complexivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() complexivo Descripción: test de examen complexivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- ¿Cuál es la base del desarrollo cognitivo motor?. a.- La alimentación. b.- El desarrollo sensorial. c.- El desarrollo motor fino y grueso. d.- El desarrollo nervioso. 2- ¿En qué etapa empieza el desarrollo psicomotor?. a.- A partir de los tres meses aproximadamente. b.- Desde el momento de la concepción. c.- Desde los 3 años en inserción al periodo escolar. d.-Tercera semana después de la concepción. 3.- El período fetal es cuando: a.- El óvulo ha sido fecundado. b.- Cuando la célula inicial comienza a dividirse en otras células. c.- Cuando el embrión llega a su culminación. d.- Cuándo no hay fertilidad. 4.- Según los estándares sociales el desarrollo es considerado como un proceso. a.- Predecible y ordenado. b.- Responde a metas. c.- Desde lo Cefalocaudal a Proximal Distal. d.- Ordenado y parametrizado al alcance de respuestas. 5.- Algunas de las áreas con las que se relaciona el desarrollo psicomotor son: a.- Psicosocial y Crecimiento. b.- Motricidades. c.- Motor y Cognitivo. d.- Lateralidades. 6.- Al mencionar desarrollo psicomotor, se toma en cuenta el área cognitiva, misma que tienerelación a: a.- Coordinación, praxias y tonicidad. b.- Atención, Percepción y Memoria. c.-Lateralidad, praxias y Equilibrio. d.- Freno, Equilibrio y Relajación. 7.- Dispraxia, es un trastorno del Desarrollo, donde se denota dificultades en: a.- Coordinaciones fisiomotoras y del Lenguaje. b.- Movimientos coordinados y secuenciación de movimientos. c.- Lenguaje y motricidades. d.- Movimientos a conciencia. 8.- El desarrollo psicomotor, es resultado de las interacciones de factores propios del individuo mismo que son: a.- Biológicos y de contexto social. b.- Redes de apoyo y cultura. c.- Habilidades y adquisiciones de la sociedad. d.- Desarrollo y prácticas de crianza. 9.- En psicomotricidad, se pueden distinguir tres niveles de intervención. a.- Reeducación, supuestos teóricos, terapia. b.- Educación, reeducación y terapia. c.- Esquema corporal, estado sensorial y área cognitiva. d.- Terapia de estimulación, educación y tratamientos. 10.- El esquema Corporal es donde se manifiesta un proceso de lateralización, mismo que es: a.- Movimientos, recciones y consolidaciones. b.- Integración, consolidación e interpretación. c.- Alternancia, Dominancia y Consolidación. d.- Fase indiferenciada, de la alternancia y definitiva o establecimiento de la dominancia. 11.- Trastorno de esquema corporal, q u e puede intervenir en áreas cognitivas, una de susrespuestas puede encontrarse en la escritura: a.- Problemas visuales. b.- Inversiones. c.- Dislexia. d.- Falta de concentración. 12.- Están más directamente relacionados con el aprendizaje del código de lectoescritura braille. a.- Sistemas perceptivos. b.- Sistemas sensoriales. c.- Sistemas receptivos. d.- Sistemas prescriptivos. 13.- El desarrollo psicomotor puede ser dividido en categorías, mismas que son: a.- Motricidad gruesa y fina. b.- Componentes madurativos. d.- Componentes relacionales. c.- Componentes cognitivos. 14.- Subraye una de las alteraciones motoras. a.- Disfunción de miembros superiores. b.- Respuesta a estímulos de acción. c.- Reflejo de moro. d.- Reflejo a estímulos de inserción voluntaria. 15.- ¿Cuáles son las leyes de maduración en desarrollo psicomotor?. a.- Ley próximo distal y ley cefalocaudal, ley de lo general a específico. b.- Ley de división de priorización y ley cefalocaudal. c.- Ley de maduración próxima y ley de lo general a específico. d.- Ley de Movimientos amplios y Ley de organización. 16.- En el desarrollo psicomotor de un niño/a se encuentran dos componentes a considerar: a.- Componentes de tono muscular. b.- Componentes físico-madurativos y componentes cognitivo-relacional. c.- Componentes de control postural. d.- Componentes de acción. 17.- Las categorías de movimientos del desarrollo psicomotor son: a.- De estabilización, locomoción, manipulación,. b.- De evolución, locomoción y coordinación. c.- De manipulación, alcance y locomoción. d.- De desarrollo, locomoción y estabilización. 18.- En el desarrollo psicomotor se encuentran hitos y uno de ellos es el control de esfínteres debido a que: a.- La falta de maduración del sistema biológico. b.- Debido a estructuras neuronales. c.- Entrenamiento progresivo de estructuras neuromusculares. d.- Es un proceso que muestra grandes variaciones y depende de diversos factores internos y externos del niño/a. 19.- Variables que condicionan la situación de enseñanza-aprendizaje del sistema son: a.- Docentes. b.- Estudiantes. c.- Padres de familia. d.- Personal DECE. 20.- ¿Quién es uno de los principales autores del Desarrollo Psicosocial?. a.- Jhon Brackford. b.- Jean Maruez. c.- Jhon Dewey. d.- Erick Erickson. 21.- Para realizar acciones de prevención en desarrollo Psicomotor, es importante realizar evaluaciones en: a.- Primeros años de vida y de manera periódica. b.- Historia Clínica y exploración. c.