option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

complexivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
complexivo

Descripción:
preguntas 241 al 300

Fecha de Creación: 2023/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Acude a la consulta pediátrica un madre con su hijo de 8 meses de edad y refiere que por diferentes razones solo recibió las vacunas del esquema del MSP hasta los dos meses, en el carnet consta la administración de: Hepatitis B, Pentavalente, Rotavirus, iPV, Neumococo conjugada. Al momento ella desea retomar la vacunación porque sabe que es importante para la salud de su hijo. ¿Cuál de las siguientes vacunas usted indicaría? Señale la respuesta correcta: Se debe continuar con el esquema del RotaTeq, con dos dosis con un intervalo de 4 semanas entre ellos. No se debe colocar BCG dado que ya pasó el primer mes de vida. Dar una dosis de IPV, seguido a las dos dosis de OPV con intervalos de dos meses entre ellas. Dar Rotavirus, Pentavalente , Neumococo, dos dosis de Influenza con un intervalo de 1 mes. Dar IPV(1), OPV(1), BCG, Pentavalente, Neumococo añadiría una dosis de Fiebre Amarilla.

La Sepsis neonatal de inicio temprano por su clínica es difícil de identificar. Seleccione de las siguientes, una manifestación frecuente de la fase inicial. Convulsiones. Palidez, cianosis, piel marmórea. Inestabilidad térmica (fiebre/hipotermia). Ictericia, hiperbilirrubinemia, hepatoesplenomegalia.

¿Cuál de las siguientes pruebas es útil para confirmar el diagnóstico de Asma en un niño con clínica de episodios recurrentes de broncoespasmo?. Reacción dérmica positiva a determinados alérgenos. Eosinofilia en esputo. Aumento de Ig E en suero. Obstrucción reversible en la espirometría.

¿Cuál de los siguientes fármacos constituye un tratamiento de fondo en el asma?. Salbutamol inhalado. Loratadina oral. Budesonida inhalada. Ipratropio inhalado.

Niño de 1 año llega al subcentro de salud por diarreas líquidas abundantes en número y cantidad, presenta sed, irritabilidad, llanto con lágrimas. La conducta a seguir es: Continuar con su alimentación habitual y dar algún antidiarreico. Trasladado a un servicio de emergencia del hospital de referencia para hidratación IV. Canalizarle vena periférica y aplicar soluciones hidratantes intravenosas. Dar suero oral en vaso o cucharita y valorar los signos de deshidratación cada 1-2 horas.

La sepsis neonatal puede manifestarse por signos clínicos inespecíficos y sus efectos pueden ser devastadores por lo que usted como médico debe tomar una de las siguientes conductas ante este tipo de pacientes: Antibioticoterapia empírica rápida, luego ajustar los fármacos según antibiograma y localización de la infección. Aplicar medidas generales sintomáticas, apoyo respiratorio y hemodinámico hasta tener el resultado del hemocultivo. Transfundir plasma fresco congelado para proporcionar leucocitos, plaquetas y otros elementos que ayudan revertir la sepsis. Antibioticoterapia igual a la usada en la madre pues la infección siempre está relacionada 48-Niña de 2 años de edad es llevada por su madre al Centro de Salud Frutillo ser picor y sueño.

¿Cómo se realiza el diagnóstico definitivo de Enterobiasis?. Identificación de los huevos del parásito o los gusanos. Los antecedentes de prurito perianal nocturno son suficiente. Exploración digital rectal. Muestras de heces de rutina.

¿En cuál de las siguientes infecciones por parásitos se utiliza el Tinidazol como tratamiento de elección en niños, sobre todo en mayores de 3 años y por qué?. Infección por Enterobius vermicularis por ser un tratamiento seguro sin reacciones adversas. Infección por Giardiasis por tener muy pocos efectos secundarios y necesitar una única dosis. Infección por Ascaris lumbricoides se necesita una sola dosis y es bien tolerado. Infección por Plasmodium falciparum ayuda a disminuir la fiebre y acorta el periodo de diarreas.

