option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

complexivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
complexivo

Descripción:
complexivo repaso

Fecha de Creación: 2025/07/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 144

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Teoría de Dorothea Orem se centra en el autocuidado y la capacidad del individuo para satisfacer sus propias necesidades de cuidado. ¿Con qué principio bioético estaría más estrechamente relacionada esta base teórica?. Autonomia. No Maleficiencia. Beneficiencia. Justicia.

Un paciente con cáncer terminal se niega a recibir quimioterapia. ¿Qué principio bioético se ve más desafiado en esta situación y cómo podría la enfermera abordar esta situación?. Beneficiencia. Autonomía. No Maleficiencia. Justicia.

Es fundamental aplicar los principios, características y procedimientos para identificar si en un entorno in vitro el proceso de división celular es por meiosis. En base a sus conocimientos, ¿qué afirmación es la que la define?. Se caracteriza por una única división celular que da lugar a cuatro células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. Ambas células son diploides (2n). Comprende dos divisiones sucesivas (meiosis I y II) y genera cuatro células hijas genéticamente diversas debido al entrecruzamiento, ocurre en células sexuales, todas son haploides. En la fase de la división celular, se observa el entrecruzamiento de cromosomas homólogos y se forman cuatro células hijas con la mitad de los cromosomas de la célula madre. se observa que la célula madre tiene 46 cromosomas, y después de la división celular se forman dos células hijas, cada una con 46 cromosomas.

En el laboratorio, a través del microscopio, se pueden visualizar células eucariotas y procariotas tanto en su forma morfológica como estructural en los organismos vivos, pero se diferencian notablemente en su organización interna. En base a sus conocimientos, ¿qué afirmación es la correcta?. Las células procariotas tienen un núcleo definido y membranas internas complejas, mientras que las eucariotas carecen de membranas celulares. Las células eucariotas y procariotas tienen ribosomas, pero los ribosomas de las células eucariotas son más grandes que los de las procariotas. Las células procariotas carecen de organelos membranosos como las mitocondrias y el retículo endoplasmático, mientras que las células eucariotas contienen estos organelos. Las células eucariotas carecen de organelos membranosos como las mitocondrias y el retículo endoplasmático, mientras que las células procariotas contienen estos organelos.

Rosita, de 85 años, se encuentra hospitalizada e inmovilizada en cama debido a una fractura de cadera. A la valoración se evidencia una úlcera por presión en el sacro (estadío II). Para promover la cicatrización de la herida, ¿qué acción debería priorizar para este caso?. Utilizar pomada protectora con hidrogel y cambios posturales cada 2 horas. Aplicar apósitos o gasa humedecida con solución antibiótica y cambios posturales cada 4 horas. Mantener la piel limpia y seca, evitando zonas de rozamiento. Evaluar a intervalos frecuentes el nivel de dolor de la paciente.

Paciente de 78 años hospitalizado por neumonía requiere la administración de antibióticos por vía intravenosa. Durante la valoración, el personal de enfermería observa que el sitio de venopunción presenta enrojecimiento, calor y edema. ¿Qué intervención debería priorizar en este caso?. Continuar la infusión venosa. Suspender la infusión venosa y retirar el catéter. Aumentar el flujo de la infusión para diluir el medicamento. Informar al médico y solicitar una nueva prescripción de medicación.

Mariana, de 45 años, acude a consulta médica por presentar edema en las extremidades inferiores y dificultad para orinar. Durante la entrevista, menciona que ha estado consumiendo alimentos altos en sodio y que no ha estado bebiendo suficiente agua. El médico solicita análisis de sangre y orina, donde se encuentra un incremento de los niveles de urea y creatinina sérica, además de una baja densidad urinaria.¿Qué proceso fisiológico se encuentra alterado?. Los riñones regulan el equilibrio hidroelectrolítico mediante la excreción de sodio y potasio a través del túbulo proximal, que aumenta en respuesta a la deshidratación. La reabsorción de agua en el túbulo colector se ve influenciada por la acción de la hormona antidiurética (ADH), que aumenta en respuesta a la deshidratación. La baja densidad urinaria se debe al fallo exclusivo del glomérulo en filtrar correctamente los desechos del plasma y disminuye en respuesta a la deshidratación. El incremento de urea y creatinina en sangre ocurre porque la nefrona disminuye la tasa de secreción tubular en respuesta al consumo elevado de sodio.

David, de 35 años, acude al consultorio médico refiriendo disminución en la cantidad de esperma al eyacular y fatiga persistente. En la entrevista clínica, menciona que ha estado sometido a estrés laboral extremo y presenta una dieta baja en proteínas. Los exámenes de laboratorio revelan niveles bajos de testosterona y una disminución en la concentración de espermatozoides en el análisis seminal.¿Qué mecanismos fisiológicos podrían estar afectados?. Altera la función de las células de Sertoli, afectando la maduración espermática en los túbulos seminíferos. Afecta directamente a las células de Leydig, responsables de la producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos. Se relaciona exclusivamente con el mal funcionamiento de la glándula prostática, lo cual reduce el volumen de esperma. Inhibe la liberación de hormona foliculoestimulante (FSH), lo que conduce a una disminución en la motilidad espermática.

Pedro, un joven de 15 años, está haciendo ayuno intermitente, pero refiere ardor en el estómago y muchos ruidos intestinales. La hormona gastrina está estimulando dichas funciones.¿Qué células del estómago son las encargadas de segregar dicha hormona?. Células parietales. Células oxínticas. Células G. Células acidófilas.

Un paciente con diabetes mal controlada desarrolla una infección micótica invasiva por Candida albicans.¿Qué característica estructural de este hongo favorece su invasividad y capacidad para causar infección?. La presencia de cápsula polisacárida que inhibe la fagocitosis. La producción de esporas con pared gruesa que permiten resistir antibióticos. La modificación del peptidoglicano en su pared celular que confiere resistencia a antifúngicos. La capacidad de formar pseudohifas y biofilms que facilitan la adherencia y colonización.

Para diagnosticar una parasitosis intestinal por protozoarios, se realiza un examen coproparasitoscópico.¿Qué técnica de laboratorio es fundamental para identificar los trofozoítos?. Cultivo en medios específicos para evaluar el crecimiento y diferenciación de protozoarios intestinales. Técnica de inmunoensayo para detectar antígenos parasitarios presentes en la muestra fecal. Tinción con Lugol para identificar trofozoítos mediante el contraste de estructuras internas. Observación directa con solución salina para visualizar trofozoítos móviles en una muestra de heces frescas.

Paciente masculino de 60 años acude a emergencias por presentar dolor epigástrico intenso con irradiación a la zona lumbar, asociado a náuseas, vómitos ocasionales y estreñimiento durante 24 horas. Los exámenes de laboratorio muestran lipasa (950 U/L) y amilasa en 890 U/L. El médico confirma el diagnóstico de pancreatitis aguda.En referencia a la sintomatología principal de esta patología, ¿cuál sería el diagnóstico de enfermería?. Dolor agudo relacionado con proceso inflamatorio valorar expresión facial y posición antálgica. Motilidad gastrointestinal disfuncional relacionada con proceso inflamatorio pancreático. Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdidas por vómitos y proceso inflamatorio. Ansiedad relacionada con amenaza en el estado de salud evidenciada por inquietud y preocupación.

Paciente de 52 años, sexo femenino, con diagnóstico de EPOC exacerbado, presenta disnea moderada, utilización de músculos accesorios, SpO2 78% en aire ambiente y expresa dificultad para expulsar secreciones bronquiales espesas.¿Cuál es la intervención NIC más apropiada para mejorar el patrón respiratorio de la paciente?. Administración de oxigenoterapia con máscara de reservorio. Fisioterapia respiratoria con ejercicios de respiración profunda. Posición semi-Fowler y nebulización con broncodilatadores. Posición semi-Fowler, clapping torácico y drenaje postural.

Judith, una paciente de 50 años, ha sido diagnosticada con úlcera gástrica activa asociada al uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Se le prescribe omeprazol 20 mg por vía oral, una vez al día por la mañana durante 8 semanas.¿Cuál es la mejor indicación sobre el momento óptimo para la administración del medicamento?. Administrar el omeprazol junto con los alimentos para mejorar la absorción y reducir molestias gástricas. Indicar que el omeprazol debe tomarse 30 minutos antes del desayuno para maximizar su eficacia inhibiendo la secreción ácida. Administrar el omeprazol inmediatamente después de la cena para optimizar la supresión nocturna de ácido gástrico. Indicar que puede tomarse a cualquier hora del día, independientemente de las comidas, ya que no afecta su eficacia.

Carmen se encuentra cargando una ampolla de diclofenaco y, al intentar encapuchar la jeringa, se distrae y sufre un pinchazo en la mano.¿A qué tipo de riesgo corresponde este accidente laboral?. Físico. Mecánico. Químico. Biológico.

