COMPLEXIVO 2020 UTI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO 2020 UTI Descripción: PARA ESTUDIAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿a quién está dirigido el programa socio educativo?. A las personas de la tercera edad. Niñas, niños y adolescentes, particularmente quienes viven en barrios peri-urbanos o en áreas rurales remotas. A los niñas, niños y adolescentes, particularmente quienes viven en barrios urbanas. Niñas, niños y adolescentes, particularmente quienes capacidades especiales. Los problemas socio – educativos se refiere a: Grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios. Grupo de seres que viven de una manera desorganizada. Grupo de personas que no se relacionan entre sí. Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. Las necesidades y tendencias se tratan al programar una intervención. En el caso de la infancia abarcan desde las propias peticiones de los niños y niñas sobre qué actividades les gustan más y les apetece más desarrollar, hasta las peticiones formuladas por sus padres, madres o tutores legales, pasando por las formuladas por el profesorado o los profesionales y técnicos que trabajan con ellos en otros ámbitos. La información presentada correspondería a: Necesidades percibidas y no manifestadas. Necesidades percibidas y manifestadas. Necesidades no percibidas. Grupos destinatarios. Las políticas públicas son: Las acciones emitidas por el gobierno estratégicamente, que busca dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad. “pactos” entre estado y un sector privilegiado de sociedad. Programas que un gobierno, desarrolla en función de beneficiar a una situación determinada. Conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los seres inanimados. Existen varios agentes socio-educativos, pero el mas destacado es: La escuela. Los medios masivos de comunicación. La universidad. La familia (madre, padre y otros miembros familiares). Dentro de las fases del proceso evaluativo, la valoración permanente de la actividad a medida que ésta se va desarrollando. En relación con su naturaleza de seguimiento constante y personalizado será punto de partida para la adopción de medidas de motivación, para la atención individualizada, para el establecimiento de actividades cooperativas, la modificación de estrategias didácticas con presentación de alternativas. ¿a qué fase del proceso evaluativo pertenece la información presentada?. Fase inicial. Fase final. Fase diagnóstica. Fase procesual. Se entiende por educación: Imponer formas de comportamiento o actitudes ante la vida. Es la acción que la generación adulta ejerce sobre los individuos jóvenes para iniciarlos en los comportamientos sociales. Es conducir, es moldear, es dar belleza a la vida. Orientar al hombre a encontrar su razón de ser: su porqué y para qué vivir. ¿El funcionalismo?: Ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y estabilidad. Analiza la sociedad desde un nivel económico, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que la conforman en su conjunto. Cree que la sociedad evoluciona de manera repentino. Se preocupa tanto por las estructuras como las funciones políticas. El ser humano, no solamente por instinto, sino por necesidad debe formar grupo de convivencia dentro de un espacio respetado por los demás. Socialmente debe estructurar sociedades basadas en el pluralismo social ¿a qué se refiere esta afirmación?. Grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios. Grupo de seres que viven de una manera desorganizada. Grupo de personas que no se relacionan entre sí. Circunstancia social en la que se desarrolla un acontecimiento. Los programas socio educativos pretende contribuir hacia: La reorientación de los servicios educativos y al intercambio de experiencias y buenas prácticas. Limitar las oportunidades de acceso a la educación. La eliminación de la educación intercultural bilingüe. Limitar los proyectos socio formativo educativo. Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de conocimientos, saber ser y saber hacer organizados que el sujeto de la capacitación necesita para ejecutar adecuadamente una tarea o un conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de manera que el análisis del contexto y de los individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel determinante al momento de planificar. En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macro habilidad que integra tres tipos de saberes: El saber conceptual, procedimental actitudinal. El saber conocer, ser y actuar. El saber hablar, leer y escribir. El saber decir, actuar y hablar. La sociedad humana, con todos sus acompañamientos culturales, se desarrolló a partir de un grupo antropoide antiquísimo, que era biosocial es decir que tenía pautas fijadas por la herencia, y que había surgido del grupo de tipo mamífero general. A este grupo pertenece la primera forma de agrupación humana, la encontramos en grupos vagabundos, errantes o nómadas, su organización interna se efectúa alrededor de un jefe. ¿a qué grupo humano pertenece?. Familia patriarcal. Horda. Clan. Tribu. Los paradigmas educativos se convierten en modelos de acción, la acción pedagógica, abarca la teoría, la teoría – práctica y……………………. Enrumba, por tanto, la teoría, la acción y la investigación en el aula. Kuhn (1962, p. 34) afirma: “que la teoría, la investigación y la acción científica están sujetas a las reglas y normas implícitas o explícitas derivadas de un paradigma”, se convierte en un requisito para la estructuración de la ciencia normal. La práctica educativa. La práctica escolar. La práctica docencia. La práctica moral. El modelo enseñanza-aprendizaje está centrado en los procesos de ………….y por ello, en el sujeto que aprende, en cuanto procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. Complete la frase. Aprendizaje. Enseñanza. Memoria. Conexión. La sociedad humana como tal, es una cosa compleja que exige una complicada división del trabajo, y en donde interviene la cultura. Por medio de esta última se hace posible adiestrar a las personas para las tareas específicas. En la formación y estudio de una sociedad encontramos la coexistencia de tres elementos esenciales. ¿cuáles son los elementos constitutivos de una sociedad?. Social – deportivo – cultural. Formal – cultural – deportivo. Material – social – deportivo. Material – formal – social. Hay que distinguir entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo, que es fruto de su nivel de desarrollo y de sus esquemas previos, y lo que es capaz de hacer y de aprender con la ayuda y el concurso de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus instrucciones o colaborando con ellas. Las principales implicaciones educativas que se desprenden del planteamiento vygotskiano son las siguientes: señale la incorrecta. La intervención pedagógica del profesor debe ir dirigida a la zona de desarrollo próximo. El papel del profesor en la enseñanza no es el de mediador (mediador social). Favorecer las interacciones dentro del aula, tanto entre profesor-estudiante como entre estudiante-estudiante (mediadores sociales). La distribución del mobiliario puede facilitar o dificultar estas interacciones. La principal forma de crear un clima interactivo es a través del trabajo cooperativo. Los esquemas cognitivos o patrones de pensamiento del sujeto se van complejizando con el desarrollo, y en determinadas etapas se producen diferentes esquemas cognitivos que hacen que interactuemos con el medio de manera diferente, es lo que piaget llama. . "niveles de desarrollo cognitivo". "niveles de desarrollo motor". "niveles de desarrollo mental". "niveles de desarrollo social". Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera: La elaboración de políticas públicas en el marco de un régimen democrático hace referencia a: Régimen democrático. Cumplimiento. Transición. Análisis. Existen el principal referente teórico, de los que se nutre la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje escolar: Teoría epistemológica de Piaget con sus dos aportaciones fundamentales: el conocimiento como construcción. - proceso de equilibración y construcción de esquemas. - los niveles de desarrollo cognitivo. Teoría del aprendizaje no verbal significativo de Ausubel y sus aportaciones sobre: - aprendizaje significativo. – conocimientos previos. Teoría del origen socioformativo de los procesos psicológicos superiores de Vygotsky, con sus aportaciones fundamentales sobre: - la educación escolar como contexto de desarrollo. - la zona de desarrollo próximo. - el profesor como mediador. Teoría del aprendizaje verbal no significativo de Ausubel y sus aportaciones sobre: - aprendizaje significativo. El principio pedagógico que potencia en los estudiantes el conocimiento, como el saber conocer, saber hacer, el saber convivir y el saber ser, estamos hablando del principio de: Pedagogía activa. Aprendizaje significativo. Orientación educativa integral. Enfoque por competencias. Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera: La formación de la agenda política hace referencia a: Alternativas. Problema e incorporación. Coordinación. Proyección. El principio pedagógico donde lo importante es aprender, crear y trabajar entre todos, desarrollando las propias habilidades en un ambiente de participación, respeto y solidaridad. Pedagogía activa. Aprendizaje significativo. Orientado a potenciar la alfabetización mediática e informacional. Enfocado al trabajo colaborativo y participativo. En este grado se prioriza una mayor flexibilidad curricular, con la creación de experiencias de aprendizaje tomando en cuenta los intereses y motivaciones de los niños y niñas, el entorno de la institución educativa. Educación general básica preparatoria. Educación general básica media. Educación general básica elemental. Educación general básica superior. La socialización es un _________ mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, esta se va transmitiendo de generación en generación, los _______ aprenden conocimientos específicos en donde desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de ______________ organizado característico de su sociedad. Quienes lo sostienen esta teoría y esta afirmación hace referencia a: Proceso, individuos, comportamiento. Limitaciones, individuos, procesos. Individuos, acciones, capacidades. Comportamientos, limites, sociedad. En este subnivel los estudiantes cuentan con docentes especialistas en las diferentes áreas y los niveles de interdisciplinariedad y complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica aumentan: Educación general básica preparatoria. Educación general básica media. Educación general básica elemental. Educación general básica superior. La característica de Piaget donde en el movimiento solo toca su cuerpo las actividades lúdicas son importantes en un período de 0 a 2 años corresponde al estadio: Sensorio motor. Preoperacional. Operaciones concretas. Operaciones formales. El ____________ predomina la inteligencia, la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, consecuentemente el modelo de ________________ se basa en procesos, donde la persona está en la capacidad de procesar dicha información mediante el significado y sentido de lo aprendido y esta afirmación hace referencia a: Paradigma, enseñanza-aprendizaje. Cultura, derechos. Enseñanza, limitaciones. Integración, procesos. La característica de Piaget donde es marcada por el egocentrismo. Cree que todos miran el mundo como él. Aprende actuar con los que le rodean en un período de 2 a los 7 años corresponde al estadio: Sensorio motor. Preoperacional. Operaciones concretas. Operaciones formales. En este subnivel el estudiante desarrolla habilidades cognitivas y sociales que le permiten relacionarse y afianzar lazos con los demás y la práctica de sus deberes y derechos. Educación general básica preparatoria. Educación general básica media. Educación general básica elemental. Educación general básica superior. La organización concreta y los tipos de interacción que se llevan a cabo, comprende dos aspectos: agrupamiento para aprender, definido por el trabajo en forma individual, parejas, equipos o grupos, y las interacciones para aprender, que pueden ser humanas y no humanas. El desarrollo de las actividades se da en forma conjunta y cooperativa en función de las metas seleccionadas y los objetivos planteados. Agrupamientos para aprender son: individual – parejas – equipos – grupos ¿a qué se refieren las interacciones para aprender no humanas?. Alumno profesor. Alumnos – profesor. Alumno – alumno. Alumno – información. El sistema nervioso central es el encargado de. Recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Circular la sangre por todo el organismo. Purificar y dosificar los líquidos. Oxigenar las células. Las neuronas un tipo de célula perteneciente al sistema nervioso central cuyo rasgo diferencial es: La excitabilidad que presenta su membrana plasmática, la cual, permitirá no solamente la recepción de estímulos sino también la conducción del impulso nervioso entre la propia neurona. Recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Es conducir la información. Influyen en el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. La mayor parte de personas han transitado por las aulas de clase, unos con mayor intensidad que otros, aprendemos con nuestros amigos, en una institución educativa o en la sociedad, porque “educar es transmitir conocimientos, lo que implica un bagaje de información científica y una sólida formación humanista de los niños y jóvenes” ¿por qué la educación y la formación, son parte del ser humano?. Todos los días aprendemos algo. Todos los días leemos libros. Todos ingresamos a un centro educativo. La formación se da en los hogares. Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Señale el elemento correcto que afirma lo expuesto anteriormente. Relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas sin tener en cuenta la complejidad de los procesos mentales. El cerebro tendría repercusiones indirectas en la educación y basándose en el trabajo. La capacidad del cerebro humano para categorizar, podía ser la clave para comprender las diferencias individuales. Las células nerviosas individuales en el encéfalo, para producir la conducta sin tener en cuenta el ambiente y la conducta de otros individuos. La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo, para producir la conducta y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. Identifique el planteamiento correcto. Las neurociencias están contribuyendo a una mayor comprensión y en ocasiones a dar respuesta a cuestión es de gran interés para los educadores. Un cerebro en desarrollo como uno ya maduro, se alteran estructuralmente cuando ocurren los únicamente los conocimientos. El cerebro tendría repercusiones directas en la educación, pero no en la esfera de las emociones. Las células nerviosas individuales en el encéfalo, para producir la conducta sin tener en cuenta el ambiente y la conducta de otros individuos. Para el conductismo, el aprendizaje son los cambios permanentes que ocurren en el comportamiento, por lo tanto, según el conductismo ¿qué es lo principal en el ser humano?. Saber hacer, saber pensar y saber actuar. Saber lo que hace y no lo que piensa. Saber actuar, saber corregir y saber vivir. Saber demostrar, saber idear, saber crear. Algunos investigadores se acercan al tema mencionando la importancia de la estructura de la mente. Señale la afirmación correcta. La relación similar entre la cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de cambio estructural. Un mero híbrido de las neurociencias y las ciencias de la educación, sino como una nueva composición original. Los neurotransmisores dopamina y acetilcolina incrementan los aprendizajes en los estudiantes. Los comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores y las patologías quede ellas se derivan. La neuropsicología, como disciplina que estudia las relaciones entre cerebro y conducta, se interesa más precisamente por las bases neuroanatómicas de los comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores y las patologías quede ellas se derivan. Señala el planteamiento correcto: Estas funciones son las que cualitativamente tienen un desarrollo mayor en los seres humanos: el lenguaje, la memoria, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la psicomotricidad, las anoxias, las praxis y las asimetrías cerebrales. Los neurotransmisores dopamina y acetilcolina incrementan los aprendizajes en los estudiantes. Los comportamientos superiores llamados funciones corticales superiores y las patologías quede ellas se derivan. Las células nerviosas individuales en el encéfalo, para producir la conducta sin tener en cuenta el ambiente y la conducta de otros individuos. El ____________ educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, por ende, no son primordiales las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, y no se observan las instancias de evaluación del programa de estudios haciendo referencia a: Conductismo. Modelo tradicional. Socialismo. Comunismo. El cerebro tiene un funcionamiento global y que, si bien es viable que para determinadas funciones existen áreas cerebrales anatómicamente delimitadas. Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, señale el elemento correcto. Las funciones corticales superiores dependen en mayor medida del procesamiento cerebral en su conjunto. Cuanto menor es la complejidad de una función cerebral, más áreas cerebrales estarían involucradas. Las células nerviosas individuales en el encéfalo, para producir la conducta sin tener en cuenta el ambiente y la conducta de otros. Los neurotransmisores dopamina y acetilcolina, incrementan los aprendizajes en los estudiantes. La planificación puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real por lo que puede entenderse. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Es pensar antes de actuar, definir intenciones, para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de las tareas y seleccionar los medios para realizarla. La planificación puede entenderse como el resultado de una articulación solo de la acción. Es un proceso continuo que sirva para conducir acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real sin tener en cuenta el conocimiento. Es un desplazamiento de la lógica de producción normativa, hacia lógicas más ágiles y realistas para un proceso formativo sin incluir el currículo. Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera El autor Ralph Tyler habla acerca de: . Programa de estudios. Sistematización de la enseñanza. Concepto de objetivos. Actividades del aprendizaje. El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarlas. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Diagnóstico de problemas y necesidades. Modelación del currículo. Estructuración curricular. Organización para la puesta en práctica y diseño de la evaluación curricular. Diagnóstico de problemas y necesidades, estructuración curricular y organización para la puesta en práctica. D. Diagnóstico de problemas y necesidades, modelación del currículo. Estructuración curricular. Organización para la puesta en práctica. Diseño de la evaluación curricular. La tarea delimitada del diseño está dada en las necesidades de un diagnóstico como se plantea por arnaiz, (1981)” la necesidad de un momento de diagnóstico de ____________y un momento de __________donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del __________y la conformación del ____________. Selecciona la respuesta correcta, teniendo en cuenta las palabras que se encuentran en los ítems a continuación: Necesidades, elaboración, egresado, plan de estudio. Tratamiento, currículo, contenidos, perfil del egresado. Diseño curricular, elaboración, perfil del egresado, plan de estudio. Tareas del diseño, elaboración, necesidades, egresado. Entre las siguientes opciones, escoger aquella que es verdadera el modelo de Popham-Baker habla sobre: Programa de estudios. Necesidades sociales. Sistematización de la enseñanza. Planeación didáctica. El diagnóstico de problemas y necesidades es la tarea consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del alumno en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio solo de fundamentos que permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes únicamente macro curriculares. En modelación del currículo se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los referentes teóricos en relación con la realidad existente. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. La conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los referentes teóricos en relación con la realidad existente. En el criterio de sociedad: ser humano, docente, maestro, sin intervenir el alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, sin tener en cuenta el enfoque curricular que se ha escogido. La determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe sin tener en cuenta el currículo. El profesorado enfrenta desafíos enormes relacionados, entre otros, con la renovación de los métodos docentes, el aumento de tareas, las nuevas dinámicas de interacción con los alumnos o la necesidad de manejar nuevos soportes y lenguajes relacionados con las nuevas tecnologías, que comportan unos niveles de exigencia cada vez más elevados. ¿qué será lo que necesita el docente con mayor relevancia?. Necesita ser aumentado en la categoría. Mejorar la situación económica del docente. Promover estímulos a los docentes. Requiere ser evaluado constantemente. La estructuración del currículo es el momento donde se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. La secuenciación sin estructura de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. Se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias y todo ello se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular, donde no asume matices distintos en relación a lo que se diseña. La estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que esta influye en la decisión de la estructura sin matrices. La evaluación debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores por tanto el modelo de evaluación curricular. Teniendo en cuenta la afirmación anterior selecciona la respuesta correcta. Una actividad sistemática y permanente que permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. El término evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su concepción de ser un proceso de participación en la toma de decisiones que, hace posible que el currículo no se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades sociales. Está enfocada en los cambios que debe tener el currículo y su enfoque se pueda aplicar a futuras investigaciones. El termino de evaluación curricular determina los contextos para mantener la concepción de un proceso para los cambios tecnológicos. En el sistema límbico cobijado por el bulbo raquídeo y debajo del cerebro se halla un sistema formado por varias estructuras cerebrales a las que comúnmente nos referimos como sistema límbico, la mayoría de las estructuras llevan cabo varias funciones distintas como el aprendizaje y la memoria. ¿cuáles son las partes del sistema límbico?. Tálamo cerebral. El hipotálamo. El hipocampo. La amígdala. Constituye una de sus funciones el velar y garantizar las condiciones para la protección de esta población específica, con el fin de lograr su desarrollo integral, en el marco del respeto a sus derechos y a partir de los principios de no discriminación, equidad de género, justicia, libertad, dignidad, solidaridad y paz. Se refiere a. Modelo de atención. Modelo educativo. Modelo pedagógico. Modelo didáctico. De actividades que se realizarán al interior de las instituciones educativas, con la participación de madres, padres de familia y/o representantes legales, cuya finalidad es fortalecer las capacidades educadoras y la corresponsabilidad de su accionar en la formación integral de sus representados. Quien es el responsable de este proceso. Rector. Viicerrector. DECE. Inspector General. Emocionarse es vital para el aprendizaje, seguramente todos recordemos a ese profesor o profesora que nos marcó para bien o para mal. La emoción y la cognición están estrechamente relacionadas y el diseño anatómico cerebral es coherente con esta relación. La información que captamos viaja por el sistema límbico, después, es enviada a la corteza. La parte más emocional está conectada con estructuras relacionadas con la supervivencia como la amígdala. Por este motivo, la amígdala está destinada a consolidar un recuerdo de una manera más eficaz.¿qué descubrió Jaime Romano?. Que el procesamiento de la información está muy ligado a los procesos emocionales. Que la cognición está presente en la zona límbica y guarda la información en forma muy eficaz. Que la amígdala es el centro de control de la información. Que la información del momento y relevante se genera en el hipocampo. En el régimen costa como en régimen sierra-amazonía, por cada paralelo, se convocará a una reunión de carácter participativo y democrático con las madres, padres de familia y/o representantes legales, en la cual se elegirán a los representantes del comité de paralelo, integrada por lo menos por un presidente y cuatro vocales. Esto se realiza. A las tres primeras semanas. A las 5 semanas. A los dos meses. Cada quimestre. Promover la cultura de paz y el desarrollo de habilidades sociales de sus representados, a través de la participación y apoyo en la ejecución de actividades de la institución educativa. Corresponde a. Rector. Profesores tutores. Padres de familia y/o representantes legales. Inspección. El sistema nervioso central (snc) está constituido por el encéfalo y la médula espinal estos están protegidos por membranas ¿cuáles son esas membranas?. Duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges. Envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Glándulas suprarrenal y endocrinas. Lóbulos temporales. Elaborar una planificación de actividades que se pretendan implementar en el año lectivo en curso, en el marco de la convivencia armónica, la alimentación saludable, la seguridad y participación, y demás acciones, de acuerdo a las necesidades de cada institución educativa. Le corresponde: Comité central de padres de familia. Profesores tutores. Padres de familia y/o representantes legales. Comité de paralelo. No cumplen una función didáctica, están en correspondencia con el currículo oficial, garantizan la equidad en los aprendizajes de los estudiantes. Se refiere a. Estándares de logros. Estándares de calidad educativa. Estándares de aprendizaje. Estándares de objetivos. El cerebro está compuesto por un billón de células de al menos dos tipos conocidos: las células ___________y las células ___________la mayoría de las células unen las neuronas y actúan como filtro para impedir el paso de las sustancias dañinas a las neuronas y esta afirmación hace referencia a: Nerviosas y gliales. Mentales y sensoriales. Materia gris y blanca. Neuronas. Promoverá desde el nivel de gestión central la realización de programas cuyo objetivo será la participación y animación socioeducativa. Se refiere a. Presidente de la republica. Autoridad educativa nacional. Asamblea nacional. Ministerio de educación. Las instituciones educativas podrán desarrollar las actividades del programa animación socioeducativa los fines de semana; estos días serán reconocidos como laborables para los profesionales de la educación a cargo de estas. Quién controla estas actividades. Zonal. Rector. Dece. Dirección distrital de educación. El modo de aprender de las nuevas generaciones es diferente al de las generaciones anteriores, de ahí que un paradigma conservador no tendrá mucho efecto. ¿a qué concepto pertenece esta afirmación?. El paradigma se relaciona con resistencia al cambio, pero al ser relacionado con el término emergente consiste en un cambio que puede ser por conveniencia o porque no se comprende y se resiste a realizar el cambio. Paradigmas innovadores por lo que son una práctica pedagógica que da lugar a un aprendizaje crítico y que provoca un cambio real en el estudiante. Se define por la forma que un determinado programador resuelve un problema, proporcionando visión y determinando la forma como el programador estructura y ejecuta un programa determinado. Son los que se dividen en: el imperativo, el declarativo. Fomentar un ambiente educativo de buen trato y comunicación asertiva entre madres, padres de familia y/o representantes legales que fortalezcan el proceso educativo al interior del paralelo. Corresponde a. Rector. Profesores tutores. Padres de familia y/o representantes legales. Comité de paralelo. Participar de forma activa en cada asamblea general exponiendo aquellas acciones que se considera pertinente implementar en la institución educativa, en relación a la comisión a la cual representa, previo diálogo ampliado con los vocales de cada paralelo de la institución. Corresponde a. Comité central de padres de familia. Gestores de convivencia, alimentación saludable, seguridad y. Padres de familia y/o representantes legales. Comité de paralelo. En la práctica cotidiana del docente, la planificación es una de las actividades que asegura que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos esto se hace posible a través del diseño curricular y esta afirmación hace referencia a: La planificación. Toma de acciones. Necesidades de aprendizaje. Metodologías y procesos de aprendizaje. En la siguiente pregunta señale la que se correcta: “colaborate”: espacio de intercambio de ideas y conocimientos revisar la fecha para su participación decidida y puntual para: El evento, sus conocimientos enriquecen nuestros aprendizajes. Algo sobre ese conocimiento o creencia. Muchos contenidos o una estrategia para un solo contenido. Mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. En la siguiente pregunta señale la que se correcta: la primera competencia es que el maestro domine los contenidos de enseñanza del currículo y que sepa desarrollar capacidades intelectuales y: El evento, sus conocimientos enriquecen nuestros aprendizajes. De pensamiento abstracto y complejo en los niños. Muchos contenidos o una estrategia para un solo contenido. Mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. Las políticas estudiantiles son las que establecen los parámetros para el trabajo de los especialistas del currículo, además de ofrecer oportunidades, para que estos profesionales del currículo desarrollen la comprensión de este proceso mediante la exploración y esta afirmación hace referencia a: Cambios en el currículo. La política curricular. Reforma educativa. Cambios en el currículo. En la siguiente pregunta señale la que se correcta: el dominio del enfoque disciplinar de las asignaturas y campos formativos de la educación básica es necesario para comprender los aprendizajes esperados y poner en la práctica estrategias didácticas que permitan su logro. Así también, para: El evento, sus conocimientos enriquecen nuestros aprendizajes. De pensamiento abstracto y complejo en los niños. Contar con recursos e información actualizada para la enseñanza. Mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. En la siguiente pregunta señale la que se correcta: el ambiente interactúa con el sujeto y lo transforma. Así, los aprendizajes surgen de la observación del entorno y de los comportamientos y acciones de los demás, con quienes convivimos, bien: El evento, sus conocimientos enriquecen nuestros aprendizajes. De pensamiento abstracto y complejo en los niños. Contar con recursos e información actualizada para la enseñanza. Directa o indirectamente (pensar, por ejemplo, en los medios de comunicación). Por medio del currículo se guía a los profesionales para el análisis de las diferentes partes de su construcción a nivel macro. Teniendo en cuenta esta afirmación seleccione la respuesta correcta. Acuerdos. Currículo. Integración Curricular. Conflicto. En la siguiente pregunta señale la que es correcta: el aula es uno de los principales espacios en los que debe permitirse la expresión: Libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de ánimo de todos. De pensamiento abstracto y complejo en los niños. Contar con recursos e información actualizada para la enseñanza. Directa o indirectamente (pensar, por ejemplo, en los medios de comunicación). En la siguiente pregunta señale la que es correcta: uno de los elementos centrales de la pedagogía es atender a la diversidad de los aprendizajes de los niños para generar ambientes inclusivos. Los aprendizajes son: Libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de ánimo de todos. Diferentes en lo niños de acuerdo con su edad, madurez o capital social a su disposición. Contar con recursos e información actualizada para la enseñanza. Directa o indirectamente (pensar, por ejemplo, en los medios de comunicación). Según la siguiente afirmación: la modelación del currículo en cuanto a la determinación del perfil de salida se expresa mediante objetivos de cualquiera de los niveles a partir de las diferentes modalidades de regulación y control en los sistemas educativos. Escoja la respuesta correcta. Centralización y descentralización. Currículo. Localización. Decisiones. En la siguiente pregunta señale la que se correcta: en contraste con visiones de la docencia tradicionales que buscaban una cierta homogeneización y normalización de comportamientos, ahora se trata de respetar y apreciar la diversidad considerándola con toda seriedad para: Libre de las ideas, intereses, necesidades y estados de ánimo de todos. Diferentes en lo niños de acuerdo con su edad, madurez o capital social a su disposición. Evitar la exclusión en el aprendizaje de muchos niños y niñas. Directa o indirectamente (pensar, por ejemplo, en los medios de comunicación). Los contenidos son saberes significativos para la cultura, son elegidos para ser enseñados, estos pueden ser de qué tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Una actitud es una predisposición medianamente estable de la conducta ¿a qué tipo de contenido corresponde esta aseveración?. Contenido actitudinal. Contenido procedimental. Contenido cognitivo. Contenido ninguno de los anteriores. El estudio del marco teórico, presenta tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos las mismas que influyen en los fundamentos de la concepción curricular por cuanto este aspecto hace referencia a: Diagnóstico de problemas. Estudios. Fundamentos. Realidad. La fase que se encarga de poner en contacto al alumnado con el objeto o contenido de aprendizaje ¿a qué fase del proceso didáctico corresponde este texto?. Motivación. Presentación. Desarrollo. Fijación. Según José González el primer paso en la gestión de los aprendizajes es comprender los dominios disciplinares de las ciencias y las humanidades en que se sustentan. ¿a más de esto que debe conocer el docente?. El acto didáctico. Planes y programas. Recursos didácticos. Estrategias metodológicas. Es la capacidad del estudiante para integrar y movilizar conocimientos, habilidades valores, actitudes y principios para resolver tareas complejas en diversos contextos, de manera eficaz y responsable. Se refiere a. Competencia. Capacidad. Destreza. Habilidad. Son enunciados que incluyen los contenidos básicos que el alumno debe aprender para acceder a los conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje ¿a qué corresponde esta definición?. Aprendizajes. Estrategias. Recursos. Tareas. El dominio disciplinar está relacionado directamente con ciertas áreas de conocimientos, las mismas que se desarrollan a través de contenidos ¿qué nombre toman los mismos en el currículo?. Recursos. Metodología. Materias. Evaluaciones. Es un proceso activo mediante el cual el estudiante, a partir de sus conocimientos y experiencias previas, incorpora nuevos conocimientos a su estructura mental. Se refiere a. Interaprendizaje. Enseñanza. Aprendizaje. Enseñanza-aprendizaje. Propiciar ambientes que posibiliten la comunicación, el diálogo y la deliberación ¿esta definición está relacionada con?. Generar ambientes participativos y democráticos. Generar ambientes inclusivos. Generar ambientes estimulantes y lúdicos. Generar ambientes que desarrollen competencia y capacidades. Anita docente de sexto grado de educación básica pone especial atención de los estándares de lectura y matemáticas. ¿la docente está generando el desarrollo de qué tipo de ambiente?. Generar ambientes participativos y democráticos. Generar ambientes inclusivos. Generar ambientes estimulantes y lúdicos. Generar ambientes que desarrollen competencia y capacidades. Elija una de las capacidades que favorecen el aprendizaje basado en proyectos. Pensamiento repetitivo. Planeación. Chats. La presentación de la solución. Señale la respuesta que sea correcta: el material didáctico manipulable es un complemento, no un sustituto de otras representaciones. En particular, las representaciones gráficas, la lista sistemática, la estimación y sobre todo la algebraica son extremadamente importantes. La función de las piezas manipulables es: Ayudar a enseñar matemáticas y que sirvan de puente para otras representaciones. La geometría y especialmente con la enseñanza del espacio. La pedagogía para que estos conocimientos se estructuren. Aplicar ciertas nociones mediante su manipulación y actividades. Señale la respuesta que sea correcta: en el geoplano se pueden formar figuras utilizando gomas elásticas, al mismo tiempo éste es empleado para que el alumnado construya figuras geométricas, establezca semejanzas, diferencias entre: Ayudar a enseñar matemáticas y que sirvan de puente para otras representaciones. Conjeturas erróneas y éstas a su vez, provocar aprendizajes ambiguos o equivocados. Paralelismo-perpendicularidad y emplee un lenguaje gráfico-algebraico. Aplicar ciertas nociones mediante su manipulación y actividades. Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, incluso el de investigador educativo, además de encaminar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento, con el sentido de guiar y orientar la actividad constructivista de ellos; este enunciado se refiere a: Estrategias de observación y gestión escolar. La función mediadora del docente y la intervención educativa. Estrategias pre-instruccionales, co-instruccionales, pos-instruccionales. Estándares de calidad educativa. Es un proceso constructivo, cognitivo e interactivo, hay que tomar en cuenta las diversas operaciones mentales que el individuo realiza. Parafrasear, inferir, resumir, anticipar, clarificar y preguntar, entre varias. Es……. La didáctica como ciencia de la educación. Lectura como proceso cognitivo de comprensión. Objetivos de la didáctica. Hacia una didáctica personalizada. En esta parte el profesor realizará una serie de actividades encaminadas a presentar el tema. La manera de proceder es presentando un texto, escuchando una canción, iniciando una discusión, etc. Es importante mostrar modelos a seguir y trabajar partes de los mismos. Escritura de la composición. Activación de ideas. Etapa de corrección. Antes de la actividad. Relacione los modelos pedagógicos con sus características: Modelos: 1. Conductista 2. Constructivista Características: a. El profesor refuerza y define el aprendizaje. b. La evaluación se centra en los procesos que construye el estudiante. c. El docente es un guía o modelo a seguir dentro del aula. d. Representante Skinner e. El aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia. f. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos. 1a, b, e; 2c, d, f. 1b, c; 2a,d,e. 1a, d, f; 2b, c, e. 1c,d,f; 2a,b,e. Hacer ejercicios para trabajar los campos semánticos, a través de asociaciones de ideas, ideogramas, en este momento es cuando se le presenta al alumno el tipo de discurso que vamos a trabajar (narración, descripción, argumentación, etc.) Y la forma de proceder en clase (individualmente, en grupos, en parejas, etc.). Escritura de la composición. Activación de ideas. Etapa de corrección. Antes de la actividad. Ayuda al lector a usar los sentidos de tacto, vista, oído, olfato y gusto para experimentar lo que un escritor experimenta. La descripción ayuda al lector a entender más claramente a las personas, lugares y cosas sobre las cuales escribe el escritor. Exposición. Persuasión. Descripción. Narración. Relacione las etapas de desarrollo planteadas por Piaget con sus características: Etapas de desarrollo: 1. Sensorio motriz (cero dos años) 2. Pre operacional (dos a siete años) 3. Operaciones concretas (siete a doce años) 4. Operaciones formales (a partir de los doce años) Características: a. Su máximo logro es la preparación, a partir del ejercicio activo del uso de símbolos, para la adquisición de las “operaciones mentales”, las que son descritas por piaget como estructuras cognitivas que le permiten al individuo operar en el ambiente de manera lógica y reversible. b. Caracterizada por la posibilidad del individuo de operar en el ambiente de manera hipotético-deductiva, aun en ausencia de experimentación práctica. c. Caracterizada por el ejercicio de la lógica en la acción del individuo con los objetos de su entorno. d. Su máximo logro es la adquisición de la función simbólica o capacidad de representar el mundo externo por medio de símbolos. 