Es el agente vírico causal de Neumonía, más frecuente en pacientes de menos de 3 semanas de edad: Sincitial respiratorio. Streptococcus Pyogenes. Epstein-Barr. Coxsackie.

La neumonía por este agente etiológico se caracteriza por ser generalmente unilateral, por presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágica y cavitación irregular del parénquima pulmonar. Puede ocasionar además neumatoceles, empiema o, en algunos casos, fístula broncopulmonar: S Pneumoniae. S Pyogenes. S.Aureus. Virus Sincitial Respiratorio.

En cuanto a las consideraciones diagnósticas importantes de Neumonía lo siguiente es cierto: La neumonía atípica es fácil de diferenciar de la neumonía neumocócica mediante radiografía torácica. El diagnóstico definitivo de la neumonía vírica es radiológico. La Proteína C Reactiva no contribuye de ninguna manera a diferenciar la etiología ya que en todas las causas se encuentra igualmente elevada. La Neumonía neumocócica se asocia a mayor recuento leucocitario y elevación de Velocidad de Eritrosedimentación.

Acude a consulta de Ginecología, una mujer de 49 años con antecedentes de salud, refiriendo que, desde hace varios meses ha comenzado a presentar trastornos del sueño, síndrome premenstrual acentuado, resequedad vaginal, disminución de la líbido, bochornos, piel seca y ligero aumento de peso. De acuerdo con lo enunciado: ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo?. Síndrome Climatérico. Endometriosis. Cáncer de vulva. Hipertiroidismo.

El herpes genital es la enfermedad de transmisión sexual, ulcerosa más frecuente causada por el virus del herpes simple, HSV-1 y HSV-2. ¿Entre las opciones terapéuticas que se le brindan, cuál usted seleccionaría como tratamiento, en un primer episodio clínico de herpes genital?. Aciclovir, 400 mg cada 8 h durante 7 a 10 días. Aciclovir, 400 mg cada 8 h durante 5 días. Valaciclovir, 1 g diario durante 5 días. Aciclovir, 800 mg cada 8 h durante 2 días.

Una paciente de 46 años es valorada en consulta de Ginecología, donde acudió refiriendo que sus últimos 3 ciclos menstruales, han tenido intervalos intercíclicos, que persisten más de 35 días. Teniendo en cuenta esta afirmación: ¿Cómo usted denominaría este sangrado uterino anormal?. Oligomenorrea. Polimenorrea. Hipomenorrea. Metrorragia.

A los servicios de urgencia de Ginecobstetricia de una institución de salud, acude una paciente de 27 años, refiriendo amenorrea de 8 semanas, dolor hipogástrico intenso, más acentuado hacia fosa ilíaca derecha y sangrado escaso intermitente, con sangre oscura como borra de café. Los exámenes realizados muestran hCG-β positiva y la ecografía informa, útero de tamaño no acorde con amenorrea, sin saco gestacional visible en cavidad uterina y tumoración en anexo derecho. ¿En qué diagnóstico presuntivo usted pensaría?. Embarazo ectópico no complicado. Embarazo ectópico complicado. Amenaza de aborto. Aborto en curso.

Al centro de salud donde usted ejerce como médico, acude Carmen de 19 años, para recibir instrucciones respecto a conducta a seguir, teniendo en cuenta resultados de Citología cervicouterina realizada recientemente. Al evaluar el examen, se constata que se informa: LSIL. ¿Qué conducta usted orientaría a esta paciente?. Repetir cada año el estudio citológico. Colposcopia. Método de DNA de HPV reflejo. Legrado endocervical.

Una madre acude a consulta de Ginecología con su hija de 12 años, refiriendo que la misma no menstrúa. Al completar la evaluación, se concluye que se trata de una amenorrea primaria. Seleccione entre las causas que se proponen, cual podría constituir la etiología en este caso. Himen imperforado. Síndrome de Asherman. Embarazo. Síndrome de Sheehan.

