COMPLEXIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO Descripción: PREGUNTAS 121 AL 181 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 14 años es traído a urgencias después de un accidente de auto con un cuerpo extraño obstruyendo a nivel de la glotis, disnea FR 28 por min, estridor, cianosis, Ud. conoce que la Intubación endotraqueal, la cricotiroidotomía y la traqueostomía son procederes salvadores de vidas en estos casos, cual es el proceder a realizar en este caso. Utilizó una máscara laríngea. O2 por máscara facial. Cricotiroidotomía. Traqueostomía. Una paciente traumatizada de 35 años, portadora de fracturas costales dobles de los arcos III, IV, V, VI del lado derecho, disnea, dolor, cianosis. TA 100/70, oligúrico. ¿Cuál sería una valoración correcta?. Confirmar la respiración paradójica izquierda. Debe acostarse sobre el lado sano para evitar dolor. Tórax batiente contralateral al trauma. La ventilación mecánica (férula interna) es un tratamiento de elección. Ante un paciente deportista de 28 años, traído a la emergencia de su hospital, con un trauma cerrado de abdomen que manifiesta dolor abdominal difuso, pulso 100 x min, TA 110/70, A la palpación abdomen doloroso con ligera contractura y defensa con RHA disminuidos. ¿Cuál es el estudio de imágenes que está indicado hacer primero?. TAC simple. TAC contrastado. Rayos X abdomen simple. Ultrasonido focalizado en el trauma (FAST). Un hombre de 56 años que la noche anterior asistió a un banquete con bebidas y comidas abundantes, durante la madrugada vomitó profusamente. Se ve muy enfermo con dolor torácico retroesternal, ligera cianosis, Frec del pulso 110 x min, MM/Vesicular disminuido del lado izquierdo, TA 100/70 mm Hg, Frec Resp 24 x min, Hb=14 g/dL, Leucocitos 20 mil /mL. Los esfuerzos por vómitos repetidos y de abundante cantidad pueden justificar este cuadro. Seleccione la opción correcta. Síndrome de Mallory-Weiss que es causa de mediastinitis séptica. Perforación espontánea de esófago distal, Síndrome de Boerhaave. La perforación espontánea en el esófago cervical. Crisis vagal con componente de isquemia coronaria. Juan y Pedro son dos pacientes amigos que asisten a la consulta de Gastroenterología del hospital provincial por presentar una enfermedad de Crohn, el Sr Juan y una Colitis ulcerativa el Sr. Pedro. Ambos pacientes comparten muchos síntomas semejantes. ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones no es compartida por la Enfermedad de Crohn y La Colitis Ulcerativa?. Ambas tienen manifestaciones extraintestinales. Ambas pueden afectar al colon. Ambas pueden presentar diarreas. Ambas afectan todas las capas del intestino. Un paciente varón de 26 años ha estado constipado las últimas semanas, ayer presentó “hilos sangre” por fuera de las heces fecales y mucho dolor al defecar. En el interrogatorio que se le realiza se evidencia el círculo vicioso de dolor-espasmo-isquemia-dolor. Elija la entidad responsable de este cuadro. Fistula perianal. Fistula Pilonidal. Hemorroides trombosada. Fisura anal. En un caso de trauma cerrado de abdomen que Ud. le indicó una TAC, el radiólogo le informa que según la división anatómica externa del hígado se observa una destrucción por estallamiento del lóbulo hepático izquierdo. Atendiendo a la anatomía interna del hígado (Couinaud): ¿Cuáles subsegmentos se afectaron?. I-II. II-III. V-VI. VII-VIII. Su paciente Orestes de 50 años, ha padecido de acidez y varios cuadros ulcerosos en estómago y duodeno, por lo que ha llevado múltiples tratamientos que nunca logran la cura total, ha realizado tratamientos y ha logrado erradicar el H Pylori. Las mediciones de ácido gástrico arrojan altas cantidades de HCL, acompañado de hipergastrinemia. Ud. piensa en un Síndrome de Zollinger-Elison que se caracteriza por: Tumor de las células betas de los islotes pancreáticos. Hiperinsulinemia. Múltiples úlceras en el colon. Hiperplasia de las células G. Calcule el Área de Superficie Corporal Quemada (SCQ) y su profundidad, ante un paciente varón de 46 años con quemaduras del total del miembro inferior derecho y la cara anterior del abdomen, con vesículas dolorosas de contenido claro y obscuro. SCQ de 27%, hipodérmicas. SCQ de 36 %, dérmicas profundas. SCQ de 27%, dérmicas. SCQ de 36%, dérmicas superficiales. Una paciente acude al doctor por presentar aumento de volumen en la espalda que cambia durante sus menstruaciones con un par de pezones, la paciente tiene además sus dos mamas con areola y pezón normales en la cara anterior del tórax. ¿Cuál es su diagnóstico?. . Mamas y pezones supernumeraria. Mama ectópica y pezón