- Exploración física por requerimientos afectados en alguna etapa de su vida. d.- Apariciones de afecciones que determinan una posible etiología. 22.- Elresultado de la interacción entre funciones específicas y de motricidad, hace referencia al término de: a.- Desarrollos neuronales. b.- Motricidades. c.- Psicomotricidad. d.- Sensibilidad neuronal. 23.- Una de las características de trastorno del esquema corporal es: a.- Confusión de sus extremidades al momento de identificación. b.- Autotopoagnosia. c.- Orientación en su esquema corporal. d.- Aspectos viso-espaciales. 24.- ¿Cuál es la importancia del diagnóstico precoz en desarrollo psicomotriz?. a.- Evidenciar y promover beneficios de intervención temprana. b.- Identificar problemas a nivel cognitivo. c.- Identificar un número significativo de trastornos del desarrollo psicomotriz. d.- Identificar casos patológicos. 25.- ¿Cuáles son los campos de intervención de la psicomotricidad?. a.- Nivel familiar, comunitario y escolar. b.- Nivel educativo, reeducativo y terapéutico. c.- Nivel motor, fisiológico y psicológico. d.- Nivel primario, secundario y psicológico. 26.- El trastorno estático del sistema nervioso central, específicamente a la parálisis cerebralhace referencia a: a.- Identificación y vigilancia del desarrollo. b.- Evaluación e intervención motora. c.- Desarrollo Motriz típica. d.- Trastornos de la motricidad. 27.- ¿Cuáles son los componentes importantes del desarrollo motriz?. a.- Tono muscular, reflejos primitivos, recciones de enderezamiento y equilibrio, reaccionesposturales. b.- Tono muscular anormal, atípico, y tono muscular afectado. c.- Hipotonía, Hipertonía, Músculos blandos. d.- Estiramiento pasivo, tonos musculares. 28.- Es un deterioro de la coordinación motriz que no es consecuencia de un retraso mental uotros trastornos neurológicos como la parálisis cerebral, ¿A qué trastorno de la motricidad hace referencia?. a.- Trastorno neuromotor leve. b.- Parálisis cerebral. c.- Hipotonía. d.- Retraso en desarrollo global. 29.- ¿Cuál de estos títulos hace referencia una de las causas del trastorno de la motricidad?. a.- Estiramiento pasivo y tonos musculares. b.- Entrenamiento progresivo de estructuras neuromusculares. c.- Aspectos viso-espaciales. d. Malformaciones cerebrales. 30.- En la identificación de trastornos de motricidad a temprana edad, uno de los signos en desarrollo de los reflejos es: a.- Reflejo de succión. b.- Ausencia de evaluación. c.- Asociación a problemas sensoriales. d.- Resistencia a parte superior del cuerpo. 31.- ¿Cuáles son las tendencias más notorias en trastornos de desarrollo psicomotor. a.- Nutrición. b.- Discinesias. c.- Dejar caer las cosas, tropezar, chocar con arbustos. d.- Movimientos espejo. 32.- ¿Puede mencionar una variación de la normalidad en el desarrollo psicomotor?. a.- Problemas de socialización. b.- Rotación persistente de la cabeza. c.- Conteo de palabras corta. d.-Múltiples acciones persistentes en tartamudeo. 33.- ¿Cuáles son las diferentes habilidades del desarrollo psicomotor?. a.- Discinesias. b.- Procesos de nutrición y deshabilitad muscular. c.- Motor grueso, motor fino, lenguaje y habilidades sociales. d.- Asociación de problemas sociales. 34.- Piaget es uno de los exponentes de desarrollo psicomotor, ¿En qué edades se encuentra la etapa sensomotriz?. a.- Nacimiento hasta los 2 años. b.- De los 2 a los 7 años. c.- Desde los 7 a 11 años. d.- Luego de los 11 años. 35.- Según Gessel, existen cuatro áreas de desarrollo psicomotor ¿A qué hace referencia el comportamiento motor?. a.- Abarca la capacidad de percepción. b.- Hace referencias a todas las formas de comunicación. c.- Refiere a las relaciones ante los demás y cultura social. d.- Estudio de postura, locomoción, presión y los conjuntos posturales. 36.- ¿A qué hace referencia el estadio emotivo que manifiesta Henry Wallon?. a.- A las primeras emociones que se manifiestan por el tono muscular y la función postural. b.- Motricidad puramente fisiológica. c.- Organización de movimientos exteriores. d.- Motricidad en foras de acción e ideación. 37.- En cuanto a la evolución del movimiento de Wallon, la impulsividad ¿A qué hace referencia?. a.- Se realiza reflejos de posturas del recién nacido. b.- Las primeras emociones se manifiestan con la función postural. c.- Coincide con el nacimiento que son simples descargas musculares. d.- Dominación de su propio cuerpo por imitación. 38.- ¿A qué hace referencia la marcha en Desarrollo Psicomotriz?. a.- Discinesias. b.- A la consecuencia del ortoestatismo o la verticalidad, para el desplazamiento de formaautónoma y libertar por el espacio. c.- Organización de movimientos exteriores. d.- Coordinación del desplazamiento. 39.- En cuanto a los componentes del acto motor, ¿A qué hace referencia los factores especiales?. a.- Todo acto motor puede realizarse de forma global si requiere acción. b.- El acto motor puede desarrollarse con velocidades. c.- Aceleración del ritmo motor exterior. d.- Puede producirse en el lugar o con desplazamiento, en distintas direcciones y condiferentes orientaciones del cuerpo. 