Paciente de 25 años, está hospitalizada por una infección renal y muestra signos de baja autoestima que afectan su recuperación, con autocríticas constantes y dependencia del personal de enfermería para tareas de autocuidado. Debido a infecciones recurrentes, ha desarrollado inseguridad y dudas sobre su capacidad para cuidar de su salud. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para abordar a la paciente?. Incentivar a la paciente a pedir ayuda para todas las actividades, reforzando su necesidad de apoyo. Fomentar que la paciente observe y copie las actividades de autocuidado de otros pacientes que tienen buena autoestima. Ayudarla a identificar sus pensamientos negativos, asignarle metas diarias de autocuidado y emplear refuerzos positivos para fortalecer su confianza. Evitar hablar sobre sus sentimientos de inseguridad y enfocarse solo en el tratamiento médico de la infección renal.

Andrea, una enfermera recién graduada, atiende a Carlos, un paciente de 72 años con hipertensión, diabetes tipo 2 y un reciente accidente cerebrovascular leve. Durante su turno, Andrea descubre que Carlos no ha tomado su medicación a tiempo y que está confundido sobre su tratamiento. Ante esta situación, Andrea debe decidir cómo resolver el problema de la mejor manera para asegurar que el paciente comprenda la importancia de su medicación y cumpla con su horario. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado que la profesional debería realizar?. Identificar los problemas en el cumplimiento del tratamiento y delegar la responsabilidad del seguimiento a otro profesional para evitar errores. Brindar al paciente instrucciones rápidas sobre la toma de medicamentos, priorizando evitar más retrasos en el horario del tratamiento. Seleccionar una estrategia de comunicación que se adapte a las necesidades del paciente para mejorar su comprensión y fomentar la adherencia al tratamiento. Optar por realizar un seguimiento diario de las tomas de medicación del paciente para asegurar el cumplimiento sin necesariamente explicarle los detalles.

Siempre han existido personas incapaces de valerse por sí mismas, y la necesidad de cuidarlas ha sido constante a lo largo de la historia. Desde Florence Nightingale hasta la actualidad, se han identificado cuatro conceptos clave que explican la relación entre los fenómenos en enfermería y proporcionan una base teórica a la práctica.¿Cuál de estos conceptos representa el objeto y la razón de ser de la enfermería?. salud. entorno. enfermería. cuidado.

Enfermería, como arte y ciencia del cuidado, se enmarca dentro de la Filosofía Existencialista, con la convicción de cuidar a un ser humano incapaz de hacerlo por sí mismo, fomentando el autocuidado. Este enfoque permite la comprensión de la vida y la dimensión humana.¿Qué favorece en el usuario este enfoque filosófico?. Valorar la experiencia y las capacidades para enfrentar lo esperado. Identificarse como un ser con capacidad de análisis. Escoger la dirección y el significado en su vida. valorar el conocimiento y su capacidad de esperar lo inevitable.

El enfoque humanista en enfermería enfatiza la relación enfermera-paciente, promoviendo una asistencia holística y humanizada. Varios modelos y teorías reflejan estos principios.¿Qué teóricas se relacionan con este enfoque?. Neuman y Peplau. Leininger y Watson. Henderson y Hall. Orem y Roy.

La enfermería se basa en la evidencia científica y la investigación para mejorar la práctica clínica. El positivismo es una corriente filosófica que ha influenciado esta disciplina, estableciendo modelos y teorías fundamentados en la aplicación del método científico.¿Qué teóricas se relacionan con este enfoque?. Benner, Neuman y Peplau. Nightingale, Henderson y Hall. Orem, Roy y Martinsen. Rogers, King y Leininger.

El señor Héctor, a quien se le está administrando un enema de gran volumen, manifiesta dolor abdominal y retortijones.¿Qué acción debe ejecutar inmediatamente el personal de enfermería?. Comunicar al personal médico y administrar un analgésico para no suspender el procedimiento. Disminuir la altura de la bolsa del enema, cesar temporalmente la instilación y comunicar al personal médico. Mantener la altura de la bolsa del enema, tomar signos vitales y valorar ruidos hidroaéreos, recto y ano. Durante la instilación continua del enema, pedir al paciente que ejecute técnicas de respiración y realizar masajes abdominales.

Como enfermera/o de la comunidad, usted atiende un paciente con Tuberculosis Pulmonar. Como dato significativo de su historia psicosocial se destacan las malas condiciones socioeconómicas del paciente. ¿En cuál de las filosofías, teorías o modelos de Enfermería, se destaca este factor dentro del entorno como supuesto principal?. Teoría de Nola J. Pender. Filosofía de Virginia Henderson. Teoría de Hidelgard E. Peplau. Filosofía de Florence Nightingale.

Florence Nightingale es reconocida como la impulsora de la Enfermería profesional organizada. ¿Cuál de los siguientes hitos históricos está relacionado con este personaje?. las cruzadas de la Edad Media. Edad Antigua. Guerra Civil española. La Guerra de Crimea.

Paciente de 21 años, que ingresa en el Servicio de emergencia por presentar un golpe en la cabeza producto de realizar una instalación eléctrica, siendo atendido por el especialista evidenciando un hematoma a nivel del hipotálamo, a la valoración de enfermería en el turno de la mañana evidenciándose al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 36°C, en el turno de la tarde, presión arterial 110/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 80 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 38°C, en la exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente?. -00006 Hipotermia. -00217 Riesgo de reacción alérgica. -00007 Hipertermia. - 00008 Termorregulación ineficaz.

Durante la visita a la comunidad, se identifica un adulto mayor de 78 años que vive solo y en precarias condiciones. Al interrogatorio el paciente refiere comer una sola vez al día. Al examen físico presenta dificultad para caminar. Signos vitales: PA: 90/60 mmHg, FC: 100 lpm, T° 36 °C, IMC: 15. ¿Qué factor influye en la alteración de la temperatura corporal de este paciente?. Hormonas. Estrés. Edad. Entorno.

Paciente de 35 años, se encuentra hospitalizado, a la valoración pulmonar se auscultan ruidos de tono bajo, áspero y rasposo, como al frotar dos trozos de cuero. Se escucha durante la inspiración y espiración. En ocasiones puede sentirse a través del tórax. Señale qué tipo de ruido pulmonar adventicio se describe: Sibilancias. Roce por fricción pleural. Crepitaciones. Estridor.

Paciente de 35 años, se encuentra hospitalizado, a la valoración pulmonar se auscultan ruidos de tono bajo, áspero y rasposo, como al frotar dos trozos de cuero. Se escucha durante la inspiración y espiración. En ocasiones puede sentirse a través del tórax. Señale qué tipo de ruido pulmonar adventicio se describe: Sibilancias. Roce por fricción pleural. Crepitaciones. Estridor.

Al desplazar un paciente en su cama con la ayuda de otro profesional, usted debe considerar la posición del paciente para la movilización. ¿Cuál de las siguientes posiciones es la indicada en este caso?. Paciente girado sobre el lado opuesto al enfermero. Piernas extendidas y pies en posición vertical. -Brazos extendidos al lado del cuerpo y cabeza extendida. -Brazos cruzados sobre el tórax y cabeza flexionada.

Al controlar los signos vitales, usted encuentra que el paciente NN de 35 años tiene: de pulso 39 por minuto, frecuencia respiratoria de 26 por minuto, temperatura rectal 37.5 grados centígrados y una tensión arterial de 115/70. ¿ Cuáles son las constantes vitales del paciente, de acuerdo al enunciado,?. -Normotenso, hipertérmico, bradipneico, taquicárdico. -Normotérmico, normotenso, taquipneico, bradicárdico. -Hipotenso, bradicárdico, normotérmico, taquipnéico. - Hipertenso, bradipneico, bradicárdico, hipertérmico.

Señale la posición adecuada para una paciente que será intervenida de histerectomía vaginal: Litotomía. Decúbito dorsal. Navaja sevillana. Trendelenburg invertida.

Seleccione el ruido respiratorio adventicio que corresponde a un ruido fuerte, continuo de tono grave que se escucha mejor en la espiración. Estertores crepitantes. Roncus. Sibilancias. Roce de fricción.

Paciente de 45 años, se encuentra hospitalizado en el área de medicina interna por insuficiencia renal aguda. En la visita médica es diagnosticado de conjuntivitis bacteriana aguda y se le prescribe instilación oftálmica de gentamicina 2 gotas cada 8 horas. Antes de la aplicación se debe preparar el medicamento. ¿Cuál es el primer paso para realizar la aplicación de la instilación oftálmica?. Preparar al paciente. Limpiar el párpado. Razón del medicamento. Comprobar el Registro de Administración de Medicamentos.

eñale la técnica correcta para la administración de gotas óticas en un paciente adulto: Traccionar el pabellón auricular hacia arriba. Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás. Traccionar el pabellón auricular hacia atrás. Traccionar el pabellón auricular hacia atrás y abajo.

Seleccione en qué dimensión de enfermería existen problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento requieren la colaboración de otros profesionales de la Salud para un tratamiento conjunto definitivo. Independiente. Curativa. Interdependiente. Dependiente.

El personal de enfermería proporciona los cuidados necesarios a un paciente en coma en la Unidad de Cuidados Intensivos. Según la teoría de los sistemas planteada por Dorothea E. Orem. ¿Cuál de los sistemas se aplica en este caso?. Sistema totalmente compensador. Sistema de autocuidado. Sistema parcialmente compensador. Sistema de apoyo educativo.