1d, 2a, 3b, 4c. 1d, 2a, 3c, 4b. 1a, 2b, 3c , 4d. 1b, 2a, 3c, 4d. Un escritor informa, explica, y clarifica sus ideas y pensamientos, ayuda al lector a entender con gran claridad y profundidad las ideas y pensamientos del escritor. Exposición. Persuasión. Descripción. Narración. Una historia tiene personajes, un escenario, un tiempo, un problema, intentos por solucionar el problema, y una solución al problema. Exposición. Persuasión. Descripción. Narración. Se fundamentaba en la fijación y control de objetivos instruccionales, se basaba en la adquisición de………………., ………………. Y …………………… bajo la forma de conductas observables. Conocimiento, destrezas y competencias. Conocimiento, habilidades y experiencias. Conocimiento, aptitudes y estilos. Conocimiento, talentos y cualidades. Un escritor trata de cambiar el punto de vista del lector sobre un tema, área o postura, presenta hechos y opiniones para lograr que el lector entienda por qué algo es bueno o malo. Exposición. Persuasión. Descripción. Narración. Los padres de Mowgli fueron atacados por un tigre y él bebe (Mowgli) fue rescatado por una manada de lobos que lo crio, al lado de una pantera y un oso, vivía feliz pero siempre en constante peligro por eso decidiendo que el lugar fuera feliz. Noticia. Definición. Descripción. Resumen. Dentro del método tradicional la formación del carácter de los estudiantes, se moldea a través de la voluntad y la disciplina. A qué se refiere. Meta. Relación maestro-alumno. Desarrollo. Contenidos. El ministerio de educación (2012), manifiesta que los estándares son informaciones que poseen las siguientes características. Cuáles son esas características. Ser objetivos básicos comunes por lograr; estar referidos a logros o desempeños observables y medibles; ser fáciles de entender y conceptualizar, estar inspirados en ideales educativos; estar basados en valores ecuatorianos y universales; ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad de cada institución; presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema. Ser objetivos básicos comunes por lograr; estar referidos a logros o desempeños observables y medibles; ser fáciles de comprender y utilizar, estar inspirados en ideales sociales; estar basados en valores ecuatorianos y universales; ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana; presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema. Ser objetivos básicos comunes por lograr; estar referidos a logros o desempeños observables y medibles; ser fáciles de comprender y utilizar, estar inspirados en ideales sociales; estar basados en valores ecuatorianos y universales; ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad de cada institución; presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema. Ser objetivos básicos comunes por lograr; estar referidos a logros o desempeños observables y medibles; ser fáciles de comprender y utilizar, estar inspirados en ideales educativos; estar basados en valores ecuatorianos y universales; ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad ecuatoriana; presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema. El ministerio de educación (2012) establecen la manera cómo un plantel educativo se organiza y desarrolla procesos de gestión para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, estos estándares contribuyen a que los actores de las instituciones educativas se desarrollen profesionalmente y a que la institución se aproxime a su funcionamiento óptimo. Qué deben saber los agentes educativos. Analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar las actividades diarias, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar en forma individual, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los demás; y sepan negociar para llegar a acuerdos. Analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar los conflictos, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar en forma individual, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los directivos; y sepan negociar para llegar a acuerdos. Analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar los conflictos, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar como parte de un equipo, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los demás; y sepan negociar para llegar a acuerdos. Analizar las situaciones para la toma de decisiones, comunicar efectivamente a todos los miembros de la comunidad, manejar los conflictos, liderar y orientar a la comunidad educativa, trabajar como parte de un equipo, reflexionar desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista de los directivos; y sepan negociar para llegar a acuerdos. Es academicista, verbalista, transmisioncita que se desarrolla bajo un régimen de disciplina. A qué se refiere?. Meta. Relación maestro-alumno. Desarrollo. Método. El ministerio de educación se encuentra diseñando los estándares de aprendizaje, de desempeño profesional, de gestión escolar, y de infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados. Como decía recién, un estándar de calidad es un parámetro objetivo para comparar la realidad frente a él. Es como un ideal que queremos alcanzar. Cuál es la clasificación. Estándares de gestión de liderazgo. Estándares de desempeño profesional. Estándares de aprendizaje. Estándares de infraestructura. Estándares de gestión educativa. Estándares de desempeño profesional. Estándares de aprendizaje. Estándares de infraestructura. Estándares de gestión liderazgo. Estándares de desempeño profesional. Estándares de aprendizaje. Estándares de infraestructura escolar. Estándares de gestión educativa. Estándares de desempeño profesional. Estándares educativos. Estándares de infraestructura escolar. El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo. Cuáles son esos usos más específicos. . Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema nacional. Proveer información a las autoridades educativas. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema educativo. Proveer información a las autoridades educativas. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema nacional. Proveer información a las autoridades civiles. Proveer información a las familias y a otros miembros de la sociedad civil. Proveer información a los actores del sistema educativo. Proveer información a las autoridades civiles. El En el modelo pedagógico tradicional se forma el carácter de los estudiantes, moldeando a través de la voluntad y la disciplina hacia el ideal humanista y ético. Se refiere a. La meta. La relación maestro-alumno. El desarrollo. Los contenidos. Estándares de gestión educativa hace referencia a procesos de gestión y prácticas institucionales que contribuyen a la formación deseada de los estudiantes. Qué favorecen. Desarrollo profesional de la comunidad educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento ideal. Desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento legal. Desarrollo profesional de la comunidad educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento legal. Desarrollo profesional de los actores de la institución educativa y permiten que esta se aproxime a su funcionamiento ideal. Las características del currículo educativo se plantean de acuerdo con el interés de todos los sectores involucrados en sistema educativo como: estudiantes, docentes y autoridades para que su participación se abierta y flexible y de acuerdo con factores socioculturales, económicos y políticos. ¿cuáles son las características del currículo?. Abierto, flexible, comprensivo, atiende a la diversidad, profesor reflexivo. Flexible, integral, perfectible, centrado en el aprendizaje, comprensivo. Abierto, flexible, perfectible, atiende a la diversidad, profesor comprensivo. Abierto, integral, comprensivo, centrado en el aprendizaje, profesor reflexivo. El modelo pedagógico tradicional se caracteriza por ser academista, verbalista, transmisionista, desarrollado bajo un régimen de disciplina en el que los alumnos son receptores y aprenden a través de la imitación. Se refiere a. La meta. La relación maestro-alumno. El desarrollo. El método. El diagnóstico de problemas y necesidades. Influye en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum, según tec, menchu y poncio (2011) nos manifiesta que “consiste en el estudio del marco teórico, con relación a la tendencia filosófica, sociológica, epistemológica, psicológica, pedagógica y didáctica que intervienen en su fundamentación para diseñar el currículo. Cuáles son los agentes del proceso de enseñanza-aprendizaje como. Cualidades, motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades, intereses. Cualidades, motivaciones, conocimientos no adquiridos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades, intereses. Cualidades, motivaciones, conocimientos no adquiridos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades educativas, intereses. Cualidades, motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades educativas, intereses. Estructuración curricular está constituida por la organización y estructuración curricular, en donde se enumeran los conocimientos y habilidades para lograr los objetivos. Se refiere a. En las áreas de conocimiento, temas y contenidos. En las áreas de aplicación, temas y contenidos. En las áreas de aplicación, temas y subtemas. En las áreas de conocimiento, temas y subtemas. El modelo pedagógico constructivista, la construcción de saberes se hace con sentido y significatividad. Se refiere a. Metas. La relación maestro-alumno. El desarrollo. El método. Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego como: Recurso educativo. Procesos de construcción del conocimiento. Pertenencia cognitiva. Producción del conocimiento. Redimensionar los ambientes educativos en la escuela implica, además de modificar el medio físico, los recursos y materiales con los que se trabaja, un replanteamiento de los proyectos educativos que en ella se desarrollan y particularmente los modos de interacciones de sus protagonistas, de manera que la escuela sea un verdadero sistema: Abierto, flexible, dinámico. Abierto, democrático, flexible. Abierto, democrático, dinámico. Abierto, lúdico, flexible. En el modelo pedagógico constructivista, se edifica el conocimiento sobre las experiencias, saberes previos y sobre el mundo. Se refiere a. Meta. La relación maestro-alumno. El desarrollo. El método. Una sociedad de la información exige una nueva alfabetización basada en los nuevos medios técnicos y en los nuevos lenguajes que ellos suponen. Son muchas las novedades y escasa la toma de conciencia sobre los cambios que se nos presentan. Los sistemas de educación no son ajenos a este escasísimo discernimiento. Los procesos de enseñanza se ven obligados a indagar cómo se suscitan en una relación de aprendizaje ya no sólo mediada por el lenguaje oral y escritural, sino por el iconográfico, la imagen digital y los variados sistemas de representación que traen consigo nuevas maneras de pensamiento visual. Por lo que se necesita implementar ambientes de aprendizaje como: Ambiente de aprendizaje virtuales. Ambiente de aprendizaje lúdicos. Ambiente de aprendizaje creativos. Ambiente de aprendizaje activos. Según Daniel Raichvarg (1994), la palabra “ambiente” data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del: Hombre con el entorno natural que lo rodea. Hombre con el conocimiento. Hombre con el material de estudio. Hombre con la acción pedagógica. El diagrama de ven siguiente muestra los resultados de una encuesta aplicada a 45 personas. El diagrama muestra el número de personas en la encuesta que leen el new york post, el New York Daily News y The Wall Street Jornal: Determine el número de quienes leen ambos diarios, el news y el journal: 8. 1. 6. 10. Es necesario recordar que cambiar de un ambiente tradicional a un ambiente inclusivo es………………………. Por tanto, toma tiempo, experimentos, trabajo en equipo, pasar obstáculos, equivocarse, empezar de cero, y aprender de lo que se va desarrollando. Como se observa en el gráfico, un ambiente inclusivo debe ofrecer …………………………, debe ser no violento, proporcionar herramientas para desarrollar una ……………………... Debe garantizar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y debe crear la atmósfera necesaria para que aquellos quienes han sido excluidos del sistema educativo se sientan libres de compartir sus experiencias. Un proceso y no un evento; seguridad a quienes ingresan en él, buena calidad de vida. Un proceso y no un cumulo de material; seguridad a quienes ingresan en él, buena calidad de vida. Un proceso y no un evento; seguridad de acceso, buena calidad de vida. Un proceso y no un evento; seguridad a quienes ingresan en él, buena calidad de conocimientos previos. El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la…………………., cualquiera que sea su concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos. Por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los ………………………………, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio afectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la ……………………………………………….. Que se hacen explícitos en toda propuesta educativa (chaparro 1995: 2). Implementación del currículo; procesos educativos y que involucran acciones; concreción de los propósitos culturales. Implementación de una planificación; procesos educativos y que involucran acciones; concreción de los propósitos culturales. Implementación de una planificación; procesos educativos y que involucran acciones; concreción de los propósitos educativos. Implementación del currículo; procesos educativos y que involucran acciones; concreción de los propósitos educativos. Seleccione la opción correcta, que simplifica al máximo la siguiente expresión (2m^(1/3). n^(5/6) )^6. 2m^(6/3).n^(30/6). 2^6 m^2 . n^5. 32m^2.n^5. 64m^2.n^(30/36). Los docentes han expresado en el trabajo de campo, es el miedo a no tener el suficiente apoyo para hacer su aula inclusiva. Dicho miedo se basa en el número de estudiantes que tienen que atender, lo novedoso que resulta para la mayoría la inclusión de estudiantes con diversidad de problemas: aprendizaje, conducta, discapacidad, trabajo infantil etc.; la falta de capacitación; falta de recursos necesarios. Consecuentemente, se necesitan variedad de métodos y de actividades que cubran las necesidades particulares y de grupo en el aula. Este enunciado corresponde al ambiente de aprendizaje: Ambiente físico. Ambiente relacional. Ambiente lúdico. Ambiente pedagógico. La escuela es concebida de diversas maneras y cada una define estilos diferentes de interacción. Juan carlos pérgolis (2000) la concibe como un mediador fundamental de la cultura urbana, en tanto puede expresarse en tres dimensiones: La escuela como lugar de la ciudad. La escuela como formación para la ciudad. La escuela como punto de encuentro. La escuela como lugar de la capacitación. La escuela como formación para la ciudad. La escuela como punto de encuentro. La escuela como lugar de la capacitación. La escuela como formación integral. La escuela como punto de encuentro. La escuela como lugar de la ciudad. La escuela como formación integral. La escuela como punto de encuentro. Dentro de los múltiples aspectos que existen para evaluar discursos preparados, se han tomado dos de ellos: selección y elaboración de ideas; y, señales no verbales. Éstos, evalúan a su vez varios parámetros. Relacione los conceptos básicos de la estadística con su definición: Aspectos básicos de la estadística: 1. Población 2. Muestra 3. Parámetro 4. Estadístico Definición: a. Es una propiedad descriptiva (una medida) de una muestra. b. Es un sub conjunto cualquiera de una población. c. Es una propiedad descriptiva (una medida) de una población. d. Conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica del objeto de estudio. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2b, 3c, 4a. 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2b, 3d, 4c. Para el paradigma ecológico contextual su principal fundamento es: La sociedad y se preocupa sobre todo de las interacciones sociales el medio ambiente. La doctrina y se despreocupa de las interacciones persona – grupo y persona – medio ambiente. La ciencia y se preocupa sobre todo de las interacciones entre le escuela formal y la evaluación. La conducta y se preocupa sobre todo de las interacciones persona – grupo y persona – medio ambiente. Esta didáctica se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos. Didáctica general. Didáctica diferencial. Didáctica especial. Didáctica crítica. En lo que respecta a la tendencia central de una distribución, interesa calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores centrales de la variable son las medidas o índices de tendencia central. Elija de las siguientes opciones de respuesta, la que correspondan a la medida de tendencia central. Moda. Percentiles. Desviación estándar. Cuartiles y deciles. “camino para llegar al fin”. Conducir el pensamiento o las acciones para alcanzar un fin ¿a qué corresponde esta definición?. Métodos de enseñanza. Técnicas de enseñanza. Estrategias de enseñanza. Recursos didácticos. Acciones para el proceso de enseñanza aprendizaje. Métodos de enseñanza. Técnicas de enseñanza. Estrategias de enseñanza. Recursos didácticos. Pedro y maría tienen ambos 36 cromos. Si maría tiene el doble de cromos que pedro. ¿cuántos cromos tiene maría?. 72. 36. 24. 12. Materiales que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje: Métodos de enseñanza. Técnicas de enseñanza. Estrategias de enseñanza. Recursos didácticos. Son diferentes maneras de aplicar el método: Métodos de enseñanza. Técnicas de enseñanza. Estrategias de enseñanza. Recursos didácticos. El precio del barril de petróleo ecuatoriano, es de 50 dólares el barril. Si un barril de petróleo equivale aproximadamente a 160 litros. ¿cuánto cuesta (en dólares) un litro de petróleo ecuatoriano?. 80. 31. 3,2. 0,31. Uno de los métodos de enseñanza explica que “el peso del proceso de enseñanza recae en los alumnos y, por tanto, son eminentemente participativos” ¿a qué método de enseñanza pertenece?. Método inductivo. Método inductivo. Método activo. Método pasivo. Centrar y mantener la atención: el carácter selectivo de la atención hace que esta actúe como filtro de la información que llega al alumno. En esta capacidad inciden aspectos cognitivos y afectivos, cuyos resortes hay que controlar. Para este efecto ¿qué estrategia es la adecuada?. Observar las actitudes y acciones de los estudiantes. Exponer los objetivos con lenguaje claro. Cambiar de sitio periódicamente a los alumnos. Utilizar recursos didácticos disponibles. Dentro de los múltiples aspectos que existen para evaluar discursos preparados, se han tomado dos de ellos: selección y elaboración de ideas; y, señales no verbales. Éstos, evalúan a su vez varios parámetros. Relacione los aspectos para la evaluación de discursos preparados con sus respectivos parámetros: Aspectos: 1. Selección y elaboración de ideas. 2. Señales no verbales. Parámetros: a. Uso de fuentes de información. b. Gestualidad. c. Articulación de los sonidos lingüísticos. d. Reflexión y elaboración personal. e. Adaptación a las circunstancias y requerimientos. f. Vestido, uso del espacio. 