option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

complexivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
complexivo

Descripción:
examen complexivo

Fecha de Creación: 2023/07/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 160

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de dolor abdominal en fosa iliaca derecha acompañado de vómito. Sin antecedentes prenatales ni natales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, FR: 24/min, TA: 115/70 mmHg, temperatura: 38°C. El abdomen está suave, depresible, doloroso a la palpación en fosa iliaca derecha con reacción peritoneal a ese nivel. Se decide realizar laparoscopia diagnóstica encontrando apéndice cecal sin ninguna patología, pero a 60 cm de la válvula iliocecal presencia de un divertículo en la cara antimesentérica del íleon. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se podría encontrar en el estudio histopatológico del divertículo?. Mucosa heterotópica gástrica o pancreática. Células ganglionares ausentes. Bandas de Ladd. Presencia de fecalito.

Mujer de 61 años es hospitalizada para realizar una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis sintomática desde hace 6 meses. Al examen físico presenta: TA: 110/80 mmHg, FC:80/min, FR: 18/min. Temperatura 36°C. La exploración abdominal es normal. Durante la cirugía, existe dificultad a la disección y se produce una lesión accidental con las pinzas en la región posterior del orificio omental (Hiato de Wislow), e inmediatamente el campo quirúrgico se llena de un gran volumen de sangre. ¿Qué estructura vascular es la que se lesionó con mayor probabilidad?. Vena cava inferior. Aorta abdominal. Vena porta. Arteria renal derecha.

Niña de 10 años es llevada por su madre a la consulta del oftalmólogo, porque ha notado que su hija realiza las tareas con el rostro muy pegado a los cuadernos y la ha visto por varias ocasiones entrecerrar los ojos para intentar ver los objetos lejanos. La paciente refiere que, tiene la necesidad de estar muy cerca al pizarrón para ver bien lo que su profesora anota. Antecedentes familiares: ambos padres y el hermano mayor utilizan lentes, sin referir el motivo por el que lo hacen. Al examen físico presenta signos vitales dentro de la normalidad. ¿Qué evaluación del examen físico oftalmológico es de más utilidad para establecer el diagnóstico de la paciente?. Fondo de ojo. Topografía corneal. Agudeza visual. Tonometría ocular.

Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1 hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%. Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente?. Cono medular. Brown-Séquard. Medular central. Medular anterior.

Hombre de 80 años es llevado a emergencias por dolor abdominal intenso y difuso de 16 horas de evolución que se acompaña de numerosas diarreas vinosas. Antecedentes patológicos: fibrilación auricular crónica con abandono del tratamiento desde hace 1 mes. Al examen físico presenta: FC: 100/min, FR: 20/min, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos ausentes, suave, depresible, dolor muy intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Prueba del guayaco en heces: negativa. ¿Cuál es la causa más común del cuadro que presenta el paciente?. Trombosis arterial mesentérica. Trombosis venosa mesentérica. Isquemia mesentérica no oclusiva. Embolia arterial mesentérica.

Mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencia por intenso dolor abdominal difuso de 28 horas de evolución, acompañado de diarreas acuosas vinosas. Antecedentes: fibrilación auricular en tratamiento irregular. Al examen físico presenta: FC: 95/min, FR: 21/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos, suave, depresible, dolor intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Se decide realizar laparotomía exploratoria. ¿Cuál es el hallazgo más probable que se encuentre en la paciente?. Apéndice cecal perforado. Necrosis de asas intestinales. Colangitis. Diverticulitis en sigma.

Hombre de 22 años acude a urgencias por dolor abdominal localizado en el cuadrante inferior derecho de 24 horas de evolución, sin ninguna causa aparente. Hace 16 horas presenta vómito por dos ocasiones y pérdida del apetito. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC:88/min, FR:20/min, TA:110/60 mmHg, temperatura: 38°C. Abdomen: RHA presentes, suave, doloroso a la palpación en el cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal a ese nivel, dolor en el punto de McBurney al palpar el cuadrante inferior izquierdo. El hemograma muestra leucocitos de 13 000/mm3 con 85% de segmentados neutrófilos y hemoglobina 14 g /dL. ¿Cuál de los siguientes signos presenta el paciente?. Obturador. Courvoisier. Rovsing. Murphy.

Hombre de 25 años acude a consulta de traumatología porque desde hace 4 meses, se siente fatigado y presenta un dolor importante en la parte baja de la espalda que se irradia a los glúteos y se acompaña de rigidez matutina que mejora con el ejercicio, pero no con el reposo. En ocasiones se despierta por las noches a causa de este dolor. No traumatismos previos. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 67/min, TA: 110/65 mmHg, FR: 20/min. Temperatura: 36 °C. En la columna vertebral se evidencia una restricción del movimiento y una flexión hacia adelante restringida. Tórax: restricción al expandirlo. Dolor a la digitopresión en las articulaciones sacroilíacas. Radiografía pélvica anteroposterior: erosiones en la línea articular y esclerosis subcondral en la articulación sacroilíaca. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de Paget. Artritis enteropática. Espondilitis anquilosante. Raquitismo.

Mujer de 60 años acude a emergencias por dolor abdominal de 36 horas de evolución, inicialmente difuso, luego se localiza en la fosa ilíaca izquierda. Se acompaña de alza térmica no cuantificada y náuseas sin vómito. Antecedentes: estreñimiento de varios años de evolución que se trata con dieta de forma irregular. Al examen físico presenta: FC:90/min, FR:19/min, TA:110/60 mmHg, Temperatura: 38.5°C. Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, con defensa muscular involuntaria en la fosa ilíaca izquierda, donde se palpa tumoración dolorosa, de 8 cm de diámetro con signos de irritación peritoneal en el mismo lugar. Tacto rectal: esfínter normotónico, ampolla con escasa cantidad de heces blandas de color marrón sin sangre. Tacto vaginal: cérvix sin lesiones y no doloroso a la lateralización. Resto de la exploración normal. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 88% de segmentados neutrófilos ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?. Isquemia mesentérica. Enfermedad pélvica inflamatoria. Apendicitis aguda. Diverticulitis aguda.

Hombre de 25 años acude a consulta de urología por presentar desde hace 2 meses abultamiento del testículo derecho de reciente aparición y que no causa dolor. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA:110/70 mmHg, FC:80/min, FR:19/min, T: 36 oC. Genitales: En el testículo derecho se evidencia una tumoración indolora, firme y de aproximadamente 2 cm de diámetro. Resto de la exploración normal. Los hallazgos ecográficos son sugestivos de seminoma. ¿Cuál es el grupo ganglionar más afectado en una diseminación linfática de este tumor?. Retroperitoneal. Iliaco interno. Iliaco externo. Inguinal superficial.

Mujer de 55 años, acude a la emergencia por dolor abdominal localizado en el cuadrante superior derecho de 12 horas de evolución, de intensidad moderada EVA 7 /10, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico presenta: TA: 125/80 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.5o C. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho. Murphy positivo, sin signos de irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Eco abdominal: Murphy sonográfico positivo, pared vesicular de 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Colangitis aguda. Colecistitis aguda. Cólico biliar. Coledocolitiasis.

Hombre de 35 años, hospitalizado en cirugía general por abdomen obstructivo, se encuentra en el segundo día posquirúrgico. Antecedente: adenocarcinoma de colon izquierdo diagnosticado hace 3 meses. Examen físico: TA: 95/60 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 16 rpm, T: 36.5 oC. Consciente y orientado en las tres esferas. Mucosas orales secas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, con presencia de colostomía con producción de 2500 ml en 24 horas. Analítica: Sodio 135 mEq/L; Potasio 3.2 mEq/L; Cloro 98 mEq/L. El médico prescribe reposición hídrica con cristaloides y solución isotónica que contenga potasio. ¿Cuál es la solución parenteral más adecuada, acorde a la prescripción del médico?. Cloruro de sodio 0.9%. Lactato de Ringer. Cloruro de sodio 0.45%. Dextrosa 5% en agua.

Mujer de 42 años, acude a emergencias porque hace 1 hora sufre quemadura con agua hirviendo, que afecta al rostro, brazos y tórax. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientada en las tres esferas. Signos vitales: TA: 100/70 mmHg; FC: 84 lpm; FR: 17 rpm. Temperatura: 36oC. Piel: quemaduras de segundo grado profundas (AB) en cara, cuello, brazos, antebrazos y parte anterosuperior del tórax. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el método más utilizado para determinar la superficie corporal afectada?. Diagrama de Lund y Browder. Regla de la palma de la mano. Regla de los nueve. Fórmula de Berkow.

Hombre de 38 años y chofer de profesión, acude a consulta externa por presentar desde hace 1 semana dolor en la región perianal de moderada intensidad. No refiere vómitos, ni náuseas. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: TA: 115/70 mmHg; FC: 76 lpm; FR: 16 rpm; temperatura: 37,7 oC. Región perianal: tumoración fluctuante caliente entre el esfínter anal externo y el glúteo izquierdo, se palpa un tracto endurecido y una abertura por la que drena contenido seropurulento en escasa cantidad. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la causa más frecuente del cuadro que presenta el paciente?. Absceso anorrectal. Hemorroides externas. Fisura anal. Hidradenitis supurativa.