Paciente masculino de 78 años, asiste al servicio de emergencia del Hospital Básico por presentar trastornos en la micción, aumento de volumen en región suprapúbico y dolor. El familiar que lo acompaña manifiesta antecedentes de salud que lo han llevado al encamamiento prolongado, incontinencia urinaria y tratamiento con sondaje vesical permanente. Luego de la valoración realizada al usuario, el especialista indica al profesional de enfermería el cambio de la sonda vesical para evacuar vejiga y mejorar los síntomas que presenta. ¿Cuál es la sonda vesical indicada para este paciente?. Tamaño 15 cm, # 10Fr, dos vías. Tamaño 22cm, #20 Fr, tres vías. Tamaño 40 cm, # 18 Fr, dos vías. Tamaño 30cm, #18 Fr, dos vías.

Paciente acude al Centro de Salud por presentar dificultad para dormir, manifiesta que no puede descansar por problemas emocionales los cuales interfieren su estilo de vida. ¿Cuál es la teorizante que se pone de manifiesto?. Nola Pender. Callista Roy. Virginia Henderson. Martha Rogers.

Relacione las actividades de enfermería con la fase correcta del Proceso de Atención: 1c, 2d, 3a, 4e, 5b. 1b, 2a, 3d, 4e, 5c. 1c, 2a, 3d, 4e, 5b. 1b, 2a, 3e, 4d, 5c.

¿Qué tipo de aislamiento requiere un paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar?. Aislamiento por cohorte. Aislamiento por aire. Aislamiento por contacto. Aislamiento por gotas.

Al realizar la valoración de enfermería a un paciente con obstrucción intestinal, seobserva que el abdomen se encuentra distendido y en la auscultación los ruidos hidroaéreos están ausentes. El contenido de la última aspiración gástrica realizada presenta un color oscuro de aspecto retencional que alcanza los 250 ml. Losdatos del ionograma muestran signos de Hipocalemia e Hiponatremia, por lo que el médico indica reponer las pérdidas gástricas por vía intravenosa. ¿Qué tipo de solución utilizaría para la administración?. a. Ringer lactato. b. Dextrosa al 5%. c. Solución salina al 0.9%. d. Solución glucosalina.

Al realizar la auscultación pulmonar escucha un ruido áspero, rechinante, superficial durante la inspiración y la espiración y que no desaparece con la tos. Seleccione el ruido respiratorio adventicio que indica el caso. a. - Roce pleural. b. - Sibilancias. c. - Roncus. d. - Estertores crepitantes.

¿Cuál es la zona corporal recomendada y en qué posición deberá estar el paciente para administrar medicamento por vía Intra Muscular (IM) ?. Muslos – supino. Brazos – de pie. Glúteos – dorsal. Gran dorsal - ventral.

De las siguientes teorías, indique la que está relacionada con la hipótesis en que el envejecimiento ocurre porque un grupo de átomos inestables son el producto de la oxidación de ciertos componentes orgánicos, que trae como resultado cambios bioquímicos en las células que no pueden regenerarse. Teoría de los radicales libres. Teoría inmunitaria. Teoría genética. Teoría del desgaste.

Señale la secuencia correcta para retirarse el equipo de protección personal: 1. Gafas protectoras. 2. Mascarilla. 3. Guantes. 4. Bata. 3,1,4,2. 1,2,3,4. 3,4,1,2. 2,1,4,3.

Seleccione los principios transversales de la seguridad del paciente – usuario: 1. Atención centrada en la persona. 2. Atención con Autonomía y Justicia. 3. Liderazgo y trabajo en equipo. 4. Administración correcta de medicamentos. 5. Visión sistémica y multicausal. 6. Identificación correcta del paciente. 1,3,5. 2,4,6. 3,4,6. 2,3,5.

Indique la solución cristaloide que restaura el volumen intravascular y neutraliza la acidosis. Lactato de Ringer. Solución salina al 3 %. Solución salina al 0.9 %. Albúmina.

Usted se encuentra en el área de Coronarios y debe administrar medicamentos bajo medidas de seguridad, pero evidencia la inexistencia de protocolos. ¿Cuál es la situación a la que se enfrenta el personal de enfermería?. Factor contribuyente. Suceso adverso. Seguridad del paciente. Error activo.

Como profesional de enfermería, debe brindar cuidado interpersonal para promover la salud y prevenir la enfermedad a través de las intervenciones en su quehacer diario,permitiendo generar la curación del cuerpo y alma. ¿A qué teorizante hace referencia?. Jean Watson. Patricia Benner. Kristen Swanson. Madeline Leininger.

¿Cuál es el cuidado de enfermería en un paciente adulto con tubo endotraqueal y que requiere aspiración de secreciones por sistema abierto?. Aspirar de 10 a 15 segundos en cada ocasión. Evitar la hiperventilación previa a la aspiración. Aspirar las secreciones bucofaríngeas antes que las endotraqueales. Aspirar de 15 a 30 segundos en cada ocasión.

Paciente ingresa al Servicio de Urgencias con traumatismo maxilofacial, al examen físico presenta: letargia, equimosis periorbitaria y retro auricular, rinorraquia y otorrraquia. Usted como personal de enfermería debe manejar la vía aérea, para lo cual necesita colocar un dispositivo básico que le permita evitar la hipoxemia y mejorar la ventilación. ¿Cuál es el dispositivo de elección para el paciente?. Cánula orofaringea. Cánula nasofaríngea. Máscara laríngea. Tubo laríngeo.

Al aplicar en la práctica de enfermería, la reflexión sobre las propias experiencias, identificando las maneras en que se puede mejorar el propio desempeño. ¿A qué habilidad del pensamiento crítico se refiere?. Autorregulación. Inferencia. Análisis. Explicación.

¿Cuál es el elemento del Código deontológico para la profesión del CIE, que se pone de manifiesto cuando el profesional en enfermería se cerciora de que el empleo de la tecnología y los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas?. La enfermera y los pacientes. La enfermera y la salud global. La enfermera y la profesión. La enfermera y la práctica.

Luego de formular los diagnósticos enfermeros, se inicia la etapa de planeación durante la cual se establecen____________ y los taxonomía NOC. Resultados - indicadores. Evaluaciones - resultados. Intervenciones - resultados. Ejecuciones - dominios.

Seleccione el enfoque que le permite al ser humano reconocerse como parte de su desarrollo integral durante las diferentes etapas de vida. Enfoque de sexualidad integral. Enfoque de inclusión social. Enfoque de interculturalidad. Enfoque de igualdad.

Señale la técnica correcta para la administración de gotas óticas en un paciente adulto: Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás. Traccionar el pabellón auricular hacia atrás. Traccionar el pabellón auricular hacia atrás y abajo. Traccionar el pabellón auricular hacia arriba.

Complete la siguiente información: El código deontológico es el _________sistematizado de normas que el mismo ________disciplinar comparte y al que se ._________. Conjunto, grupo, compromete. Grupo, equipo, mantiene. Código, principio, juzga. Mecanismo, módulo, cumple.

Indique dos de los principios bioéticos que forman parte del consentimiento informado: Autonomía y beneficencia. No maleficencia y prioridad. Beneficencia e integralidad. Autonomía y equidad.

¿Cuál es el objetivo de la limpieza de las manos mediante fricción antiséptica con unpreparado de base de alcohol (PBA)?. Reducir flora residente y eliminar la flora transitoria presente en la piel. Remover la flora transitoria y la suciedad moderada de las manos. Eliminar en forma significativa tanto la flora transitoria como la residente. Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico por microorganismos.

Paciente asmática y fumadora desde hace 15 años. Al realizar la Valoración como primera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, presenta disnea, cianosis, ruidos respiratorios adventicios, produce esputo con frecuencia y tos inefectiva. ¿Cuáles la etiqueta diagnóstica que usted considera para la formulación del Diagnóstico real de Enfermería con formato PES?. Limpieza ineficaz de vías aéreas. Riesgo de aspiración. Riesgo de asfixia. - Deterioro de la integridad tisular.

Sofía, de 30 años, acude a la consulta de ginecología pues refiere ciclos menstruales irregulares y dificultad para concebir, a pesar de mantener relaciones sexuales frecuentes durante el último año. En los estudios hormonales realizados, se observa un nivel elevado de hormona luteinizante (LH) y testosterona, junto con la presencia de ovarios poliquísticos en la ecografía transvaginal.¿A qué se deben los cambios experimentados por la paciente?. Ovulación más frecuente y la producción excesiva de estrógenos que causa irregularidad menstrual. Inhibición del desarrollo normal de los folículos, lo que resulta en ciclos anovulatorios y dificultad para concebir. Alteración en la secreción de progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual y dificultad para concebir. La falta de interacción hormonal entre el hipotálamo y la hipófisis anterior produce ciclos menstruales irregulares.

Pamela, de 10 años, acaba de presentar su primera menstruación.En la regulación del ciclo menstrual, ¿qué hormonas actúan?. Estrógeno y progesterona. GnRH y LH. Estriona. DHEAS y TSH.

Ana, de 23 años, es admitida en un hospital de segundo nivel al servicio de Gineco-obstetricia con un embarazo de 32 semanas y síntomas de preeclampsia. Se inicia impregnación con una infusión de sulfato de magnesio intravenoso. Posteriormente, la paciente comunica que se siente mal.¿Cuáles son los efectos secundarios más frecuentes que se esperan en este caso?. Calor, rubor, diaforesis y quemazón en el sitio de la inyección intravenosa. Calor, rubor, hiperreflexia y quemazón en el sitio de la inyección intravenosa. Taquipnea, hipotensión ortostática, hipotonía y somnolencia persistente. Bradipnea, náuseas y vómitos, hiperreflexia y somnolencia persistente.