Se evalúa en consulta a una paciente de 34 años que acude refiriendo prurito, dolor, eritema vulvar, edema con excoriaciones y secreción vaginal similar al requesón. En qué diagnóstico usted pensaría. Moniliasis. Tricomoniasis. Blenorragia. Chlamydiasis.

Cuando la relación simbiótica de la flora vaginal cambia y aparece un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias como Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis y especies de Mobiluncus y de Prevotella y además se constata una reducción considerable o ausencia de lactobacilos que producen peróxido de hidrógeno, se diagnostica: Vaginosis bacteriana. Blenorragia. TB genital. Condilomatosis.

A la emergencia de un hospital, llega una paciente de 25 años con gestación a término y al ser examinada se constata que tiene 5 cm de dilatación, por lo que se ingresa en sala de partos. ¿De los procederes que se relacionan a continuación, cuál está recomendado en la Guía de práctica clínica del MSP, para el seguimiento del trabajo de parto?. Tactos vaginales cada 4 horas. Aplicación de enema evacuante. Reposo absoluto. Amniorrexis.

La hemorragia postparto es una de las principales causas de morbimortalidad materna, al respecto, en los servicios de obstetricia se ha protocolizado el manejo activo de la fase de alumbramiento como medida preventiva. ¿Seleccione entre las opciones terapéuticas que se relacionan, ¿Cuál es la recomendada como medida de primera elección, para prevenir la hemorragia en el primer minuto después del parto?. Oxitocina, 10 UI IM. Oxitocina 20-40 Ul en 1000 mL de solución cristaloide en infusión IV a 250 mL/h. Misoprostol 800 μg sublingual (4 tabletas de 200 mcg). Ergonovina (en ausencia de contraindicaciones) 0,2 mg IM, se puede repetir cada 2 a 4 horas, máximo 5 dosis (1 mg) en un período de 24 horas.

Es hospitalizada en una institución de salud, paciente de 26 años con embarazo de 34.4 semanas con una dilatación de 5 cm y dinámica uterina de 3 contracciones en 10 min, durante 20 min, por lo que se diagnostica Trabajo de parto pretérmino. Al realizar examen ultrasonográfico, se informa un peso fetal aproximado de 1350g. ¿Cuál usted considera que sea la vía apropiada para el parto en este caso. Cesárea. Parto transvaginal instrumentado. . Parto transvaginal simple. Ninguna de las opciones que se brindan.

Mirian tiene 30 años y un embarazo de 32 semanas. Acude a consulta por presentar contracciones y dolor bajo vientre. Al examen físico se constata dinámica uterina 4 en 20 minutos, dilatación cervical ≤ 3 cm y borramiento cervical ≤ 50%. Teniendo en cuenta esta afirmación: ¿Cuál sería su impresión diagnóstica?. Amenaza de parto pretérmino. Amenaza de parto inmaduro. Trabajo de parto pretérmino. Trabajo de parto inmaduro.

En una paciente con gestación a término, que presente ictericia, náuseas (con o sin vómito) y dolor epigástrico. Dolor en el hombro derecho, malestar general, cefalea, alteraciones visuales y sangrado mucocutáneo y que al examen físico se pueda evidenciar dolor en el cuadrante superior derecho y edema periférico, se realizará diagnóstico de: Preeclampsia leve. Preeclampsia grave. Síndrome de HELLP. Hepatitis.

Cuando realizamos manejo expectante, de gestantes con diagnóstico de Rotura Prematura de Membranas, existen signos clínicos que, de aparecer, se consideran relacionados a Corioamnionitis y son motivo para decidir la interrupción de la gestación y cancelar la espera. Seleccione de las opciones que se muestran, cuál de ellos es uno de esos signos clínicos. FCF 150 lat/min. FCF 130 lat/min. Temperatura materna 38 C. FC materna 86 lat/min.