Hombre de 38 años, acude a la emergencia por epigastralgia intensa (EVA 10/10) de 6 horas de evolución, de inicio repentino. No náuseas, no vómitos, ni fiebre. Antecedentes: lumbalgia crónica que precisa ingesta de diclofenaco sódico 50 mg tres veces al día durante 2 semanas. Hace 1 mes le realizaron una endoscopia digestiva alta, donde se evidenció una úlcera duodenal y le prescribieron tratamiento que no tomó. Al examen físico presenta: Facies álgica. Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 115/72 mmHg; FC: 96 lpm; FR: 20 rpm. T: 36 oC. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA disminuidos, tenso, poco depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda en epigastrio, reacción peritoneal a la descompresión en todos los cuadrantes. Tacto rectal: no doloroso a la digitopresión, esfínter normotónico, ampolla con heces marrón claro, no se objetivan tumoraciones ni signos de sangrado activo. Resto de la exploración normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable que presenta el paciente?. Obstrucción por úlcera péptica. Úlcera péptica hemorrágica. Enfermedad úlcero péptica intratable. Perforación de úlcera péptica.

Hombre de 41 años, acude a la emergencia hospitalaria por hemorragia digestiva alta, en relación con ingesta de ibuprofeno cada 8 horas durante dos semanas debido a una lumbalgia. Antecedentes: Hipertensión arterial esencial desde hace 1 año en control con losartán. A la exploración física presenta: TA: 100/60 mmHg; FC: 90 lpm; FR: 21 rpm; T: 36ºC. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, doloroso a la palpación superficial y profunda en epigastrio, no organomelias, no signos de irritación peritoneal. Tacto rectal: ampolla con heces melénicas ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Desgarros de Mallory-Weiss. Neoplasia maligna. Úlcera péptica. Fístula aortoentérica.

Hombre de 29 años acude a emergencias por dolor abdominal difuso tipo cólico, de 12 horas de evolución, acompañado de náuseas sin vómitos ni alteración del ritmo intestinal. Antecedentes: desde hace 1 año presenta períodos intermitentes de dolor abdominal tipo cólico en hemiabdomen inferior, diarrea sin moco ni sangre y pérdida de peso. No refiere intervenciones quirúrgicas ni endoscópicas recientes, ni viajes a áreas tropicales. Tiene un hermano con enfermedad inflamatoria intestinal. A la exploración física presenta: TA: 100/70 mmHg, FC: 115 lpm, T: 38 ºC, FR: 19 rpm. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos, doloroso de forma difusa a la palpación profunda y signos de irritación peritoneal positivos. En la radiografía de tórax PA se observa aire libre en la cavidad peritoneal. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Iatrogénica. Enteritis tifoidea. Enfermedad de Crohn. Divertículos duodenales.

Mujer de 55 años acude a consulta de cirugía general por tumoración en la región umbilical, de 8 meses de evolución, y que ha aumentado de tamaño en los últimos 2 meses. No náuseas, no vómitos, no fiebre, ni dolor abdominal. Antecedentes: obesidad. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, T: 36ºC, FR: 18 rpm. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, suave, depresible, no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. En la región umbilical se objetiva una tumoración de aproximadamente 5 cm de diámetro que protruye con la maniobra de Valsalva y tiene un anillo umbilical dilatado donde se palpa una tumoración suave reductible. ¿Cuál es una indicación quirúrgica del cuadro que presenta la paciente?. Saco herniario voluminoso. Estrangulación herniaria. Incarceración herniaria. Hernia abdominal sintomática.

Paciente de 15 años es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito, desde hace 4 horas y sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 82 lpm, FR: 18 rpm, T: 36ºC. Genitales: edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta y ausencia de reflejo cremastérico. Resto de la exploración normal. Eco Doppler: disminución del flujo sanguíneo intratesticular derecho en relación con el contralateral ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Balanopostitis aguda. Orquiepididimitis aguda. Torsión testicular. Cáncer testicular.

Mujer de 46 años, acude a consulta externa por entumecimiento y hormigueo en sus manos, de 2 meses de evolución, que va desde las muñecas de ambas manos hasta los dedos medio, índice y pulgar, lo que dificulta su trabajo de costurera. Antecedentes: No refiere. A la exploración física presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 82 lpm, FR: 17 rpm, T: 36,5 °C. Consciente y orientada en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Extremidades superiores: signos de Durkan, Tinel y Phalen positivos. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Enfermedad de De Quervain. Síndrome del túnel cubital. Pulgar y dedos en gatillo. Síndrome del túnel del carpo.

Hombre de 26 años, acude a la emergencia por dolor abdominal difuso, de 6 horas de evolución, acompañado de fiebre, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: no refiere. A la exploración física presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 98 lpm. T: 38,5 ºC, FR:20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, signos de McBurney, Rovsing, del obturador y del psoas positivos, signo de Murphy negativo. Resto de la exploración normal. La analítica muestra: leucocitosis 12000 /mm3 con desviación a la izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Apendicitis aguda. Pielonefritis aguda. Pancreatitis aguda.

Mujer de 43 años, acude a consulta general por dolor abdominal tipo cólico en el cuadrante superior derecho, de moderada intensidad, que se presenta después de la ingestión de ciertos alimentos o durante la noche, acompañado de náuseas. No vómitos, no fiebre ni síntomas urinarios. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 ºC. Consciente y orientada en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Murphy negativo. Resto de exploración normal. Ecografía transabdominal informa: vesícula biliar ovalada, eje longitudinal 10 cm y eje transversal 4 cm, grosor de pared 3 mm, se observa múltiples imágenes puntiformes e hiperecogénicas de 2 a 3 mm, móviles, sin sombra posterior, localizadas a nivel de la cara posterior vesicular. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Colecistitis aguda. Colelitiasis sintomática. Colangitis aguda. Coledocolitiasis.

Hombre de 55 años, acude a consulta externa por urgencia miccional y disminución en el calibre del flujo de orina, 4 meses de evolución. Antecedentes: prostatitis aguda a los 40 años. En el examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 68 LPM, FR: 16 RPM. Tacto rectal se palpa próstata sin anomalías. Resto de la exploración normal. Se revisa complementarios de 6 meses atrás: PSA total 15 ng/ml, ecografía pélvica con próstata peso 70 grs. Complementarios actuales: Densidad de PSA aumentada, Velocidad de PSA 0,3 ng/ml/año, ecografía transrectal con próstata 75 grs. ¿Cuál de las siguientes opciones justifica la indicación de biopsia prostática?. PSA Total. Tacto rectal. Densidad de PSA. Velocidad de PSA.

Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36ºC. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Hiperplasia prostática. Hematuria macroscópica. Medicamento narcótico. Estenosis uretral.

Hombre de 35 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días ojos rojos e irritados, sin otros síntomas acompañantes. Antecedentes: conjuntivitis bacteriana aguda en 4 ocasiones. A la exploración física presenta: TA: 110/80 mmHg; FC: 80 lpm; FR: 17 rpm; T: 36 oC. Exploración ocular: hiperemia discreta de ambos bordes palpebrales, con escasa secreción mucosa entre las pestañas y poca descamación de la raíz de éstas, con apariencia de caspa. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente?. Conjuntivitis atópica. Conjuntivitis irritativa. Pingüeculitis. Blefaroconjuntivitis.

Hombre de 58 años acude a la emergencia porque desde hace 24 horas presenta deposiciones negras, pastosas, fétidas, en moderada cantidad, por 6 ocasiones, acompañadas de náusea y precedidas en el último mes de epigastralgia urente 2 a 3 horas después de las comidas. No refiere vómitos ni fiebre. Antecedentes: tabaquismo. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. Palidez cutánea. TA 80/50 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 21 rpm, T: 36.5 oC. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, doloroso a la palpación profunda en epigastrio. No signos de irritación peritoneal ni organomegalias. Tacto rectal: ampolla rectal con heces melénicas. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Úlcera duodenal. Várices esofágicas. Neoplasia gástrica. Esofagitis erosiva.

Hombre de 15 años, acude a consulta externa por odinofagia y fiebre, de 24 horas de evolución, no náuseas ni vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: faringoamigdalitis estreptocócica aguda reciente. A la exploración física presenta: FC: 94 lpm. T: 38,5 ºC, FR:20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: exantema eritematoso. Exploración orofaríngea: lengua roja con descamación de las papilas, amígdalas eritematosas y faringe cubierta con una película membranosa amarilla. Linfadenopatía a nivel del cuello. Cardiopulmonar: normal. Resto de la exploración normal. Dentro de las complicaciones que puede presentar el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico probable según el cuadro actual?. Fiebre reumática. Glomerulonefritis posestreptocócica. Absceso periamigdalino. Fiebre escarlatina.

Mujer de 55 años, acude a consulta exterma por disminución de agudeza visual izquierda, de 2 años de evolución, lo que le dificulta la lectura y realización de actividades con dicho ojo. No refiere traumas oculares, no hay dolor ni otro síntoma. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 con tratamiento desde hace 5 años. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 °C. Consciente y orientada en sus tres esferas. Con el oftalmoscopio se aprecia una opacidad en el reflejo del fondo del ojo izquierdo. La retina periférica se observa con dificultad. No es posible valorar el nervio óptico ni el área macular debido a la densidad de la opacidad del cristalino. Ojo derecho sin alteraciones. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. Subluxación del cristalino. Catarata metabólica y presenil. Opacidad corneal posherpética. Úlcera corneal infecciosa.