supernumerario. Mama y pezones ectópicos. Polimatía y amazia. Un hombre de 54 años presenta una tumoración en la mama derecha adherida a planos superficiales y profundos, con adenopatías axilares palpables. ¿Cuál de los siguientes enunciados se aplica a este paciente?. El Ca de mama en el varón es alrededor de 15% de los cánceres. En su manejo se siguen los mismos preceptos que en la mujer generalmente. Nunca está indicada la cirugía radical. La ginecomastia puede ser benigna, borderline y maligna. Una paciente femenina de 50 años de edad presentó una tumoración en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. La biopsia informó Carcinoma Ductal In Situ, elija la triada que tiene tres elementos correctos sobre este tipo de tumor. Es el más frecuente, pasa la membrana basal y es multifocal. No es el más frecuente, no pasa la membrana basal y es multifocal. Es único, no pasa la membrana basal y BAAF positivo. Es único, no pasa la membrana basal y tiene citología negativa. Ante un paciente fumador inveterado con imagen de masa tumoral hilial en el Rayos X de tórax simple, tos, expectoraciones con sangre (hemoptisis), astenia anorexia y pérdida de peso, ¿cómo sería su valoración diagnóstica?. Carcinoma de células pequeñas, en avena (oat cell), le indicó biopsia percutánea. Carcinomas epidermoides, indicó broncoscopia con biopsia. Carcinoma microcítico de pulmón, necesita cirugía lo antes posible. Carcinoma Epidermoide y le indicó biopsia con trocar percutánea. Un paciente varón de 44 años, ha sido tratado por empiema en varias oportunidades durante 6 semanas, sin resolver definitivamente. ¿Cuál sería la opción terapéutica en este caso que ya sobrepasó la fase fibrino purulento, que no ha resuelto con punciones ni con sondas torácica?. Pleurodesis (irritación de la pleura). Pleurectomía parietal y sección de bulas. Ventana pleural. Toracoplastia. Paciente femenina que vivió 22 años de área rural minera (cobre, asbesto, níquel), llega al hospital con derrame pleural serohemático que después de evacuarse se le repite el Rayos X de tórax y se observa una imagen radiopaca que forma cuerpo con la pared costal con la que describe un ángulo obtuso. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?. Adenocarcinoma del pulmón. Mesotelioma pleural. Imagen metastásica de cáncer a otro nivel. Empiema de necesidad. José, paciente varón de 45 años acude a su médico para un chequeo pre empleo, se le realiza un Rayos X de Tórax donde se diagnosticó una imagen de Nódulo de pulmón derecho (coin lesión) ¿De los siguientes incisos cual se relaciona con la imagen radiológica diagnosticada?. No siempre es única y está rodeada de parénquima sano. Es única rodeado de un halo inflamatorio y puede inducir la vómica. Rodeada de parénquima sano, alejada de la pared y del hilio. . Imagen única y generalmente en situación hilial. Ante un paciente con un trauma abdominal cerrado hace 3 horas, con gran contractura abdominal (en tabla), pérdida de la matidez hepática, pulso de 90 x min, temperatura 37,4 oC, percusión muy dolorosa, leucograma 10 mil global. No vómitos. ¿Cuál es su valoración diagnóstica?. Ruptura de hígado. Ruptura de Riñón derecho. Ruptura de estómago. Ruptura del colon. Qué enunciado corresponde a estos dos pacientes ambos con trauma abdominal romo. Paciente A) Facie peritoneal, Dolor difuso Moderado, contractura moderada y pérdida de la matidez hepática, febril, leucocitosis, Proteína C Reactiva elevada. Paciente B) Fractura de pelvis, Hematuria, reacción peritoneal discreta, sin globo vesical. Paciente A) Ruptura hepática y B) Ruptura de uretra posterior. B. Paciente A) Ruptura del Bazo y B) Ruptura de vejiga. Paciente A) Ruptura de Bulbo duodenal. B) Ruptura Renal Grado I. Paciente A) Ruptura de víscera hueca baja (colon) y B) Perforación intraperitoneal de vejiga. Un paciente que, en una tarde de cacería, recibe un disparo accidentalmente en los genitales. En el departamento de emergencia del hospital cercano se aprecia una herida por munición de escopeta de cartuchos en el dorso del pene, ¿Cómo se debe manejar esta herida?. Desbridamiento amplio y drenaje. Desbridamiento cutáneo amplio y sutura de la túnica albugínea. Desbridamiento conservador de piel y sutura primaria de la albugínea. Sutura primaria de la piel y desbridamiento de la capsula albugínea. Un paciente llega a emergencia producto de un accidente automovilístico y después de examinarlo, el residente plantea hacer: A-Punción supra púbica evacuadora y por su parte el emergencista plantea hacer: B-Lavado Peritoneal Diagnóstico, elija el enunciado que sea totalmente verdadero con