María, de 28 años, ingresa a recuperación tras un parto vaginal complicado hace dos horas. Presenta sangrado abundante, palidez y signos de inestabilidad hemodinámica como hipotensión y taquicardia. Se le diagnostica hemorragia posparto.¿Cuáles son las acciones prioritarias en la valoración inmediata de enfermería?. Signos vitales, tono uterino, tipo de sangre, pruebas cruzadas. Tono uterino, signos vitales, nivel de conciencia, cantidad de sangrado. SCORE mamá, nivel de hidratación, sensibilidad al dolor, cantidad de sangrado. Nivel de hidratación, biometría hemática, nivel de conciencia, tono uterino.

Elena, de 28 años, se encuentra en un hospital en trabajo de parto. Se le ha iniciado conducción con oxitocina, tiene 12 horas de evolución y ha sido diagnosticada con distocia debido a la falta de progresión del parto. A pesar de las contracciones regulares, el cuello uterino no ha dilatado más allá de los 6 cm en las últimas 3 horas. Se ha detectado sufrimiento fetal leve y se está valorando la posibilidad de realizar una cesárea, pero aún no se ha tomado una decisión final.¿Cuáles son las acciones prioritarias de enfermería mientras se espera la decisión del equipo médico?. Mantener la administración de oxitocina, continuar con el monitoreo fetal continuo, posicionar a la paciente en decúbito dorsal y esperar a que se complete la dilatación cervical. Suspender la oxitocina, colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo para mejorar la perfusión fetal, monitorear los signos vitales y esperar la decisión médica. Administrar analgésicos, iniciar la preparación para cesárea y colocar a la paciente en posición de litotomía para reducir el dolor y promover la comodidad de la paciente. Iniciar administración de líquidos intravenosos, monitorizar los signos vitales y permitir que la paciente camine para fomentar la progresión del parto mientras se espera la decisión médica.

Anahí, de 34 años y con 38 semanas de gestación, se presenta en urgencias con dolor abdominal intenso y constante, acompañado de sangrado vaginal oscuro de moderada cantidad. En la valoración inicial, se observa presión arterial de 140/90 mmHg, pulso de 110 lpm, abdomen rígido y doloroso a la palpación. El monitoreo fetal muestra alteraciones en la frecuencia cardíaca y la paciente tiene antecedentes de preeclampsia.¿Qué acciones de enfermería inmediatas se deben realizar para estabilizar a la paciente y asegurar el bienestar fetal?. Administrar líquidos intravenosos a través de una vía de gran calibre, monitorizar los signos vitales y permitir la deambulación para disminuir el dolor. Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, administrar oxígeno por mascarilla a 10 L/min, establecer acceso venoso y monitorizar continuamente signos vitales y frecuencia cardíaca fetal. Posicionar a la paciente en decúbito dorsal con un cojín bajo la espalda para aliviar el dolor, administrar oxígeno a 5 L/min y monitorizar la presión arterial cada 30 minutos. Iniciar líquidos intravenosos de mantenimiento, monitorizar signos vitales cada 15 minutos y realizar controles de frecuencia cardíaca fetal de manera intermitente.

Un recién nacido (RN) de 37 semanas de gestación, hijo de madre adolescente con mal manejo materno, se observa hipotónico, con reflejo de succión y deglución débil. Se realiza una glicemia de control con un valor de 30 mg/dl, por lo que el médico indica administrar dextrosa al 18%. En los próximos controles de glucosa, se obtienen valores entre 125 y 150 mg/dL.Según su valoración, ¿qué acciones de enfermería deben implementarse en los próximos controles del RN?. Disminuir los aportes de glucosa y tratamiento con insulina. Disminuir la dextrosa a menor concentración y lactancia materna exclusiva. Administrar bolos de glucosa e insulina. Administrar nutrición parenteral y dextrosa al 10%.

Por parto único espontáneo se recibe un RN de 36 semanas. Se realizan los pasos iniciales de atención, sin embargo, persiste con hipotonía, cianosis y una frecuencia respiratoria de 20 por minuto. Es llevado a una cuna de calor radiante para atención de emergencia.Según el algoritmo de reanimación neonatal, ¿Cuál es el procedimiento a seguir en este paciente?. Verificar la frecuencia cardíaca. Proporcionar ventilación a presión positiva. Intubar y ventilar. Secar y estimular.

Un RN de 33 semanas, obtenido por cesárea, presenta cianosis marcada y signos de dificultad respiratoria a los 5 minutos de vida. Se inicia ventilación a presión positiva, pero a los 30 segundos su frecuencia cardíaca es de 60 latidos por minuto, por lo que se decide iniciar masaje cardíaco.¿Cuál es la justificación fisiológica para esta acción?. Aumentar la presión arterial. Mejorar la perfusión cerebral. Aumentar la frecuencia cardíaca. Disminuir la resistencia vascular pulmonar.

Acude a consulta médica una mujer de 23 años en su primer control ginecológico luego de determinar que está embarazada mediante pruebas caseras. El médico la valora, solicita exámenes de laboratorio y encuentra que presentaba bajo peso antes del embarazo, niveles bajos de hierro en sangre e infección urinaria leve. Actualmente, se encuentra en la semana 14 de gestación.Como enfermero/a, debe realizar un plan de educación alimentaria para la paciente considerando sus necesidades nutricionales.¿Cuál es la mejor opción de plan alimentario nutricional para la paciente?. Ganancia de peso de 11 a 16 kg durante todo el embarazo, aumentando 300 calorías mensuales al requerimiento calórico total, recomendando el consumo de carnes rojas y alimentos ricos en hierro, además de aumentar cítricos para mejorar la absorción del hierro y prevenir infecciones urinarias. Ganancia de peso de 7 a 11 kg durante todo el embarazo, aumentando 300 calorías mensuales al requerimiento calórico total, recomendando el consumo de carnes rojas, alimentos ricos en hierro y suplementos de hierro junto con cítricos para mejorar la absorción de este mineral y prevenir infecciones urinarias. Ganancia de peso de 5 a 9 kg durante todo el embarazo, aumentando 300 calorías mensuales al requerimiento calórico total, recomendando el consumo de carnes rojas y alimentos ricos en hierro, junto con cítricos para mejorar la absorción de este mineral y prevenir infecciones urinarias. Ganancia de peso de 12 a 18 kg durante todo el embarazo, aumentando 300 calorías mensuales al requerimiento calórico total, recomendando el consumo de vísceras, carnes rojas y alimentos ricos en hierro junto con cítricos para mejorar la absorción del hierro y contribuir a la protección contra infecciones urinarias.

Brian, un niño de 7 años, ha ganado 6.8 kg durante las últimas vacaciones. Su altura es de 128 cm y su peso es de 34 kg. Su familia se mudó hace un año y su alimentación después de la escuela está a cargo de una empleada que le gusta cocinar para él. No tiene amigos en el barrio y pasa las tardes viendo televisión y jugando videojuegos. Cuando está aburrido, busca aperitivos y su familia suele tener alimentos procesados en casa. Además, su madre también ha ganado peso en el último año.Como profesional de la salud, usted debe realizar una charla educativa para modificar su estilo de vida y hábitos alimentarios.¿Cuál es la mejor opción para ayudar a esta familia?. Plan dietético personalizado y dieta restrictiva para Brian y su madre, cancelar la televisión y videojuegos, implementar actividad física y complementar con técnicas de relajación para controlar el apetito y la ansiedad por comer. Plan dietético enfocado en cubrir los requerimientos nutricionales de Brian sin frenar su crecimiento, implementando una dieta restrictiva sin carbohidratos, promoviendo el consumo de vegetales y buscando actividades conjuntas para aumentar el gasto energético. Aplicar un régimen dietético basado en proteína sin carbohidratos para Brian, mientras que su madre sigue una dieta restrictiva. Se recomienda terapia de relajación para el estrés e incluir caminatas diarias. Modificar los hábitos alimentarios de la madre y el niño, introduciendo alimentos con bajo aporte calórico pero con alta saciedad. Se recomienda una dieta restrictiva para la madre y actividad física para el niño al menos tres veces por semana, con reducción de televisión y videojuegos a una hora diaria.

Dentro de las estrategias del MSP, el tamizaje metabólico neonatal es un programa cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y muerte precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana y oportuna de cuatro enfermedades metabólicas hereditarias. Para la realización del test de screening, se contará con una muestra sanguínea que será tomada al neonato: Al cuarto día de su nacimiento y hasta el día número 28 de vida. Al segundo día de su nacimiento y hasta el día número 30 de vida. Al tercer día de su nacimiento y hasta el día número 27 de vida. Al quinto día de su nacimiento y hasta el día número 29 de vida.

Señale una de las patologías que pertenece a las causas de sangrado o hemorragia durante la segunda mitad del embarazo: Aborto. Embarazo ectópico. Enfermedad trofoblástica. Placenta previa.

