directos para precio y eficiencia surgirá si la cantidad real de libras de materiales directos usados excede las libras estándares permitidas, pero el costo real fue menor que el costo estándar? EFICIENCIA PRECIO 1. Favorable a. Favorable 2. Desfavorable b. Desfavorable. A. 1a. B. 1b. C. 2a. D. 2b. ¿Qué tipo de variaciones de los materiales directos para precio y eficiencia surgirá si la cantidad estándar de libras de materiales directos excede las libras reales utilizadas, pero el costo real fue mayor que el costo estándar? EFICIENCIA PRECIO 1. Favorable a. Favorable 2. Desfavorable b. Desfavorable. A. 1a. B. 1b. C. 2a. D. 2b. ¿Cuál es el costo para valorar el producto bajo es sistema de costeo absorbente con la siguiente información: Material directo 5 por unidad, Mano de obra directa 4 por unidad, Cif variables 2 por unidad y los Costos Fijos totales de la empresa 50000, considerando que la empresa produce al mes 10.000 unidades?. A. Costo por unidad 11 dólares. B. Costo por unidad 16 dólares. C. Costo por unidad 9 dólares. D. Costo por unidad 5 dólares. ¿Cuál es el costo para valorar el producto bajo es sistema de costeo directo con la siguiente información: Material directo 5 por unidad, Mano de obra directa 4 por unidad, Cif variables 2 por unidad y los Costos Fijos totales de la empresa 50000, considerando que la empresa produce al mes 10.000 unidades?. A.Costo por unidad 11 dólares. B. Costo por unidad 16 dólares. C. Costo por unidad 9 dólares. D. Costo por unidad 5 dólares. Utilizando el método del margen de contribución determinar el punto de equilibrio con la siguiente información: Precio de Venta 1500, Materia Prima Directa 300, Mano de Obra 300, CIF Variable 150; CIF Fijos totales 3750. A. Unidades de equilibrio 5,55. B. Unidades de equilibrio 5,00. C. Unidades de equilibrio 3,70. D. Unidades de equilibrio 4,16. Establecer la contribución marginal o margen de contribución de los siguientes datos: Precio de venta 1500, MPD 300; MOD 300, CIF variable 150, CIF fijos totales 5000. A. Unidades de equilibrio 1200. B. Unidades de equilibrio 900. C. Unidades de equilibrio 750. D. Unidades de equilibrio 1150. Considerando que una empresa tiene como margen de contribución 750 dólares, y sus costos variables de producción son MPD 300, MOD 300 Y CIF V 150, a que valor corresponde el precio de venta de un producto, considerando además que sus costos fijos totales son de 5000 dólares mensuales. A. Precio de venta 1500. B. Precio de venta 1050. C. Precio de venta 1350. D. Precio de venta 900. Determinar el número de unidades que una empresa debe vender para tener una utilidad de 2250 considerando que una empresa tiene un producto con un Precio de venta de 1.500, costos variables de producción: MPD 300, MOD 300 , CIF V 150, sus costos fijos totales son de 3.750 dólares mensuales. a) Unidades a vender 6,66. b) Unidades a vender 5,00. c) Unidades a vender 4,44. d) Unidades a vender 8,00. Con la información que se detalla a continuación, el número de unidades que la empresa debe vender es su totalidad para mantener el equilibrio es de: ARTÍCULO PRECIO COSTO MARGEN % VENTAS MARGEN VARIABLE DE CONTRIB. COMBINADO X 10.000,00 7.000,00 3.000,00 10% 300,00 Y 15.000,00 10.500,00 4.500,00 60% 2700,00 Z 20.000,00 14.000,00 6.000,00 30% 1.800,00 45.000,00 31.500,00 13.500,00 100% 4.800,00 COSTO FIJO 48.000,00. A. Unidades a vender 3,55. B. Unidades a vender 10,00. C. Unidades a vender 6,00. D. Unidades a vender 3,00. Si un producto tiene un precio de venta de $ 1000, un costo variable de $ 700, y un costo fijo asignado a cada unidad es de $ 200, el margen de contribución representa: A. El 30% del precio de venta. B. El 70% del precio de venta. C. El 10% del precio de venta. D. El 90% del precio de venta. El margen de contribución, sea este unitario o total, es aquel que contribuye a: A. Cubrir el precio de venta. B. Cubrir los costos fijos. C. Cubrir los costos variables. D. Cubrir los costos totales. El posicionamiento estratégico de la empresa se logra por: A. La conjugación de liderazgo en costos y diferenciación. B. Por ser líder