Varón de 18 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Niega antecedentes médicos de importancia. Refiere 18 horas de dolor abdominal que inicio en región periumbilical y se localizó en cuadrante inferior derecho. Examen físico: Tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38,4 ° C. Abdomen: dolor con defensa en cuadrante inferior derecho. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Se decide realizar evaluación quirúrgica. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA II. ASA I. ASA III. ASA IV.

Varón de 34 años, evaluado en el quirófano como donante de órganos. 6 horas antes de su ingreso sufre politraumatismo en accidente de tránsito, 30 minutos antes de su evaluación se declaró muerte cerebral. Niega antecedentes médicos de importancia. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg (sin soporte inotrópico), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto en ventilación mecánica, T 37 °C. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA II. ASA VI. ASA I. ASA III.

Mujer de 58 años, evaluada en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de dolor abdominal que se ubica en cuadrante superior derecho desencadenado por la ingesta de grasa, ha tenido episodios similares previos en los últimos 3 años. Antecedentes de diabetes mellitus tipo II en tratamiento formal con metformina. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T 38 ° C IMC 31 Kg/m2. Abdomen: Murphy positivo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina glicosilada: 5.9 %. Ecografía: colecistitis aguda sin dilatación de la vía biliar. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para esta paciente?. ASA II. ASA I. ASA III. ASA IV.

Varón de 68 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de dolor abdominal que se ubica en cuadrante inferior izquierdo. Antecedente de diabetes mellitus en tratamiento con metformina. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de hábito tabáquico en tratamiento con bromuro de ipratropium. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38 °C. IMC 40 Kg/m2. Abdomen: Dolor y defensa con rebote en cuadrante inferior izquierdo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina glucosilada 8.9 %. TAC abdomen: signos de imagen compatibles con diverticulitis aguda. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA I. ASA II. ASA III. ASA IV.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a un accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante sin uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 140 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT O 2 aire ambiente 82 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g /dL. Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/µL. Plaquetas: 250 k/µL. Tiempo de protrombina 12. INR: 1. ¿Cuál es el siguiente paso de manejo para este paciente?. Plasma fresco congelado. Concentrados plaquetarios. Transfusión de eritrocitos. Profilaxis con heparina.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130 /80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 20 %. frecuencia respiratoria 20 por minuto, SAT O2 aire ambiente 96 %. Paciente alerta. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 11 g/dL. Hematocrito 33 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Cuál es el siguiente paso de manejo para este paciente?. Transfusión de eritrocitos. Administrar cristaloides. Plasma fresco congelado. Concentrados plaquetarios.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 145 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre mayor del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT O2 aire ambiente 88 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g/dL. Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?. Grado IV. Grado III. Grado I. Grado III.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130 /80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 20 %. Frecuencia respiratoria 25 por minuto, SAT O2 aire ambiente 96 %. Paciente alerta. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 11 g/dL. Hematocrito 33 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?. Grado I. Grado III. Grado II. Grado IV.

Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Asintomático. No datos de encefalopatía. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2. Abdomen: No evidencia ascitis, hernia umbilidal reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 3.2 mg/dL, Albumina 3,6 g/L, Tiempo de protrombina: 15 segundos. INR 1.2. ¿Cuál es el factor que predice el mayor riesgo quirúrgico en este paciente?. Albpumina. Bilirrubina. Tiempo de protrombina (TP). Índice internacional normalizado (INR).

Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Encefalopatía estadio II. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2. Abdomen: onda ascítica. Hernia umbilical reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 2.5 mg/dL, Albumina 3 g/L, Tiempo de protrombina: 16 segundos. INR 1.2. ¿Cuál es el factor que predice menor riesgo quirúrgico en este paciente?. Ascitis ligera. Bilirubina. Encefalopatía. Índice internacional normalizado (INR).

Paciente de 42 años que posterior a una colecistectomía con anestesia general, presenta globo vesical. Se atribuye este problema a la premedicación anestésica. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más adecuado para este caso?. Atropina. Succinilcolina. Pancuronio. Neostigmina.

Paciente masculino de 28 años es intervenido quirúrgicamente por peritonitis generalizada por perforación apendicular. Como hallazgo en el transoperatorio se evacua 1500 cc de contenido purulento, gran cantidad de fibrina en cavidad peritoneal y tejido necrótico, edematoso y friable en fosa iliaca derecha. Al terminar el procedimiento quirúrgico, el cirujano decide suturar con puntos separados la aponeurosis y la herida queda cubierta con apósitos estériles para realizar curaciones diarias hasta su cicatrización. ¿Cuál debería ser el tipo de cierre y cicatrización propuesta para este paciente?. Cicatrización por segunda intención con tejido de granulación y contracción. Cicatrización por tercera intención sin cierre primario tardío o diferido. Cicatrización por tercera intención con granulación, contracción y epitelización. Cicatrización por primera intención con inflamación sistémica y local.

Paciente masculino de 45 años, 60 minutos después de la ingesta de alimentos grasos presenta: sensación de alza térmica, dolor abdominal intenso y constante, náusea y vómitos frecuentes. Al examen físico: FC 110 lpm. Abdomen: doloroso en epigastrio, disminución de ruidos hidroaéreos. En el examen de sangre: leucocitosis, hiperglucemia y amilasa elevada al triple de lo normal. ¿Cuál sería el diagnóstico presuntivo para este caso?. Úlcera péptica perforada. Litiasis renal. Pancreatitis aguda. Colecistitis aguda.

Paciente varón de 68 años sin antecedentes patológicos, que se encuentra bebiendo cerveza durante la tarde, empieza a sentirse intranquilo y con imposibilidad para la micción, sensación que aumenta hasta presentar dolor intenso en hipogastrio, por lo que es traído a emergencia del hospital. Al examen físico hay presencia de globo vesical. ¿Qué procedimiento es el más adecuado como parte del manejo médico emergente?. Iniciar tratamiento con un antagonista alfa adrenérgico. Colocar un catéter uretral calibre French 20. Preparar al paciente para cirugía. Realizar ecografía para confirmar el tipo de obstrucción.

¿Cuál es el principal síntoma que presenta un paciente con abdomen agudo quirúrgico?. Dolor abdominal. Dolor precordial. Diarrea. Cefalea.

Paciente masculino de 38 años, fumador y bebedor habitual, con antecedentes de úlcera duodenal asociada a una infección por Helicobacter pylori, para lo cual ha recibido tratamiento médico. Aqueja náuseas, mareos, debilidad, sudoraciones, “erizamientos” y sed, después de haber tenido dos deposiciones grandes, fétidas y muy oscuras, “como alquitrán”. Al examen fÍsico se encuentran las mucosas secas y pálidas, FC: 112 latidos por minuto, TA, 90/65 mmHg. La exploración abdominal no aporta datos relevantes. ¿Cuál sería la complicación de la enfermedad ulcerosa péptica presente en este paciente?. Peritonitis por perforación. Malignización de úlcera benigna. Sangrado digestivo alto. Obstrucción de la salida gástrica.

¿Cuál de los siguientes tratamientos NO está indicado para la hiperpotasemia aguda?. Hemodiálisis. Espironolactona. Gluconato de calcio. Infusión de glucosa e insulina.

Acude a la valoración prequirúrgica un paciente con una enfermedad sistémica severa (Diabetes mellitus mal controlada), tomando en cuenta esta condición del paciente. ¿Cuál sería la clasificación del estado físico de la Sociedad Estadounidense de Anestesiología (ASA)?. ASA I. ASA III. ASA IV. ASA II.

¿Cuál de las siguientes NO es una solución coloide?. Solución salina al 0.9 %. Albumina al 5%. Hetalmidón al 6%. Dextrano al 6%.

¿Cuál de los siguientes enunciados NO son causas de hipopotasemia?. Hipomagnesemia.. Rabdomiolisis. Hiperaldosteronismo. Alcalosis metabólica.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una causa de dolor abdominal localizado en el epigastrio?. Diverticulitis. Pancreatitis aguda. Dispepsia funcional. Infarto agudo de miocardio.

¿Cuál es el tratamiento más eficaz para las infecciones de sitio quirúrgico incisionales que no son complejas en pacientes sin comorbilidades?. Antibióticos intravenosos. Antibioticoterapia local. Cierre asistido con vacío. Incisión y drenaje.

¿Cuál de las fracturas de pelvis es la que ocasiona rotura de los ligamentos pélvicos posteriores, pérdidas hemáticas importantes y lesión visceral?. Lesión tipo bisagras. Lesiones transversas. Lesión por cizallamiento vertical. Lesiones helicoidales.

Mujer de 30 años que por primera ocasión y tras la ingesta copiosa de alimentos presenta: fiebre, dolor continuo en la región superior derecha del abdomen, sensibilidad dolorosa a la palpación con defensa muscular en el cuadrante superior derecho y al examen físico no se evidencia ictericia. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo más adecuado en este caso?. Colecistitis Aguda. Colangiocarcinoma. Colecistitis Crónica. Coledocolitiasis.