1a, b, e; 2c, d, f. 1a,d,e; 2b,c,f. 1d, e, f; 2a, b, c. 1f,d,e; 2a,b,c. Consiste en la lectura comentada de textos relacionados con el asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores. Argumentación. Exegética. Interrogatorio. Diálogo. La gestión en el campo educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres categorías de acuerdo con el ámbito de su quehacer y con los niveles de concreción en el sistema ¿cuáles son las categorías de estudio en el campo educativo?. Institucional, escolar y pedagógica. Educativa, escolar e institucional. Educativa, pedagógica y práctica. Práctica, estructural y educativa. Seleccione la respuesta correcta para el siguiente enunciado: las adaptaciones curriculares no son una técnica ni un procedimiento mecánico, sino una medida de atención a la diversidad que el profesorado debe regular según los objetivos de aprendizaje programados y las necesidades del alumnado. En el área de lengua y literatura, se han de tener en cuenta criterios como los siguientes: Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas. Fomentar el trabajo individual en el aula. Las operaciones cognitivas que implican la capacidad. Realizar en el aula tareas que requieran de poca autonomía y reservar para el trabajo individual fuera del aula todos aquellos pasos de la actividad que necesiten de ayuda especializada. Las preguntas de un cuestionario pueden ser de tipos diferentes, dependiendo de nuestro objeto de estudio, o del tipo de evaluación que se pretenda realizar. No se puede establecer a priori qué tipo de pregunta es mejor, ya que lo importante es que todas las preguntas incluidas en el cuestionario puedan ser posteriormente analizadas. Dicotómicas, categorizadas, abiertas. Abiertas, cerradas, de hecho. Estructuradas o semiestructuradas. De acción, intencionadas, de filtro. Sobre todo, de forma escrita con sus múltiples modalidades, constituye el instrumento de evaluación más empleado por los docentes para evaluar a sus alumnos. El examen. El test. La prueba objetiva. El cuestionario. “es el proceso intelectualmente …………….. De activa y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información ……………..o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción”. El pensamiento crítico es un procedimiento para dar ……………………………… a las creencias y ……………. A las emociones. Recopilado, validez, sentido, disciplinado. Disciplinado, recopilada, validez, sentido. Relacionado. Recopilado, validez, sentido. Disciplinado, sentido, validez, recopilada. Esta es la actividad que nos muestra cuándo el alumno ha logrado el aprendizaje de información, cuando el alumno lo hace por escrito u oralmente un determinado contenido de información, de manera coherente y significativa, podemos evaluar como positiva la adquisición por el mismo de la capacidad de información. Enunciar. Aprender. Detectar. Analizar. Esta habilidad se adquiere sobre la base de la anterior discriminación y consiste, fundamentalmente, en la capacidad del alumno para establecer clases de objetos, fenómenos, seres ... Tras la previa discriminación de las características de los mismos. Conceptualizar. Discriminar. Enunciar. Analizar. El lenguaje puede entenderse también como la ………………….humana, que permite conformar el ……………. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder ……………… con otros seres humanos. Movilidad – sentido-viajar. Capacidad – tiempo – trabajar. Intención – pensamiento – comunicarse. Capacidad – pensamiento – convivir. Unos importantes instrumentos para la evaluación del aprendizaje psicomotriz, constituidas por series minuciosamente detalladas y ordenadas de las actividades que el alumno debe realizar en cada proceso de aprendizaje y también por series de características que deba reunir el producto o resultado, son, por lo tanto . Listas de control. Pruebas orales. Las entrevistas. Los exámenes. La actuación del profesor frente a un grupo de alumnos depende en cierta medida de la preparación profesional en aspectos como áreas de conocimiento y metodología. Pero se encuentra también relacionada estrechamente con rasgos de la personalidad, en cierta medida también susceptibles de formación, pero que de alguna manera sobrepasan el ámbito de lo institucional. Entre dichos rasgos personales. Nérici destaca los siguientes la capacidad de adaptación. Que es: La capacidad para ponerse en contacto con el alumno y su ambiente a fin de que, partiendo del mismo, vaya perfeccionándose de acuerdo con sus posibilidades y las necesidades sociales. La capacidad para sentir curiosidad por el amplio campo de la cultura en los aspectos mencionados. La facultad de adivinar a través de indicios mínimos las necesidades, inquietudes de los alumnos, individualmente y en grupos para, de esta manera poder prever los movimientos del grupo y lograr la mayor eficacia posible. La capacidad de mostrar una conducta justa que impresiona favorablemente a sus alumnos y gana su confianza. Ordene lo siguiente en relación a la articulación de la lectura. 1. Conciencia fonológica 2. Relación grafema-fonema 3. Fluidez 4. Vocabulario 5. Estrategias para la comprensión. 1,3,2,4,5. 1,2,3,4,5. 1,5,4,3,2. 1,4,5,3,2. Dentro de las teorías según el conocimiento, se habla a favor de que para cada teoría hay implicaciones que intervienen para la instrucción/evaluación, escoja una de las implicaciones de la siguiente teoría. “el conocimiento es construido: el aprendizaje es un proceso de creación personal de significado que utiliza la nueva información y el conocimiento previo”. Se está hablando de que. Promueve un pensamiento diversificado, relaciones y soluciones múltiples, no sólo una respuesta correcta. Involucra a todos los estudiantes en la resolución de problemas. Ofrece opciones en cómo mostrar maestría/ competencia. Ofrece un rango de ejemplos de trabajos de estudiantes; discute sus características. Las estrategias educativas que permiten un aprendizaje más profundo y permanente propiciando el desarrollo de habilidades ¿cómo se llaman estas estrategias?. Colaborativas. No convencionales. Convencionales. Innovadoras. Ordene lo siguiente en relación a las estrategias para promover el desarrollo del discurso docente. 1. Compartir nuestro propio pensamiento, 2. Evitar la dependencia, 3. Incrementar el discurso científico, 4. Asumir ciertas funciones, 5. Favorecer la empatía, 6. Reflexionar sobre la propia experiencia. 1,3,2,4,5,6. 1,3,5,6,4,2. 1,5,4,3,2,6. 1,2,3,4,5,6. Las estrategias educativas no convencionales permiten que el estudiante participe activamente en el proceso aprendizaje, que intervengan en la realización y evaluación de las actividades educativas, en conjunto con los compañeros y el docente. ¿cuáles son ejemplos de estrategias educativas no convencionales?. Tics – experimentos – vídeos. Mapas conceptuales – películas – tics. Fotografías – vídeos – simulación. Experimentos – recorridos y visitas - mapa de conceptos. El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y aprendizaje; la actuación personal de atención a los alumnos; la coordinación con otros maestros que intervienen en el mismo grupo de alumnos; la comunicación con los padres. ¿A qué nivel de intervención pertenece?. La práctica docente en el contexto del aula. La práctica docente en el contexto de la institución. La práctica docente en el contexto del hogar. La práctica docente en el contexto ambiental. Reconoce más la complejidad de la función educativa y la necesidad de una preparación adecuada por parte de quien va a llevar las riendas de la enseñanza. Se refiere a: Los objetivos. El docente. Los métodos. Los alumnos. La coherencia del proyecto educativo; el funcionamiento de los órganos unipersonales y colegiados; las relaciones con familias y entorno; la utilidad de los recursos de la comunidad. ¿a qué nivel de intervención pertenece?. La práctica docente en el contexto del aula. La práctica docente en el contexto de la institución. La práctica docente en el contexto del hogar. La práctica docente en el contexto ambiental. Se evalúa todo aquello que limita el ámbito del proceso de enseñanza aprendizaje, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del profesor como animador de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos previstos, la agrupación de los alumnos, criterios, instrumentos de evaluación y la coordinación. ¿qué estamos preguntando?. Cómo evaluar?. Cuándo evaluar?. Qué evaluar?. Dónde evaluar?. El alumno no debe ser concebido para la enseñanza, sino que la enseñanza debe estar concebida para el alumno. Se refiere a: Los objetivos. El docente. Los métodos. Los alumnos. Se debe realizar una evaluación inicial, es decir al comienzo del curso para situar tanto el punto de partida del grupo-clase, como la del equipo docente, así como de los recursos humanos y materiales de que dispone la institución. ¿qué estamos preguntando?. Cómo evaluar?. Cuándo evaluar?. Qué evaluar?. Dónde evaluar?. La evaluación para conocer cómo se encuentra el alumno, conocer las habilidades y debilidades que posee, está unida a la evaluación continua. ¿la evaluación indicada qué función tiene?. Formativa. Sumativa. De calidad. Diagnóstica. Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos, en la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por la investigación científica, se trata de: Fundamentos psicológicos. Fundamentos pedagógicos. Fundamentos filosóficos. Fundamentos de montessori. La evaluación y la calidad de la enseñanza permite realizar cambios en las evaluaciones educativas y acciones didácticas basadas en la realidad, también contribuye a una mejora de la calidad de la enseñanza. ¿a qué más ayuda la función de calidad?. Formar al docente. Reforzar el conocimiento. Mejorar la calidez. Mejorar la acción docente. El docente no puede dejar de lado la metodología con la que va a direccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, la forma como él organiza sus actividades serán base fundamental para conseguir los objetivos trazados en el nivel educativo. Se deben tomar en cuenta en: El aprendizaje colaborativo. El aprendizaje individual. La estructura cooperativa de la actividad en el aula. La formación de grupos. Es de sumo interés ya que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Se refiere a. Fundamento histórico. Fundamento filosófico. Fundamento psicológico. Fundamento sociológico. Una variante es la tutoría o apoyo por parte de estudiantes de edad o clases superiores, a los que se les asigna la responsabilidad de apoyar, en alguna temática que les es familiar o en la que tienen buenas capacidades, a estudiantes de clases en cursos inferiores. Mentores. Tutoría entre pares. Grupos de interés. Autodirigido. Mastropieri y Scruggs (1993, citado en Jarrett, 1999, 8) señalan que el aprendizaje por pares tiene un efecto positivo en los estudiantes con____________ en el aula____________, por la cercanía del tutor quien, a su vez, se