La patología quirúrgica que constituye una de las indicaciones más frecuentes para la exploración abdominal durante el embarazo, que se manifiesta con náusea y vómitos, dolor abdominal característico en fosa ilíaca derecha, pero también más alto a medida que crece el útero y que se confunde con colecistitis, parto prematuro, pielonefritis y cólico renal, se denomina: Apendicitis. Tromboembolismo pulmonar. Inversión uterina. Rotura uterina.

Acude a consulta una mujer de 32 años refiriendo haber tenido relaciones sexuales no protegidas hace 48 horas, por lo que busca una solución anticonceptiva. Teniendo en cuenta las opciones que se le brindan. ¿Cuál usted considera más apropiada en esta circunstancia?. Anticoncepción hormonal de urgencia. Implante subdérmico. Cremas espermicidas. Ligadura de trompas.

Acude a servicio de urgencias una paciente con gestación de 33 semanas, refiriendo contracciones y dolor en el bajo vientre. Al examinarla, se constatan como datos positivos: dinámica uterina de 2 contracciones en 10 minutos y cuello uterino en fase de borramiento cerrado, por lo que se decide su hospitalización. Respecto al uso de inductores de la maduración pulmonar fetal en este caso, usted. No utilizaría. Utilizaría 12mg de Betametasona las primeras 24 hora. Utilizaría 12mg de Betametasona las primeras 24 horas y 12 mg al siguiente día. Ninguna de las anteriores.

Se trata de un embarazo de 35 semanas, con un cálculo aproximado de peso fetal inferior a 1500g y debemos decidir la vía del parto. ¿Cuál de las opciones propuesta es la correcta?. Parto transvaginal simple. Parto transvaginal instrumentado. Cesárea. Ninguna de las anteriores.

Es examinada en servicio de urgencias de ginecoobstetricia una gestante con embarazo de 36 semanas y de acuerdo con la sintomatología podría tratarse de una amenaza de parto pretérmino. Selecciones entre las opciones de respuesta, cuáles serían los parámetros clínicos necesarios para confirmar el diagnóstico presuntivo. Dinámica uterina 4 en 20 minutos con dilatación cervical de más de 7 cm. Dinámica uterina 4 en 20 minutos. Dilatación cervical mayor de 4 cm. Dinámica uterina 4 en 20 minutos Dilatación cervical ≤ 3 cm o borramiento cervical ≤ 50%. Dinámica uterina 4 en 20 minutos Dilatación cervical de 10 cm.

El sufrimiento fetal se considera una complicación del embarazo, que generalmente se diagnostica, durante el trabajo de parto. Teniendo en cuenta esta afirmación, identifique entre las opciones que se relacionan, cuál de ellas caracteriza un sufrimiento fetal agudo. En el trabajo de parto la frecuencia cardíaca fetal tiene un valor de 140 latidos por minuto. En el trabajo de parto el líquido amniótico se tiñe con meconio. En el trabajo de parto se produce la rotura espontánea de las membranas. Existe una desproporción céfalo pélvica.

La rotura prematura de membranas es una complicación del embarazo muy frecuente, que puede incidir directamente en la morbimortalidad materno-fetal y neonatal. Identifique entre las opciones que se relacionan, con cuál de ellas es preciso hacer diagnóstico diferencial. Incontinencia urinaria. Corioamnionitis. Sepsis urinaria. APP.

En una mujer con gestación a término, la presencia de todos los siguientes hallazgos de laboratorio: evidencia de hemólisis (demostrada por la presencia de esquistocitos en un frotis de sangre periférica, bilirrubina ≥1.2 mg/dl o lactato deshidrogenasa sérica ≥600 ui/l) y recuento de trombocitos <100 000, son indicadores para diagnóstico de: Preeclampsia leve. Preeclampsia grave. Síndrome de HELLP. Hepatitis.