40.- ¿Es el conocimiento de las partes del cuerpo y la toma de conciencia de ellas, conociendo sus posibilidades de acción y manifestación con el objeto de desenvolvernos con armonía en el espacio que nos rodea y enrelación con nuestros iguales?. a.- Esquema Corporal. b.-Tono muscular. c.- Equilibrio Muscular. d.- Relajación. 41.- En cuanto al desarrollo psicosocial, siempre se ha hecho referencia a los aspectos instrumentales del niño/a, ¿A qué área es la que se deja de lado como último punto de atención. a.- Destreza Motora. b.- Emocional, afectivo y relacional. c.- Protocolos de atención primaria. d.- Evaluación de deshabilidades. 42.- ¿Cuáles son los aspectos que componen el desarrollo psicomotor?. a.- Destrezas y evaluaciones. b.- Evaluación y deshabilidades. c.- Tono y postura. d.- Prácticos y simbólicos. 43.- ¿Cuáles son los subtemas que compone Aspecto Práctico?. a.- Habilidades, destrezas, lenguaje. b.- Atención primaria, secundaria y de aplicación. c.- Control Postural, Motricidad fina, Lateralidad. d.- Lateralidades y esquema corporal. 44.- ¿Cuáles son los subtemas que componen los aspectos simbólicos?. a.- Esquema Corporal y Estructuración espacial y temporal. b.- Control Postural, Motricidades y lateralidad. c.- Habilidades, destrezas, lenguaje. d.- Lateralidades y esquema corporal. 45.- ¿En qué etapas de evolución influye el desarrollo psicomotor?. a.- Etapa de falsas latencias. b.- Etapa Prenatal, perinatal y posnatal. c.- Etapa perinatal y posnatal. d.- Etapa de solidificación posnatal. 46.- ¿Hasta qué edad se debe realizar la supervisión del desarrollo psicomotor?. a.- Hasta los 10 años. b.- Hasta los 3 años. c.- Hasta los 7 años. d.- Hasta los 5 años. 47.- ¿A qué hace referencia la motilidad?. a.- Los movimientos en los que se aprecia un cierto automatismo, espontaneidad ycoordinación propia. b.- Aprendizaje a través de vivencias. c.- La situación propia de movimiento. d.- Aparición del lenguaje antes que el desarrollo de área motriz. 48.- ¿A qué hace referencia la motricidad tónica o propioceptiva?. a.- Motricidades exterioreceptivas. b.- A motricidad motriz en relación del cuerpo en sí mismo. c.- A niveles tónicos. d.- A niveles clónicos. 49.- ¿En desarrollo psicomotor, a que niveles se hace referencia en primeras vivencias?. a.- Nivel tónico y clónico. b.- Deseo de pertenencia. c.- Niveles utópicos. d.- Referencia estereoperceptiva. 50.- La Etapa del Alumbramiento se da cuando: a.- Aparecen contracciones involuntarias uteriana y pujos por parte de la madre. b.- Se expulsa la placenta, el cordón umbilical y las membranas. c.- Aparecen contracciones con mayor frecuencia y de una intensidad creciente. d.- Se expulsa el líquido amniótico. 51.- ¿Puede reconocer una de las características evaluables del esquema corporal?. a.- Trasposición de las nociones espaciales sobre otro. b.- Toma de conciencia en relación al tiempo. c.- Disociación de movimientos. d.- Coordinación de elementos. 52.- ¿A qué objetivo está dirigido el estudio de esquema corporal?. a.- Tono y relajación. b.- Toma de conciencia en relaciones de tiempo. c.- Disociación de movimientos. d.- Coordinación Visomotríz. 53.- ¿A qué objetivo, se puede relación de mejor manera el contenido “relación con el cuerpo”?. a.- Expresión. b.- Comunicación con los demás. c.- Tono muscular. d.- Utilización de los objetos. 54.- ¿A que preceden los reflejos primitivos?. a.- A los movimientos voluntarios y desarrollo de las acciones de equilibrio. b.- Disociación de movimientos. c.- Coordinación Visomotríz. d.- Tono Muscular. 55.- ¿A qué hace referencia la debilidad motriz?. a.- El niño es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emoción que va ligada a estos. b.- El niño tiene dificultades para adquirir el conocimiento y representación del propio cuerpo. c.- Coordinación Visomotríz. d.- Torpeza en sus movimientos e incapacidad para relajar los músculos de forma voluntaria. 56.- ¿A qué hace referencia la inestabilidad motriz?. a.- El niño es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emoción que va ligada a estos. b.- El niño tiene dificultades para adquirir el conocimiento y representación del propio cuerpo. c.- Coordinación Visomotríz. d.- Torpeza en sus movimientos e incapacidad para relajar los músculos de forma voluntaria. 57.- ¿A qué hace referencia la inhibición motriz?. a.- El niño es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emoción que va ligada a estos. b.- El niño tiene dificultades para adquirir el conocimiento y representación del propio cuerpo. c.- Niños se muestran tensos y pasivos en cuando a tu tono muscular en contextos sociales. d.- Torpeza en sus movimientos e incapacidad para relajar los músculos de forma voluntaria. 58.- ¿A qué se hace referencia el trastorno del esquema corporal?. a.- Torpeza en sus movimientos e incapacidad para relajar los músculos de forma voluntaria. b.- El niño tiene dificultades para adquirir el conocimiento y representación del propio cuerpo. c.- El niño es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emoción que va ligada a estos. d.