relación a estos procederes. Indicado en la ruptura vesical intraperitoneal y (B) Negativo en ruptura de riñón. Ambos (A) y (B) están indicados en la ruptura de vísceras macizas. Ha Indicado en la ruptura de uretra posterior y (B) Indicado en Trauma romo de abdomen superior. . Ha Indicado en La ruptura de vejiga y (B) Positivo en laceraciones renales grado I. Un paciente varón de 30 años, sufrió quemaduras muy dolorosa que tiene ampollas de contenido claro, el profesor explica al interno que este tipo de quemaduras cicatrizan de borde a borde y a partir del 1/3 superior de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas conservadas, ¿Qué enunciado coincide con estas quemaduras?. Son dérmicas profundas y necesitan injerto. . Son dérmicas profundas y sanan en dos o tres semanas. Son dérmicas superficiales y no deben dejar queloides. Son dérmicas superficiales y deben resecarse todas las ampollas en la primera cura. Un bombero de 70 Kg, sufre quemaduras con ampollas de contenido obscuro dolorosas en toda la piel posterior del torso y un área de dos palmas en la región glútea derecha. ¿Qué enunciado se corresponde con este caso utilizando el Método de Parland?. Quemadura epidérmica utilizó R. Lactato 2000ml en las primeras 8 horas. Quemaduras dérmicas profundas de 20% y necesita R-Lactato 5600ml/24h. Quemaduras dérmicas profundas y lo hidrato con R. Lactato 2800ml en 24hrs. Quemaduras hipodérmicas de 20%, necesita 3800 ml de Ringer Lactato para 24hr. Antonio Varón de 67 años de edad Adenocarcinoma de colon hace 2 años Cirugía paliativa (con colostomía de descarga residual) Al año crisis epilépticas por metástasis cerebrales Ahora presenta insuficiencia respiratoria por metástasis pulmonares múltiples (OD)+ dolores óseos con irradiación neurológica Cognitivo: capaz y está consciente a solicitud de los familiares no se le ha informado la situación de su enfermedad; El médico a cargo prescribe Paliativos + orden de no reanimación cardiopulmonar; los familiares están de acuerdo con la propuesta, pero obviamente sin comunicárselo a Antonio. ¿En esta situación, que principio fue vulnerado en el paciente?. Autonomía. Beneficencia. Respeto. Justicia. José, de 50 años, fue derivado a la consulta de ORL con sospecha de cáncer laríngeo. La sospecha se confirma y tras ser informado de su diagnóstico, se le pide que firme el consentimiento previo a Cirugía. José es analfabeto funcional y se alarma ante un relato por parte del cirujano, con palabras, que no entiende bien, aderezado con malas noticias, tras lo cual se le pide que firme al final de un el documento escrito. José se niega a firmar y por ello se le excluye de la lista de espera para Cirugía sin ofrecerle ningún tipo de seguimiento. ¿Qué principios fueron vulnerados en este paciente?. Justicia, autonomía, beneficencia. No maleficencia. Autonomía y no maleficencia. Autonomía, intimidad, secreto profesional. Pepe, de 56 años, acude al centro de salud porque su mujer le insiste en que, a su edad, todos los hombres tienen que revisarse la próstata. Pepe no tiene ninguna clínica. El médico le solicita un análisis con PSA, una ecografía y, después de solicitarle verbalmente su consentimiento, un tacto rectal. Todas las pruebas realizadas son negativas, a pesar de lo cual lo deriva al urólogo para biopsia prostática. ¿Cómo el paciente ha solicitado un estudio completo, el respeto a su autonomía justifica la actuación seguida por el médico en este caso. El médico ha incurrido en una práctica maleficente (al someter al paciente a riesgos innecesarios) e injusta (por abuso de los recursos). Siempre es conveniente utilizar todas las pruebas disponibles, para evitar incurrir en errores evitables. Las actividades preventivas siempre implican una utilización excesiva de recursos. El Dr. Marcos está realizando una visita a domicilio a un paciente diagnosticado de cáncer de pulmón hace tres años con un mal pronóstico. Desde hace un mes ha comenzado con fuertes dolores de cabeza. Existe la posibilidad de que presente metástasis cerebrales. El paciente le dice al médico que no quiere ir al hospital, que ya no quiere hacerse más pruebas... El médico acepta no realizar ninguna prueba, pensando que no va a modificar el pronóstico de la enfermedad y así actúa respetando el principio de autonomía y no maleficencia. Al no solicitar pruebas que no modifican el pronóstico, está respetando el principio de justicia. A y b son correctas. Respeto al principio de justicia. Luis acude a su médico de familia demandando un medicamento que su vecino le ha dicho que es muy bueno...Cual debería ser el proceder del médico. El médico debe respetar la autonomía del paciente y acceder a su petición. El paciente nunca debe decidir sobre sus preferencias en materia de medicamentos. El médico tendría que indagar sobre las razones por las que tiene confianza en ese medicamento y explicarle las razones más convenientes para el paciente. La decisión más ajustada a los valores éticos, de prescribir o no el medicamento, dependerá de su precio. Jaime, de 85 años, en el último mes ha perdido 8 Kg, no tiene apetito y sólo manifiesta que no sentirse bien, lúcido en sus facultades mentales. Se le realiza una TAC donde se aprecia una masa retroperitoneal con aspecto de malignidad. Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar otras pruebas. ¿Cuál debería ser la decisión correcta desde el punto de vista de la bioética?. Realizar todas las pruebas necesarias. Se le explicará detalladamente la necesidad de realizar más pruebas, y si el paciente prefiere evitar nuevas exploraciones se acepta la decisión. Se consultará a la familia, pues a los 85 años los pacientes no tienen el suficiente criterio como para tomar decisiones,. Se pueden cometer errores evitables si no se realizan exámenes. María es una mujer de 45 años, casada y residente en Ecuador, con dos hijos de 13 y 11 años. Utiliza desde hace años anticonceptivos hormonales orales para su planificación familiar puesto que ni ella ni su marido desean tener más hijos. Coincidiendo con la toma de antibióticos por una infección urinaria, María ha quedado embarazada y, no recuerda que su médica le advirtiera de la posibilidad de que el método anticonceptivo perdiera eficacia por la toma de antibióticos. La decisión de María, compartida con su esposo, es interrumpir el embarazo no deseado, por lo que acuden a la ginecóloga para plantearle la situación y que le realice el procedimiento abortivo, Cuál sería la conducta más apropiada de la doctora: No le practicaría el aborto pues en ilegal en Ecuador además va contra los principios de respeto a la vida. Practicarle el aborto, pues estaría respetando la autonomía de la mujer, además es decisión de la pareja y son mayores de edad. Practicar el aborto para no tener problemas con la paciente. Garantizar el cumplimiento del deber profesional de información a los pacientes, permitiendo ejercer a la mujer su libertad de decisión. Mujer de 23 años, con un embarazo de 7 semanas resultante de una violación, le solicita le realice interrupción de su embarazo, debido a las características de su concepción, ¿de acuerdo a su profesión ética (médico) y de acuerdo a la legislación ecuatoriana cómo actuaria?. Le practica el aborto. Lo derivaría a otro médico. No le práctica el aborto. La denunciaría a las autoridades correspondientes. Alberto es un varón sano de 32 años, Su padre, enfermo de Corea de Huntington, falleció tras un largo y progresivo deterioro, Ni él, ni sus otros dos hermanos desean hacerse el estudio genético. Alberto contrajo matrimonio y acude a consulta manifestando su deseo de tener descendencia, y porque ha oído hablar de la posibilidad de tener hijos “sin la enfermedad” y sin tener que conocer su condición genética. Solicita información y consejo médico. El Dr. Paladines no está muy al día en estos temas y tampoco está de acuerdo con este tipo de técnicas de manipulación genética. Sale del paso diciendo que “estos tratamientos no se incluyen en el servicio público”. ¿Fue correcta la actuación del profesional?. No, debió informar a la pareja conjuntamente que busquen consejo genético que puedan asesorarlos adecuadamente de las posibilidades, beneficios y riesgos de las pruebas, asegurando la confidencialidad y soporte emocional durante todo el proceso. Si, ya que la técnica a aplicar obliga a desechar aquellos embriones que sean portadores de la enfermedad. Sí, porque no desea conocer su carga genética pero sí quiere evitar la posibilidad de que sus hijos la hereden. No, porque la técnica va contra sus creencias religiosas. Hombre de 73 años con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica, informado sobre el pronóstico. El paciente abandona seguimientos e inicia terapias alternativas. Tras tres años, el paciente consulta por disfagia, disartria y disfonía. Presenta dificultad para comunicarse verbalmente y por escrito. Es ingresado en unidad de cuidados paliativos, con dificultad para alimentarse. El equipo médico recomienda colocación de sonda nasogástrica (presenta bronco aspiraciones) que el paciente rechaza. Los familiares solicitan poner fin a la vida del paciente para evitar su sufrimiento. Finalmente, el paciente presenta un episodio