option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Complexivo 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Complexivo 1

Descripción:
Pruebas

Fecha de Creación: 2020/08/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 196

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El equilibrio de Nash tiene dominancia estricta en estrategias de : A. Puras en juegos Equilibrados. B. Puras en juegos Balanceados. C. Juegos puros Infinitos. D. Juegos Finitos.

qué tipo de estrategias es aplicable el dilema del prisionero. A. Estrategias Mixtas. B. Estrategias Dominantes. C. Estrategias No dominantes. D. Ninguna de las anteriores.

Los supuestos básicos que subyacen en la interacción estratégica son 1. Razonamiento estratégico 2. Las empresas son racionales 3. Busca maximizar sus gastos 4. Busca maximizar las utilidades. 1,2,4. 1,4. 1,2,3. 4.1.

Qué nombre se le da a la situación en la que ningún jugador puede aumentar sus ganancias por un cambio unilateral de estrategia. A. Eficiencia de Equilibrio. B. Condición de Racionalidad. C. Combinación de estrategias. D. Equilibrio de Nash.

Basado en las funciones: Px = 100 - 1/3 QD;y, Px = ½ QO + 50, demuestre el resultado correcto del equilibrio del mercado. A. PE = 10 QE=30. B. PE = 80 QE=60. C. PE=60 QE=80. D. PE=30 QE=10.

Con los datos anteriormente mencionados, comprobar el resultado correcto de la Elasticidad precio de la oferta en el punto cuyo precio es $2. A. Elasticidad precio de la oferta=negativa. B. Elasticidad precio de la oferta = >1. C. Elasticidad precio de la oferta = <1. D. Elasticidad precio de la oferta =1.

Una persona con su ingreso monetario desea adquirir bienes x y bienes y, con previo conocimiento de los precios de los bienes en el mercado, este problema corresponde a: A. La curva Engel. B. La línea de restricción presupuestaria. C. La isocosta. D. Curvas de indiferencia.

Elija la opción que contiene los enunciados que incluyen las características para definir lo que es la curva precio-consumo Características: 1) Combinación de trabajo y capital para producir bienes 2) Cambia el precio del artículo x 3) Permanecen constantes los precios del trabajo y del capital 4) Permanece constante el precio del artículo Y 5) El desembolso total permanece constante 6) Permanece constante el ingreso monetario. A. 1,2,3. B. 1,3,4. C. 2,4,6. D. 2,3,5.

Seleccione los elementos que señalan lo que es “tasa marginal de sustitución técnica del capital por el trabajo” 1) Sacrificio de cantidades Q y capital 2) Aumento de una cantidad de trabajo 3) Sacrificio de capital 4) Sacrificio de trabajo 5) El mismo nivel de producción. A. 1,2,3. B. 1,4,5. C. 2,3,5. D. 2,3,4.

1.De ventas 2.De producción. 3.De compras 4.De talento humano a. Niveles de inventario de materias primas, productos en proceso, productos terminados, capacidad instalada, política de asignación de CIF. b. Costo de personal administrativo, de ventas y de producción, con sus respectivas jornadas de trabajo, horas extras, recargos nocturnos, dominicales, festivos y salarios, comisiones y prestaciones sociales. c. Cantidades de materias primas por utilizar con sus respectivos precios obtenidos mediante cotizaciones de proveedores. d. Margen de utilidad, cantidades por vender, canales de distribución, programas de promoción y mercadeo. A. 1d,2a,3c,4b. B. 1a,2b,3c,4d. C. 1c,2d,3a,4b. D. 1b,2c,3b,4a.

De los siguientes literales que aspectos son los más importantes para que el responsable financiero de la empresa, elabore el presupuesto. 1.Se analizan las alternativas de inversión y de financiamiento. 2.En el presupuesto se estiman cifras. 3.Se hace una anticipación al futuro de las actividades de la empresa. 4.Las proyecciones toman en consideración la percepción que se tenga de algún aspecto en particular. A. 1,3. B. 2,4. C. 1,2. D. 1,3.

Identifique los factores externos, que influyen en el precio de venta. 1. Tasas de interés. 2.La demanda. 3.La inflación. 4.El plan estratégico. 1,2,3. 1,3,4. 1,2,4. 2,3,4.

1.Precio base. 2.Precio de lista. 3.Precio promocional. 4.Precio de equilibrio. a. Precio de venta la publico el cual incluye impuestos y demás cargos para el consumidor. b. Los fijan las empresas del sector para evitar una competencia desleal. c. Es el precio al público, pero con algún descuento. d. Es el precio al cual no se adiciona el porcentaje de utilidad. A. 1d,2a,3c,4b. B. 1a,2b,3d,4c. C. 1b,2c,3a,4d. D. 1c,2d,3b,4a.

Pregunta: Ordenar correctamente las fases del presupuesto: 1. Evaluación 2. Planeación 3. Control 4. Elaboración 5. Ejecución. A) 1, 2, 3, 4, 5. B) 2, 5, 1, 3, 4. C) 5, 4, 3, 2, 1. D) 2, 4, 5, 3, 1.

Pregunta: Con la siguiente información sírvase calcular la CANTIDAD A PRODUCIR: Unidades estimadas para la venta ………………….. 1.000 unidades Inventario Final de Productos Terminados……… 200 unidades Inventario Inicial de Productos Terminados……. 300 unidades. A) 800. B) 1100. C) 900. D) 1500.

Pregunta: Con la siguiente información sírvase calcular el Presupuesto Mensual de Mano de Obra Directa: Un operario con un sueldo unificado básico mensual de $500,oo. A) 674,58. B) 653,75. C) 664,92. D) 695,42.

Pregunta: Con la siguiente información sírvase calcular el Presupuesto de Costo de Producción: Mano de Obra Directa …………………………… $ 3.000,oo Inventario Inicial de Materia Prima………… 1.000,oo Inventario Final de Materia Prima………….. 2.000,oo Compras de Materia Prima ……………………. 5.000,o Costos Indirectos de Fabricación……………. 4.000,oo. A) 15.000,oo. B) 11.000,oo. C) 9.000,oo. D) 14.000,oo.

Para la elaboración de un Presupuesto, el principio de previsión recalca la importancia del estudio anticipado de las cosas, de las posibilidades de lograr las metas propuestas. En este principio se incluyen: A) Predictibilidad, determinación y objetivo. B) Determinación, objetivo y predicción. C) Objetivo, determinación y presupuestación. D) Predictibilidad, determinación y predicción.

Cuando las operaciones empresariales no son complejas y son de tamaño reducido, como en empresas pequeñas y medianas ¿de quién o quienes es responsabilidad el trabajo presupuestal?. A. Departamento de Presupuesto. B. Gerencia Financiera. C. Departamento de contabilidad. D. Auxiliar contable.

Pregunta: Si la empresa tiene una estructura organizacional compleja y maneja operaciones comerciales de grandes proporciones ¿qué medida se puede tomar para optimizar el proceso del presupuesto?. A. Crear un Comité de Contabilidad. B. Crear un Comité de Presupuesto. C. Reducir la estructura de la organización. D. Crear un Departamento de Presupuesto.

Pregunta: Ordenar correctamente las fases del presupuesto: 6. Evaluación 7. Planeación 8. Control 9. Elaboración 10. Ejecución. E) 1, 2, 3, 4, 5. F) 2, 5, 1, 3, 4. G) 5, 4, 3, 2, 1. H) 2, 4, 5, 3, 1.

Este presupuesto anual de operaciones se elabora necesariamente a partir de la cantidad o volumen de ventas que se espera realizar durante el periodo cubierto por el mismo. De ésta proyección dependen, en general, la producción, los inventarios, las compras, los ingresos, los egresos y los resultados. A. Presupuesto de Tesorería. B. Presupuesto de Costos. C. Presupuesto de Producción. D. Presupuesto de Ventas.

En qué estado financiero se calcula la utilidad o pérdida presupuestada: A) Flujo de Efectivo. B) Estado de Situación Financiera Proyectado. C) Estado de Cambios en el Patrimonio. D) Estado de Resultados Presupuestado.