Cuando hablamos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna nos referimos a: La forma de codificar los sucedáneos de leche, según la edad del infante para la que están indicados. El reglamento de transporte y almacenamiento que deben tener los sucedáneos de leche. La normativa que regula la publicidad y la venta de leche de fórmula, biberones y chupones. La regulación estricta sobre las fechas de elaboración y caducidad, que deben cumplir quienes fabrican leche de fórmula.

¿Cuál es la respuesta correcta con relación al alumbramiento?. Aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0 a 10). Etapa de salida de la placenta, inicia desde el fin del expulsivo y termina con la salida completa de la placenta y membranas por el canal del parto. Etapa comprendida desde la dilatación completa (10 cm) hasta la salida del producto. Se acompaña de pujos maternos. Actividad uterina regular e intensa. Dilatación del cuello mayor a 4 cm. y descenso de la presentación fetal.

Usted asiste a un parto en compañía del médico, se obtiene un producto vivo de sexo masculino de 30 semanas de gestación, presencia de líquido claro; mientras se espera la transferencia se observa: taquipnea, aleteo nasal, retracciones intercostales y quejido audible. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos corresponde a esta sintomatología?. Enfermedad de membrana hialina. Hipertensión pulmonar persistente. Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial. Neumonía neonatal.

En el área de Pediatría, usted educa a los padres que es recomendable e ideal que los niños tengan de 12 a 15 horas de sueño. ¿A qué grupo de edad se refieren las horas recomendadas de sueño?. 1-2años. 4 - 11 meses. 0-3meses. 3-5años.

Ordene los componentes del Apgar neonatal: 1. Calor. 2. Tono muscular. 3. Frecuencia cardiaca. 4. Irritabilidad refleja. 5. Respiración. 1,3,4,5,2. 2,3,5,4,1. 3,5,2,4,1. 3,1,4,5,2.

Paciente acude al centro de salud en labor de parto, el profesional de enfermería le informa sus derechos sobre el parto en libre posición; la parturienta escoge dar a luz en posición vertical. Seleccione las ventajas del parto vertical que informará a la madre: 1. Las fuerzas de gravedad favorecen el encaje y descenso fetal. 2. Menor riesgo de pérdida de sangre intraparto y hemorragias post parto. 3. Ausencia de compresión de grandes vasos. 4. Favorece la revisión médica. 5. Mejor equilibrio ácido-base fetal tanto en el período dilatante como en el expulsivo. 6. Proporciona beneficios psicoafectivos y disminuye el dolor. 2,3,5,6. 1,3,5,6. 2,4,5,6. 1,3,4,5.

En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 40 años con embarazo de 32 semanas, con una tensión arterial de 160/110 mm Hg, a los 20 minutos del ingreso presenta convulsiones tónico clónicas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Preeclampsia grave. Preeclampsia leve. Hipertensión arterial crónica. Eclampsia.

La tercera etapa del parto es: La salida del feto. Inicia cuando se ha logrado 10 cm de dilatación y 100% de borramiento y termina con la salida del feto. La expulsión de la placenta y se conoce como alumbramiento. La ruptura de las membranas amnióticas. La cual puede ser espontánea o puede ser artificial, esto aumenta la actividad y acelera el proceso. El puerperio. Esta etapa se divide en: puerperio inmediato, mediato y tardío.

Indique cuáles son los hallazgos que se encuentran en una paciente hospitalizada con distocia en un proceso insatisfactorio en la fase activa de la primera etapa del parto: a. Contracciones irregulares e infrecuentes después de la fase latente. b. Dilatación de cuello uterino lenta 1cm por hora. c. Ecografía que confirme embarazo múltiple. d. Cuello uterino mal adosado a la presentación. e. Útero macrosómico con presencia de atonía y sangrado. f. No descenso de la presentación fetal con dilatación avanzada o en periodo expulsivo. a,c,d,e. b,c,e,f. b,c,e,f. a,b,d,f.

Seleccione lo relacionado a lactancia materna: El tamaño de los senos influye en la producción de la leche materna. Si la mujer tiene disgustos no debe amamantar a su hijo/a. La mujer no es la única responsable de la lactancia materna. Las madres embarazadas no deben amamantar.

Paciente de 17 años cursa un embarazo de 15 semanas de gestación, acude a su segundo control prenatal al Centro de Salud más cercano, con los siguientes resultados: Hemoglobina de 10.2 mg/dl y un hematocrito de 32 %. La prescripción médica es hierro; 30 a 60 mg y ácido fólico: 400 ug (0.4 mg). ¿Que recomienda usted como enfermero/a en la postconsulta?. Alimentación saludable rica en hierro en cinco tomas al día, ingerir el hierro prescrito 1 hora antes de las comidas, consumir frutas cítricas, no ingerir antiácidos, advertir la coloración de las heces. Alimentación rica en calcio, tres tomas al día, ingerir el hierro prescrito 2 horas después de las comidas, consumir lácteos, ingerir antiácidos, advertir que presentará estreñimiento. Dieta rica en proteínas vegetales, en tres tomas al día, ingerir el hierro prescrito 1 hora antes de las comidas, consumir frutas cítricas, ingerir antiácidos, advertir presentara deposiciones blandas. Dieta hiper calórica, cinco tomas al día, ingerir el hierro prescrito 1 hora después de las comidas, consumir frutas cítricas, ingerir antiácidos, advertir la coloración de las heces.

El Sulfato de Magnesio tiene una presentación: ampolla de 10 ml al 20 %. ¿Cuál es la concentración en gramos de la ampolla?. 3g. 2g. 1g. 4g.

Paciente embarazada de 32 semanas de gestación que acude alcontrol prenatal; dentro de la valoración a la gestante debe realizar las maniobras de Leopold. ¿Qué valora la segunda maniobra?. Situación en relación del eje longitudinal del feto con el útero. La presentación del feto. El encajamiento y movilidad de la cabeza del feto en la entrada de la pelvis materna. Si la cabeza esta encajada en relación con los planos de Hodge.

Seleccione los cuidados de enfermería en la administración del sulfato de magnesio para prevenir la eclampsia en pacientes con riesgo de parto prematuro. 1. Se recomienda administrar 4 g IV hasta 20 minutos seguido de 1 hora. 2. No retrasar el parto para administrar el sulfato de magnesio. 3. Se recomienda el uso en mujeres con semana de gestación > 34. 4. Cuando la dilatación de cuello es mayor a 4 cm. 5. Administrar progesterona vaginal para prevenir parto prematuro. -1,2,4. -1,3,5. -2,4,5. -3,2,1.

Paciente de 24 años, ingresa a centro obstétrico del hospital, da a luz a su primogénito,recién nacido a término, vigoroso, con llanto fuerte y con un buen tono muscular (APGAR 10/10). Usted como profesional en enfermería. ¿Qué cuidados debe recibir este niño?. Cuidado esencial inmediato. Realizarle un examen rápido. Aplicarle el test de Apgar. Contacto piel a piel con la madre.

Al valorar con la herramienta SCORE MAMÁ, a una mujer embarazada de 38 semanas que presenta los siguientes parámetros: estado de conciencia alerta, frecuencia cardíaca 104 por minuto, presión arterial 130/80 mm Hg, frecuencia respiratoria 23 por minuto, temperatura 38.2°C, saturación de oxígeno 95%. ¿Cuál esel puntaje total asignado de acuerdo a los parámetros del caso?. 4 puntos. 7 puntos. 8 puntos. 5 puntos.

Al educar a los padres con respecto al cuidado del Recién Nacido, evitar colocar la cuna cerca de una ventana abierta, un ventilador o aire acondicionado. ¿A qué mecanismo de prevención de pérdida de calor se está refiriendo?. Convección. Conducción. Radiación. Evaporación.

Según la edad gestacional en el RN prematuro se toma en cuenta: Madurez neuromuscular. Síndrome de dificultad respiratoria. Valoración neurológica. Valoración física.

¿En cuál de las situaciones que se presentan se debe evitar de manera absoluta el uso de tocolíticos para prolongar el embarazo?. Hemorragia severa materna. Estado hipertensivo del embarazo no complicado. Restricción de crecimiento fetal, sin alteración de la vitalidad. Rotura prematura de membranas.

La muerte materna es uno de los problemas de salud más relevantes, el Plan Integral de Salud considera los siguientes factores más influyentes, identifique y señale: a. Es la muerte de una mujer embarazada. b. Aproximadamente 4 de cada 10 embarazos son planificados. c. Si existe peligro en la mujer puede ser evitado. d. Es un principal indicador de la condición de salud de la mujer. e. Se produce con mayor frecuencia en mujeres del sector rural. f. Cuando las vías de acceso son deficientes. a,d,e,f. a,c,e,d. a,c,d,f. b, c, e, f.

En el control prenatal, para reducir las complicaciones materno neonatales, se deben identificar los factores de riesgo obstétrico modificables y no modificables. ¿Cuál es modificable?. Síntomas neurovegetativos. Endocrinopatía controlada. Polihidramnios u oligoamnios. Incompetencia cervical.

Profesional en Enfermería al realizar la valoración de la embarazada, obtiene información sobre la paridad de la usuaria que indica que ha tenido dos abortos y dos partos a término. Situación que se cataloga como: Grávida x 5. Grávida x 2. Grávida x 3. Grávida x 4.