¿Cuál es la indicación quirúrgica para la fímosis?. Cuando tienen dolor pacientes circuncidados antes de los 2 años. Cuando hay presencia de residuos epiteliales bajo el prepucio en el lactante. Cuando el prepucio se hincha a la micción en niños de más de 3 años. Parafimosis con estasis venosa dolorosa en el prepucio que ha cedido anteriormente.

¿Cuál de los siguientes hallazgos de imágen es un criterio ecográfico para diagnósticar apendicitis aguda?. Presencia de fecalitos. Diámetro de la apéndice mayor a 5 mm. Línea de grasa periapendicular. Neumoperitoneo.

Mujer de 60 años, con antecedentes de cálculos biliares,12 horas después posterior al consumo de alimentos con exceso de grasa presenta: dolor que comienza en epigastrio que se irradia a la espalda y hacia ambos hipocondrios, acusando vómitos en número de cuatro. Con signo de Murphy negativo y signo de Cullen positivo. Examen de laboratorio informa: amilasa sérica elevada tres veces su valor normal. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado en este caso?. Colecistitis aguda. Apendicitis aguda. Pielonefritis aguda. Pancreatitis aguda.

¿Cuál de estos factores puede retrasar el proceso de cicatrización de las heridas?. Diabetes mellitus. Inmunocompetencia. Menarquia. Policitemia.

¿Cuál es una complicación no exudativa de faringitis aguda?. Otitis media. Sinusitis. Glomerulonefritis. Mastoiditis.

¿Cuál es el factor de riesgo más asociado a la neuropatía óptica glaucomatosa?. Hipertensión arterial. Miopatía inflamatoria. Cuarta década de la vida. Presión intraocular elevada.

¿Cuál es una de las principales causas de sinusitis de origen nosocomial?. Rinitis alérgica. Catéter nasogástrico. Fibrosis quística. Granulomatosis con poliangitis.

¿A qué fase de cicatrización corresponde el siguiente concepto?. "Representa los esfuerzos del tejido para intentar limitar los daños deteniendo la hemorragia, suprimiendo tejidos necróticos, restos extraños o bacterias presentes en la herida". Inflamatoria. Proliferación. Maduración. Remodelado.

Paciente de 40 años, sufre atropello por una motocicleta, refiere dolor torácico y disnea. Presenta ruidos cardíacos normales, distensión de las venas yugulares, hipotensión, cianosis e hiperresonancia a la percusión del hemitórax derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente?. Contusión torácica simple. Choque hemorrágico. Neumotórax a tensión. Taponamiento cardíaco.

Paciente de 21 años que jugando fútbol sufre traumatismo directo en la cara lateral de la rodilla derecha, que genera mecanismo de valgo y rotación externa. Presenta dolor, edema, discapacidad funcional a nivel de cara medial de la rodilla. Al examen físico dolor a nivel interarticular medial. ¿Qué maniobras realiza para diagnosticar un síndrome meniscal medial y esguince de ligamento colateral medial?. Maniobra de bostezo medial, Mc Murray. Maniobra de bostezo lateral, maniobra de cajón anterior. Maniobra del bostezo interno, Apley. Maniobra de bostezo medial, maniobra de cajón posterior.

Paciente de 80 años, alérgico a la ciprofloxacina, presenta una colecistitis aguda de 5 días de evolución, se decide imponer tratamiento médico por ser de alto riesgo quirúrgico. ¿Cuál es la mejor terapia antibiótica para este paciente?. Cefalosporinas de 3ra generación. Aminopenicilinas. Macrólidos. Fluoroquinolonas endovenosas.

¿Cuál es el principal síntoma presente en la colecistitis crónica?. Ictericia. Dolor. Acolia. Coluria.

¿Cuál es la prueba inicial de elección para investigar una obstrucción de las vías biliares?. Gammagrafía biliar. Tomografía computarizada de abdomen. Radiografía simple de abdomen. Ecografía transabdominal.

Paciente de 25 años que sufre quemaduras por la explosión de gas butano en su domicilio, es valorado por facultativo, quien objetiva quemaduras de primer grado y de segundo grado superficial, que afectan: cabeza, brazo derecho, región posterior del tórax y genitales. Calcule la extensión de las quemaduras según el porcentaje de superficie corporal total (SCT) afectada: 37%. 28%. 32%. 26%.

¿Cuáles son las pruebas de laboratorio más útiles para la evaluación inicial de la fisiología biliar?. Gamma - glutamil transpeptidasa, urea y bilirrubinas. Bilirrubinas, transaminasas séricas y fosfatasa alcalina. Fosfatasa alcalina, bilirrubinas y albúmina sérica. Alanina aminotransferasa, bilirrubinas, creatinina.

Juan de 13 años, sufre traumatismo nasal agudo mientras juega fútbol, es valorado en el centro de salud por epistaxis de fosa nasal izquierda y deformidad del dorso nasal, al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 600 mg cada 8 horas durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis y edema nasal y palpebral izquierdo, dolor en la zona con obstrucción nasal que no le deja respirar bien. No fiebre. A la exploración se aprecia edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal, la Rx muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación más frecuente que presenta Juan al no ser diagnosticado y tratado precozmente?. Hematoma septal. Absceso septal. Necrosis septal. Retracción de la columela.

Hombre de 75 años con antecedentes de diverticulosis, acude a urgencias por rectorragia de sangre roja rutilante con coágulos, 7 episodios en 2 días. No dolor abdominal, no fiebre ni inestabilidad hemodinámica. ¿Qué orden de prioridad debe seguir en la valoración inicial de este paciente?. Identificar factores de riesgo, reanimación y analítica sanguínea. Gastroscopia, analítica sanguínea y cirugía. Reanimación, identificar factores de riesgo y colonoscopia. Analítica sanguínea, reanimación y cirugía.

Paciente de 36 años, alcohólico y fumador. Acude por dolor periumbilical constante, fiebre, náuseas y vómitos desde hace 2 días. En la analítica hay PCR: 18 y elevación de amilasa y lipasa. La TAC abdominal muestra inflamación en la grasa peripancreática y necrosis pancreática del 40% ¿Qué índice de gravedad por tomografía computarizada y porcentaje de mortalidad presenta el paciente para pancreatitis aguda?. Índice de gravedad de 9 puntos, mortalidad 35%. Índice de gravedad de 6 puntos, mortalidad 6%. Índice de gravedad de 7 puntos, mortalidad 17%. Índice de gravedad de 8 puntos, mortalidad 30%.

Mujer de 41 años, multípara con 5 partos vaginales. Acude desde hace 2 días por dolor intenso en la zona inguinal derecha, acompañado de náuseas y vómitos. No fiebre. Desde hace 2 años que presenta bulto inguinal derecho que sobresale cuando realiza esfuerzos físicos y luego regresaba a su sitio sin problemas. A la exploración se objetiva masa con saco herniario irreductible localizado por debajo del ligamento inguinal derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro mayor, dolorosa a la dígitopresión, Mc Burney negativo, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía evidencia defecto de la pared abdominal posterior tipo III C, sin compromiso vascular. ¿Cuál es la patología de la paciente?. Es una hernia inguinal indirecta incarcerada. Es una hernia femoral incarcerada. Es una hernia femoral incoercible. Es una hernia inguinal directa estrangulada.

Paciente de 45 años, asintomático, sin antecedentes de interés, realiza ciclismo habitual 2 a 3 veces por semana, acude con resultado de PSA (Antígeno Prostático Específico) de 4.2 ng/ml, que se ha realizado por su cuenta. Hace 1 año tenía PSA de 1,5 ng/ml. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Repetir el PSA dentro de 1 mes sin realizar ejercicios físicos vigorosos durante al menos 2 días antes del examen. Realizar examen rectal digital y al siguiente día repetir el PSA porque se ha elevado en más de 0.75 U/año. Realizar el PSA de control en 1 año porque los valores están dentro de la normalidad y actualmente está asintomático. Realizar tacto rectal seguido de análisis del PSA y su cociente porque tiene riesgo para cáncer de próstata.

Paciente de 8 años con criptorquidia derecha es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. La exploración física muestra edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta; el reflejo cremastérico está ausente ¿Qúe es lo más común encontrar en la ecografía Doppler?. Aumento del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y disminución en el derecho. Disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y aumento en el derecho. Flujo sanguíneo intratesticular derecho e izquierdo dentro de la normalidad. Flujo sanguíneo intratesticular izquierdo normal y disminuido en el derecho.

Paciente de 10 años con ausencia de descenso de testículo izquierdo, refiere intenso dolor escrotal de inicio súbito y sudoración sin traumatismo previo. No fiebre ni otros síntomas acompañantes. El eco Doppler muestra disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la exploración física de este paciente? La elevación del testículo izquierdo hacia el canal inguinal disminuye el dolor. El testículo izquierdo está ascendido y horizontalizado. El reflejo cremastérico está conservado. El signo de Gouverneur es positivo. El testículo izquierdo está descendido y verticalizado. El signo de Prehn es negativo. 2, 4, 6. 1, 2, 6. 3, 4, 5. 3, 5, 6.