en costos y además diferente a los demás. C. Optar por una alternativa entre liderazgo y diferenciación. D. Por tener un precio de mercado competitivo. Considerando que en el país se paga el 15% a los trabajadores y el 22% de impuesto a la renta, la tasa impositiva representa: A. 37.00%. B. 33.70%. C. 15.00%. D. 20.00%. La venta del producto X refleja los siguientes resultados: Ventas $30.000, Costo de Producción $10.000, Gastos Administrativos $5.000, Gastos de Ventas $3.000, Utilidad operacional $12.000, Gastos Financieros $1.000 y Utilidad Contable $11.000 . El margen de utilidad operacional sobre las ventas es de: A. 30.00%. B. 60.00%. C. 40.00%. D. 66.66%. El costo de oportunidad en definitiva es: A. Los beneficios futuros que se van a obtener de una decisión. B. Los beneficios futuros que se van a dejar de ganar por una decisión. C. Los posibles beneficios futuros de las alternativas desechadas. D. Los posibles beneficios futuros de la alternativa escogida. Los costos relevantes son en definitiva: A. Los costos historícos. B. Los costos hundidos. C. Los costos futuros. D. Los costos diferenciales. El beneficio diferencial es el resultado de la comparación entre: A. El ingreso diferencial y el costo diferencial. B. El ingreso diferencial y el costo relevante. C. El ingreso diferencial y el costo hundido. D. El ingreso diferencial y el costo de oportunidad. Considerando que los costos hundidos representan los costos históricos, o irrelevantes para una decisión; éstos pueden modificarse: A. En el momento de la decisión. B. Cuando se conoce el valor. C. Nunca porque ya están realizados. D. Cuando se determine el concepto. Considerando que la empresa tiene una utilidad contable de $10.000, la utilidad neta es decir la utilidad menos la carga impositica con una tarifa de impuesto a la renta del 22% es de: A. $ 6,630.00. B. $ 6,300.00. C. $ 6,830.00. D. $ 6,500.00. Si un producto tiene un precio de venta de $1.000, un costo variable de $700 y un costo fijo asignado a cada unidad es de $200, el margen de contribución representa: A. El 30% del precio de venta. B. El 70% del precio de venta. C. El 10% del precio de venta. D. El 90% del precio de venta. El margen de contribución, sea este unitario o total, es aquel que contribuye a: A. Cubrir el precio de venta. B. Cubrir los costos fijo. C. Cubrir los costos variables. D. Cubrir los costos totales. Con la información que se detalla a continuación, el número de unidades que la empresa debe vender es su totalidad para tener una utilidad de $9.600: ARTÍCULO PRECIO COSTO MARGEN % VENTAS VARIABLE DE CONTRIB. X 10.000,00 7.000,00 3.000,00 10% Y 15.000,00 10.500,00 4.500,00 60% Z 20.000,00 14.000,00 6.000,00 30% 45.000,00 31.500,00 13.500,00 100% COSTO FIJO 48.000,00. A. Unidades a vender 10,00. B. Unidades a vender 12,00. C. Unidades a vender 8,00. D. Unidades a vender 4,00. Con la información siguiente establecer el valor monetario que la empresa debe vender para mantener el equilibrio será: Precio $45,00; costo variable $25,00; Costo fijo $2.000,00: A. $ 20.00. B. $ 4500.00. C. $ 100.00. D. $ 44.44. Una de las desventajas que tiene los sistemas de información gerencial es: A. Considera más alternativas. B. Aplica el más alto nivel de lógica. C. No se puede manejar costos inconsistentes. D. Ayuda a tomar decisiones más consistentes. Con la información siguiente establecer el valor monetario que la empresa debe vender para tener una utilidad de $2.000,00 será: Precio $45,00; costo variable $25,00; Costo fijo $2.000,00: A. $ 9,000.00. B. $ 4,500.00. C. $ 4,000.00. D. $ 8,500.00. Si la empresa ha determinado como cantidades a vender de equilibrio 100 unidades y el margen de contribución es de $40,00; el valor de los CIF fijos es: A. $ 4,500.00. B. $ 4,000.00. C. $ 4,000.00. D. $ 4,800.00. El prorrateo primario consiste en: A. Distribuir los CIF a cada uno de los departamentos de producción sean estos de producción o de servicios. B. Distribuir los CIF a cada uno de los departamentos de producción solamente. C. Distribuir los CIF de los departamentos de servicios a cada uno