En el Flujo de Caja Proyectado no se incluyen transacciones tales como: A) Entradas de efectivo. A) Entradas de efectivo. C) Provisiones de depreciación. D) Inversiones.

Sírvase calcular la cantidad a producir con los siguientes datos: Unidades estimadas para la venta…………………… 1.000 Inventario inicial de productos terminados……. 500 Inventario final de productos terminados……. 200. A. 1300. B. 500. C. 800. D. 700.

Pregunta: Con los siguientes datos calcular el Inventario de Materia Prima (IMP): DATOS: Cantidad a producir: 10.000 unidades Unidad de materia prima: 1 metro Tiempo de reposición de la materia prima: 2 días. A. 55. B. 28. C. 40. D. 20.

Pregunta: Con los siguientes datos calcular el Presupuesto Mensual de Remuneraciones de Mano de Obra Directa, considerando todos los beneficios sociales: DATOS: Sueldo unificado básico $1.000 (Enero del 2017). A. $1.239. B. $1.278. C. $1.361. D. $1.236.

Pueden existir muchos resultados, pero hay uno que es de equilibrio, es decir una combinación de estrategias tal que……. A. Todas las empresas tienen un incentivo para cambiar la estrategia que está aplicando. B. Algunas empresas tienen un incentivo para cambiar la estrategia que está aplicando. C. Ninguna empresa tiene un incentivo para cambiar la estrategia que está aplicando. D. Ciertas empresas tienen un incentivo para cambiar la estrategia que está aplicando.

Si se representa un juego en forma estratégica, se parte del concepto de: a) Estrategia de un jugador. b) Estrategias puras. c) Estrategia Bipersonal de suma cero. d) Estrategia Dominante.

Con que otro nombre se le conoce a los juegos matriciales: a) Juegos Estratégicos. b) Juegos de Enfoque no Cooperativo. c) Juegos Bipersonales de Suma Cero. d) Juegos del EN.

.- Cuál de los siguientes enunciados es un requisito indispensable del Equilibrio de Nash: a) La conjetura de cada jugador sobre el estilo del resto de jugadores han de ser correctas. b) La conjetura de cada jugador sobre la jugada del resto de jugadores han de ser incorrectas. c) La conjetura de cada equipo sobre la decisión del resto de jugadores han de ser incorrectas. c) La conjetura de cada equipo sobre la decisión del resto de jugadores han de ser incorrectas.

Las Estrategias……………se pueden llamar también estrategias……….., propone………un camino intermedio basado en la dominación…………..y dominación …………. a. Puras, matriciales, decidir, débil, estricta. b. Racionalizables, justificables, explorar, estricta, débil. c. Puras, justificables, explorar, débil, estricta. d. Bipersonales, matriciales, verificar, estricta, débil.

Dentro de los Refinamientos del Equilibrio de Nash para Juegos en Forma Normal; el Equilibrio Admisible recibe los nombres de: a. Equilibrio no Dominado y Equilibrio en Estrategias no Dominadas. b. Equilibrio Dominado y Equilibrio en Estrategias no Dominadas. c. Equilibrio no Dominado y Equilibrio en Estrategias Dominadas. d. Equilibrio Dominado y Equilibrio en Estrategias Dominadas.

Cuando decimos que especifica el momento del juego en que tiene lugar cada jugada y el jugador a quien le corresponde jugar, nos referimos a: a. Juegos Dinámicos con Información Completa. b. Juegos no Dinámicos con Información Incompleta. b. Juegos no Dinámicos con Información Incompleta. d. Juegos Estáticos con Información Incompleta.

Escoja la afirmación correcta referente a los juegos con información perfecta. a. Los juegos con información imperfecta son más simples y no cumplen propiedades teóricas que otros juegos mantienen. b. Los juegos con información perfecta son más complejos y no cumplen propiedades teóricas que otros juegos. c. Los juegos con información perfecta son más simples y cumplen propiedades teóricas que otros juegos carecen. d. Los juegos con información perfecta son más comunes y cumplen propiedades teóricas que otros juegos carecen.

Cuál es el objetivo principal de la Teoría de Juegos: a. Análisis de los elementos aleatorios. b. Analiza principalmente al jugador individual. c. Analiza la maximización de estrategias. d. Analiza los comportamientos estratégicos de los jugadores.

Qué tipo de juego permite a los jugadores evaluar las acciones pasadas y determinar si deben repetirlas o cambiarlas: a. Juego por el número de estrategias. b. Juegos cooperativos. c. Juegos de estrategia pura. d. Juegos repetidos.

La teoría de Hecksher-Ohlin afirma que el esquema de comercio internacional está determinado por. A. la acumulación de oro y plata. B. las diferencias de dotación de factores. C. la geografía económica. D. la vida útil del producto.

El Costo de oportunidad es: A. La Capacidad para producir un bien con un coste de oportunidad menor que el otro productor. B. La implementación de la división de tareas. C. La Capacidad para producir un bien utilizando menos factores que otro productor. D. Aquello a lo que renunciamos para conseguirla.

El arancel mixto es. A. un beneficio al importador y exportador. B. la retribución que recibe el importador. C. El que está compuesto por un arancel Ad Valorem y un específico. D. Una barrera no arancelaria y una barrera arancelaria.

La teoría de la ventaja comparativa se basa en. A. los costos de producción. B. los costos unitarios. C. los costos de oportunidad. D. los costos estándar.

En el Mercantilismo para lograr una balanza comercial favorable era necesario: A. Producir mercancías a nivel local para acumular el obraje local. B. Producir mercancías a nivel local para acumular metales preciosos en el país. C. Producir mercancías a nivel local para mantener reserva de bienes nacionales. D) Producir mercancías a nivel local que reemplazaran a los extranjeros.

Para el autor Guardiola Lozano, el Seguro puede ser definido en síntesis como la manifestación técnica y organizada de: A. Las iniciativas socioeconómicas de compensación de riesgos. B. Las iniciativas económicas de compensación de riesgos. C. Las iniciativas sociales de compensación de riesgos. D. Las iniciativas de compensación de pérdidas por diferentes riesgos.

El Código de Comercio establece que “El seguro es un contrato mediante el cual una de las partes, el asegurador, se obliga, a cambio del pago de una prima, a: A. Indemnizar a la otra parte, dentro de los límites convenidos, de una pérdida o daño producido por un acontecimiento incierto…”. B. Indemnizar a la otra parte, sin límites por las pérdidas o daños producidos por acontecimientos inciertos…”. C. Indemnizar a la otra parte, dentro de los límites convenidos, de una pérdida o daño producido por un acontecimiento cierto…”. D. Indemnizar a la otra parte, sin límites, de una pérdida o daño producido por un acontecimiento cierto…”.

Para los efectos de la Ley ecuatoriana, ¿a quien se considera Asegurador?. A. La persona jurídica legalmente autorizada para operar en el Ecuador, que asume los riesgos especificados en el contrato de seguro. B. La persona jurídica legalmente autorizada para operar en el Mundo, que asume los riesgos especificados en el contrato de seguro. C. La persona natural o jurídica legalmente autorizada para operar en el Ecuador, que asume los riesgos especificados en el contrato de seguro. D. La persona jurídica legalmente autorizada para operar en el Ecuador, que asume cualquier tipo de riesgo.

¿A qué se denomina Riesgo?. A. Suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del solicitante, asegurado o beneficiario, ni de la del asegurador, y cuyo acontecimiento hace exigible la obligación del asegurador. B. Suceso cierto que depende exclusivamente de la voluntad del solicitante, asegurado o beneficiario, o del asegurador, y cuyo acontecimiento hace exigible la obligación del asegurador. B. Suceso cierto que depende exclusivamente de la voluntad del solicitante, asegurado o beneficiario, o del asegurador, y cuyo acontecimiento hace exigible la obligación del asegurador. D. Suceso que depende exclusivamente de la voluntad del solicitante, asegurado o beneficiario y cuyo acontecimiento no hace exigible la obligación del asegurador.

Las primas de riesgo originalmente; por la época en que nacía el seguro, oscilaban entre. 10 y 25%,. 1 y 2%,. 6 y 7%. 0,2 y 0,3%.