La amenorrea se clasifica en primaria o secundaria y su origen obedece a múltiples causas. Teniendo en cuenta esta premisa identifique entre las opciones una causa frecuente de amenorrea secundaria. Infecciones. Cirugías. Enfermedad de ADDISON. Trastornos androgénicos.

Acude a consulta mujer de 39 años refiriendo sangrado transvaginal que ocurre a mitad del ciclo menstrual y al practicarle una ureteroscopia, se constata la presencia de pólipos endometriales. ¿Cuál es la denominación semiológica, que recibe el tipo de sangrado que presenta esta paciente?. Menorragia. Polimenorrea. Oligomenorrea. Metrorragia.

Al servicio de ginecología acude una mujer de 46 años solicitando información sobre las posibles causas que conducen la menopausia, debido a que tiene numerosas dudas, respecto a algunos aspectos de manejo popular. Teniendo en cuenta sus conocimientos, cuál de las siguientes opciones usted le argumentaría como cierta a su paciente. Uso prolongado de anticonceptivos orales. Edad de la menarquia. Ovocitos sin respuesta a las gonadotropinas. Número de hijos.

La infección por herpes virus se caracteriza fundamentalmente por la presencia de lesiones vesiculares o ulcerativas dolorosas en los genitales; sin embargo, éstas se encuentran ausentes en muchos casos, en especial en infecciones provocadas por hsv-1. teniendo en cuenta esta información, identifique, con cuál de las siguientes patologías es preciso realizar diagnóstico diferencial: Cáncer cervical. Sífilis. Blenorragia. Condilomatosis.

Para el diagnóstico de vaginosis bacteriana se requiere de: Presencia de lesiones ulcerativas en genitales. Presencia de células CLAVE. Exudado vaginal con pH menor de 4.5. Historia de sangrado vaginal anorma.

El tratamiento con antirretrovirales a una mujer embarazada VIH positivo, debe administrarse: Siempre. Dependiendo de su estado inmunológico. Dependiendo de su estado clínico. Dependiendo del tiempo de embarazo.

Acude a consulta una mujer de 46 años con antecedentes de trombosis venosa y episodios de cuadros inflamatorios pélvicos, solicitando orientación sobre anticoncepción adecuada para ella. Teniendo en cuenta su historial. ¿Qué método de los relacionados a continuación, usted recomendaría?. Ligadura de trompas. Implante subdérmico. Píldoras. DIU.

Paciente de 24 años que acude por presentar dolor abdominal tipo cólico de 4h de evolución que se acompaña de sangrado rojo rutilante, que hace 2 horas presenta coágulos. Su fecha de última menstruación se calcula para 10,2 semanas, al realizarse ecografía transvaginal se evidencian restos corioplacentarios en moderada cantidad. Su opción terapéutica es: Misoprostol 600 ug vía oral. Oxitocina 10 UI a dosis respuesta. Misoprostol 200 ug sublingual seguido de una dosis en 2 horas. Oxitocina 1 OUI intramuscular una sola dosis.

Se encuentra en el centro de salud de 24 horas al cual fue asignado como médico rural, en uno de sus turnos debe atender un parto ya que la paciente llega en el periodo expulsivo, no cuenta con oxitocina por lo que para el manejo MATEP ¿Qué opción escogería?. Misoprostol 200 mcg VO es menos efectivo que oxitocina, pero puede utilizarse en caso de que oxitocina no esté disponible o su administración no sea posible. Misoprostol 600 mcg VO es menos efectivo que oxitocina, pero puede utilizarse en caso de que oxitocina no esté disponible o su administración no sea posible. Oxitocina 5UI es menos efectiva, pero puede utilizarse en caso de que Misoprostol no esté disponible o su administración no sea posible. Oxitocina 5UI es menos efectiva, pero puede utilizarse en caso de que Metilergonovina no esté disponible o su administración no sea posible.