- El niño es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la emoción que va ligada a estos. 59.- Determine entre los enunciados, una de las trampas en la evaluación del desarrollo psicomotor. a.- Un desarrollo motor grueso no indica normalidad intelectual. b.- Desarrollo de motricidades adecuadas. c.- Motivaciones a expresión de torpeza. d.- Expresión inadecuada en coordinación. 60.- Determine uno de los factores de riesgo neurológico, en desarrollo psicomotor. a.- Convulsiones neonatales. b.- Trastornos de hipertrofia. c.- Alteraciones a nivel interno. d.- Deficiencia sensorial. 61.- Determine uno de los factores de riesgo psicosocial, en el desarrollo psicomotor. a.- Habla limitada. b.- Iniciación de integración social. c.- Progenitor con deficiencia sensorial. d.- Alternaciones internas de proyección. 62.- ¿Cuál sería uno de los signos de anormalidad psicomotriz en neurodesarrollo?. a.- Desarrollo de motricidades adecuadas. b.- Expresión de torpeza psicomotora, como el desarrollo de coordinación. c.- Motivaciones a expresión de torpeza. d.- Expresión inadecuada en coordinación. 63.- ¿Con qué otro nombre es conocido los desórdenes del esquema corporal?. a.- Autotopagnosticos. b.- Dispraxias. c.- Apraxias. d.- Apractognósicos. 64.- ¿A qué tipo de receptor, corresponde el movimiento en los músculos, tendones yarticulaciones?. a.- Propioceptores. b.- Posperoreceptores. c.- Receptor de inhibición. d.- Receptor de movimiento. 65.- ¿Cuáles son las áreas que abarca la escala de desarrollo de Battelle?. a.- Motor-postural, coordinación óculo-motriz, verbal y social. b.- Tipifica un problema de desarrollo psicomotriz relativamente normal. c.- Explora conducta motora, adaptativa, comunicación, personal, social y cognitiva. d.- Tipifica un problema de desarrollo viso psicomotriz relativamente normal. 66.- ¿Cuáles son las áreas que abarca la escala de desarrollo de Brunet-Lezine?. a.- Motor-postural, coordinación óculo-motriz, verbal y social. b.- Sistemas motores,. c.- Conductas de motor postural. d.- Receptores de coordinación óculo motriz. 67.- ¿A qué hace referencia el término regresión psicomotora?. a.- En la medida de tipificación de problemas con la interacción de entornos. b.- Caracterización independiente de la interacción normal. c.- Desarrollo psicomotor en adquisiciones ya alcanzadas. d.- Problema de desarrollo psicomotriz relativamente normal, apareciendo posteriormente pérdidas de las adquisiciones ya alcanzadas. 68.- ¿Qué mide la escala comportamental de Bayley?. a.- Mide factores de entorno. b.- Desarrollo en ritmos variables,. c.- Mide la conducta e interacción con su entorno. d.- Mide conductas personalizadas. 69.- ¿Cuál es el término correcto para identificar que el desarrollo psicomotor tiene caracterización independiente y acorde al paso de cada niño/a?. a.- Desarrollo psicomotor a ritmo variable. b.- Desarrollo a ritmo pausable. c.- Desarrollo Psicomotor a consecuencia de parámetros externos,. d.- Desarrollo de sostenimientos contextuales. 70.- ¿A qué edad se realiza el sostén cefálico en los niños y niñas?. a.- En el margen de 6 meses. b.- En el margen de 2 hasta los 4 meses, probablemente 3 meses. c.- En el margen de 9 meses. d.- No existe una medición del sostén cefálico. 71.- ¿El desarrollo psíquico y afectivo, a qué se encuentra ligado?. a.- A la actividad de conglomerado de células y neuronas. b.- Actividad cerebral, de la que dependen funciones como lenguaje, afectivas y relación social. c.- A las bases del desarrollo por genética. d.- A la actividad desarrollada por células auxiliares. 72.- En cuando al potencial genético, ¿Qué factor juega un rol importante en desarrollopsicomotor?. a.- Genética por etapa. b.- Genes enmarcados en contexto neuronal. c.- Genes heredados. d.- Desarrollo de funciones por inhibición. 73.- ¿De qué se encuentra constituido el sistema nervioso, mismo que permite un adecuadodesarrollo psicomotor?. a.- Conglomerado de acciones y neuronas. b.- Conglomerado de neuronas. c.- Desarrollo de funciones. d.- Conglomerado de neuronas y de células auxiliares. 74.- ¿Cómo definió los conceptos de bases de desarrollo psicomotor, Erikson?. a.- Etapa o estadio y de crisis. b.- Conglomerado de acciones y neuronas. c.- Conglomerado de neuronas. d.- Desarrollo de funciones. 75.- ¿A qué edades corresponde la crisis de Identidad Según la Teoría de desarrollo de Erickson?. a.- Primer ciclo. b.- Infancia. c.- Segundo ciclo. d.- Adolescencia. 76.- ¿Cuál es el acontecimiento importante en la “¿Crisis de Autonomía”, en la Teoría de Erick Erickson?. a.- Control de anatomías. b.- Control desde el Segundo Ciclo. c.- Control de esfínteres. d.- Control de actividad neuronal. 77.- Según Erickson, cuando se da una alteración o desajustes en el desarrollo psicomotor de un niño/a?. a.- Conglomerado de acciones y neuronas para el desajuste en desarrollo de funciones. b.- Conglomerado de neuronas, en dificultad de progresión. c.- Cuando no coinciden las esferas de desajuste en desarrollo. d.- Se dan acciones de coincidencia en progresión de necesidades. 