grave de disnea tras comer, que le causa gran deterioro clínico, iniciando sedación, el paciente fallece a las 48 horas. ¿De acuerdo a lo narrado cómo calificaría la acción ejecutada en este paciente?. Encarnizamiento terapéutico. Eutanasia. Distanasia. Muerte por descuido. Paciente de 20 años acude a la consulta del Dr. Pedro en Ecuador, solicitándole un aborto terapéutico, pues es muy joven y su estado arruinaría sus estudios; el embarazo es el resultado de un descuido por no utilizar preservativo. ¿Cuál sería la mejor conducta del doctor?. Realizar el procedimiento. Indicarle la normativa legal que existe en nuestro país al respecto. Derivar a un colega para que realice el procedimiento. Llamar a los padres de la paciente. El Dr. Jaime, realizará un aborto terapéutico a una paciente con justificadas razones (violación) en la clínica donde trabaja, ordena la aplicación del fármaco para iniciar el procedimiento, sin ningún tipo de contacto previo con la paciente, pues se encuentra apurado y no tiene tiempo para explicar el procedimiento a la paciente. Dentro de la normativa para realizar un aborto clasificado como terapéutico se debe. solicitar el consentimiento informado antes de realizar el procedimiento. solicitar el consentimiento informado después de realizar el procedimiento. El consentimiento informado no se debe solicitar en estos casos. . El consentimiento informado debe ser firmado en el momento del alta médica. El Dr. Juan, le toca a tender en el hospital donde trabaja a Pedro, paciente ingresado por presentar pérdida de peso, y tener despeños diarreicos frecuentes, luego de realizar exámenes el doctor les comunica a Pedro y a Lucia su pareja por más de 10 años el diagnóstico: positivo para VIH, y la necesidad de realizar los exámenes a Lucia para descartar el contagio, Pedro se enoja e indica al médico que ha faltado al secreto profesional al revelar el diagnóstico a su esposa. ¿La conducta del médico fue la más correcta?. Si, el diagnóstico implica la salud de la esposa. No, debió preguntar si el paciente quería que su esposa se enterara del diagnóstico. Si, el VIH es una enfermedad de denuncia social obligatoria. No, el médico no puede “suponer” que al ser pareja debían conocer el diagnóstico. El señor M.T. es una persona de 65 años de edad, profesor jubilado. Llega desde el Servicio Ambulatorio Quirúrgico con un abultamiento inguinal de 6 años de evolución. No hay ninguna complicación, excepto la molestia que el paciente siente cuando este abultamiento se hace prominente. El médico de guardia diagnosticó una hernia inguinal y admite al paciente para cirugía electiva, lo que el paciente acepta. El cirujano realiza una evaluación preoperatorio y encuentra una úlcera infectada por herpes zoster. El cirujano desea realizar la prueba de anticuerpos por VIH al pensar que su hallazgo es un indicador de una infección general. Solicita al paciente una muestra de sangre para una evaluación general preoperatoria sin informarle acerca de las pruebas de VIH que va a ordenar. ¿Debe el cirujano informar al paciente que se le ha hecho una prueba de VIH?. No, porque el cirujano tiene autoridad para realizar todas las pruebas que considere apropiadas ante de realizar una operación. Sí, porque el paciente tiene derecho a la autodeterminación y no se le debe realizar ninguna prueba sin que previamente de su consentimiento informado. No, porque el médico debe protegerse y el paciente representa un peligro. Sí, porque el consentimiento informado es un requisito de relleno en la historia clínica del paciente. Un hombre de 57 años de edad, capaz de tomar decisiones, afectado por cáncer de garganta con metástasis diseminadas, es hospitalizado cuando se encuentra en el último estadio de evolución de su enfermedad. El personal médico se da cuenta de la gravedad de su estado, y, piensa que el paciente debe ser intubado con el fin de apoyar sus funciones vitales y para que respire mejor. En la mañana, los médicos le preguntan al paciente acerca de si aceptaría la intubación y está de acuerdo. Pero durante la tarde, se siente inseguro respecto de su decisión anterior y rechaza la intubación. ¿Cuál sería la decisión adecuada por parte del médico tratante respetando el propósito del consentimiento informado?. Se debe realizar la intubación, con base en el principio de beneficencia. No se debe realizar la intubación por cuanto la más reciente manifestación de voluntad del paciente es el rechazo a ésta. Se debe intubar por la mañana del día siguiente. Preguntar al familiar, sin respetar la opinión del paciente. Jaime médico familiar es consultado