En sus inicios; respecto del seguro marítimo, para determinar las primas se realizaban cálculos en función de factores, como. a) Época del año, clase de nave, cargamento, ruta, experiencia del capitán. b) Márgenes de solvencia, rentabilidad esperada, tipo de cargamento. c) Sistemas de comunicación, rutas de navegación, tipo de embarcación. d) Competencia, capacidad de pago, trayectoria comercial, época del año.

La integración en tribus le garantizaba al ser humano. a) Protección del medio ambiente y facilidad para conquistar nuevos pueblos. b) Facilidad para organizarse, multiplicarse, cazar, sobrevivir y estar seguros. c) Relacionarse con el entorno, casarse, sobrevivir a sus enemigos y estar seguros. d) Protección de amenazas externas, facilidad para cazar, sobrevivir y estar seguro.

Según Arthur Mayes, seguro se lo podría definir como. a) La máxima expresión de subsidiaridad humana. b) Una expresión de solidaridad humana. c) Un mecanismo de protección humana. d) La máxima expresión de solidaridad humana.

En los orígenes del seguro, Grecia se constituyó en un mercado bien organizado en el que. a) Proliferaron los préstamos a la gruesa. b) Proliferaron los robos. c) Proliferaron las empresas de seguros. d) Proliferaron los agentes de seguros.

En relación a seguros y transportes, riesgo es: a) El suceso incierto que depende exclusivamente de la voluntad del solicitante, beneficiario, ni de la del asegurador, y cuyo acontecimiento hace exigible la obligación del asegurador. El suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del solicitante, más si del asegurado y del beneficiario, ni de la del asegurador, y cuyo acontecimiento hace exigible la obligación del asegurador. El suceso incierto que si depende exclusivamente de la voluntad del solicitante pero no del asegurado o beneficiario, ni de la del asegurador, y cuyo acontecimiento no hace exigible la obligación del asegurador. El suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del solicitante, asegurado o beneficiario, ni de la del asegurador, y cuyo acontecimiento hace exigible la obligación del asegurador.

La prima de seguros es. a) El mecanismo por el cual la compañía de seguros recibe los fondos que le generan utilidades. b) El mecanismo por el cual la compañía de seguros transmite los fondos que le permitirán afrontar las pérdidas ocurridas entre los asegurados. c) El mecanismo por el cual la compañía de seguros recibe los fondos que le permitirán afrontar las pérdidas ocurridas entre los asegurados. d) El mecanismo por el cual la compañía de seguros establece los fondos que requiere, recibirá y le permitirán afrontar las pérdidas ocurridas entre los asegurados.

Los modos de indemnización de siniestros son. a) Mediante reposición o reparación de la cosa asegurada, a opción del asegurado. b) En dinero, o mediante reconstrucción de la cosa asegurada, a opción del asegurador. c) En dinero, o mediante la reposición, reparación o reconstrucción de la cosa asegurada, a opción del asegurador. d) En dinero, o mediante la reposición, reparación o reconstrucción de la cosa asegurada, a opción del asegurado. d.

¿Cuál es la naturaleza indemnizatoria del seguro respecto del asegurado?. a) Los seguros de daños son contratos de simple indemnización, y en algunos casos pueden constituir fuente de enriquecimiento. b) Los seguros de daños son contratos de indemnización, y en ciertos casos sujetos a negociación y concertación pueden constituir fuente de enriquecimiento. c) Los seguros de daños son contratos de simple indemnización, y en ningún caso pueden constituir para él fuente de enriquecimiento. a. d.

Cuando existen divergencias entre condiciones generales y particulares de la póliza. a) Prevalecerán las generales sobre las particulares. b) Prevalecerán las particulares sobre las generales. c) No prevalecerán las particulares sobre las generales. d) Se resolverá mediante negociación.

a. Balance General b. Estado de Resultados c. Estado de Flujos de Efectivo d. Estado de Cambios en el Patrimonio 1. Es un resumen de los resultados de las operaciones de un negocio, durante un período determinado. 2. Muestra como se originaron y como se aplicaron los recursos de las operaciones, dividiendo actividades de financiamiento, operación e inversión. 3. Proporciona información sobre los movimientos presentados en las cuentas patrimoniales en un período determinado. 4. Determina la posición financiera de la empresa Patrimonio en un momento dado. Es una fotografía de la empresa en una fecha determinada. A. a1, b2, c3, d4. B. a2, b1, c3, d4. C. a4, b1, c2, d3. D. a1, b4, c2, d3.

a. Decisión Dividendos b. Decisión de Inversión c. Decisión de Financiamiento 1. Estimar flujos de tesorería para compra de activos fijos 2. Evaluación del costo 3. Política adecuada de autofinanciación. A. a3, b2, c1. B. a2, b1, c3. C. a3, b1, c2. D. a1, b3, c2.

1. Etapa I 2. Etapa II 3. Etapa III 4. Etapa IV 5. Etapa V a) Caída de la Bolsa de Valores b) Etapa de Oro c) Crisis Petrolera d) Segunda Guerra Mundial e) Crisis producto de la globalización. A. 1d, 2c, 3b, 4e, 5a. B. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e. C. 1a, 2d, 3b, 4c, 5e. D. 1a, 2d, 3b, 4e, 5c.

Ordene el proceso de Decisión: 2. Definir los criterios de decisión 3. Implantar 4. Seleccionar la alternativa ganadora 5. Revisar los resultados 6. Analizar resultados posibles 7. Buscar información relevante 8. Identificar alternativas. A. 1,3,5,6,7,8,2,4. B. 1,7,2,8,6,4,3,5. C. 1,2,3,5,6,8,4,7. D. 1,7,2,6,8,3,5,4.

La frase “Ten presente que cualquier inversión realizada se podrá recuperar exclusivamente con los futuros ingresos”; corresponde al Principio de Salud Financiera llamado: A. No adquieras nada que no sepas como lo vas a utilizar. B. La ley de la siembra y la cosecha. C. No gastes más de lo que puedas pagar. D. Nunca fies.

Elija el mejor concepto de “Decisión”. A. Es el proceso de definición de problemas, recolección de datos, generacion de alternativas y la selección del curso de acción. B. Es una determinada resolución que se toma sobre una determinada cosa, pasando por la generación de las mejores alternativa. C. Es el producto final del proceso de toma de decisiones gerencial, en el que se ha recolectado datos y seleccionado la mejor. D. Es la forma en que un individuo actúa y se comporta en diferentes situaciones de la vida en general, teniendo varios escenarios de decisión.

En base a la siguiente información, determine la dispersión de una inversión de $ 18.000,00 que presenta los siguientes escenarios: A. 6,67%. B. 6,07%. C. 1,67%. D. 0,67%.

La Cía. Rosas Maravillosas a la fecha registra un excedente de liquidez de $ 400.000 que los tiene depositados en la Cta. Cte. del Banco Pichincha, que de acuerdo al flujo de caja, los puede invertir a un plazo máximo de 60 días. Tiene las siguientes alternativas de inversión: a) Invertir en compra de títulos del Banco Central con plazo de 60 días, se paga una tasa de interés del 4.0% anual con pago al vencimiento. b) Invertir en depósitos a plazo del Banco Bolivariano, a una tasa del 3.8% anual, a 30 días plazo, luego podría renovarse con capitalización de intereses por 30 días adicionales a la misma tasa. A. La opción a es la más rentable. B. La opción b es la más rentable. C. La opción a y b tienen la misma rentabilidad. D. Es mejor mantener el dinero en la cuenta del mismo banco con un interés semestral del 2,3% sobre ahorros.

Señale cuál de las siguientes frases es verdadera: A. La rentabilidad y la liquidez varían inversamente una con respecto a la otra. B. No existe una compensación entre el riesgo y el rendimiento. C. La rentabilidad permite cumplir el pago de obligaciones de corto plazo. D. El riesgo y la liquidez caminan de la mano.

¿Cuál de los siguientes riesgos, no es considerado de naturaleza financiera?. A. Riesgo de Mercado. B. Riesgo Operativo. C. Riesgo de Crédito. D. Riesgo de Liquidez.