78.- ¿Qué edad comprende el periodo de inteligencia sensorio-motora de Piaget?. a.- Desde el nacimiento a los 2 años. b.- Desde los 2 a 3 años. c.- De los 3 a 6 meses. d.- Desde los 5 a 7 años. 79.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta para terminar el enunciado: “Eldesarrollo psicomotor no es ”. a.- Auditivo. b.-Táctil. c.- De movimiento. d.- Espontánea. 80.- ¿A qué áreas debe realizarse estímulos en desarrollo psicomotriz?. a.- área de contexto social. b.- técnico y de movimiento. c.- visual, auditivo, táctil y de movimiento o cinético. d.- táctico y auditivo. 81.- En cuanto al vinculo materno y la adaptación del bebé en desarrollo psicomotor, se hancatalogado dos grupos de recién nacidos; ¿Cuáles son estos dos grupos?. a.- Con trastornos. b.- Recién nacidos fáciles y difíciles. c.- De progresión y regresión. d.- De experimentación personal y social. 82.- ¿Cuáles son los elementos que se construye el esquema corporal?. a.- Desarrollo de lenguaje y representación. b.- Desarrollo de representación simbólica,. c.- Percepciones de desarrollo simbólico. d.- Perceptivos, experimentación personal y social. 83.- ¿Cuáles son los elementos motores del esquema corporal?. a.- Independencia y coordinación motriz, tono, control respiratorio, equilibrio. b.- De coordinación y tono motriz. c.- Independencia y estructuración. d.- De combinaciones en tono, control y equilibrio. 84.- ¿A qué se debe que el desarrollo psicomotriz sea dificultoso?. a.- A sus interacciones sociales. b.- A su autorrealización estereotipada. c.- Debido a que este no se realiza de manera rígida ni estereotipada. d.- A la carga neuronal proyectada. 85.- ¿Qué Constituye el tiempo que hace de la pérdida visual?. a.- Características psicológicas y físicas del estudiante. b.- Edad y nivel de alfabetización. c.- Perspectivas de uso del braille. d.- Destrezas previas. 86.- ¿Cuál de los siguientes enunciados, hace referencia a trastornos de inicio en la infanciasegún el DSM IV?. a.- Trastornos de habilidades lingüísticas. b.- Trastornos bilaterales. c.- Trastornos de la lateralidad. d.- Trastornos de las habilidades motoras. 87.- En el resumen de los objetos de intervención por áreas, en la motora, ¿qué elementosverifica la Lateralidad?. a.- Dominancia de mano, ojo y pie. b.- Dominancia de alcance. c.- Dominancia de arrastre. d.- Dominancia grafomotora. 88.- En el resumen de los objetos de intervención por áreas, en la motora, ¿qué elementosverifica la Coordinación dinámica general?. a.- Giros y arrastre. b.- Volteos y gateo. c.- Arrastre y volteos, cuadropedia y gateo. d.- Percepción de la parte inferior. 89.- En el resumen de los objetos de intervención por áreas, en la cognitiva, ¿qué elementosverifica la Percepción del cuerpo?. a.- Conocimiento de las distintas partes, toma de conciencia delespacio gestual. b.- Percepción de movimientos. c.- Percepción de espacio gestual y autoconocimiento. d.- Percepción de elementos del área motora. 90.- En el desarrollo psicomotor durante el primer año; ¿Cuáles son los elementos visualizadosen el área motora?. a.- Tono de apreciación. b.- Reflejos y tono muscular. c.- Espacio y tiempo. d.- Objetos de percepción. 91.- ¿Qué manifestación evolutiva se presenta en el segundo mes de desarrollo?. a.- Autonomía de postura formada. b.- Levanta y endereza la cabeza cuando está boca abajo. c.- Levanta en base a ley de alcance. d.- Levanta y endereza mano y codo. 92.- ¿Cuál es una de las leyes del desarrollo psicomotor?. a.- Ley cefalocaudal. b.- Ley de aproximación. c.- Ley de alcance. d.- Ley de finalidad u aproximación. 93.- ¿Qué manifestación evolutiva, se presenta a la edad de tres años?. a.- Salto de pies como motricidad fina. b.- Levante de desarrollo por alcance. c.- Autonomía, salto de pies juntos, desarrollo de motricidad fina. d.- Autonomía neuronal. 94.- ¿A qué edad promedio, se realiza una sedestación con apoyo?. a.- 4 meses es un promedio de 5 a 7 meses. b.- 7 meses es un promedio y margen hasta los 4 años. c.- 9 meses es un promedio hasta los 12 meses. d.- 7 meses es un promedio y margen de normalidad 4 a 12 meses. 95.- ¿Qué permite la estimulación temprana?. a.- Un tratamiento con finalidad de prevención y evolución sensomotriz. b.- Prevención en articulación asociada al desarrollo cognitivo. c.- Condicionamiento de un desarrollo adecuado. d.- Un tratamiento de desgaste por desfase. 96.- ¿A qué se refiere la evolución sensoriomotriz?. a.- Diagnóstico de Necesidades intersensoriales. b.- Desarrollo de intensidad y complejidad. c.- Desarrollo cognitivo del niño. d.- Contraste de respuesta motora. 97.- ¿Cuál de los siguientes enunciados está asociado al trastorno de desarrollo psicomotor. a.- Modelo de desarrollo ecológico. b.- Modelos culturales. c.- Predominio de estudio y análisis. d.- Apraxia. 98.- ¿Qué modelo actualmente puede condicionar un adecuado desarrollo psicomotor?. a.- Los modelos culturales. b.- Modelo Conductual. c.- Modelo de paradigmas. d.- Modelo de Entornos. 99.- ¿A qué se refiere el método estitsológico multisensorial?. a.