¿Cuál de los siguientes síntomas, es mayormente característico de la colecistitis litiásica aguda de presentación típica?. Dolor abdominal difuso tipo cólico. Dolor epigástrico urente sin irradiaciones. Dolor en mesogastrio que migra a fosa iliaca derecha. Dolor en el hipocondrio derecho que dura varios días.

Complete: Las consecuencias fisiológicas de trauma torácico secundario a contusión, hematoma, y el colapso alveolar, o cambios en las relaciones de presión intratorácica (por ejemplo, neumotórax a tensión y neumotórax abierto) causan hipoxia y conducen a la………………………….. Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria.

¿En qué patología se encuentra el Signo de Kussmaul (aumento de la presión venosa durante la inspiración cuando está respirando de manera espontánea)?. Hemotórax masivo. Neumotórax a tensión. Taponamiento cardiaco. Tórax inestable.

Paciente de 35 años que sufre quemaduras que afectan desde la epidermis hasta la zona profunda de la dermis. ¿A qué grado de quemaduras corresponden las lesiones del paciente?. Segundo profundo. Primero. Segundo superficial. Tercero.

En el traumatismo abdominal cerrado. Selecciona y ordena, ¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1) Intestino delgado 2) Grandes vasos. 3) Bazo. 4) Hígado. 5) Colon. 5, 3, 4. 3, 4, 1. 2, 1, 3. 3, 2, 5.

En el traumatismo abdominal penetrante por arma blanca. Selecciona y ordena, ¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1) Hígado 2) Grandes vasos. 3) Intestino delgado. 4) Diafragma. 5) Colon. 5, 4, 1. 2, 1, 3. 1, 3, 4. 3, 2, 5.

Paciente con trauma abdominal. Indicar el siguiente pasó a seguir. Ultrasonido enfocado en trauma. Tomografía Computarizada. Lavado peritoneal. Laparotomía exploratoria.

Definir el Glasgow que corresponda. Paciente que sufre accidente de tránsito presenta; apertura ocular al sonido o estimulo verbal, palabras sueltas inteligibles, inapropiadas, como respuesta motora dobla el brazo sobre el codo, características predominantemente anormales. 9. 8. 11. 7.

Identificar a que patología corresponde el siguiente enunciado. La triada clínica caracterizada por hipersecreción acida gástrica, enfermedad ulcero péptica grave y tumores de células no Beta de islotes de páncreas. Síndrome de Boerhaave. Síndrome de Mallory-Weiss. Síndrome de Bouveret. Síndrome de Zollinger-Ellison.

A continuación se enlistan una serie de signos y síntomas. Seleccione la opción que agrupa los componentes de la triada de Charcot de la patología biliar: 1. Fiebre. 2. Hipotensión. 3. Alteración del sensorio. 4. Ictericia. 5. Acolia. 6. Dolor en hipocondrio derecho. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 1, 4, 6. 4, 5, 6.

¿Identifique que signo ecográfico está mayormente relacionado a colecistitis aguda?. Ausencia de líquido pericolecístico. Lito en vesícula biliar. Engrosamiento de pared de la vesícula biliar. Ausencia de contenido en vesícula biliar.

Hombre de 30 años, que acude por dolor abdominal de 24 horas de evolución, a la exploración abdominal se objetiva dolor o presión en el epigastrio al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. ¿A qué signo corresponde las características de este dolor?. Signo de Bassler. Signo de Ten Horn. Signo de Aaron. Signo de Ransohoff.

Mujer de 58 años de edad, 50 kg de peso, residente en Manta y sin antecedentes de interés. Sufre traumatismo craneal grave (TCE) con Glasgow en 8/15. TA 80/50 mm Hg. Glicemia: 280 mg/dl, Hb: 8 g/dL, Sat O2: 90 %. Le administran oxígeno, cloruro de sodio al 0.9 % hasta normalizar la TA. Presenta convulsiones que se manejan con fenitoína. Los signos de hipertensión intracraneal se trataron con manitol 100 gr iniciales en 20 minutos. Seleccione las respuestas correctas en cuanto al manejo inicial en este caso y objetivos terapéuticos en el TCE grave: En el manejo de la hipotensión el ringer lactato y el cloruro de sodio al 0.9 % son recomendados por igual. La presión arterial sistólica mayor a 100 mm de Hg garantiza una presión de perfusión cerebral adecuada. La glicemia que presenta el paciente es el objetivo a alcanzar por el riesgo a desarrollar hipoglucemia. Se debió haber realizado hiperventilación hasta lograr una PaCO2 menor a 35 mm de Hg. El manejo de los signos de hipertensión intracraneal utilizando manitol fue adecuado. El valor de hemoglobina que presenta el paciente está dentro del objetivo del tratamiento de la lesión cerebral. 1, 3, 5. 1, 2, 6. 2, 5, 6. 3, 4, 5.

Seleccione el planteamiento correcto con relación a las hemorroides: La escleroterapia está indicada en todos los grados de hemorroides. En las hemorroides combinadas grandes y sintomáticas se realiza hemorroidectomía. En las hemorroides postparto el tratamiento de elección es la escleroterapia. Las hemorroides externas están recubiertas con anodermo y pueden causar prurito. Son más frecuentes en pacientes con hipertensión portal que en la población normal. Las hemorroides internas están cubiertas por mucosa anorrectal insensible. 1, 3, 5. 2, 3, 6. 2, 4, 6. 1, 2, 4.

Paciente de 40 años sin antecedentes de interés en estudio por disfunción sexual masculina. ¿Cuál causa es la habitual en este grupo etario?. Insuficiencia vascular. Aterosclerosis. Hipogonadismo. Origen psicógeno.

Hombre de 35 años que sufre accidente de tráfico y presenta shock medular, ¿Qué espera encontrar en la exploración de este paciente?. Flacidez y pérdida de reflejos. Pérdida del tono vasomotor. Pérdida de la inervación simpática del corazón. Hipotensión difícil de recuperar con líquidos.

Paciente de 30 años sin cinturón de seguridad, de copiloto de un auto que circulando a gran velocidad choca contra una camioneta y queda atrapado entre la carrocería del auto. Al llegar la ambulancia, objetiva aplastamiento de ambas extremidades inferiores con hemorragia continua y fractura expuesta de tibia y peroné de pierna derecha. Además presenta heridas superficiales en rostro, cuero cabelludo, tórax y abdomen. ¿Cuál es la primera prioridad en éste paciente?. Evaluar el estado de la perfusión tisular con accesos venosos adecuados. Restablecer el volumen intravascular con infusión de líquidos intravenosos. Establecer una vía aérea adecuada, ventilación y oxigenación. Determinar el nivel de consciencia usando la escala de coma Glasgow.

Paciente adulto con sospecha de apendicitis aguda, ¿Qué criterios de imagen son característicos para confirmar el diagnóstico?. Ausencia de engrosamiento de la pared apendicular en ecografía abdominal. Grasa periapendicular conservada en la Tac abdominal helicoidal. Distensión apendicular mayor a 5 mm de diámetro en TAC abdominal. Apéndice con diámetro de 3 milímetros en la ecografía abdominal.

Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés. Acude a la emergencia hospitalaria por presentar desde hace 4 horas dolor periumbilical difuso y sensación distérmica sin otros síntomas acompañantes. A la exploración McBurney positivo. Los exámenes de laboratorio no muestran alteraciones. En la ecografía abdominal se objetiva apéndice no comprimible de 7 mm de diámetro. ¿Qué signos y/o síntomas son característicos del cuadro descrito?. El dolor periumbilical difuso tiene una sensibilidad del 58%. La anorexia tiene una sensibilidad del 68%. El dolor en fosa ilíaca derecha tiene una especificidad del 81%. Las náuseas tienen una sensibilidad del 70%.

Hombre de 54 años, dislipémico, con IMC: 31 kg/m2. Acude a emergencias por dolor en el cuadrante superior derecho irradiado a epigastrio y continuo desde hace 2 días, acompañado de fiebre, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. A la exploración: TA: 130/90 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 38,8ºC, FR: 16 rpm, ruidos hidroaéreos conservados, signos de McBurney y de Rovsing negativos, signo de Murphy positivo. La analítica muestra: leucocitosis leve izquierda, PCR y VSG elevadas, bilirrubina total: 1,8 mg/dl, TGO 48, TGP 50, amilasa 140 U/L. ¿Cuál es el examen complementario más útil para confirmar el diagnóstico?. Ecografía completa de abdomen por sospecha de colecistitis aguda. Colangiopancreatografía retrógada endoscópica por sospecha de colangitis. Tomografía abdominal con contraste por sospecha de pancreatitis aguda. Radiografía simple de abdomen en bipedestación por sospecha de oclusión intestinal.

¿Cuál es el porcentaje de la sensibilidad y la especificidad de la ecografía en el diagnóstico colecistitis aguda?. Menor a 90 %. Mayor a 75 %. Mayor a 85 %. Mayor a 90 %.

¿Cuál es la prioridad más importante en la valoración primaria del paciente politraumatizado?. Administrar antibiótico terapia profiláctica. Asegurar la permeabilidad de la vía respiratoria. Transfusión masiva con eritrocitos. Colocación del tubo endotraqueal.

¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales en la valoración inicial del paciente quemado?. Administrar antibióticos profilácticos. Colocación de un catéter central. Tratamiento de las vías respiratorias. Reanimación con volumen mediante plaquetas.

Paciente masculino de 30 años, con antecedentes de salud. Es llevado a centro de emergencias luego de recibir herida por arma blanca en la región anterior del hemitórax derecho. El paciente presenta dificultad respiratoria y cianosis. A la inspección del tórax se observa que a través de la herida sale aire que tiene relación con el ritmo respiratorio. Durante la auscultación el murmullo vesicular se encuentra abolido, alrededor de la herida se constata crepitación durante la palpación. Al comprobar signos vitales se encuentra lo siguiente: Presión arterial: 100/60 mmHg, FC:120 l/m, FR:26 rpm. ¿Cuál es el diagnóstico y la conducta inicial adecuada?. Neumotórax abierto, ocluir la herida con apósito en tres lados fijos. Neumotórax a tensión y ocluir la herida con apósito fijo en tres puntos. Neumotórax abierto, punción pleural en 5to espacio intercostal. Neumotórax abierto, punción pleural en 2do espacio intercostal.

Hombre de 40 años, que sufre traumatismo cráneo encefálico. A la exploración se objetiva: apertura ocular al estímulo doloroso (tras estímulo en la punta del dedo), respuesta verbal con palabras inapropiadas (palabras sueltas inteligibles), y como respuesta motora presenta retiro ante el estímulo doloroso (dobla el brazo sobre el codo, pero las características no son anormales). ¿Cuál es la puntuación según la escala del coma Glasgow del paciente?. 9. 8. 10. 7.

Hombre de 40 años, sin antecedentes de interés. Es llevado a la emergencia hospitalaria por herida en columna lumbar secundaria a impacto por proyectil de arma de fuego, sin pérdida del estado de alerta. A la exploración física: consciente y orientado auto y alopsíquicamente, estable hemodinámicamente, se encuentra hemiplejia izquierda, ausencia de propiocepción de hemicuerpo izquierdo y termoalgesia abolida en hemicuerpo derecho ¿Cuál es el síndrome de la lesión medular que presenta el paciente?. Cordón anterior. Síndrome de hemisección medular. Cordón central. Medular anterior.

¿Cuál es una indicación para realizar laparotomía de emergencia?. Alteración del estado de conciencia. Alteración hemodinámica, en herida penetrante. Hematocrito menor a 35%, sin explicación. Hematuria macroscópica.

Relacione los signos y síntomas de Neumotórax a tensión y del Hemotórax masivo: 1. Neumotórax a tensión a) Posición de la tráquea desviada b) Percusión matidez 2. Hemotórax masivo c) Venas del cuello colapsada d) Percusión hiperresonante. 1ad, 2bc. 1bc, 2ad. 1ac, 2bd. 1bd, 2ac.

¿Cuál es la lesión torácica potencialmente fatal durante la revisión secundaria?. Neumotórax a tensión. Neumotórax abierto. Taponamiento cardíaco. Lesión cardíaca cerrada.

Diferenciar el shock hipovolémico del shock neurogénico. 1. shock hipovolémico. a) disminución de la frecuencia cardiaca. b) extremidades tibias. 2. shock neurogénico. c) aumento de la frecuencia cardiaca. d) extremidades frías. 1bc,2ad. 1ab,2cd. 1cd,2ab. 1ad,2bc.

Identifique los componentes de la triada de Charcot. 1. Fiebre 2. Coluria 3. Acolia 4. Ictericia 5. Vómito. 6. Dolor abdominal. 1,2,3. 4,5,6. 2,3,5. 1,4,6.

Relacionar las clases de heridas de acuerdo con los procedimientos quirúrgicos realizados: Clases de heridas Procedimientos quirúrgicos 1. Limpia a) Reparación de hernia. 2. Limpia contaminada b) Lesión grande de tejido. 3. Contaminada c) Colecistectomía 4. Sucia d) Diverticulítis perforada. 1a, 2b, 3a, 4d. 1a, 2c, 3b, 4d. 1c, 2d, 3a, 4b. 1b, 2c, 2a, 4d.

Indique el signo o síntoma en relación al desequilibrio hidroeléctrico hiponatremia: Síncope. Mucosas secas. Bradicardia. Fiebre.

¿Cuál es uno de los componentes electrolíticos y su valor en 100 ml de la solución salina al 0.9%?. Potasio 109 mEq/L. Calcio 3 mEq/L. Bicarbonato 28 mEq/L. Sodio 154 mEq/L.

¿Cuál es la superficie de quemado en un niño con compromiso de todo el miembro superior derecho e inferior derecho?. 36%. 23%. 27%. 32%.

Seleccione los componentes de la Escala de Alvarado para calcular la probabilidad clínica de apendicitis aguda: Temperatura >=38.5º C. Leucocitos >= 10 000/mm3. Neutrófilos >=75%. Proteína C reactiva elevada. Pérdida del apetito. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4. 2, 3, 5.

Paciente adulto con sospecha de apendicitis aguda. ¿Qué criterios de imagen son característicos para confirmar el diagnóstico?. Distensión apendicular mayor a 5 mm de diámetro en TAC abdominal. Ausencia de engrosamiento de la pared apendicular en ecografía abdominal. Grasa periapendicular conservada en la Tac abdominal helicoidal. Apéndice con diámetro mayor a 3 mm en la ecografía abdominal.

¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen pediría para confirmar el diagnóstico de abdomen agudo, considerando su sensibilidad, accesibilidad y costo?. Rx simple de abdomen. Ecografía abdominal. TAC de abdomen. Resonancia magnética de abdomen.

Paciente masculino de 36 años, sin antecedentes de interés. Refiere dolor periumbilical difuso de 4 horas, anorexia y fiebre sin otros síntomas acompañantes. A la exploración se objetiva rebote en fosa ilíaca derecha. La analítica muestra leucocitosis y neutrofilia. ¿Qué estudio de imagen es más específico para el diagnóstico?. Ecografía abdominal con apéndice comprimible menor de 5 mm de diámetro. Ecografía abdominal que visualiza fecalitos y es patognomónico del cuadro. Tomografía abdominal con contraste por vía rectal para mejorar los resultados. Tomografía abdominal helicoidal con presencia de mesoapéndice engrosado.

Paciente adulto con signos clínicos y analíticos de apendicitis aguda. La ecografía abdominal es no concluyente. ¿Qué utilidad tiene la Tac abdominal en este paciente?. Tiene una sensibilidad del 85 al 95%. Con contraste rectal mejora los resultados. Tiene una especificidad del 80 al 90%. Es el gold standar para visualizar fecalitos.

¿Cuál es el cuadro clínico más frecuente de apendicitis aguda en los ancianos?. Síntomas atípicos con alto riesgo de perforación de víscera hueca. Dolor en el cuadrante inferior derecho con ausencia de signo de McBurney. Síntomas digestivos que aparecen antes del inicio del dolor abdominal. Alza térmica no cuantificada acompañada de disminución del apetito.

Paciente de 34 años, con traumatismo cerrado de tórax. Refiere dolor torácico intenso y disnea. A la exploración hay signos de distrés respiratorio agudo, enfisema subcutáneo e hiperresonancia a la percusión de hemitórax derecho. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. Radiografía diagnóstica de tórax y descompresión con tubo torácico. Descompresión con aguja previa radiografía urgente de tórax. Descompresión inmediata mediante la inserción de tubo torácico. Toracoscopia urgente y descompresión inmediata con aguja.

Indicar el signo clínico de Apendicitis aguda que corresponda el siguiente enunciado: "dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo". Signo de Bloomberg. Signo de Rovsing. Signo de Dunphy. Signo de Aarón.

Identifique un hallazgo radiográfico en apendicitis aguda. Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado derecho. Cambios inflamatorios de la grasa circundante del apéndice. Realce anormal y heterogéneo de la pared apendicular. El edema submucoso o estratificación que configura el signo de la ‘Diana’.

Adulto de 20 años acude por presentar anorexia, más náusea y vómito en una ocasión, en el examen físico presenta hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho, y en laboratorio una leucocitosis de 14.000. ¿Cuál es el valor según la escala de Alvarado?. 5. 7. 8. 6.

Identificar causas de colangitis. 1.-Anastomosis bilioentérica 2.-Inducida por fármacos. 3.-Alteraciones metabólicas. 4.-Inducida por alcohol. 5.-Infestación por parásitos. 6.-Instrumentación biliar. 2.4.5. 3.4.5. 1.5.6. 2.5.6.

Identifique una causa de sangrado digestivo alto por hipertensión portal. Mallory Weiss. Varices gastroesofágicos. Malformaciones arteriovenosas. Úlcera péptica.

Identifique la causa más frecuente de perforación del intestino delgado. Divertículo de Meckel. Iatrogénica en endoscopia. Enfermedad de Crohn. Cuerpos extraños.