Si la empresa adopta un enfoque de cobertura contra riesgos: A) cuanto más largo sea el plazo de vencimiento más costoso será el financiamiento. B) cada activo se compensará con un pasivo financiero del mismo plazo de vencimiento aproximado. C) implicará menor riesgo para el tratamiento de sus activos. D) los componentes temporales de los activos corrientes se financiarán con capital de accionistas.

Ordene los pasos a seguir para el otorgamiento de un crédito: Lista de elementos a ordenar 1) Presentación de solicitud de crédito 2) Propuesta 3) Calificación 4) Instrumentación 5) Cobro 6) Análisis de Información 7) Verificación de la información 8) Aprobación o rechazo 9) Entrega del producto. E) 1,7,6,3,2,8,4,9,5. F) 1,7,3,6,8,2,4,9,5. G) 1,6,7,3,8,2,9,4,5. H) 1,2,7,8,3,7,9,4,5.

¿Cuáles son las cuentas que componen el ciclo financiero (ciclo de efectivo)?. a) Efectivo, inventario de mercaderías o producto terminado, ventas, cuentas por cobrar. A) Capital, ventas, cuentas por cobrar. B) Efectivo, inventario de mercaderías o producto terminado, ventas, cuentas por pagar. C) Efectivo, ventas, cuentas por cobrar, cuentas por pagar.

Para registrarse como importador ante el Servicio de Aduanas del Ecuador, se debe contar con los siguientes requisitos en general, excepto: A. Registro en el ECUAPASS. B. Estar al día con todas las obligaciones municipales. C. Firma electrónica o denominado TOKEN otorgado por el BCE. D. Ingreso de documentos requeridos por la SENAE.

Dentro del régimen aduanero, las siglas DAU, significan: A. Declaración Aduanera Única. B. Declaración Arancelaria Única. B. Declaración Arancelaria Única. D. Dirección Arancelaria Única.

Son sanciones para el delito aduanero, excepto: A. multa equivalente al 300% del valor CIF de la mercancía objeto del delito. B. suspensión definitiva de la Declaración Aduanera Única (DAU). C. prisión de dos a cinco años. D. decomiso de las mercancías materia del delito.

En el régimen aduanero, las siglas SENAE significan: A. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. B. Secretaría Nacional Aduanera del Ecuador. C. Servicio Nacional Aduanero del Ecuador. D. Secretaría Nacional de Aduana del Ecuador.

El viajero por vía aérea debe declarar obligatoriamente el dinero que lleva consigo, si: A. es superior a 12.000 dólares. B. es igual a 12.000 dólares. C. es superior a 10.000 dólares. D. es igual a 10.000 dólares.

1. Costos Hundidos. 2. Costos de Oportunidad. 3. Distribución de costos. 4. Valor de rescate. e. Si el activo se usa en un nuevo proyecto, los ingresos potenciales provenientes de usos alternativos se pierde. f. Se distribuye los costos, entre los diferentes proyectos cuando se determina la utilidad g. Se refieren a la decisión de aceptar o rechazar el proyecto no los afecta. h. Es el valor que se produce de un bien del cual ya no se espera recibir rentas. 1C,a2,3b,4d. 2c,a1,4b,3d. .3c,a4,b2,1d. 4c,a3,2b,1d.

Elija el mejor concepto que describa el punto de equilibrio contable. . El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos fijos y el precio de venta. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos fijos el precio de venta, y los costos variables. El punto de equilibrio contable considera los costos fijos y el precio de venta. El punto de equilibrio contable considera las depreciaciones, los costos y el precio de venta.

Elija el mejor concepto que describa el punto de equilibrio financiero desde la perspectiva del valor presente. A. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta, los costos variables,. B. Considera el costo anual equivalente, los costos variables,. C. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta. D. Considera el costo anual equivalente, el precio de venta, los costos variables y la depreciación.

El riesgo de un proyecto se determina como: . la variabilidad de los flujos de efectivo de una acción. La variabilidad de los flujos de efectivo con los reales. . La variabilidad de los flujos de efectivo con los esperados de un proyecto. La variabilidad de los flujos de la acción.

Elija el objetivo de la simulación Monte Carlo. 1. Modelar la incertidumbre del mundo real. 2. Simular estrategias para lograr un mayor beneficio. 3. Lograr interacciones entre las variables. 4. Simular acciones de los ejecutivos. A. 1, 2, 4. B. 1, 2,3. C. 2,3,4. D. 1,3,4.

Si los inversionistas y los acreedores muestran aversión al riesgo, que es necesario hacer con el: A. La administración incorpore el riesgo de una propuesta de inversión en su análisis del valor de la propuesta. B. La administración no incorpore el riesgo de una propuesta de inversión. C. La administración no reconozca el riesgo como herramienta. D. La administración rechace el proyecto sin considerar el riesgo.

1.Tasa Interna de Retorno. 2.Valor presente neto. 3.Indice de Rentabilidad. 4.Periodo de Recuperación. a. Periodo requerido para que los flujos de efectivo acumulados esperados de un proyecto de inversión. b. tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con el flujo de salida. c. El valor presente de los flujos de efectivo netos de un proyecto de inversión menos su flujo de salida. d. La razón entre el valor presente neto de los flujos de efectivo netos futuros de un proyecto y su flujo de salida. A. 4a,1b,2c,3d. B.2c,a1,4b,3d. C.3c,a4,b2,1d. D.4c,a3,2b,1d.

Los métodos de valoración tradicionales tienen las siguientes características, escoja las correctas: 1. Tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo 2. Utiliza más información contable que financiera 3. Su justificación es difícil 4. Son dinámicos 5. Tienden a ser estáticos. A) 2,3,5. B) 2,4,5. C)1,3,4. D) 2,3,4.

El método de valoración que refleja el valor de los recursos propios que aparecen en el balance general (patrimonio), es el: A) Valor Contable Ajustado. B) Valor de Liquidacion. C) Valor de mercado. D) Valor contable.

El método de rendimiento abreviado intenta medir en cuanto la empresa es capaz de: A) Mantener una inversión en el mercado. B) Superar una inversión alternativa. C) Reducir los riesgos de mercado. D) Superar el riesgo del mercado.

Tiene los siguientes datos: Obligaciones financieras corto plazo US 48 Efectivo y Bancos US 35 Cuentas por Cobrar US 62 Inventarios US 139 Costos y Gastos por Pagar US 60 Propiedades US 660 Proveedores US 82 Oblig. Fin. Largo Plazo US 198 Otros Activos US 270 Otros pasivos US 82 Utilidades retenidas US 142 Utilidades del periodo US 104 Capital xxxxx. A) 404,00. B) 796,00. C) 233,75. D) 696,00.

Tiene los siguientes datos: Obligaciones financieras corto plazo US 48 Efectivo y Bancos US 35 Cuentas por Cobrar US 62 Inventarios US 139 Costos y Gastos por Pagar US 60 Propiedades US 660 Proveedores US 82 Oblig. Fin. Largo Plazo US 198 Otros Activos US 270 Otros pasivos US 82 Utilidades retenidas US 142 Utilidades del periodo US 104 Capital xxxxx Datos adicionales: La empresa posee 150 acciones, de las cuales se encuentran en circulación apenas 85 acciones. El precio en la bolsa de mercado por acción es US 2,75 Valor de Mercado es: A) 404,00. B) 796,00. C) 233,75. D) 696,00.

Este método sólo tiene en cuenta el valor de los Activos, es decir, considera el Activo de la empresa como el conjunto de inversiones necesarias para la explotación, con independencia de la política y medios que se hayan utilizado para la financiación de los mismos: A. Método dinámico. B. Valor sustancial. C. Método de descuento. D. Valor de la acción.

El método dinámico consiste: A. en tomar en cuenta el valor de los Activos, es decir, considera el Activo de la empresa como el conjunto de inversiones necesarias para la explotación, con independencia de la política y medios que se hayan utilizado para la financiación de los mismos. B. en establecer la tasa de actualización a aplicar a los flujos futuros. C. en aplicar el criterio del valor sustancial, sólo afecta a la transmisión de activos, lo cual conlleva que las posibles o futuras consecuencias que se pudieran derivar de índole fiscal, laboral o mercantil solo afectarían al vendedor. D. en la actualización de flujos futuros a una tasa de actualización, con el fin de conocer el valor actual de dichos beneficios o flujos.