- Estudio de factores transversales de dominio. b.- Estudio de técnicas cognitivas. c.- Estudios de maduración neuronal. d.- Estudio y análisis de técnicas con predominio del uso del tacto. 100.- ¿Cuál es una ley evolutiva de desarrollo / maduración neuropsicomotriz?. a.- Ley de efecto Thorndike. b.- Ley de trastornos de Bandura. c.- Ley de causalidades. d.- Ley sesoriomotora. 101.- ¿A qué otra característica o indicador hacer relevancia un trastorno de DesarrolloPsicomotor?. a.- Factor ecológico. b.- Factor conductual y de adaptación. c.- Factor hereditario. d.- Factor de alcance. 102.- ¿Qué especialista es el indicado para el apoyo médico en desarrollo psicomotor, según laAcademia Americana de Pediatría?. a.- Pediatra. b.- Médico General. c.- Psicopedagogo. d.- Psicólogo Clínico. 103.- Qué de estos trastornos corresponde a un trastorno de Desarrollo Psicomotor?. a.- Trastornos neuronales por herencia. b.- Trastorno del esquema corporal. c.- Trastorno de disociación por morfología. d.- Trastorno de autocomprensión. 104.- ¿Qué trastorno del desarrollo psicomotor tiene las características parecidas a Inestabilidad Motora?. a.- Apraxia. b- Dispraxia. c.- Trastorno del esquema corporal. d.- Debilidad Motora. 105.- ¿Qué tipo de desorientaciones determina la autotopoagnosia?. a.- lateralidad. b.- Percepción. c.- Desorientación derecha e izquierda. d.- Desorientación. 106.- ¿Cuáles son las características que presenta el síndrome de Gerstmann?. a.- Combinación de disociación. b.- Desorientación de lateralidad. c.- Función de lateralidad. d.- Combinación de agrafía, acalculia, desorientación derecha-izquierda. 107.- ¿A qué trastorno pertenece el síndrome de Gerstmann?. a.- Trastorno del esquema corporal. b.- Apraxia. c.- Dispraxia. d.- Agnosia. 108.- ¿Qué músculos generales son utilizados en la ley del progresivo afinamiento ycoordinación?. a.- Esqueleto corporal. b.- Músculos menores. c.- Todos los músculos grandes utilizados por el cuerpo. d.- Músculos de flexión. 109.- Cuál es una de las características más notorias cuando existe un dominio de ley céfalocaudal?. a.- Mantenimiento correcto en vertebras. b.- Movimiento instantáneo del cuerpo. c.- Sostenimiento del tronco prolongado. d.- Sostenimiento prologando de la cabeza. 110.- ¿Cuál de los siguientes enunciados correspondería a un adecuado dominio de la leypróximo distal?. a.- Articulación de pie y dedos. b.- Articulación de hombro y cuello. c.- Articulación de hombro antes que flexión del codo. d.- Articulación de miembros inferiores. 111.- ¿Qué alcance de desarrollo psicomotor debo tener dominio antes del aprendizaje de lectura?. a.- Lateralidad. b.- Sostenimiento neuronal. c.- reconocimiento corporal. d.- Flexibilidad corporal. 112.- ¿En qué etapa de desarrollo aparece claramente diferenciada la preferencia lateral. a.- Segunda Infancia. b.- Primera Infancia. c.- Lapso de primera y segunda infancia. d.- Tercera infancia. 113.- ¿Cuál es una norma general, si se observa un problema no persistente de lateralidad, ytampoco afecta en actividades diarias?. a.- Intervención próxima. b.- Estimulación efectiva. c.- Refuerzo prolongado. d.- No intervenir, puesto que puede ser temporal. 114.- ¿Qué es relacionado con estructuración del espacio?. a.- Conciencia de las coordenadas en las que se mueve el cuerpo. b.- Conciencia de espacio lateral. c.- Conciencia de lógica. d.- Conciencia por edades en aceptación y movimiento corporal. 115.- ¿A qué va unida la acción motriz?. a.- Representación de capacidad. b.- Intervención cognitiva. c.- Conciencia del espacio y tiempo receptivo. d.- Adquisición de la lógica concreta y el pensamiento perceptivo. 116.- En que edades se producen cambios ligados al movimiento, que harán a los niños aptospara el desarrollo de actividades motrices específicas. a.- En las edades de 6 a 12 años. b.- En las edades de 5 a 7 años. c.- En las edades de 2 a 4. d.- En las edades de 3 a 6 meses. 117.- ¿Cuáles son los aspectos ligados al movimiento?. a.- Temporalidad. b.- Lateralidad. c.- Agilidad, flexibilidad, precisión equilibrio. d.- Estabilidad. 118.- ¿Qué edad es reconocida como el periodo de transición?. a.- De 6 a 8 años en el primer ciclo. b.- En las edades de 5 a 7 años. c.- En las edades de 2 a 4. d.- En las edades de 3 a 6 meses. 119.- ¿Qué conlleva el periodo de transición en el primer ciclo?. a.- El estadio de aceptación a autoconcepción. b.- El estadio pasa del estadio global al de diferenciación. c.- El estadio de evolución proporcionada. d.- El estado de diferenciación por lateralidad. 120.- ¿Qué característica se presenta en el segundo ciclo de 8 a 10 años?. a.- Cambios por vació emocional. b.- Evolución de segmentos de desarrollo motor. c.- Se produce una evolución entre distintos segmentos corporales tanto en longitud como en grosor. d.- Evolución de ciclos cortos de crecimiento en longitud y grosor. 121.- ¿Qué característica principal se da en el segundo ciclo de desarrollo, específicamente a los 9 años?. a.- Alcance de sentimientos completos. b.- El alcance de la maduración nerviosa. c.- Alcance de complementación. d.