Paciente mujer de 68 años acude por dolor abdominal, más nausea, niega coluria y acolia, a la exploración física: dolor en hipocondrio derecho Murphy positivo, se realiza ecografía abdominal que reporta vesícula con paredes de 6 mm, con lito, vía biliar 5 mm, cabeza del páncreas de 2.2cm, leucocitosis 12.3 × 103/L con desviación a la izquierda y conservación del resto de las series. La bioquímica puso de manifiesto una; Bilirrubinas totales de 0.8 mg/dl, AST 24 U/L; ALT 26 U/L, amilasa 60U/L, y lipasa 80 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?. Colelitiasis. Colédocolitiasis. Colecistitis aguda. Pancreatitis.

¿Cuál es el tratamiento más eficaz en un paciente que presenta Colecistitis con riesgo quirúrgico excesivamente alto?. Colangiopancreatografia endoscópica. Colecistectomía abierta. Colecistectomía parcial. Colecistostomía percutánea.

Identificar el principal hallazgo ecográfico del paciente adulto en relación a colecistitis. Vesícula con capacidad de 40cc. Vesícula con un diámetro longitudinal de 8cm. Vesícula con diámetro transversal de 3 cm. Vesícula con pared igual o mayor a 4mm.

dentificar una causa de enfermedad hemorroidal. Enfermedad de Crohn. Hipertensión portal. Tuberculosis. Radiación.

Identifique a que patología pertenece: signo de Prehn negativo. Torsión testicular. Hernia inguinal. Hidrocele. Orquiepididimitis.

Paciente de 19 años con dolor testicular agudo de gran intensidad. En el examen físisco presenta: signo de Gouverneur positivo, Reflejo cremastérico abolido, signo de Prehn negativo. Interpretar a que patología corresponden este cuadro clínico. Torsión apéndice testicular. Epididimitis-orquitis. Testículo no descendido. Torsión testicular.

Identifique a que patología corresponde el siguiente hallazgo en la exploración clínica. Aumento de volumen escrotal no doloroso, irreductible y con transiluminación positiva. Epididimitis. Hidrocele. Orquitis. Varicocele.

Identificar una indicación quirúrgica de varicocele. Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y detención en el crecimiento testicular. Adolescentes con aumento del tamaño testicular. Adolescentes con varicocele grado 2. Adolescentes con varicocele unilateral izquierdo grado 2.

De las siguientes patologías. ¿Cuál es causa de Balanitis infecciosa?. Balanitis plasmocelular. Balanitis por protozoos. Balanitis xerótica Obliterans. Balanitis Seudoepiteliomatosa.

Paciente de 55 años acude a la consulta por presenta disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos: aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nódulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Hiperplasia prostática benigna. Prostatitis aguda. Cáncer de próstata. Absceso prostático.

Escoga la opción que contenga todos los fármacos que produzcan disfunción eréctil: 1.-Psicotrópicos. 2.-Yohimbina. 3.-Diuréticos tiazídicos. 4.-Trazodona. 5.-Betabloqueantes. 1, 2, 4. 2, 3, 4. 3, 4, 5. 1, 3, 5.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. De las siguientes opciones, seleccione el tratamiento de elección: Diazepam 10mg IV stat. Haloperidol 5mg IM stat. Midazolam 15mg IV stat. Sertralina 50mg VO stat.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Agitación psicomotriz. Crisis de ansiedad. Crisis de pánico. Crisis de histeria.

¿Cuáles son las características clínicas del ataque de pánico?. Dolor precordial opresivo y diaforesis que empeora con los esfuerzos y alivia al reposo. Sensación de angustia intensa, llanto y muerte inminente de duración generalmente breve. Movimientos tónico-clónicos generalizados con mordedura de la lengua y amnesia postictal. Llanto, anhedonia, pérdida del apetito, abulia, disminución del contacto interpersonal.

Un paciente de 78 años es llevado a la sala de emergencias por presentar alucinaciones visuales, disminución del nivel de consciencia, psicomotricidad disminuida y delirios de contenido religioso. Sus signos vitales son normales y no se identifican signos de focalización neurológica. El familiar refiere que el cuadro inició de forma súbita hace aproximadamente 24 horas. Como único antecedente médico de relevancia se refiere un diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II hace 15 años. No se refieren antecedentes psiquiátricos. En base a su sintomatología, ¿cuál sería la causa más probable de los síntomas de este paciente?. Demencia de origen vascular. Delirium. Depresión grave con síntomas psicóticos. Episodio maníaco de un trastorno bipolar.

Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días de haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que se descarte una causa orgánica y simulación, ¿cuál de los siguientes fenómenos explicaría de mejor manera el cuadro?. - Disociación. - Hipocondriasis. - Conversión. - Patofobia (fobia específica).

Un varón de 28 años consulta por marcada falta de aire y palpitaciones al menor esfuerzo físico, de 3 años de duración, junto con permanente presencia de mareos y sensación de “caminar en las nubes” o de “tener la cabeza vacía”. Ha recurrido a varios especialistas sin resultados y en ese lapso se le realizaron estudios cardiológicos, neurológicos y neumonológicos, con resultados normales. Al examen aparece ansioso, con frecuentes suspiros y, frecuencia cardíaca regular de 110 lat/min. Al tomar la TA -120/80 mmHg, refiere hormigueos en la mano del brazo explorado, con contractura en forma de “mano de partero”. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?. - Síndrome del túnel carpiano. - Hiperpotasemia. - Hipoparatiroidismo. - Ataque de pánico.

Se presenta el caso de una paciente de 24 años que acude por dificultad para concentrarse. Refiere que su problema inició hace seis años aproximadamente y le ha generado dificultades importantes en su vida universitaria. Además de su distraibilidad, la entrevista revela menor apetito, sensación de baja energía y tristeza generalizada durante la mayor parte del día. Si bien los síntomas pueden fluctuar, la paciente no refiere periodos de mejoría objetiva desde su inicio. No se refiere consumo de sustancias ni presenta antecedentes relevantes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Trastorno de ansiedad generalizada. - Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. - Trastorno depresivo persistente. - Trastorno de personalidad evitativa.

Se presenta el caso de un paciente de 38 años que acude por insomnio de conciliación, tristeza generalizada, anhedonia y abulia de tres meses de evolución. Durante la anamnesis se identifican también importantes preocupaciones sobre el futuro, ligera agitación psicomotriz, impulsividad e irritabilidad. El paciente no tiene antecedentes patológicos de importancia, pero refiere cuatro episodios similares en el pasado, ninguno de los cuales recibió atención médica. ¿Cuál sería el tipo de depresión mayor más probable en este caso?. - Ansiosa. - Estacional. - Melancólica. - Catatonía.

Se presenta el caso de un paciente de 49 años que se encuentra hospitalizado desde hace tres semanas por presentar un estado de ánimo expansivo, agitación psicomotriz y delirios megalomaníacos asociados a conductas de alto riesgo. El paciente ha presentado cuadros similares desde hace seis años, por lo que toma carbonato de litio diariamente. El familiar refiere que el medicamento no ha sido efectivo en frenar los episodios, pero ninguno ha sido tan grave como este. Actualmente el paciente se encuentra tomando la dosis más alta recomendable del fármaco, pero no ha presentado mejoría clínica. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas sería de primera elección para su manejo?. - Terapia cognitivo conductual con intervención en crisis. - Terapia electroconvulsiva. - Amitriptilina. - Bupropión.

Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior. Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes, lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?. - Simulación. - Trastorno conversivo. - Trastorno de síntomas somáticos. - Trastorno disociativo.

Una paciente de 73 años se encuentra bajo observación por un cuadro depresivo grave. Los síntomas comenzaron hace dos meses, luego la muerte de su hijo, y se caracterizan por insomnio, anhedonia, abulia y evitación fóbica de lugares que le recuerden a su hijo. Su esposo, quien la trae, la llevó donde un médico local quien le recetó fluoxetina hace seis días. Sin embargo, al ver que la paciente no mejora, decide buscar una segunda opinión. En este caso, ¿cuál de los datos clínicos de la paciente correspondería a un factor de mejor pronóstico?. - Edad. - Sexo. - Estado civil. - Inicio reciente de terapia antidepresiva.

Un paciente de 84 años es llevado a consulta por su nuera, quien teme que esté sufriendo de alguna demencia. El paciente refiere ver imágenes bizarras en su habitación, a las cuales se refiere como “fantasmas” que le rodean desde hace un año. Durante la anamnesis usted confirma que el paciente de hecho refiere ver las figuras como si estuvieran ahí, pero no se encuentra evidencia de pensamiento delirante. La conducta del paciente no ha cambiado y aún lleva a cabo sus rutinas diarias. Como único antecedente clínico de relevancia se refiere un diagnóstico de cataratas hace tres años sin tratamiento. Al examen físico no se encuentran hallazgos neurológicos anormales y se corrobora la presencia de cataratas. ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?. Delirium. Alucinación secundaria a daño orgánico visual. - Demencia de Alzheimer. - Demencia vascular.

Se presenta el caso de una paciente de 32 años que es llevada a la consulta por su esposo, que está preocupado porque tiene “ideas extrañas”. La paciente, que tiene un diagnóstico de una enfermedad mental en tratamiento irregular con litio, se encuentra actualmente en un estado de expansión afectiva, ligeramente agitada y taquifásica. Constantemente hace referencias a que está bendita y que todas sus acciones están de acuerdo con “el señor de los cielos”, que la protege y la ha elegido como su mensajera. Esta idea se mantiene con convicción extrema y no tambalea ante cuestionamiento por parte de sus seres queridos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. -Enfermedad bipolar. - Depresión mayor. - Ataque de pánico. - Demencia vascular.