de los departamentos de producción. D. Distribuir los CIF de los departamentos de producción a cada uno de los departamentos de producción. Determinar cuál de las siguientes opciones representa las horas reales que trabajó una empresa en un determinado período: CIF aplicado $35.000, CIF presupuestado $40.000, Horas presupuestadas 1000 horas. A. Horas reales 1000. B. Horas reales 875. C. Horas reales 1142,85. D. Horas reales 1100. Con la información siguiente establecer el valor de la variación neta de los CIF: CIF Aplicado 35000, CIF Real 33.500, CIF Presupuestado $40.000. A. Variación Neta 1500 Favorable. B. Variación Neta 1500 Desfavorable. C. Variación Neta 6500 Favorable. D. Variación Neta 6500 Desfavorable. Determinar el valor del presupuesto ajustado de los siguientes datos: Departamento de producción 1: CIF total $120.000, de los cuales $58400 son fijos, capacidad presupuestada 8800 horas, Capacidad real 8550 horas. A. Presupuesto Ajustado $59.850. B. Presupuesto Ajustado $120.000. C. Presupuesto Ajustado $118.250. D. Presupuesto Ajustado $116.590. Una vez efectuado el prorrateo secundario método escalonado de los siuientes datos, la distribución del departamento de servicios 2 que tiene un CIF de $10.000 y distribuye a los demás en base a los pies cuadrados será: Producción (6.000 pies); Producción 2(4.000 pies); Servicios 1(2.500 pies); servicios 2(2.000 pies). A. Producción 1 $4.800; Producción 2 $3.200; Servicios 1 $2.000. B. Producción 1 $4.000; Producción 2 $4.000; Servicios 1 $2.000. C. Producción 1 $6.000; Producción 2 $4.000; Servicios 1 $0. D. Producción 1 $4.138; Producción 2 $2.759; Servicios 1 $1.724; Servicios 2 $1.379. La empresa distribuye los CIF en base a una base única de $12 por cada hora de trabajo, CIF $300, horas presupuestadas $25, los datos de cada producto son los siguientes; DEPART. CIF HORAS PRODUCTO A PRODUCTO B TOTAL HORAS A $50 12,5 8 HORAS 2 HORAS 10 HORAS B $250 12,5 2 HORAS 8 HORAS 10 HORAS Los costos asignados a cada producto en base a la metodología de la departamentalización son: A. Producto A $120,00; Producto B $120,00. B. Producto A $12,00; Producto B $12,00. C. Producto A $72,00; Producto B $168,00. D. Producto A $7,20; Producto B $16,80. Cuando un CIF aplicado del departamento de producción 1 es mayor que el CIF real, y del departamento de P2 el CIF aplicado es menor que el CIF real; la variación neta será: A. Producción 1 Favorable; Producción 2 Favorable. B. Producción 1 Desfavorable; Producción 2 Desfavorable. C. Producción 1 Favorable; Producción 2 Desfavorable. D. Producción 1 Desfavorable; Producción 2 Favorable. Cuando la variación neta sw un departamento de producción es desfavorables, se da cuando: A. La variación de la capacidad desfavorable es mayor que la del presupuesto que es favorable. B. La variación de la capacidad desfavorable es menor que la del presupuesto que es favorable. C. La variación de la capacidad favorable es mayor que la del presupuesto que es favorable. D. La variación de la capacidad desfavorable es mayor que la del presupuesto que es desfavorable. La variación de la capacidad del departamento de producción es desfavorable cuando: A. Los CIF Aplicados son mayores que los presupuestados. B. Los CIF Aplicados son menores que los presupuestados. C. Los CIF Aplicados son mayores que los reales. D. Los CIF Aplicados son menores que los reales. La empresa posee la siguiente información, establecer la combinación de la variación: CIF Aplicado $200, CIF presupuestado $190, CIF Real $250. A. V. Presupuesto 60 Favorable; V. Capacidad 10 Favorable. B. V. Presupuesto 60 Desfavorable; V. Capacidad 10 Desfavorable. C. V. Presupuesto 60 Desfavorable; V. Capacidad 10 Favorable. D. V. Presupuesto 60 Favorable; V. Capacidad 10 Desfavorable. La variación de la capacidad es desfavorable del departamento de producción en $300; y la variación neta es favorable en $500; la variación del presupuesto será: A. $200 Desfavorable. B. $200 Favorable. C. $800 Favorable. D. $800 Desfavorable. La empresa estableció un presupuesto de $820 dólares para una producción