Para el cálculo del Free Cash-Flow para el Accionista, se debe considerar, excepto. A. la devolución de la deuda antigua o el incremento de nueva deuda. B. las nuevas inversiones necesarias en activos fijos y circulante. C. las nuevas inversiones en fijo y circulante necesarias. D. el impuesto sobre sociedades a pagar realmente.

El sobreprecio que un comprador paga por una empresa con respecto al valor contable corregido se lo conoce como: A. precio de la empresa. B. dinamic value. C. goodwill. D. fondo de intercambio.

1. ¿Qué es el Sistema Monetario Internacional?. Conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial financiera de carácter internacional entre los países. La estructura monetaria, sistema legalmente establecido de la circulación monetaria en un país. Organización que se encarga de establecer las relaciones monetarias entre países que necesitan la moneda para sus 3 funciones tradicionales. La ley que impone que las divisas que emiten los gobiernos sean dinero.

2. ¿Cuál es el ciclo del proyecto de la Cooperación Española? 1.- Programación 2.- Evaluación 3.- Finalización 4.- Formulación 5.- Seguimiento 6.- Identificación 7.- Ejecución. A. 2,6,4,7,5,3,1. . 4,3,1,7,6,5,2. C. 5,1,6,7,4,3,2. D. 1,6,4,7,5,3,2.

¿Qué permite la capacidad de receptividad en la fase de ejecución del proyecto?. Permite conocer los beneficiarios, gestores e instituciones financieras. Permite interpretar la relación que hay entre la acción, los efectos que esta produce y los efectos secundarios que esta trae consigo. Permite identificar quienes reciben efectos positivos, quienes quedan excluidos y quienes pueden ser perjudicados. Permite valorar la posibilidad de éxito, identificar los insumos y plantear los objetivos.

4. En la década de los 70 se dieron problemas de carácter Global que enmarcaron la priorización de los proyectos de cooperación internacional. ¿Cuáles fueron esos problemas?. A. Pobreza y calentamiento global. B. Contaminación, calentamiento global. C. Hambre y contaminación. D. Pobreza, hambre y contaminación.

5. ¿Cuáles son las fases del ciclo del proyecto para el desarrollo de acuerdo al Enfoque de Marco Lógico?. Identificación, Pre evaluación, Evaluación y Post evaluación. B. Identificación, Diseño, Adecuación y Seguimiento y Evaluación. C. Pre evaluación, Encabezado, Cuerpo, Evaluación, Finalización. D. Identificación, Iniciación, Análisis, Coordinación, Post Evaluación.

6. En el ciclo del proyecto ¿cuál de las siguientes actividades no pertenece a la fase de adecuación y seguimiento?. A. Informe de seguimiento. B. Análisis de alternativas. Realización de operación. Plan de ejecución.

7. La Secretaria Técnica de Cooperación Internacional es la responsable de la gestión de la……………………………. en el país. Es una entidad pública desconcentrada, con gestión……………………. administrativa y…………………. propias, adscrita a la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES. A. Cooperación Internacional, técnica, financiera. B. Cooperación triangular, operativa, económica. Cooperación bilateral, técnica, financiera. Cooperación Internacional, operativa, financiera.

¿En qué fase del proyecto el gestor de desarrollo debe tener la capacidad de programar, gestionar, coordinar actividades; la capacidad flexible y dinámica al intervenir; y una capacidad de reactividad entre acciones y efectos del proyecto?. . Programación. Formulación. C. Ejecución. D. Finalización.

El Sistema Monetario Internacional es la ……………… que se encarga de establecer las relaciones ………………………. entre los países que necesitan la moneda, para sus 3 funciones que son ………………, …………… y …………. Organización, regionales, medio de pago, unidad de cuenta, depósito. Organización, multilaterales, control, unidad de pago, medio de cuenta. Organización, internacionales, control, organización y planificación. D. Organización, monetarias, unidad de cuenta, deposito, medio de pago.

En la actualidad ¿cuál es la institución gubernamental ecuatoriana que gestiona la Cooperación Internacional y a través de que organismos?. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana a través de la SETECI. . La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Ecuador a través de la SETECI. C. Red Ecuatoriana para la Cooperación Internacional a través de Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. D. Centro de formación de la Cooperación Ecuatoriana a través del Ministerios de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Complete el enunciado.- Un conjunto organizado de medios para conseguir un determinado fin u objetivo es: A. un programa. B. un plan. C. una actividad. D. un proyecto.

De acuerdo al significado de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra proyecto proviene del latín: A. proiectus. B. proyectare. C. proyectarus. D. proyectus.

Complete el enunciado. En la Matriz de Marco Lógico, esta columna detalla los _______ que nos permitirán controlar el avance del proyecto y evaluar los logros alcanzados. A. “Indicadores”. B. “Medios de verificación”. C. “Supuestos”. D. “Resúmenes narrativos”.

Las personas o grupos que tienen intereses a favor o en contra de un proyecto y que, a través de sus actitudes o acciones, pueden influir para el éxito o el fracaso del mismo se los denomina: A. Interesados. B. Stakeholders. C. Perjudicados. D. Influyentes.

El orden del proceso general del análisis de involucrados es: Lista de elementos a ordenar 1. Hacer una lista de todos los involucrados, 2. Representar gráficamente la situación para verlo más claro, 3. Hacer una evaluación de cada uno en relación con el proyecto, 4. Definir las estrategias de intervención. A. 1, 3, 2, 4. B. 2, 3, 1, 4. C. 3, 1, 4, 2. D. 4, 3, 1, 2.

Identifique el concepto que mejor describa la línea de crédito. a. Limite en la cantidad de crédito extendida a una cuenta. El cliente puede comprar a crédito hasta ese límite. b. Limite en la cantidad de crédito extendida en una cuenta. El cliente puede sobrepasar este límite. c. Es un límite en la cantidad de crédito extendida en una cuenta. El cliente puede sobrepasar esa cantidad y pedir otra extensión. d. Límite en la cantidad de crédito extendida en una cuenta donde el cliente sobrepasa la cantidad a una tasa de interés.

Seleccione el concepto que mejor describa el saldo de compensación. A. Es el saldo que se requiere en una cuenta de cheques, igual a cierto porcentaje de monto obtenido, en préstamo de un banco, por medio de línea de crédito o contrato renovable. B. Es el saldo que se requiere en una cuenta de cheques, mayor a cierto porcentaje de monto obtenido, en préstamo de un banco, por medio de línea de crédito o contrato renovable. C. Es el saldo que se requiere en una cuenta de cheques, igual a cierto porcentaje de monto obtenido. D. Es el saldo que se requiere en una cuenta de cheques, por medio de línea de crédito o contrato renovable.

Columna 1 5. Período de crédito. 6. Normas de crédito. 7. Políticas de cobranza. 8. Los descuentos. Columna 2 A Está relacionado con la rigidez o la flexibilidad en cuanto al seguimiento de las cuentas por cobrar. B Son los incentivos monetarios C Está relacionado con el plazo D. Son requisitos mínimos en cuanto a la capacidad financiera. A.3a,4b,1c,2d. B.1a,2b,3c,4d. C.2a,3b,4c,1d. D.4a,1b,2c,3d.

Elija el concepto de punto de reposición. A. Indica la cantidad que debe comprarse para aumentar el inventario. B.Indica la cantidad a la que el inventario debe disminuir para indicar que debe hacerse un pedido de un artículo. C..Indica la cantidad a la que el inventario debe disminuir en un artículo. D. Indica la cantidad a la que el inventario debe disminuir para igualar los costos.

Elija el significado que corresponda, en los términos del crédito. Neto 30. A.Significa que la empresa brinda un descuento para que sea aprovechado. B. Significa que la empresa ofrece un descuento de 30%. C. Significa que la empresa le da plazo de 30 dias más para pagar. D. Significa que, al no aprovechar el descuento, el monto de la compra debe ser cancelado en 30 días.