¿Cuál es la dosis de impregnación de sulfato de magnesio para el tratamiento de eclampsia?. 6 g intravenoso en 20 minutos. 1 g/hora en infusión continua. 2 g/hora en infusión continua. 4 g intravenosa en 20 minutos.

Un niño de 2 años vive a 1600 metros sobre el nivel del mar, al realizar la prueba de hemoglobina tiene una concentración de 12 g/dl. ¿Cuál es la concentración real de hemoglobina, de acuerdo con los ajustes, en función de la altitud sobre el nivel del mar?. 11.5 g/dl. 11.8 g/dl. 10.1 g/dl. 11.2 g/dl.

De las consideraciones detalladas para la toma de la muestra del Tamizaje Metabólico Neonatal (TAMEN). ¿Cuál no corresponde?. El recién nacido debe colocarse de forma horizontal durante todo el procedimiento y apoyado al pecho de quién lo sostenga. La toma de la muestra se la realiza a partir de las primeras 96 horas de vida del recién nacido. El recién nacido debe estar en ayuno ya sea por vía enteral o parental al menos una hora antes de la muestra. Cuando el recién nacido llegue después de las 96 horas, se tomará la muestra de igual manera, incluso hasta el primer año de vida.

El ESAMyN es la Normativa Sanitaria para la Certificación de Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño, se implementa con el fin de disminuir la mortalidad y morbilidad materna y neonatal a través de: la atención adecuada a la gestante, el parto humanizado, y el apoyo, protección y fomento de la lactancia materna, consta de cuatro componentes y 24 pasos. ¿Cuál de los pasos corresponde al componente (B)?. Captar y controlar a madres embarazadas y asegurar el tratamiento de las mujeres en riesgo. Capacitar y dar a conocer la norma en el establecimiento de salud. Garantizar un ambiente acogedor y el respeto de práctica interculturales. Permitir el acompañamiento por una persona de elección de la madre antes, durante y después del parto.

¿Cuál es el método anticonceptivo recomendado para una mujer de 28 años, con 8 semanas postparto y lactancia materna exclusiva?. dispositivo intrauterino de cobre. Método del moco cervical o Billings. Anticonceptivos orales combinados. Amenorrea de la lactancia.

Acude a la consulta una mujer que ha tomado anticoncepción hormonal oral y refiere que ha presentado diarrea, vómito, náusea y desea cambiar de método anticonceptivo. ¿Cuál es la recomendación que se debe valorar?. La inocuidad del método que viene determinada por la ausencia de riesgos de salud. El índice de Pearl que refleja el porcentaje de no embarazos de un método anticonceptivo. La aceptabilidad del método que viene determinada por la ausencia de efectos colaterales. La motivación o condicionamientos socioculturales como el nivel de educación que se tiene.

En la sala de patología obstétrica, usted atiende a una mujer de 25 años con embarazo de 37 semanas que presenta tensión arterial de 170/110 mm Hg, agitación psicomotriz y proteinuria con tirilla reactiva ++. Luego de aplicar la herramienta SCORE MAMÁ activa clave azul. De acuerdo al protocolo para eclampsia y de acuerdo con la prescripción médica. ¿Qué dosis de sulfato de magnesio administra para mantenimiento?. 1gr / hora en infusión continua. 2gr / hora en infusión continua. 2gr en bolo en 20 minutos. 4gr IV en 20 minutos.

Identifique la saturación de oxígeno esperable en el recién nacido durante la reanimación post parto a los 3 minutos según lo descrito en el Normograma de Dawson: 70 -75%. 75-80%. 80-85%. 85 - 95%.

El profesional de enfermería, en la aplicación del proceso, realiza actividades independientes. ¿Cuáles son los cuidados más importantes en un niño con neumonía? 1. Posición de decúbito con la cabecera de la cama elevada. 2. Monitorización de signos vitales, especialmente la respiración. 3. Iniciar alimentación lo más temprano. 4. Aspiración de secreciones nasofaríngeas. 5. Administrar antibióticos y analgésicos. 1,2,4. 2,3,4. 1,3,5. 1,3,4.

Indique cuáles son los hallazgos que se encuentran en una paciente hospitalizada con distocia en un proceso insatisfactorio en la fase activa de la primera etapa del parto: a,b,d,f. b,c,e,f. a,c,d,e. b,c,e,f.

¿Cuál es la tercera etapa del parto?. La expulsión de la placenta y se conoce como alumbramiento. La salida del feto que inicia cuando se ha logrado 10 cm de dilatación y 100% de borramiento y termina con la salida del feto. La ruptura de las membranas amnióticas que puede ser espontánea o artificial, esto aumenta la actividad y acelera el proceso. El puerperio que se divide en puerperio inmediato, mediato y tardío.

Paciente de postparto inmediato con diagnóstico de choque séptico. Durante el manejo de la patología, el médico le solicita que administre un antibiótico de amplio espectro betalactámico que actúe inhibiendo la síntesis de la pared celular. ¿Cuál de los siguientes medicamentos tiene este mecanismo de acción?. Clindamicina. Ampicilina/Sulbactam. Metronidazol. Gentamicina.

¿Qué coloración se espera encontrar al examinar los loquios de una puérpera en el día once del posparto?. serosa. Blanca. Amarronada. Roja.

¿Cuáles son las complicaciones del puerperio inmediato? 1. Hipotensión. 2. Dolor. 3. Fiebre. 4. Taquicardia. 5. Edema. 1,4. 2,3. 4,5. 1,2.

1143. La termorregulación es vital en el cuidado del recién nacido, cuando usted elige utilizar una incubadora de doble pared. ¿Cuál proceso de transferencia de calor interviene?. Convección. Radiación. Evaporación. Conducción.

1149. Una paciente cursa embarazo de 36 semanas, acude a consulta médica por presentar metrorragias escasas con sangre oscura y coágulos, con dolor abdominal continuo e intenso. Para aplicar el proceso de atención de enfermería es necesario conocer la patología con la que guarda relación estos signos y síntomas. ¿A qué patología corresponde?. Amenaza de aborto. Placenta previa. Desprendimiento placenta normo inserta. Enfermedad trofoblástica gestacional.

1156. Paciente de 22 años acude al centro de salud para solicitar información sobre planificación familiar, en la consulta refiere ser presionada por su pareja para quedar embarazada, sin embargo, indica que no se encuentra preparada para formar una familia. ¿A qué enfoque de derecho hace referencia el enunciado?. Enfoque de igualdad. Enfoque de sexualidad integral. Enfoque de género. Enfoque de inclusión social.

En el centro de salud, la Licenciada en enfermería encargada del programa de tuberculosis realiza algunas actividades, como medidas de control ambiental. ¿Cuál recomendación, corresponde a esta actividad?. Como medida general reforzar la importancia del lavado de manos. Los afectados con TB pulmonar o laríngea permanezcan en aislamiento respiratorio, mientras presenten una baciloscopia positiva. Realizar la búsqueda permanente de sintomáticos respiratorios en todas las áreas y servicios de los establecimientos salud. Instalación de sistema de ventilación con presión negativa en laboratorios y salas.

¿Cuál es el reservorio en la cadena de transmisión de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud?. Vía aérea superior, mucosas de la cara y aparato genitourinario. Aparato digestivo inferior, vía aérea superior y soluciones de continuidad de la piel. Contacto, gotitas y aéreo. Paciente, visitante y medios inanimados.

Seleccione el instrumento que permite vigilar el estado de salud de la población, sus necesidades y desarrollar política para garantizar los servicios de salud. Diagnóstico dinámico. Ficha familiar. Mapa parlante. Historia clínica.

Los componentes generales de las vacunas son: 1. Antígeno. 2. Principio activo. 3. Inmunoglobulinas. 4. Excipiente. 5. Conservador. 6. Adyuvantes. 1, 2, 3, 4. 3, 4, 5, 6. 1, 4, 5, 6. 2, 4, 5, 6.

Visita domiciliaria es el encuentro o acercamiento del equipo de salud al domicilio del usuario, familia y/o comunidad; responde a una necesidad identificada por el equipo de salud, quienes elaboran el plan de intervención a seguir en el domicilio. En la unidad de salud donde usted ha sido asignada/o, el reporte de consultas le indica alta incidencia de riesgo de desnutrición infantil. ¿Con qué criterio usted realizaría su planificación de visitas domiciliarias?. Demográfico. Epidemiológico. Administrativo. Socioeconómico.

Según el MAIS – FCI, se debe realizar un diagnóstico de la situación de las comunidades con la finalidad de verificar las características socio demográficas de la población. Dentro del saneamiento y contaminantes, es importante tomar en cuenta: Todo lo relacionado con el agua y la calidad de su abastecimiento. Todo lo relacionado con la luz y servicios básicos. Todo lo relacionado con el alcantarillado y las aguas servidas. Todo lo relacionado con la pavimentación y servicios básicos.

Cuando el MAIS-FCI, orienta el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, al mejorar las condiciones de vida y salud de la población ecuatoriana, bajo los principios de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada. ¿A qué se está refiriendo?. Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud. Principios del Modelo de Atención Integral de Salud. objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud.