- Evolución y maduración. 122.- ¿Qué sucede en el ciclo tres, que puede repercutir en desarrollo psicomotor adecuado?. a.- Coordinación en dinámica de movimientos finos. b.- Coordinación dinámica de equilibro por suelo. c.- Trasformaciones en control fino. d.- Transformaciones que repercuten de forma negativa en el control motor grueso. 123.- ¿A qué se refiere el equilibrio dinámico espontáneo?. a.- Coordinación dinámica general de movimientos gruesos. b.- Coordinación en dinámicas de equilibrio fino. c.- Ejecución de movimientos por control. d.- Ejecución por dominancia lateral. 124.- ¿Cuáles son los tipos de equilibro en desarrollo psicomotor?. a.- Equilibrio por significado óculo manual. b.- Equilibrio en espacio. c.- Equilibrio sensorial y elevado. d.- Equilibrio en suelo y equilibrio elevado. 125.- ¿A qué se refiere la coordinación Visomotríz?. a.- Ejecución en miembros inferiores. b.- Dominancia entre movimientos cortos. c.- Ejecución de movimientos ajustados por el control de la visión. d.- Movimientos de manos. 126.- ¿Cuándo existe un problema de lateralidad?. a.- Cuando no existen miembros de ejecución. b.- Cuando no hay una adecuada relación viso motora. c.- Cuando existe o le antecede una acción involuntaria. d.- Cuando hay una falta de dominancia lateral. 127.- ¿Qué es la disociación de movimientos?. a.- Una actividad involuntaria de movimientos de grupos musculares independientes. b.- Músculos trabajan al mismo tiempo de ejecución. c.- Actividad sensoriomotriz que tiene que ejecutarse a unisono. d.- Actividad de dominancia visomotora. 128.- ¿Qué desarrollo de nociones espaciales es realizado de diez a doce meses?. a.- Adecuada percepción espacial. b.- Control de sus miembros superiores e inferiores. c.- Velocidad de actividades. d.- Posición relativa de tres objetos. 129.- ¿Qué son las nociones temporales?. a.- Dificultades en relación con el tiempo y el hecho de no ser percibido. b.- Dificultades de ´percepción. c.- Dificultades con el tiempo de permanencia. d.- Dificultades en disociación de movimiento. 130.- ¿Cuáles son las nociones temporales básicas?. a.- Tiempo y cognición. b.- Velocidad, duración, continuidad e irreversabilidad. c.- Duración y cognición. d.- Continuidad y relación de espacio. 131.- ¿Cuáles son los objetivos de intervención del esquema espacial?. a.- Toma de conciencia en relaciones de tiempo. b.- Relaciones de tiempo y espacio. c.- Disociación de movimientos. d.- Coordinación Visomotriz. 132.- Con que características se relaciona al desarrollo Psicomotor. a.- Fisiología y Psicosocial. b.- Crecimiento y Desarrollo. c.- Inteligencia y Crecimiento. d.- Desarrollo y Fisiología. 133.- ¿Cómo se llama la Respiración realizada con movimientos del Diafragma y los músculos abdominales que permite ensanchar principalmente la parte inferior del tronco?. a.- Integral Torácica Diafragmática - abdominal Céfalocaudal. b.- Integración del crecimiento y dominación espacio temporal. c.- Control de velocidad en tiempo de ejecución tónica. d.- Control y desarrollo de espacio y tiempo de ejecución sonora. 134.- ¿Qué concepto básico hace referencia a los cambios físicos que se producen en un organismo y se pueden medir y observar, es decir, son cuantitativos?. a.- Peso, estatura, perímetro craneal. b.- Crecimiento Desarrollo Maduración Asimetría funcional. c.- Control y desarrollo cognitivo. d.- Control de IMC. 135.- ¿Por qué tipos de factores está regulado el crecimiento físico?. a.- Factores internos y de cognición. b.- Factores de IMC. c.- Factores de entorno por desarrollo. d.- Factores endógenos y exógenos. 136.- ¿Cómo se llama la etapa del desarrollo donde la inteligencia se basa en percepción de larealidad y en acción motriz?. a.- Desarrollo Contextual. b.- Desarrollo Holístico. c.- Desarrollo Cognitivo. d.- Desarrollo de Percepción. 137.- ¿La dislexia es un trastorno curable o tratable?. a.- No curable, pero si tratable. b.- No es tratable. c.- No es curable, ni tratable. d.- Si es curable. 138.- ¿Cuáles son los grados de adaptaciones curriculares?. a.- Grado I, II III. b.- Grado I, IV. c.- Grado I, II, III, IV. d.- Grado I, II. 139.- Algunos elementos del acceso al currículo son: a.- Organización institucional, apoyo didáctico, pedagógico, técnico. b.- Inclusión. c.- Mejorar no adaptativas. d.- Mejoras adaptivas. 140.- Una de las definiciones de discalculia es: a.- Dificultad para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños. b.- Dificultad para la comprensión e interpretación de la escritura. c.- Dificultad para articular palabras. d.- Dificultad para escribir. 141.- De acuerdo al principio de currículo flexible señale la opción correcta: a.- Adaptación curricular particular acondicionada a las necesidades especiales. b.- No comprende una adaptación curricular a necesidades especiales. c.- Mantienen una actitud negativa hacia la inclusión educativa. d.- Si comprende una necesidad especial. 142.- Según la discapacidad auditiva, la sordera pre locutiva se define como aquella que se adquiere en el periodo: a.- Después de los 5 años de edad. b.