Seleccione las ventajas de mantener incremento inventarios. A. Ahorros en producción, en compras, satisfacer los pedidos con mayor rapidez,. B. Ahorros en producción, disminución en los costos de almacenamiento, satisfacer pedidos con mayor rapidez. C. Ahorros en producción, en compras, rendimientos altos requeridos sobre el capital invertido. D. Ahorros en producción, altos costos de almacenamiento y satisfacer pedidos con rapidez.

D. Ahorros en producción, altos costos de almacenamiento y satisfacer pedidos con rapidez. A . Es un método que controla de una forma más eficiente los artículos costosos. B. Es un método que controla más cerca los artículos costosos en el inventario más alto. C.. Es un método que controla más cerca los artículos costosos en el inventario, menos costosos, de tal manera que los clasifica según su mayor frecuencia. D. Es un método que controla los artículos costosos del inventario ,los menos costosos ; de tal manera que los clasifica y depende de dicha clasificación los revisan con mayor o menor frecuencia.

Elija el concepto del método de control de inventarios a,b,c. A . Es un método que controla de una forma más eficiente los artículos costosos. B. Es un método que controla más cerca los artículos costosos en el inventario más alto. C.. Es un método que controla más cerca los artículos costosos en el inventario, menos costosos, de tal manera que los clasifica según su mayor frecuencia. D. Es un método que controla los artículos costosos del inventario ,los menos costosos ; de tal manera que los clasifica y depende de dicha clasificación los revisan con mayor o menor frecuencia.

Para determinar la cantidad optima a ordenar para un artículo en el inventario se considera los siguiente. Pronóstico de uso, el costo de hacer el pedido, el costo de mantener el pedido. B. Pronóstico de uso, el tamaño del pedido, el costo de mantener el pedido. C.El tamaño de pedido, el tipo de empresa como proveedor. D. El tamaño de pedido, el pronóstico de uso, el tamaño de la empresa.

Elija la respuesta correcta. El concepto de lote económico se describe como. A. La cantidad de unidades de artículo de inventario, que se debe solicitar de manera constante, donde los costos totales sean iguales entre sí. B. La cantidad de unidades de un artículo de inventario, que deben solicitarse de manera que los costos totales del inventario se minimicen con el periodo de cobro de la empresa. C. La cantidad de unidades de un artículo de inventario, que deben solicitarse de manera que los costos totales del inventario se minimicen en el periodo de planeación de la empresa. D. La cantidad de unidades de un artículo de inventario que deben solicitarse de manera constante donde los costos totales sean mayores.

De la siguiente ecuación, elija el mejor análisis que corresponda a la relación entre cantidad y costo Costo de inventario Total(T)=C(Q/2)+O(S/Q). . Cuanto más grande sea la cantidad a ordenar, más alto será el costo de mantener inventario, pero mayor será el costo de hacer el pedido. B. Cuanto más grande sea la cantidad a ordenar, menor será el costo de mantener inventario, pero mayor será el costo de hacer el pedido. C. Cuanto más grande sea la cantidad a ordenar, más alto será el costo de mantener inventario, pero menor será el costo de hacer el pedido. D. Cuanto menor sea la cantidad a ordenar, más alto será el costo de mantener inventario, pero mayor será el costo de hacer el pedido.

Seleccione el proceso de evaluación del solicitante que sigue el analista de crédito. A. Recoge información sobre el solicitante, determina su solvencia y toma la decisión de otorgar o no el crédito. B. Determinar las características de la situación del cliente en cuanto a situación familiar. C. Costos de ventas, nivel de caja y utilidad del negocio del cliente. D. Comprueba los datos y las funciones que desempeña.

Seleccione la opción que representa una preocupación del gerente de finanzas con relación a los inventarios. A. El costo de los fondos invertidos en el inventario. B. El tiempo de la flotación de proceso y el tiempo de la flotación de disponibilidad. C. La demanda de los productos sustitutos. D. Las oportunidades de mercado.

¿Cuál es la estrategia más utilizada para disminuir el riesgo financiero?. A. Control. B. Elaboración de planes de contingencia. C. Rentabilidad. D. Diversificación.

¿Con que nombre se le conoce al método de cálculo del VAR que supone una distribución probabilística de datos?. A. Simulación Histórica. B. Simulación Montecarlo. C. Paramétrico. D. Simulación Dinámica.

¿A qué término corresponde el siguiente concepto: “Falta de conocimiento acerca del valor de un parámetro, o de los factores que determinan el comportamiento de un proceso”?. A. Riesgo. B. Volatilidad. C. Subjetividad. D. Incertidumbre.

¿A qué opción corresponde el siguiente concepto: “ Consiste en el entendimiento cualitativo de las relaciones entre las variables de entrada y los resultados”?. A. Análisis causal. B. Análisis financiero. C. Análisis Cuantitativo. A. Análisis Cuantitativo.

¿Qué se debe evaluar por cada tipo de riesgo? 1. La volatilidad 2. El rango de los posibles resultados 3. Probabilidades de ocurrencia 4. La aversión al riesgo 5.Los factores causales y sus interrelaciones 6. La incertidumbre 7. El Impacto 8. Las estimaciones. A. 1,3,4,5. B. 1,3,5,7. C. 2,3,5,7. D. 2,4,6,8.

Con la información que se presenta a continuación realice los cálculos necesarios para contestar las preguntas (Cifras en dólares) AÑO ESCENARIO OPTIMISTA NORMAL PESIMISTA 0 (6.500,00) (7.000,00) (9.000,00) 1 2.845,00 2.345,00 2.156,00 2 2.845,00 2.345,00 2.156,00 3 2.845,00 2.345,00 2.156,00 4 5.259,00 4.682,00 4.300,00 PESO 1 4 1 Considere una tasa de descuento del 10% ¿A cuántos dólares asciende el valor presente neto promedio?. A. 1920,34. B. 1930,64. C. 1955,48. D. 2408,15.

Pregunta 2: ¿Cuál es la desviación estándar del valor presente neto?. A. 450,25. B. 442,38. C. 461,38. D. 385,92.

¿Cuál es el coeficiente de variación?. A. 0,2390. B. 0,2489. C. 0,2559. D. 0,2677.

Al conjunto de operaciones y servicios que se efectúan para realizar la intermediación financiera, se le conoce con el nombre de: a) Sistema Financiero. b) Colocaciones y Captaciones. c) Actividad Financiera. d) Intermediación Financiera.

El gobierno de las entidades que conforman el Sector Financiero Publico estará integrado por: Directorio, Presidente y Junta. Directorio y Junta. Directorio y Gerente General. Gerente General y Junta.

Dentro de las funciones del Gerente General de una entidad financiera del Sector Publico esta: a)Establecer los niveles de aprobación de las operaciones activas y contingentes. b)Aprobar el estatuto social y sus reformas. c)Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la entidad. d) Dictar políticas de gestión de la entidad.

El Gobierno de las entidades financieras privadas estará integrado por: Directorio, Junta General de Accionistas y Representante Legal. Directorio y Junta General de Accionistas. Junta General de Accionistas y Gerente General. Gerente General.

¿Quien debe aprobar los estados financieros y la distribución de utilidades en las entidades del sector financiero privado?. a.El Directorio. b.El Representante Legal. c.El Gerente General. d. La Junta General de Accionistas.

La corresponsabilidad del desempeño de las cooperativas de Ahorro y Crédito, de las Asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y de las cajas centrales, recae en: Consejo de Administración. Presidente de la institución. Gerente de la institución. Consejo de Vigilancia.

Las operaciones que realicen las instituciones del Sistema Financiero Nacional no podrán exceder del: a) 10% de su patrimonio tecnico. 10% de su capital social. 10% de su patrimonio. 10% de sus activos.

Las políticas que instruman el Banco Central son: a) Monetaria, Económica, Cambiaria y Financiera. b)Crediticia, Social, Financiera y Monetaria. c)Monetaria, Crediticia, Producción y Financiera. d) Monetaria, Crediticia, Cambiaria y Financiera.

La función del defensor del cliente es: a) Proteger los derechos e intereses de los usuarios financieros. b)Proteger las obligaciones e intereses de las entidades financieras. c) Proteger las obligaciones e intereses de los usuarios financieros. Proteger los derechos e interese de las entidades financieras.