por un paciente quien le manifiesta acude a él por los buenos comentarios de familiares en cuanto a resultados de sus tratamientos, el paciente le comenta si puede solicitar una interconsulta con el cardiólogo X, a lo que el Doctor Jaime responde que no es un médico de su confianza y comenta errores de ese profesional. La conducta del doctor Jaime se la puede encasillar como: Falta de ética médica. Falta de cumplimiento de leyes (derecho). Falta a la moral del paciente. Es un eco sin trascendencia. Patricio es un joven médico al que se le ha requerido realice un aborto a la novia de su mejor amigo de 15 años, que por un descuido ha quedado embarazada. ¿Cuál sería la mejor conducta de este médico?. Realizarle el procedimiento, pues considera lealtad hacia su amigo. Hacer que se firme el consentimiento informado para librarse de problemas legales. indicarle que la normativa para realizar un procedimiento de este tipo es solamente en casos de corra riesgo la vida de la madre o el embarazo fuera resultado de violación. Derivar a otro colega. Daniel es un vendedor de 55 años de edad, con 3 hijos. Ha sido un gran fumador durante los últimos 30 años. Padece de tos crónica productiva, con moderada disnea de ejercicio, lo que condujo a la realización de unas pruebas que dieron como resultado la existencia de una fibrosis pulmonar enfisematosa hace 5 años. Durante el último mes, ha estado sufriendo de hemoptisis. Después de sufrir una agravación de su estado, informó de esto a su familia que le persuadió de que también informará a su médico de familia. Después de reunirse con su médico, el paciente aceptó acudir a un neumólogo para realizar algunos exámenes, incluyendo una radiografía de tórax, pero solicitó que no se le comunique si le diagnosticaban una enfermedad grave, tal como un cáncer de pulmón. Justificó su decisión en razón de su deseo de no recibir malas noticias y porque no estaría dispuesto a discutir ningún tipo de tratamiento agresivo tal como cirugía, radiación o quimioterapia. Su médico le explicó la variedad de diagnósticos de los diferentes tipos de cáncer y la importancia de que el paciente los conozca, de modo que pueda decidir de forma racional e informada acerca del tratamiento recomendado, pero el señor Daniel persiste en su solicitud de que no le dieran malas noticias. ¿El médico debe proceder de qué forma?. Debe informar al señor Daniel de que, con base en su rechazo a recibir malas noticias, el médico debe abstenerse de remitir a un neumólogo porque sería totalmente inútil. Debe informar al señor Daniel que será derivado a un neumólogo, que respetará el derecho a rechazar oír malas noticias. Debe informar al señor Daniel. de que será derivado a un neumólogo, en el bien entendido que, cuando los resultados estén disponibles, considerará la posibilidad de escuchar o no las malas noticias. 4. Debe desistir de referir al señor Daniel al neumólogo. Fernanda, es una médica familiar muy cariñosa con sus pacientes, atiende a Roberto un señor amable de 79 años, al cual le da tratamiento y le indica seguir estrictamente lo recetado, Roberto tiene dudas y preguntas, La Dra. responde en tono autoritario que el tratamiento elegido por ella es lo mejor para él. La actitud de la doctora en la relación médico paciente se considera: Paternalista. Autonomista. Buena relación médico paciente. No maleficencia. Marlene cardióloga atiende a su paciente con diagnóstico de hipertensión arterial. Le explica las causas de su enfermedad, las posibles complicaciones que pueden derivar si la enfermedad sigue su curso, le ofrece posibilidades de tratamiento, el paciente dialoga y llegan a la mejor opción de tratamiento. La actitud de la doctora atendiendo a la relación médico paciente se considera: Paternalista. Autonomista. Mala relación médico paciente. No maleficencia. Mario un médico residente del hospital X de un país donde el aborto es libre, es designado para realizar un aborto terapéutico, el doctor Mario habla con su superior indicando que no puede realizar el procedimiento pues sus valores se lo impiden y solicita deleguen a otro colega. ¿La conducta del doctor es válida y debe ser respetada?. Si, pues tiene derecho a objeción de conciencia. Sí, porque no le gusta entrar a la sala de legrados. No, porque él debe atender a sus pacientes. No, estaría faltando al principio de equidad de sus pacientes. A un grupo de médicos residentes del hospital XYZ, les socializan el caso de una investigación ocurrida en afroamericanos en los años 70, con duración de 40 años, relacionada a la historia natural de la Sífilis, y se les pregunta ¿a qué informe