Seleccione los elementos que conforman el componente de Provisión de Servicios del MAIS-FCI: 1. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida. 2. Niveles de atención. 3. Escenarios de atención. 4. Modalidades de atención. 5. Organización de los equipos de Atención Integral de Salud 6. Grupos de población a quienes se entregará la atención. 1,3,4,6. 1,2,3,6. 1,2,4,5. 2,3,4,5.

Seleccione el literal correcto en que se enmarca el siguiente enunciado: "Todas las unidades operativas de los tres niveles de atención establecerán mecanismos que permitan el acceso a la asistencia continua, progresiva y gratuita a todas las personas adultas mayores". Proceso continuo asistencial y progresivo del adulto mayor de las normas y protocolo del MSP. Normativa general geronto-geriátrica de las normas y protocolos de atención del adulto mayor MSP. Objetivo general de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP. Independencia y autonomía de las normas y protocolos de atención integral de salud del adulto mayor MSP.

Hombre de 28 años acude a la sala de Emergencias del hospital por presentar cefalea,dolor de garganta, temperatura de 36 °C y malestar general, para lo cual el profesional enfermero de servicio lo envía a la Unidad de Salud a la cual pertenece. ¿Cuál de los objetivos planteados en el Modelo de Atención Integral de Salud se está cumpliendo?. Garantizar que el primer nivel de atención se constituya en la puerta de entrada obligatoria al sistema de salud. Reorientación del enfoque curativo, centrado en la enfermedad y el individuo, hacia un enfoque de producción y cuidado de la salud sustentando en la estrategia de APS. Fortalecer la planificación e intervención intersectorial que permita intervenir sobre los determinantes de la salud. Impulsar la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados, generando estrategias y mecanismos organizativos y comunicacionales que faciliten el involucramiento de la población en la APS.

Un paciente de 86 años acude a un centro de salud para control de la hipertensión. El profesional enfermero que lo atiende, al observar que es un adulto mayor le mantiene en espera por más de 2 horas. ¿Qué principio del Sistema Nacional de Salud se vulneró en este caso?. Eficiencia. Solidaridad. universalidad. Participación.

En relación a los métodos de diagnóstico del VIH-SIDA, complete el siguiente enunciado: La prueba de laboratorio que determina la presencia de anticuerpos contra VIH en la sangre es ___________ y los resultados positivos se validan con la prueba .___________. Western blot - Antígeno p24. ELISA - Western blot. Carga viral – Antígeno p24. ELISA – Carga viral.

La actuación de la enfermera en la atención familiar y comunitaria en el marco de la APS, implica asumir una relación personal, asistencial que hace referencia a la conexión entre las distintas actuaciones asistenciales, relativas a un problema de salud, actuaciones que pueden ser realizadas por distintos profesionales y en diferentes ámbitos del sistema sanitario. ¿Cuál es el tema al que hace mención el enunciado?. Continuidad de los cuidados. Longitudinalidad de los cuidados. Promoción de los cuidados. Prevención de los cuidados.

En las enfermedades inmunoprevenibles como la Difteria. ¿Cuál es el tipo de muestra que se debe tomar?. Orina, saliva o líquido cefalorraquídeo. Líquido cefalorraquídeo, sangre. Sangre, dependiendo de las condiciones del paciente: tejido hepático. Hisopado orofaríngeo, nasofaríngeo o de lesiones cutáneas.

Seleccione los enunciados que hacen referencia al principio de universalidad de la bioseguridad: 1. Evitar la exposición directa a la sangre. 2. Se debe involucrar a todos los pacientes. 3. Incluir a todas las instituciones de salud. 4. Todos los materiales utilizados son depositados y eliminados sin riesgo. 5. Todo el personal debe cumplir precauciones estándares. 6. Utilizar materiales adecuados para manejo de fluidos orgánicos. 1,4,6. 2,3,5. 2,3,6. 1,4,5.

Paciente de 21 años, que ingresa en el Servicio de emergencia por presentar un golpe en la cabeza producto de realizar una instalación eléctrica, siendo atendido por el especialista evidenciando un hematoma a nivel del hipotálamo, a la valoración de enfermería en el turno de la mañana evidenciándose al examen físico presión arterial120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 36°C, en el turno de la tarde, presión arterial 110/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 80 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 38°C, en la exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente?. 00008 Termorregulación ineficaz. 00006 Hipotermia. 00007 Hipertermia. 00217 Riesgo de reacción alérgica.

Una de las teorizantes de enfermería se centra en el individuo como un sistema biopsicosocial adaptativo que emplea un ciclo de realimentación de entradas (estímulos), producción (procesos de control) y salidas (conductas o respuestas adaptativas). ¿Cuál es la teorizante que utiliza este enfoque?. Callista Roy. Betty Neuman. Virginia Henderson. Martha Rogers.

En el Hospital Pediátrico “San Gabriel”, se atiende a un lactante de 8 meses, con diagnóstico de bronquiolitis aguda causada por el virus respiratorio sincitial (VRS). Presenta tiraje intercostal, taquipnea de 60 respiraciones por minuto, sibilancias y saturación de oxígeno del 80% en aire ambiente.¿Qué acciones de enfermería usted realizaría para el manejo del paciente, enfocados en la mejora de la función respiratoria y la prevención de complicaciones asociadas a la bronquiolitis aguda. Colocar al lactante en posición prona, administrar oxígeno a 4 litros, evitar aspiraciones nasales para no irritar la mucosa y monitorear signos vitales cada 8 horas. Administrar oxígeno suplementario, posicionar al lactante en semi-Fowler, realizar lavados nasales y aspiración de secreciones nasales y monitorear signos vitales. Mantener al lactante en semi-Fowler, administrar oxígeno solo si la saturación cae por debajo del 85%, realizar aspiración de secreciones y evitar manipulaciones para reducir el estrés. Administrar broncodilatadores por vía oral cada 8 horas, mantener al lactante en posición lateral y limitar la ingesta de líquidos para prevenir aspiraciones.?.

Mateo, un niño de 7 años con diagnóstico previo de epilepsia mioclónica juvenil, es llevado al servicio de urgencias tras haber presentado múltiples episodios de sacudidas musculares breves en ambos brazos durante la mañana. Su madre refiere que Mateo omitió su dosis matutina de ácido valproico y se acostó tarde la noche anterior. Al momento de la valoración, el niño se encuentra consciente, orientado y sin signos de deterioro neurológico, pero aún en fase de observación tras los eventos convulsivos.¿Cuál es la intervención prioritaria de enfermería en la fase posterior a los episodios convulsivos? Respuestas: Administrar inmediatamente una dosis de rescate de benzodiacepinas para detener las crisis. Colocar al paciente en posición lateral de seguridad y mantener la vía aérea permeable. Educar a la madre sobre la importancia de la adherencia al tratamiento y la higiene del sueño. Monitorear los signos vitales y registrar la frecuencia de las crisis.

María, estudiante de enfermera de la UNACH se encuentra realizando su práctica formativa en el área pediátrica. Durante la valoración sobre crecimiento y desarrollo, evalúa a Pablo, un niño de 2 años, hijo único, quien acude acompañado de su madre. Ella expresa preocupación porque Pablo no forma frases de dos palabras ni obedece instrucciones simples, aunque camina sin ayuda, juega con bloques y reconoce a personas cercanas. María realiza una evaluación del desarrollo considerando las pautas esperadas para la edad del niño. Según la valoración realizada a Pablo, ¿Cuál de las siguientes conclusiones es adecuada respecto a su desarrollo? Respuestas: Presenta un retraso motor grueso, ya que debería correr y saltar a los 2 años, como hito propio de su edad. Tiene un retraso en el desarrollo cognitivo, ya que no realiza juegos simbólicos ni construye frases largas. Muestra un posible retraso en el lenguaje expresivo, ya que no forma frases simples ni obedece instrucciones básicas. Su desarrollo general es adecuado para la edad, ya que camina y reconoce a personas cercanas.

Durante una jornada de atención primaria en la comunidad rural de "El Manzano", la enfermera Karina realiza tamizajes nutricionales a niños menores de 5 años. Al evaluar a Juanito, de 18 meses de edad, registra un peso de 7,5 kg y una talla de 76 cm. Su madre refiere que recientemente ha tenido episodios frecuentes de diarrea y que come poco desde hace varias semanas. La enfermera utiliza las curvas de crecimiento de la OMS para valorar el estado nutricional del niño. En base en los datos obtenidos, ¿cuál es la clasificación nutricional más probable para Juanito?. Desnutrición aguda moderada, porque tiene baja talla para la edad con peso adecuado. Desnutrición aguda severa, porque su peso está muy por debajo para su edad y talla. Retraso del crecimiento, porque tiene peso normal pero talla baja para su edad. Estado nutricional normal, porque su peso y talla están dentro de los parámetros esperados.

Una mujer de 26 años, 24 horas después del parto, presenta dolor localizado en la pantorrilla izquierda, enrojecimiento, aumento de temperatura local y ligera hinchazón. Al valorar sus signos vitales, se encuentra una temperatura de 38,2 °C. Considerando la fisiopatología del proceso y el riesgo presente en el binomio madre-hijo, ¿cuál es el cuidado de enfermería más prioritario?Respuestas: Indicar deambulación temprana vigorosa para prevenir estasis venosa y estimular la circulación periférica. Iniciar medidas de soporte circulatorio, reposo en cama con la pierna afectada elevada y notificar al equipo médico por sospecha de tromboflebitis. Aplicar compresas frías de manera rutinaria en ambas piernas para controlar el edema fisiológico posparto y la temperatura corporal. Administrar analgésicos prescritos para el dolor posparto y promover ejercicios respiratorios para favorecer la recuperación general.