Se considera operaciones pasivas en una institución financiera a. a)Contingentes. b)Colocaciones. c) Captaciones. d) Servicios.

1.- Registra las transacciones económicas de un país con el resto del mundo, se denomina: a) Globalización. b) Balanza de pagos. c) Finanzas internacionales. d) Contabilidad Nacional.

2.- El comercio de bienes y servicios contra pagos tanto en moneda local o en divisas, se denomina: a) Activos Reales. b) Activos financieros. c) Activos Totales. d) Activos de capital.

La balanza de pagos se compone de los siguientes elementos, escoja los correctos: 1.- Cuenta financiera 2.- Cuentas de activo 3.- Cuentas de capital 4.- Cuentas de pasivo 5.- Cuentas de patrimonio. a) 2,3. b) 3,4. c) 1,2. d) 3,5.

4.- La partida principal de la cuenta corriente es: a) Servicios. b) Rentas. c) Transferencias. d) Balanza comercial.

.- La partida de cuenta corriente que registra las remesas de emigrantes, se denomina: a) Servicios. b) Rentas. c) Transferencias. d) Balanza comercial.

6.- El objetivo básico de esta entidad es mantener el orden del sistema financiero en el ámbito mundial, escoja la entidad correcta: a. Banco Mundial. b.Banco Internacional de Pagos. c) Fondo Monetario Internacional. d) Organización Mundial de Comercio.

7.- Dentro de los regímenes cambiarios actuales tenemos, escoja los correctos: 1.- Cambios Fijos 2.- Dolarización 3.- Patrón oro 4.- Patrón cambios oro 5.- Cambio flotante. a) 1,2. b) 2,3. c) 3,4. d) 2,5.

8.- Si la moneda de denominación de las cuentas por cobrar se aprecia, la empresa: a) pierde. b) permanece. c) gana. d) es indiferente.

9.- Una apreciación en la moneda nacional, hace que la competencia extranjera en el mercado interno: a) aumente. b) disminuya. c) se mantenga. d) no varié.

El principal riesgo de la globalización es: Cambiario. Económico. Político. Del contagio.

El proceso de globalización es más avanzado en el mercado: De bienes. De Servicios. Financieros. Internacional.

Se define como: la moneda de otro país, siempre y cuando sea libremente convertible a otras monedas en el mercado cambiario: a) Tipo de cambio. b) Divisa. c) Convertibilidad. d) Régimen cambiario.

En un régimen de libre flotación el debilitamiento de la moneda se llama: a) Devaluación. b) Revaluación. c) Apreciación. d) Depreciación.

Si la demanda de divisas rebasa la oferta, puede esperarse una: a) Apreciación de la moneda. b) Revaluación de la moneda. c) Depreciación de la moneda. d) Devaluación de la moneda.

.- Si la demanda agregada es menor que la oferta agregada, provoca: a) Inflación. b) Recesión. c) Depresión. d) Auge.

El instrumento no atractivo para los especuladores es: a) Forwards. b) Repos. c) Futuros en moneda extranjera. d) Swap.

Si todo lo demás permanece constante, un incremento de la oferta de divisas provoca que el tipo de cambio: a) suba. b) se mantenga. c) se aprecie. d) baje.

La discrepancia estadística sirve: a) Para realizar un registro por partida doble. b) Para incrementar las exportaciones. c) Para equilibrar la balanza de pagos. d) Para incrementar las importaciones.

El año en que fue creado el acuerdo Smithsoniano fue: a) 1884. b) 1943. c) 1972. d) 1971.

Los tres niveles: Al menudeo, al mayoreo e interbancario, es desde el punto de vista del tamaño de una transacción individual del mercado: a) A plazos. b) Al contado. c) De futuros. d) De opciones.

El proceso de comprar varias monedas extranjeras, una por otra, hasta regresar a la moneda inicial, se denomina: a) Vuelta Completa. a) Vuelta Completa. c) Diferencial cambiario. d) Flotación.

El acto de comprar una moneda extranjera en el mercado donde su precio es bajo y venderla simultáneamente en el mercado donde el precio es más alto, se denomina: a) Eficiencia operativa. b) Mercado interbancario. c) Arbitraje de divisas. d) Arbitraje espacial.

Si la tasa de interés en una moneda es mayor que la requerida por la paridad de las tasas de interés, esto provoca: a) Entrada de capitales al país de moneda propia. b) Entrada de capitales al país de esta moneda. c) Salida de capitales del país de moneda propia. d) Salida de capitales del país de esta moneda.

Una moneda tiende a fortalecerse si existe: a) Una disminución la tasa de interés. b) Un incremento en el tipo de cambio. c) Una disminución en el tipo de cambio. d) Un incremento en la tasa de interés.

La paridad de las tasas de interés se cumple si: a) El diferencial cambiario en el rendimiento en las dos monedas es igual a la prima forward de la moneda más fuerte. b) El diferencial cambiario en el rendimiento en las dos monedas es mayor a la prima forward de la moneda más fuerte. c) El diferencial cambiario en el rendimiento en las dos monedas es menor a la prima forward de la moneda más fuerte. d) El diferencial cambiario en la tasa de interes en las dos monedas es mayor a la prima forward de la moneda más fuerte.

La paridad del poder adquisitivo se refiere a: a) Niveles de precios. b) Tasas de interés. c) Tasas de cambio. d) La prima de riesgo.

El instrumento derivado bien diseñado, que debe reducir los costos de financiamiento y elimina el riesgo cambiario, se denomina: a) Forwards. b) Repos. c) Futuros en moneda extranjera. d) Swap.

Un instrumento de especulación a corto plazo independiente de su fecha de vencimiento es: a) Los Repos. b) Un contrato a Futuros. c) Swap. d) Forward.

El dólar está en medio de la mayoría de las transacciones de monedas extranjeras, utilizándola como medio de convertibilidad para cambiar otras monedas, por tanto se le denomina: a) Moneda internacional. b) Moneda transitoria. c) Moneda vehicular. d) Moneda transaccional.

Existe varias desventajas de la globalización, una de ellas es: a)Liberalización económica. b) Progreso técnico. c) Integración. d) Efecto contagio.

1. La Característica que más valor tiene un juego para su estudio sistemático es: a. Tomar las decisiones que más convenga para ganar, teniendo que cumplir las reglas del juego y que los demás jugadores también influyen en los resultados. b. Tomar las decisiones que más convenga para ganar, teniendo en cuenta que el fin justifica los medios y que los demás jugadores influyen en los resultados. c. Tomar la decisión más rentable, creando nuevas estrategias y considerando que los demás jugadores no influyen en los resultados. d. Tomar la decisión más rentable, creando nuevas estrategias y teniendo en cuenta que el fin justifica los medios.

El principio de equivalencia de ingresos se basa en: a. Suposiciones de valoraciones mixtas y públicas. b. Suposiciones de valores dependientes y sinérgicos. c. Suposiciones de valoraciones interdependientes y privados. d. Suposiciones de valoraciones privadas e independientes.

El valor de Shapley es: a. Es una solución para juegos no cooperativos. b. Es una solución para juegos repetidos. c. Es una solución para juegos cooperativos. d. Es una solución para juegos no repetidos.

En teoría de juegos, el algoritmo llamado introducción hacia atrás también se lo conoce como: a. Inducción de evolución. b. Inducción progresiva. c. Inducción perfecta. d. Inducción retroactiva.

A qué término pertenece el siguiente concepto: “Un juego en el cual los competidores potenciales de un bien expresan su disposición a pagar por él”. a. Puja. b. Compra. c. Venta. d. Subasta.

Enlace correctamente Las distintas escalas de medida. 1) Escala Cardinal-Intervalo. 2) Escala Cardinal Absoluta. 3) Escala Ordinal. 4) Escala Cardinal-Ratio.

Se considera un agente con función de utilidad u: [a, b] R estrictamente creciente y dos veces diferenciable. El agente no es: Averso al riesgo en [a, b] si y sólo si μ''(x)  0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es cóncava en [a, b]. Neutral al riesgo en [a, b] si y sólo si μ'' (x) = 0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es una concavidad en [a, b]. Propenso al riesgo en [a, b] si y sólo si μ''(x)  0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es convexa en [a, b]. Averso al riesgo en [a, b] si y sólo si μ''(x)  0, para todo x de [a, b], es decir, si μ es cóncava en [a, b].