dio origen? ¿Cuál es la respuesta correcta?. Tuskegee. Belmont. Nuremberg. Helsinki. Juan es acusado de maltratar a un perro de su propiedad, él aduce que los animales sólo son medios para servir al hombre y por lo tanto están excluidos de la comunidad ética y no tienen derecho a recriminarle. ¿Considera que desde el punto de vista de la Bioética es la actitud más acertada?. Si, pues los animales no son personas. No, pues existen derechos universales proclamados por la UNESCO. Si, los animales no tienen sentimientos. No, porque puede ser multado y castigado por la ley. Al comité de bioética de la Universidad XYZ, llega la solicitud de revisión de una investigación a cargo de los doctores Azua y Moran, misma que requiere la utilización de placebo pues la investigación consiste en probar la eficacia de un nuevo antihipertensivo en mayores de 50 años, la sustancia placebo será agua, presentan además el modelo de consentimiento informado y la confidencialidad y las declaraciones solicitadas por el comité. Después del tiempo reglamentario los doctores reciben la notificación de no aprobación. ¿Cuál podría ser la razón principal para esta negación?. El placebo a utilizar. El documento expresa consentimiento informado. El documento expresa confidencialidad. La edad de los pacientes. En la investigación realizada por los doctores Vera y Vallejo, proponen un consentimiento informado en el que entre otras cosas requiere permanecer desde el inicio hasta el fin de la investigación no pudiendo abandonar porque de lo contrario serían llevados ante la justicia por faltar al convenio realizado, además les brinda información sobre beneficios que podría traer la investigación, y no nombra riesgos ¿Este documento cumple los principios de la bioética?. Sí, porque considera la autonomía de los sujetos que van a ser investigados. Sí, porque se está cumpliendo con los requerimientos de la investigación. No, porque el consentimiento informado debe respetar le decisión del paciente de abandonar la investigación en cualquier momento. No, porque está detallando los riesgos para la población de estudio. La farmacéutica ABC, va a realizar una importante investigación en un país en vía de desarrollo, las autoridades locales deben solicitar qué se cumplan que normativas internacionales. Que se cumpla el código de Tuskegee. No deben solicitar permiso. Recomendaciones de la CIOMS. Recomendaciones de MSP. Paciente de 19 años con cuadro de dolor abdominal es ingresada a un hospital local, los familiares esperan de un diagnóstico en las afueras del mismo, luego de varias horas, se acerca un vecino a indicarles que a su familiar tiene altas probabilidades de tener cáncer de útero, los familiares se molestan porque una tercera persona conoce el diagnóstico. Luego al poder ingresar a la habitación de la paciente indagan sobre si ella conoce el posible diagnóstico, comprobando que no tiene ni idea de su diagnóstico. La situación es puesta a conocimiento del director del establecimiento, y elevan una queja por mala comunicación y no resguardar la intimidad de la paciente ¿tienen razón los familiares de poner la demanda al hospital?. Si, por que la institución y su personal deben cuidar la intimidad del paciente. Sí, porque no es justo que una tercera persona se entere antes que ellos. No, porque pudo ser un accidente. No, porque en el hospital no se oculta nada. José Manuel es el director médico de un hospital, al que por presentar una masa sospechosa debe ser intervenido de urgencia, y se envía una muestra a histopatología para conocer con certeza el tratamiento a seguir, al salir del quirófano es interceptado por personal de salud quienes preguntan por la salud de José Manuel, el cirujano le manifiesta que la tumoración es altamente sospechosa de ser maligna. ¿La conducta del cirujano fue la más adecuada?. Si, le comentó al personal de salud. Si, los colegas deben apoyar a José Manuel. No, el diagnóstico es confidencial. No, simplemente no debió contestar a los requerimientos del personal. Pedro con diagnóstico de cáncer terminal ha renunciado a recibir información sobre su estado de salud y manifiesta el deseo voluntario que otro decida por él. En qué condiciones es posible aceptar esta decisión. Cuando exista familiar o sustituto que asuma la responsabilidad de las decisiones. No es posible aceptar esta decisión, la responsabilidad únicamente es del paciente. El paciente siempre debe estar informado, la decisión no es su responsabilidad. Las decisiones médicas solo deben obedecer a lo que diga el paciente. Juan es un paciente que va ser sometido a una tomografía