Paciente de 32 años, 34 semanas de gestación, acude al servicio de emergencia por cefalea intensa, visión borrosa y edema de miembros inferiores. Los signos vitales al ingreso son: presión arterial 165/110 mmHg, frecuencia cardíaca 88 lpm, frecuencia respiratoria 18 rpm y temperatura 36,8 °C. Se observa proteinuria en la tira reactiva. En la valoración integral de patrones funcionales, ¿cuál alteración debe ser priorizada para diseñar un plan de cuidado oportuno y pertinente?. Alteración en el patrón de eliminación, evidenciado por la proteinuria, debido a disfunción endotelial secundaria a hipertensión. Alteración en el patrón de nutrición-metabolismo, evidenciado por edemas, debido al aumento fisiológico de la permeabilidad capilar en el embarazo. Alteración en el patrón de actividad-ejercicio, evidenciado por fatiga, debido al gasto cardíaco disminuido propio del tercer trimestre. Alteración en el patrón cognitivo-perceptual, evidenciado por cefalea y visión borrosa, debido a la disminución de perfusión cerebral secundaria a hipertensión grave.

La señora Marina, de 35 años, con 30 semanas de gestación, acude a un Centro de Salud, presentando presión arterial de 150/95 mmHg, edema en extremidades inferiores. No tiene antecedentes de hipertensión previa. Después de la valoración el personal médico diagnostica hipertensión gestacional y envía a la paciente para manejo ambulatorio.Para esta situación, ¿Qué acciones planifica usted, para la prevención de complicaciones y promoción de la salud materno-fetal?. Instruir a la paciente sobre monitorizar la presión arterial, fomentar el reposo de decúbito lateral izquierdo, mantener sus controles prenatales para el seguimiento e informar de inmediato signos como cefalea, mareo y visión borrosa. Recomendar a la paciente reducir la ingesta de sodio para controlar la presión arterial, fomentar el reposo prolongado, mantener los controles prenatales cada tres semanas e informar cambios en la producción de orina. Aconsejar a la paciente reducir la ingesta de líquidos para disminuir el edema, mantener actividad física moderada y planificar controles prenatales cada mes hasta el parto, monitorización de la presión sanguínea y comunicar cualquier cambio. Indicar a la paciente que debe monitorear la presión arterial regularmente, reposar de cubito lateral derecho y que debe informar de inmediato de cefalea, mareo y visión borrosa.

En la Unidad Materno Infantil “Santa Rosa”, la enfermera Laura M atiende a una gestante de 31 semanas que presenta sensación de presión pélvica y aumento de la secreción vaginal. La paciente está preocupada y pregunta si debe acudir a una valoración médica urgente.Infiera ?Cuál de los siguientes signos clínicos es más característico de una amenaza de parto pretérmino?.Respuestas: Contracciones uterinas regulares después de la semana 37 de gestación. Contracciones uterinas regulares antes de la semana 37 de gestación. Contracciones esporádicas durante el segundo trimestre sin cambios cervicales. Contracciones irregulares asociadas al movimiento fetal después de la semana 37.

Ana de 32 años, con 28 semanas de gestación acude a consulta de enfermería en el centro de salud Santa Rosa, manifestando ardor estomacal, estreñimiento, y calambres nocturnos en las piernas, durante la consula expresa preocupacion por estas molestias y solicita orientación sobre medidas que pueda adoptar para aliviarles sin recurrir a medicamentos, usted como enfermera. ¿Que acciones planificaría para orientar el manejo de las molestias comunes, considerando intervenciones no farmacológicas basadas en evidencia?. Recomendarle aumentar ingesta de líquidos entre las comidas, realizar ejercicios de estiramiento para piernas antes de dormir y consumir alimentos ricos en fibra para aliviar el estreñimiento. Sugerir reducir la ingesta de líquidos para evitar la acidez evitar el consumo de lácteos para prevenir calambres, y consumir alimentos bajos en fibra para mejorar el transito intestinal. Aconsejarle acostarse inmediatamente después de comer para facilitar la digestión, evitar cualquier tipo de ejercicio físico y limitar la ingesta de frutas y verduras para reducir el estreñimiento. Indicarle que evite completamente los líquidos durante el día, consuma alimentos procesados para obtener energía rápida, y utilice laxantes de venta libre para aliviar el estreñimiento.

Sofía, estudiante universitaria de 20 años, acude a consulta de enfermería por presentar dolor pélvico intenso que aparece durante los primeros dos días de su menstruación, refiere que el dolor le impide asistir a clases, no presenta antecedentes patológicos, sus ciclos son regulares, usted como enfermera, identifique. ¿Cual sería la intervencion prioritaria para mejorar el estado funcional y el autocuidado de Sofía? Respuestas: Aconsejarle que evite toda actividad física durante su menstruación para no agravar el dolor. Recomendarle aplicar calor local en la zona abdominal baja y fomentar técnicas de relajación. Indicarle que permanezca en cama durante todo su período menstrual. Sugerirle aumentar el consumo de azúcares simples para compensar el malestar físico.

María, de 52 años, acude a consulta d enfermería refiriendo sofocos intensos, insomnios y cambios de humor, menciona que ha pasado más de 12 meses sin menstruación, no desea utilizar terapia hormonal y busca alternativas no farmacológicas, manifiesta tener antecedentes famliares con cáncer de mama, usted como enfermera ¿ Que acciones planificaría para orientar al manejo de las molestias que presenta María en esta etapa considerando sus síntomas y antecedentes?Respuestas: Recomendar iniciar terapia hormonal sustitutiva inmediatamente. Sugerir el uso de suplementos de estrógenos sin prescripción médica. Indicarle cambios en el estilo de vida, apoyo emocional y terapias alternativas. Indicarle que los síntomas son normales y desaparecerán sin intervención alguna.

En la Unidad de Cuidados Neonatales, usted recibe a un recién nacido de 38 semanas de gestación, con un peso adecuado para su edad gestacional, alimentado con leche materna exclusiva. A las 48 horas de vida, presenta ictericia visible hasta el abdomen, por lo que el equipo médico indica fototerapia. La enfermera revisa el plan de cuidados para asegurar una intervención oportuna y segura durante este tratamiento. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a un cuidado de enfermería prioritario durante la fototerapia?Respuestas: Mantener al recién nacido completamente cubierto con ropa ligera para evitar hipotermia durante el tratamiento. Aplicar crema hidratante en la piel del neonato antes de cada sesión de fototerapia para prevenir irritación cutánea. Colocar protección ocular adecuada al neonato y verificar su posición durante el tratamiento. Administrar suplementos de hierro para prevenir anemia asociada a la degradación de bilirrubina.

En el Servicio de Neonatología, el licenciado en enfermería David se encuentra valorando a un neonato de 32 semanas de edad gestacional, con 1.500 gramos de peso al nacer, ingresado en una incubadora con oxigenoterapia. El neonato se encuentra hemodinámicamente estable, pero presenta intolerancia a la alimentación enteral y reflejo de succión débil. Se planifica el inicio progresivo de estimulación multisensorial y soporte al desarrollo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones de enfermería favorece el desarrollo neurosensorial en esta etapa? Respuestas: Administrar baños diarios con agua tibia para mejorar el desarrollo neurológico y la regulación térmica. Evitar completamente cualquier tipo de manipulación del neonato para mantenerlo en reposo absoluto. Implementar el método canguro y controlar signos vitales antes, durante y después del contacto piel con piel. Iniciar alimentación por biberón para estimular precozmente el reflejo de succión-deglución.

En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, usted es el profesional de enfermería responsable de la atención de un neonato de 28 semanas de gestación, con diagnóstico de displasia broncopulmonar, dependiente de oxigenoterapia de bajo flujo y con antecedentes de ventilación mecánica prolongada. Durante su turno, revisa los cuidados respiratorios y de confort para minimizar complicaciones asociadas. ¿Cuál de las siguientes intervenciones contribuye a la prevención de complicaciones respiratorias en este tipo de neonatos? Respuestas: Aumentar el flujo de oxígeno para mantener saturaciones por encima del 98% de manera continua. Realizar fisioterapia respiratoria de rutina cada 2 horas para estimular la expansión pulmonar. Posicionarlo en decúbito supino, cabecera a 30 grados para favorecer la mecánica respiratoria. Suspender la alimentación enteral durante el uso de oxigenoterapia para evitar el riesgo de aspiración.

En base a lo expuesto determine el riesgo obstétrico al que pertenece.Gestante de 36 años, multipára con gestación única. Sin antecedentes familiares de interés. Presentó preclampsia en el embarazo anterior. No alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes ginecoobstétricos: G5 P3 A1 C0. Al examen físico peso:75kg, altura: 156cm con IMC: 30,86. Riesgo bajo o tipo 0. Riesgo bajo especialista o tipo 0. Riesgo alto o tipo I. Riesgo muy alto o tipo II.

Denunciar Test
Chistes IA