En el juego de las monedas los conjuntos de estrategias puras son S1=S2={Cara,Cruz}.y la estrategia del jugador S1 es (p, 1- p) donde p representa la probabilidad de elegir Cara y (1- p) la probabilidad de elegir Cruz. ¿Cuáles son los pagos para el jugador S1?. a. U1((p, 1.p), Cara)= p • u1(Cara, Cara)!(1- p) • u1(Cruz, Cara). b. U1((p, 1.p), Cara)=p • u1(Cara, Cruz)!(1- p) • u1(Cruz, Cara). c. U1((p, 1.p), Cara)=p • u1(Cara, Cara)!(1- p) • u1(Cruz, Cruz). d. U1((p, 1.p), Cara)=p • u1(Cara)!(1- p) • u1(Cruz, Cara).

La teoría de la decisión bayesiana se ocupa de cómo : a. un decisor debería elegir una acción concreta entre un conjunto de acciones posibles, cuando el resultado de su elección también depende del estado que alcance la naturaleza. b. un jugador debería elegir una acción al azar entre un conjunto de acciones posibles, cuando el resultado de su elección también depende del estado que alcance la naturaleza. c. un decisor debería elegir una acción entre un conjunto de acciones improbables, cuando el resultado de su elección también depende del estado que alcance la naturaleza. d. El jugador que se ha desviado del equilibrio lo hace porque pretende de ese modo enviar una señal a los demás.

En un equilibrio agrupador en estrategias puras S*=((SE*(Pa),SE*(Pb)),(SR*(m)mEM ocurre cuando: a. Los dos tipos de emisor eligen diferente mensaje m*=(e0,w0). b. Solamente uno tipo de emisor elige un único mensaje m*=(e0,w0) > 1. c. Ambos tipos de emisor eligen un mismo y único mensaje m*=(e0,w0). d. Ambos tipos de emisor eligen un mensaje a priori m*=(e0,w0)/2.

En un equilibrio separador en estrategias puras S*=((SE*(Pa),SE*(Pb)),(SR*(m)mEM ocurre cuando: a. La conjetura de R tras recibir el mensaje de equilibrio ma* es uma * ≤ (0, 1). b. El mensaje m*a es Aceptar si y sólo si Wa =Pa. c. Quien envía el mensaje m*b es el tipo pa. d. Cada tipo de emisor elige un mensaje diferente.

Definir la condición para que dos jugadores i,j sean simétricos en un juego. a. V= ({i}) ≤ xi ≥v (J) v (J.{i}). b. C (J, v)= {x=(x1, x2, ..., xn) € Rn: x(J)=v(J), x(S) ≥ v(S), para todo S € P(J)}. c. C (J, v)= {x=(x1, x2, ..., xn) < I(J, v)≠Ɵ. d. v(S ᴜ {i}) = v(S ᴜ {i}), para todo S € P(J), con i, j ɇ S.

La solución más efectiva que la eliminación iterativa de las estrategias estrictamente dominadas es: a. Dilema de los prisioneros. b. Estrategias mixtas. c. Equilibrio de Nash. d. Juegos estáticos con información completa.

La predicción del equilibrio de Nash consiste en : a. Que cada jugador no esté dispuesto a elegir la estrategia dictada por la teoría. b. Que cada jugador esté dispuesto a elegir la mejor estrategia dictada por la teoría. c. Que cada jugador quiera desviarse de la mejor estrategia predicha para él. d. Que solo un jugador esté dispuesto a elegir la mejor estrategia dictada por la.

Una combinación de estrategias será un Equilibrio de Nash si cada jugador responde. a. Que cada jugador no esté dispuesto a elegir la estrategia dictada por la teoría. b. Que cada jugador esté dispuesto a elegir la mejor estrategia dictada por la teoría. c. Que cada jugador quiera desviarse de la mejor estrategia predicha para él. d. Que solo un jugador esté dispuesto a elegir la mejor estrategia dictada por la teoría.

Una combinación de estrategias será un Equilibrio de Nash si cada jugador responde. a. Con la estrategia que más le conviene como respuesta a las estrategias de los demás jugadores. b. Con la estrategia que no le conviene como respuesta a las estrategias de los demás jugadores. c. Con la estrategia que más le conviene como respuesta a sus propias estrategias del juego. d. Con la estrategia que no le conviene como respuesta a sus propias estrategias del juego.

La idea de Nash incorpora: a. La idea de contrato o pacto entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato forman un equilibrio. b. La idea de acción y respuesta entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato forman un equilibrio. c. La idea de contrato o pacto entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato no forman un equilibrio. d. La idea de acción y respuesta entre los jugadores, ya que si surge un acuerdo de cómo comportarse en un determinado juego las estrategias fijadas en dicho acuerdo o contrato no forman un equilibrio.

Fórmula para ganar un juego de Girolamo Cardano, es. t^(n-r)/r^n. r^n/t^(n-r). t^n/r^t. t^(n-r)/r^(n+# de jugadores).

En juegos cooperativos a la siguiente denotación S, a v(S) y es. a. Valor de la coalición y es el valor máximo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo. b. Valor del pago y es el valor máximo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo. c. Valor del pago y es el valor mínimo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo. d. Valor de la coalición y es el valor mínimo que puede obtener la coalición si todos sus miembros se asocian y juegan en equipo.

Sea G= {S1, S2; u1, u2} un juego bipersonal . Que se dice de G. a. Es la transformación de las ganancias dentro del juego. b. La variable dependiente de la ecuación. c. Es un juego de suma cero. d. Es un juego de suma constante.

Escoja de las siguientes afirmaciones con que no cumple un subjuego. a. El nodo x es un conjunto de información unitario. b. Si el nodo y pertenece a Gñ, también pertenecen a Gñ todos los nodos del conjunto de información al que pertenece y, es decir, Gñ no rompe ningún conjunto de información. c. Contiene al nodo x y a todos los nodos que siguen a x, y sólo a ellos. d. Sea s un perfil de estrategias de G que es un EN. Decimos que s es un Equilibrio de Nash Perfecto en Subjuegos (ENPS) de G si la restricción de s a cualquier subjuego de G es un EN de dicho subjuego.

El nivel de estudios de un trabajador puede actuar ante las empresas que podrían contratarlo. Este concepto pertenece al modelo de: a. Equilibrio de Nash. b. Modelo de Subjuegos. c. Modelo Speace. d. Modelo dinámico. o.

Los juegos repetidos en el número de lapsos se clasifican en: a. Simples y compuestos. b. Finitos e infinitos. c. Monetarios y unidades. d. Largos y cortos.

Pueden ser resueltos usando juegos secuenciales: a. inducción hacia atrás. b. ojo por ojo. c. las estrategias dominadas. d. un promedio de riesgo.

Un juego que implica múltiples movimientos en una serie de situaciones idénticas se llama una: a. juego secuencial. b. juego repetido. c. juego de suma cero. d. juego de suma no nula.

vUna estrategia que es mejor, independientemente de lo que los jugadores hacer el rival: a. ventaja del primer movimiento. b. una estrategia de equilibrio de Nash. c. una estrategia dominante. d. ojo por ojo.

29. ¿Cuál de los siguientes es un juego de suma cero?. a. dilema del prisionero. b. La decisión de un miembro del cártel sobre si procede o no hacer trampas. c. ojo por ojo. d. ajedrez.

Un plan de acción que tenga en cuenta las reacciones de los rivales es un ejemplo de: a. responsabilidad contable. b. el comportamiento cooperativo. c. la gestión de riesgos. d. comportamiento estratégico.

Elija la denominación con el concepto correspondiente. 1. Empresa Transnacional. 2. Empresa Internacional. 3. Empresa Multinacional.

RESPUESTAS AL RIESGO. 1. Evitar. 2. Retener. 3. Reducir. 4. Transferir. 5. Explotar.

Denunciar Test