contrastada de abdomen para corroborar el diagnóstico por dolor intenso en la región abdominal, este caso requiere el uso de consentimiento informado?. No, se considera de riesgo mínimo. No, se considera inocuo. Si, se considera riesgo mayor. Si, aunque no es obligatorio. Patricio es un adolescente de 15 años dependiente de sus padres, presenta cuadro de apendicitis aguda, el cirujano ha solicitado la firma del consentimiento informado a sus padres sin explicar al paciente el procedimiento. ¿La conducta del médico es adecuada?. Si, el representante legal son los padres. Si, el médico es el que toma la decisión. No, se debe solicitar el asentimiento del paciente. Es suficiente con el asentimiento del paciente. Paciente de 35 años, al que se le ha solicitado firme el consentimiento informado previo a realización de cirugía electiva, una vez que ha recibido la información, da muestras claras de haber entendido riesgos y beneficios del procedimiento, y se niega a firmar el documento alegando que no va a tener repercusiones en su salud, ¿cuál sería el procedimiento a seguir?. El paciente deberá firmar un documento de negación. El paciente no será atendido en el centro quirúrgico. El paciente será derivado a otro médico. El paciente debe ser obligado a firmar el documento. Paulina con diagnóstico de cáncer con metástasis cerebral, presenta estado de coma, hace 1 hora es declarada con muerte cerebral, el médico da orden de no reanimar si se presentara paro cardiorrespiratorio. Esta conducta se considera. Futilidad. Inutilidad. Soporte. Intervencionismo. Pepe es un ex adicto a drogas por vía parenteral de 28 años, abstinente desde hace tres años. trabaja, está reinsertado en la sociedad. El Dr. López le ha pedido una analítica ante una elevación de transaminasas para verificar su estado serológico frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). Negativos hace 6 años atrás, Antes de comentar con él los resultados, que son negativos para el VIH y positivos para el VHB y VHC, acude a consulta la madre de Pepe, que también es paciente del Dr. López y le solicita el diagnóstico de su hijo, a lo que accede el doctor. ¿de acuerdo a los criterios de la confidencialidad La conducta del Dr. López se alinea a?. Protección de la intimidad del paciente. Violación a la intimidad del paciente. Favorecer a la discriminación del familiar. Brindar confianza al círculo familiar. Lucas de 32 años con diagnóstico reciente VIH, casado, y con múltiples parejas sexuales, luego de recibir información detallada sobre la enfermedad y la necesidad de comunicar a sus parejas y a su esposa, el paciente accede informar a sus contactos, pero no a su esposa aduciendo que arruinaría su matrimonio. En este caso el médico tratante debe: Mantener el secreto profesional. Romper el secreto profesional. Derivar al paciente. Informar a la familia. Alberto, de 67 años de edad, con diagnóstico de Adenocarcinoma de colon hace 2 años Cirugía paliativa (con colostomía de descarga residual) Al año crisis epilépticas por metástasis cerebrales Ahora presenta insuficiencia respiratoria por metástasis pulmonares múltiples y dolores óseos con valoración neurológica Cognitivo: capaz y está consciente A solicitud de los familiares no se le ha informado la situación de su enfermedad; El médico a cargo prescribe Paliativos y orden de no reanimación cardiopulmonar; los familiares están de acuerdo con la propuesta, pero obviamente sin comunicárselo a Antonio. ¿En esta situación, qué principio se vulnera en el paciente?. Autonomía. Beneficencia. No maleficencia. Justicia. Pedro debe elegir entre dos cursos de acción diferentes para resolver una situación acontecida en su lugar de trabajo. Así planteado la resolución de conflicto sería visto como: Dilema. Problema. Situación. Convicción. Daniel, es un médico intensivista joven, tiene un paciente con daño cerebral parcial, quien manifestó por escrito sus deseos de donación de órganos; sus familiares quieren donar inmediatamente los órganos del paciente para que se acabe su sufrimiento y descanse en paz y solicitan al Dr. la extracción de órganos, Daniel manifiesta su negatividad a esa solicitud por la siguiente razón: Los individuos en situación de daño cerebral parcial no son considerados muertos y no pueden ser donantes. Los individuos con daño cerebral total no son considerados muertos y no pueden ser donantes. Los individuos en situación de daño cerebral parcial son considerados muertos y pueden ser donantes. El paciente no cuenta con criterios de muerte cerebral total, y el consentimiento de los familiares del paciente es suficiente. |