Una vez que la hemorragia posparto ha sido identificada, el manejo del caso debe tener en cuenta componentes, los que deben llevarse a cabo SIMULTÁNEAMENTE: Comunicación al personal pertinente, Monitorización e investigación de la causa. Reanimación e inicio de maniobras de reposición de líquidos y oxigenación. Detención del sangrado. Todas.

Señale la opción correcta: La hipertensión en el embarazo es definida como la TAS ≥ 140 mmHg y/o la TAD ≥ 90 mmHg, que debe confirmarse con otra toma en el mismo brazo, con una diferencia de por lo menos 15 minutos (durante este periodo de tiempo la paciente deberá encontrarse en reposo). La hipertensión en el embarazo es definida como la TAS ≥ 140 mmHg y/o la TAD ≥ 90 mmHg, que debe confirmarse con otra toma en el mismo brazo, con una diferencia de por lo menos 6 minutos (durante este periodo de tiempo la paciente deberá encontrarse en reposo). La hipertensión en el embarazo es definida como la TAS ≥ 140 mmHg y/o la TAD ≥ 90 mmHg, que debe confirmarse con otra toma en el mismo brazo, con una diferencia de por lo menos 6 horas (durante este periodo de tiempo la paciente no deberá encontrarse en reposo).

Según la GPC de atención de trabajo de parto, parto y postparto inmediato, cuánto debe durar en promedio la fase activa del trabajo de parto en primíparas. 8 horas. 4 horas. 6 horas. 24 horas.

Gestante de 30 años que presenta un embarazo de 30 semanas de gestación, quién presenta diagnóstico de ruptura prematura de membranas ¿con qué frecuencia se debe realizar un tacto vaginal?. Cada 4 horas. Cada vez que sea necesario. Los tactos vaginales están contraindicados. Se recomienda evitar tactos vaginales cuando se sospecha RPMP.

Son factores de riesgo bajo para el desarrollo de preeclampsia los siguientes: Trastorno hipertensivo en embarazo anterior. Enfermedad renal crónica. Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico, trombofilias o síndrome Antifosfolipídico. Antecedentes familiares de preeclampsia.

Mujer de 31 años acude a su primer control prenatal, Ud. evalúa su riesgo obstétrico el cual se encuentra en 2, según la guía de categorización y evaluación del riesgo obstétrico la paciente puede seguir sus controles prenatales en: Primer nivel/ médico general u obstetriz. Segundo nivel/ Médico ginecólogo. Hospital de tercer o cuarto nivel/ manejo multidisciplinario. Puesto de salud.

En un centro de salud tipo C la atención de la paciente de alto riesgo está a cargo exclusivo del médico especialista en Ginecología y Obstetricia y en caso de no disponibilidad de este profesional se debe: Derivar a la paciente. Referir al nivel superior. Mantener a la paciente en la unidad. Manejo multidisciplinario.

Mujer que cursa con embarazo de 8 semanas, acude a su primer control prenatal, el primer paso luego de su categorización obstétrica es: Cambios fisiológicos durante su estado de embarazo. Signos de alarma. Ecografía obstétrica para definir edad gestacional y estado de este. A y B.

En el control prenatal luego de evaluar el estado nutricional y el peso corporal ,se identifica que el IMC es < 20 el paso a seguir es: Estado nutricional adecuado seguimiento de rutina. Debido al alto riesgo de parto prematuro establecer con especialista en nutrición. un régimen nutricional específico. Dieta con restricción de calorías.

Señale la respuesta correcta sobre hemorragia postparto: La nemotecnia de las 4T nos ayuda a determinar en orden de frecuencia la causa y su tratamiento específico. Átono, trauma tejidos y trombina. Trauma, tejido, tono, trombina. Tejido, tono, trauma, trombina. Trombina, tono, tejido, trauma.