presupuestada de 1640 horas en el mes, con lo cual determinó un CIF Aplicado de $800, las horas reales trabajadas por la empresa en el período son: A. 1640 horas. B. 1600 horas. C. 1500 horas. D. 1540 horas. El prorrateo secundario consiste en: A. Distribuir los CIF a cada uno de los departamentos de producción sean estos de producción o de servicios. B. Distribuir los CIF a cada uno de los departamentos de producción solamente. C. Distribuir los CIF de los departamentos de servicios a cada uno de los departamentos de producción. D. Distribuir los CIF de los departamentos de producción a cada uno de los departamentos de producción. La variación del presupuesto del departamento de producción es favorable cuando: A. Los CIF Aplicados son mayores que los presupuestados. B. Los CIF Aplicados son menores que los presupuestados. C. Los CIF presupuestados son mayores que los reales. D. Los CIF presupuestados son menores que los reales. Una de las desventajas que tiene la departamentalización de los costos es: A. Ayuda a mejorar el control interno. B. Ayuda a la elaboración de presupuestos. C. Tiene un alto costo de implementación. D. Permite la delegación de responsabilidades. Los componentes de la gerencia estratégica de costos son: A. Cadena de valor, posicionamiento estratégico y diferenciación. B. Cadena de valor, posicionamiento estratégico y causales del costo. C. Cadena de valor, posicionamiento estratégico y liderazgo en costos. D. Cadena de valor, posicionamiento estratégico y segmentación. Una de las diferencias entre los métodos tradicionales y el ABC es: A. El valor consumido de los costos directos. B. La forma de asignación de los costos indirectos. C. El valor consumido de los costos indirectos. D. La forma de asignación de los costos directos. Las actividades y los procesos para ser…………. Desde el punto de vista de eficiencia, necesitan ser……………..para medirlos en funciones……………….. De los productos. A. Medibles, exactos, operativas. B. Identificados, reales, básicas. C. Operativos, homogéneos, operativas. D. Reales, analizados, monetarias. La demanda electiva es: A. Selecciona forma y clase de producto. B. Selecciona forma, clase y tipo de producto. C. Selecciona forma, clase y forma de producto. D. Selecciona forma, clase y característica de producto. Cuando el producto ofrece productos genuinos y nuevos a diferencia de otro productos, la empresa: A. Reúne condiciones para comercializar un producto a mayor precio. B. Segmenta el mercado de acuerdo a la demanda selectiva o electiva. C. Divide el mercado de acuerdo a la variable económica. D. Segmenta el mercado de acuerdo a una variable demográfica. La decisión cuantitativa para establecer el orden de venta de productos o servicios en mezcla óptima es: A. Considerando el % de margen de contribución más alto. B. Considerando el margen de contribución más alto. C. Considerando el margen de contribución más alto por producto escaso. D. Considerando el % de margen de contribución más alto por producto escaso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. A. Mientras los costos determinan el límite superior de los precios, el mercado u la demanda determinan el límite inferior. B. Los precios de los productos son fijados única y exclusivamente por el nivel de costos de la empresa. C. Los precios de los productos son fijados única y exclusivamente por la demanda y/o el mercado. D. Mientras los costos determinan el límite inferior de los precios, el mercado u la demanda determinan el límite superior. La decisión cuantitativa para establecer la venta en semiproducto o producto terminado es: A. Considerando el % de margen de contribución más alto. B. Considerando el margen de contribución más alto. C. Considerando el margen de contribución más alto por producto escaso. D. Considerando el % de margen de contribución más alto por producto escaso. Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza mejor a los costos estándar: A. Los costos por unidad son……. B. Los costos por unidad han sido……. C. Los costos por unidad deben ser……. D. Los costos por unidad serán……. |