Paciente de 23 años, traída por su hermana, quien está preocupada por su comportamiento alimentario. Si bien la paciente lo niega, la acompañante refiere que su hermana vomita todo lo que come. Refiere que cada vez que come con sus padres se sirve un plato entero de comida, pero apenas puede se levanta para provocarse vómito. Todo el día lleva un té adelgazante a mano y consume laxantes diarios. La exploración física revela una paciente emaciada, con IMC de 15, hipotensa y con signos claros de gingivitis y deshidratación. La paciente insiste en que su dieta es normal y que sólo quiere bajar un poco más de peso ya que “obviamente sigue gorda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria. - Bulimia nerviosa. - Anorexia nerviosa de tipo purgativo. - Anorexia nerviosa de tipo restrictivo.

Paciente de 21 años acude a consulta ya que siente que sus miedos están afectando su vida. El paciente refiere que hace tres años aproximadamente sufrió un ataque de pánico mientras daba un examen, evento que le provocó malestar intenso. Desde ese momento refiere miedo constante a sufrir otro ataque, por lo que comenzó a sentarse cerca de la puerta de su clase. Conforme ha pasado el tiempo el miedo ha aumentado y ha llevado al paciente a evitar sitios de gran aglomeración o de donde sea difícil escapar. Actualmente ha dejado de ir al cine, a conciertos y a reuniones con gente que no sea de confianza. ¿Qué trastorno presenta el paciente?. - Agorafobia. - Fobia específica. - Trastorno de ansiedad generalizada. - Fobia social.

Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su conducta es extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy introvertida y rara vez buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente no tiene amigos, evita el trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita aislarse de la gente. No tiene mayor interés en el contacto con familiares y no refiere interés sexual. Refiere que sólo ve a su familia para evitar tener más presiones por parte de sus padres, pero que toda interacción social le resulta molesta y extraña. No parece molestarse frente a las críticas de sus pares y se muestra indiferente a los halagos. Como único antecedente de importancia presenta un tío materno psicótico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Trastorno de personalidad antisocial. - Trastorno de personalidad esquizotípica. - Trastorno de personalidad esquizoide. - Trastorno de personalidad evitativa.

Varón de 73 años, con 48 horas de evolución de dolor torácico, fiebre, tos, expectoración amarillenta y somnolencia durante el día. En el hospital durante la noche, el paciente se arranca la venoclisis, llama a gritos a su madre ya fallecida y ve arañas gigantes que caminan sobre las paredes. No hay deterioro cognitivo previo. Hipertenso recibe losartan 50 mg/día, tiene hernia hiatal y fuma 5 tabacos/día. Al examen físico TA 135/80 mmHg, Fc 108 LPM, temperatura bucal 38.7°C, Fr 24/ minuto, saturación O2 89% aire ambiente. Disminución del murmullo vesicular en la base pulmonar derecha. Desorientado en tiempo y espacio. Leucocitos 14.830 mm3, 78% neutrófilos, PCR 12.5 mg/L. Glucosa 92 mg/dL, urea 38 mg/dl, creatinina 0.9 mg /dl. Na 138 meq/lt. K, 4.2 meq/lt. TAC de tórax foco de consolidación en base pulmonar derecha. ¿Cuál es el factor precipitante del síndrome confusional en este paciente?. - Hernia hiatal. - Taquicardia. - Hipertensión arterial. - Neumonía.

Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70 /min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de este paciente?. - Perfil de lípidos. - Función renal. - Función hepática. - Niveles de calcio en plasma.

Una paciente de 21 años es llevada a la consulta luego de que su madre la encontró consumiendo heroína. La paciente refiere que consume frecuentemente desde hace un año y medio aproximadamente y que consigue la droga a través de su novio. Al momento de la consulta la paciente ha pasado varios días desde su última dosis y refiere nauseas, dolor muscular y malestar abdominal. Sus signos vitales son: T: 37° C; TA: 130/90 mmHg; FC: 102 /min; FR: 19 /min; Sat.O2: 92%. Al examen físico se observa a la paciente diaforética, con escalofríos, lagrimeo y rinorrea abundante. ¿Qué droga estaría indicada para manejar el estado actual de la paciente?. - Bupropion. - Metilfenidato. - Metadona. - Disulfiram.

Se presenta el caso de un paciente de 57 años que busca dejar de consumir alcohol. Refiere que inició su consumo en la adolescencia y ha aumentado progresivamente, al punto de consumir la sustancia todos los días en los últimos 5 años. Su consumo le ha generado problemas en el trabajo, con su familia y recientemente le han diagnosticado de hígado graso, por lo que pide ayuda. El paciente se encuentra nervioso ya que no ha bebido en cuatro días y presenta temblores, nauseas constantes y vómito ocasional de contenido gástrico. No refiere otros síntomas acompañantes. ¿Qué medida terapéutica sería la más recomendable en este caso?. - Tratamiento con disulfiram. - Hospitalización para observación y sujeción en caso de ser necesario. - Hidratación, suplementación de tiamina y observación. - Tratamiento con clordiazepóxido.

Un paciente de 8 años es llevado a consulta por su madre, quien teme que su hijo tenga un problema del habla. El paciente, originario de los Estados Unidos, presenta problemas en la escuela ya que no responde a preguntas realizadas por su profesora y no habla con sus compañeros cuando se dirigen a él. La madre refiere que en casa hablan inglés, y que su hijo habla sin problemas con ella y su hermana, pero en las dos semanas que lleva asistiendo a clases ninguna profesora lo ha logrado hacer hablar. El examen del paciente revela que todos sus hitos de desarrollo se han cumplido con normalidad y no se encuentran hallazgos relevantes en el examen físico. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este paciente?. - Trastorno de pánico. - Mutismo selectivo. - No hay un trastorno identificable. Trastorno de ansiedad generalizada.

Una mujer de 23 años es trasladada por sus padres a la emergencia de un hospital. En las últimas 12 horas ha presentado un estado de confusión y agitación, se contorsiona y se queja de malestar abdominal. Al examen físico se nota una marcada diaforesis. Los signos vitales son normales, con excepción de la temperatura (rectal): 39,6 oC. Se le practicó una biometría y estudio de líquido cefalorraquídeo, los cuales fueron normales. Al indagar a sus padres con mayor énfasis, se conoce que había estado en tratamiento de esquizofrenia con clorpromazina. ¿Cuál sería un potencial efecto de este medicamento?. - Reacción distónica aguda. - Disquinesia tardía. - Acatisia. - Síndrome neuroléptico maligno.

Una mujer de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de cuándo ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento. De las siguientes alternativas de terapia, ¿cuál no estaría recomendada para esta paciente?. - Haloperidol. - Terapia de relajación. - Alprazolam. - Desipramina.

Mujer de 74 años, diestra. Acude a consulta acompañada por su hija quien refiere que desde hace dos semanas presenta episodios de agitación y agresividad, llegando incluso a golpear a una de sus hijas. En la última semana, antes de acostarse en su cama refiere ver personas que están bailando en el jardín. Toma Donepecilo 10 mg al día desde hace 3 años por enfermedad de Alzheimer y Losartan 50 mg al día. Requiere asistencia para algunas actividades de la vida diaria como vestirse y bañarse. La TA es de 130/80 mmHg, FC 76 LPM. Esta alerta, orientada en persona, desorientada en el tiempo y espacio, No es capaz de recordar los nombres de sus hijos y no recuerda los alimentos ingeridos ayer. No hay déficit motor. ¿Cuál de los siguientes fármacos es la mejor opción en esta paciente?. - Amitriptilina. - Melatonina. - Risperidona. - Difenhidramina.

Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en realizar las actividades en su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es adecuada. La exploración física es normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?. - Trastorno ansiedad generalizada. - Trastorno bipolar tipo II. - Depresión mayor. - Trastorno depresivo persistente.

Paciente de 35 años es atendido en consulta externa debido a un trastorno por uso problemático de sustancias. El paciente es traído por su hermano, quien refiere una atención dos días atrás en la sala de emergencias. La hoja de referencia que trae detalla la siguiente información: “Paciente es evaluado en urgencias por cuadro de pérdida del estado de alerta con pupilas mioticas y bradipnea, síntomas que revierten con la prescripción de naloxona”. Al momento de valoración el paciente se encuentra asintomático y en el examen físico se revela signos de pinchazos en ambos brazos. El paciente manifiesta su requerimiento de apoyo y su motivación para cambiar. ¿Cuál de las siguientes opciones es la farmacoterapia inicial más apropiada para acompañar el tratamiento psicológico?. - Lorazepam. - Disulfiram. - Bupropión. - Metadona.

Mujer de 16 años acude a consulta, en donde refiere que realiza ayuno voluntario e intermitente desde hace 8 meses. Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al vómito. Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso y considera que debería ser inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes personales: no ha presentado trastorno mental. Al examen físico: IMC 19 kg/m2. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Síndrome de pica. - Anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo. - Trastorno del comportamiento alimentario. - Trastorno de ansiedad.

Denunciar Test