Paciente gestante acude a control con resultados de glicemia solicitada, el resultado es 100 mg/dl qué impresión diagnóstica tendría. Diabetes Gestacional. Diabetes Mellitus preexistente. Diabetes Tipo I. Son valores normales, no debo preocuparme.

Paciente de 25 años con dg. De embarazo a término, más preeclampsia, más labor de parto prolongado, ingresa a centro obstétrico se produce el parto céfalo vaginal se realiza manejo activo del tercer periodo del parto, sin embargo, presenta atonía uterina. ¿Qué protocolo terapéutico usa?. Se inicia con oxitocina infusión de 20 a 40 UI en 1000ml de cristaloides intravenoso a 250 ml por hora. Se inicia con metilergonovina 0.2 mg IM repetir cada 2-4 horas de ser necesario con dosis máxima de 1 mg en 24 horas. Se inicia con esquema de oxitocina y si no tengo respuesta satisfactoria inicio esquema de Metilergonovina. Se inicia con misoprostol 50 ucg sublingual cada 4 horas por un máximo de 6 dosis.

Sobre el Score mama señale la respuesta correcta: Clave roja: hemorragia obstétrica – Clave azul: trastorno hipertensivo del embarazo - Clave amarilla: sepsis obstétrica. Clave roja: trastorno hipertensivo del embarazo – Clave azul: sepsis obstétrica. Clave amarilla: hemorragia obstétrica. Clave roja: sepsis obstétrica – Clave azul: hemorragia obstétrica - Clave amarilla trastornos hipertensivos del embarazo. Clave roja: hemorragia postembarazo – Clave azul: trastorno hipertensivo del embarazo - Clave amarilla: sepsis obstétrica.

Paciente primigesta de 24 años que se encuentra en sala de parto, por presentar embarazo de 39 semanas de gestación por FUM, más fase activa de trabajo de parto, presentación cefálica, dilatación 10 cm, borramiento 100%, plano 3 de Hodge, con contracción uterina 4/10/30¨ que presenta más de una hora en ese plano ¿Cuánto es el tiempo esperado para diagnosticar la falta de progresión en el trabajo parto?. 4 horas. 3 horas. 2 horas. 1 hora.

Paciente nulípara de 34 años, que consulta por deseo de fecundidad, signos vitales normales, exámenes entre la normalidad, pero presenta IMC superior a 30.0, si previo al embarazo no se corrige se puede asociar con: Hipertiroidismo y feto macrosómico. Diabetes, RCIU. Diabetes y feto macrosómico. Hipertiroidismo y bajo peso al nacer.

Primigesta de 20 años, Rh negativo, realiza parto eutócico, obteniéndose producto único vivo, RH positivo, se prescribe aplicar Gammaglobulina anti-D, la cual debe realizarse dentro de las primeras: 72 h del parto. 48 h del parto. 24 h del parto. 2 h del parto.

Paciente de 21 años, embarazada, primigesta, cuya fecha de última menstruación (FUM) fue hace 12 semanas. Acude a consulta por sangrado transvaginal. Refiere que desde hace cinco semanas presentó vómitos frecuentes que le han ocasionado pérdida de peso no cuantificada. Ahora acude por hemorragia vaginal en regular cantidad, de tres días de evolución que no ha cedido con reposo, se agregó al cuadro dolor tipo cólico en hipogastrio, irradiado a región lumbosacra y expulsión de pequeñas vesículas con aspecto de uva, por vía vaginal.; abdomen blando, doloroso con fondo uterino a nivel de cicatriz umbilical (aproximadamente como un embarazo de 5 meses), al tacto vaginal el cérvix estaba blando, hemorragia vaginal oscura de regular cantidad con coágulos. Mi diagnóstico puede ser: Embarazo más miomatosis uterina. Embarazo múltiple. Síndrome trofoblástico. Embarazo más tumoración abdominal (ovario).

El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: Andrógenos elevados. Estrógenos disminuidos. Progesterona disminuida. Hormona luteinizante aumentada.

Denunciar Test