- Después de los 3 años. c.- Antes de los 3 años de edad. d.- Después de los 7 años de edad. 143.- Indique el orden correcto del eje de acción DECE. a.- Derivación, intervención, detección, seguimiento, promoción y prevención. b.- Seguimiento, detección, derivación, intervención, promoción y prevención. c.- Promoción, prevención, detección, intervención, derivación y seguimiento. d.- Promoción, derivación, detección, seguimiento, prevención e intervención. 144.- Seleccione los factores de riesgo en el trastorno espectro autista. a.- El componente genético no juega un factor importante de riesgo. b.- Las enfermedades metabólicas no representan riesgo alguno. c.- El componente genético, factores ambientes, y enfermedades metabólicas. d.- Las enfermedades metabólicas si representan riesgo. 145.- Entre los métodos diagnósticos para TDAH se encuentran los métodos clínicos, señale que otro método alterno se puede utilizar. a.- Test psicométricos. b.- Test de personalidad. c.- Test de rapidez. d.- Test de cáderd. 146.- Las deficiencias que pueden originar cualquier discapacidad son: a.- Genéticas, congénitas y adquiridas. b.- Taras genéticas. c.- Exposición laboral. d.- Genéticas y congénitas. 147.- ¿Cuáles son las características del TDAH?. a.- Sin ausencia de atención, no impulsividad y no hiperactividad. b.- Falta de atención, impulsividad e hiperactividad. c.- Tea, hiperactividad y negativismo desafiante. d.- Tea, hiperactividad y falta de atención. 148.- En cuanto a la dislexia señale la correcta. a.- La dislexia no es el trastorno más frecuente en población de niños. b.- Solo un 10% representa el margen de la población en niños. c.- Representa el 80% del trastornó en los niños con dificultades de aprendiz. d.- Representa el 50% del trastornó en los niños con dificultades de aprendiz. 149.- ¿Cuál sería el principal problema al no ser evaluadas las enseñanzas ni las prácticas educativas?. a.- No se determinaría si los objetivos planteados han sido cumplidos. b.- Ausencia de jerarquización. d.- Procesos implementados de manera correcta. c.- No hacer uso de las capacidades bajo presión. 150.- ¿Cuándo hablamos de desarrollo de habla y lenguaje cual es el periodo intensivo de adquisición de estas habilidades?. a.- El primer año. b.- Los primeros 3 años. c.- Los primeros 6 años. d.- Los primeros 2 años. 151.- Seleccione la correcta transición y evolución de los modelos utilizados para abordar la discapacidad. a.- Modelo médico y luego modelo paliativo. b.- Modelo tradicional, rehabilitación y derechos humanos he inclusión. c.- Modelo de inclusión social. d.- Modelo Instruccional. 152.- A que adaptaciones curriculares corresponden estos aspectos: Espacio, recursos o materiales, infraestructura, temporalización, y comunicación. a.- Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo. b.- Adaptación curricular grado 2 o no significativa. c.- Adaptación curricular grado 3 o significativa. d.- Adaptación curricular grado 1 y 3. 153.- Son modificables a los elementos del Grado 1, mas la metodología y la evaluación los objetivos educativos y criterios de desempeño deben ser iguales a los de su clase. a.- Adaptación curricular grado 1 o de acceso al currículo. b.- Adaptación curricular grado 2 o no significativa. c.- Adaptación curricular grado 3 o significativa. d.- Adaptación curricular grado 1 y 3. 154.- Enumere las dimensiones de la planeación educativo. a.- Dimensión económica, política y cultural. b.- Dimensión económica, política, científica y tecnológica. c.- Dimensión económica, política, científica y tecnológica, cultural. d.- Dimensión científica y tecnológica. 155.- El detalle de una Dimensión Política es aquella que: a.- Las reglas de operación con un adecuado desarrollo de la planeación educativa. b.- Se fundamenta en lo científico y también en lo social. c.- Se debe basar en el método económico que se está viviendo. d.- Se fundamenta en lo social. 156.- ¿Qué es una dimensión Científica y Tecnológica en la planeación educativa?. a.- Se fundamenta en lo científico y también en lo social. b.- Implementación de recursos tecnológicos para el Desarrollo Institucional. c.- Planeación orientada al futuro, pero regulada por el marco jurídico. d.- Se fundamenta en lo visual y auditivo. 157.- Qué significa las siglas DIAC en la educación?. a.- Diodo para corriente alterna. b.- Documento institucional de acción comunitaria. c.- Destreza individual de adaptación curricular. d.- Documento individual de adaptación curricular. 158.- A que subnivel educativo corresponde el segundo grado de EGB: a.- Preparatoria. b.- Básica elemental. c.- Básica media. d.- Básica superior. 159.- A que subnivel educativo corresponde el quinto grado de EGB: a.- Preparatoria. b.- Básica elemental. c.- Básica media. d.- Básica superior. 161.- A que subnivel educativo corresponde el septimo grado de EGB: a.- Preparatoria. b.- Básica elemental. c.- Básica media. d.- Básica superior. 161.- A que subnivel educativo corresponde el octavo grado de EGB: a.- Preparatoria. b.- Básica elemental. c.- Básica media. d.- Básica superior. |