beneficia al reorganizar el conocimiento para explicárselo a su compañero. . Inclusión - virtual. Discapacidad - inclusiva. Inclusiva - discapacidad. pacidad - clases. Los educadores deben conocer cómo aprenden los individuos. Se refiere a. Fundamento histórico. Fundamento filosófico. Fundamento psicológico. Fundamento sociológico. Las metodologías que promueven la participación del alumnado con la realización de actividades reales, actividades con contenido significativo que fomentan el pensamiento crítico y colaborativo, permiten que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje y que cada uno aporte lo mejor que tiene. Aplica la teoría de las inteligencias múltiples. Para aprender diferente, evalúa diferente. La diversidad, toda una fortaleza. Metodologías más activas. Las diferencias que existen entre las personas son un valor positivo, que enriquece el grupo. Es concepto de: Aplica la teoría de las inteligencias múltiples:. Para aprender diferente, evalúa diferente:. La diversidad, toda una fortaleza. Metodologías más activas. Un ambiente de aprendizaje se constituye por todos los elementos ……………………………. Como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde el estudiante ha de realizar su aprendizaje con el fin de ofrecer al educando un ambiente acogedor, grato, atractivo, que le posibilite …………………. El desarrollo de sus capacidades motoras y desarrollo intelectual mediante material didáctico. Físico-sensoriales, potenciar. Físico-intelectuales, fomentar. Físico-sensitivos, fortalecer. Físico-sentidos, favorecer. Tener en cuenta las diferencias individuales, refuerzo educativo, desarrollar el trabajo por parejas para facilitar el desarrollo de las sesiones en aquellos alumnos con dificultades ya que algunos tienden a imitar, representan: Aplica la teoría de las inteligencias múltiples:. Para aprender diferente. La diversidad en las personas con necesidades educativas especiales. Medidas de atención a las personas con necesidades educativas. Entre los criterios básicos que se deben tomar en cuenta para organizar espacialmente el proceso de aula es: Crear un ambiente rutinario y no motivante. Pocas posibilidades de manipulación, observación y de juego. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos. Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, sin embargo no debemos disponer de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje. El ambiente de aprendizaje se diseña para desarrollar …………………………… de aprendizaje no accidental o casual procurando crear condiciones pedagógicas y contextuales favorables para el proceso de …………………………………… del niño, con base en un currículo configurado por el contenido conceptual, actitudinal, procedimental y las aportaciones culturales que ofrece la escuela. Procesos intencionados, enseñanza-aprendizaje. Procesos no intencionados, creación de condiciones pedagógicas. Procesos no accidentales, en las aportaciones para la escuela. Proceso no adecuado, estudio de los estudiantes. Según (Macías, 2010) el encuentro, contacto, saludos, asamblea: pasamos lista, planificamos, contamos experiencias, recreo, actividades individuales o grupales, trabajo personal o por rincones, constituyen: Rutinas generales que se deben incorporar en el patio. Rutinas básicas que se deben incorporar al aula de clases. Rutinas básicas que se deben incorporar en los hogares. Rutinas que no apoyan al trabajo en el aula de clases. Es uno de los aspectos más importantes en el proceso interaprendizaje, los mismos deben ser dosificados en base al logro de los objetivos planteados. Este aspecto debe estar organizado en base al número de docentes que trabajan con ese grupo, a las actividades de formación pedagógica y a las tutorías que el estudiante necesita. Organización del alumnado. Organización del tiempo. Organización del currículo. Organización del espacio. La interacción …………………………………………… es mucho más amplia, porque para el niño el entorno son los otros niños, aquellos que le parecen más accesibles, y son también los espacios, con sus muebles y sus límites, son ………………………………. Con los que se puede actuar o imaginar. Sujeto-entorno, objetos. Sujeto-entorno, elementos. Sujeto-entorno, cuerpos. Sujeto-entorno, entes. La intervención ante las necesidades educativas especiales está relacionada con la evaluación a: Diferencia entre conocimientos. Las capacidades personales. Procesos educativos. Estudios comparativos. Las dificultades en el aprendizaje pueden acompañarse de condiciones incapacitantes intrínsecas como: Deficiencias sensoriales, retraso mental, desequilibrios emocionales. Discrepancia entre el rendimiento real y el esperado x edad o ci. Determina áreas y asume su independencia. Habilidades psicolingüísticas. Un espacio educativo resulta ……………………………. Para el desarrollo en la infancia cuando el conjunto de situaciones relacionadas entre sí, favorecen la construcción de nuevo conocimiento y permiten el crecimiento de formas de pensamiento más avanzadas y modalidades más complejas de interacción. Significativo, nuevo conocimiento. Revelador, nuevo conocimiento. Propio, nuevo conocimiento. Oportuno, nuevo conocimiento. El aprendizaje es un proceso de: Evaluación de las conductas del estudiante. Programación de los objetivos. Asociación entre un estímulo y una respuesta. Estrategias de planificación. La …………………………, entendida como materia escolar, no debe concebirse como un cuerpo de …………………………………, sino como una aproximación al conocimiento en construcción. Historia, conocimientos acabados. Historia, culturas acabados. Historia, ciencias acabados. Historia, instrucciones acabados. Abraham Maslow es el creador de la teoría: Teoría conductual. Teoría cognitiva. Teoría sociocultural. La autorrealización. Para desarrolla las habilidades del trabajo en equipo se está haciendo referencia al: Informar. Liderazgo. Construir. Solucionar. Cuando se desarrolla las diferentes habilidades para aprender, el niño dentro del aula puede. Intercambiar ideas. Establecen las metas. Construir procesos. Desarrollar criterios. La enseñanza de las ciencias, debe buscar la……………………………. Del por qué se dan los eventos o fenómenos, y cómo se producen; esto es lo que hará progresar al………………………………………. Explicación, conocimiento científico. Definición, nuevo conocimiento. Ilustración, nuevo conocimiento. Esclarecimiento, nuevo conocimiento. El rol del docente dentro del aula de clase es: Fuentes de decisión. Guía a los estudiantes a través del proceso. Identificar los cambios. Solucionar conflictos. La comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación: Acciones informativas. Permisiva. Identificación. Social y educativa. Para Quinquer (2004) el manejo adecuado de los métodos en el aprendizaje y es él actor primordial quien propicia la interacción entre iguales y la cooperación, dominan los métodos interactivos. Para el autor considera que la utilización de varias estrategias didácticas depende de varios factores. Seleccione una de ellas. Concepción del docente acerca de los procesos de aprendizaje y su cultura profesional. Concepción que tenga él estudiante acerca de los procesos de aprendizaje y su cultura de aprender. Pensamiento que tenga tanto el docente como el estudiante acerca de los procesos de aprendizaje y su cultura. Manejo de métodos y técnicas activas y propios de las asignaturas. Las personas que presentan dificultades de aprendizaje muestran un bajo procesamiento de la: Iformación. Lectura. Capacidades. Léxico. El proyecto escuelas aceleradas (Accelerated Schools Plus) es: un programa desarrollado desde el 1976. un programa desarrollado desde el 1986. un programa desarrollado desde el 1988. Un programa desarrollado desde el 1936. Las experiencias individuales las asume cada persona, pero gran parte de ellas son realizadas colectivamente, tienen como sustento a los otros. El sufrimiento, las emociones, la alegría las tiene cada persona, pero la particularidad de cada una de éstas responde a una elaboración social. Seleccione la característica que trata del ser individual y ser social. El ser humano es social porque es imposible que alguien pueda vivir sin sus semejantes y sin la cultura del mundo histórico que vive. Es indispensable reconocer que cada ser humano está socializado porque pertenece a un grupo familiar, a una clase social, nace y vive un periodo histórico determinado. Es un individuo particular. El hombre es social porque es posible que puedan vivir solos y sin sus semejantes y con la cultura del mundo histórico que vive. Es preciso reconocer que cada ser humano está socializado porque pertenece a un grupo familiar, a una clase social, nace y vive un periodo histórico determinado. Es un individuo específico. El ser humano es imposible que viva sin sus semejantes, sin la cultura del mundo actual que vive. Cada ser humano no pertenece a un grupo familiar, a una clase social, nace y vive un periodo histórico determinado. Los individuos son individuales y sociales por naturaleza, es imposible que alguien pueda vivir con sus semejantes y con la cultura del mundo actual. No es importante reconocer que cada ser humano está socializado porque pertenece a diferentes grupos familiares, a diferentes clases sociales, nace y vive una etapa presente determinado. Es un individuo particular. Consideran que las escuelas aceleradas parten de. un análisis que muestra que cada vez hay más estudiantes en riesgo, estudiantes que acaban sus estudios básicos con un nivel dos años más bajo que el que les correspondería. un análisis que muestra que cada vez hay menos estudiantes en riesgo, estudiantes que acaban sus estudios básicos. Un análisis que muestra que cada vez hay pocos estudiantes en riesgo, estudiantes que acaban sus estudios básicos con un nivel un año. Análisis que muestra que cada vez hay más estudiantes en riesgo. Se entienden que la escuela debe ser un: Medio educativo eficaz para todas y todos, y que los familiares son un eje imprescindible para una educación de calidad. Medio educativo eficaz para todas y todos, y que los familiares son un eje imprescindible para una educación de calidad. medio educativo eficaz para ciertos estudiantes, y que los familiares son un eje imprescindible para una educación de calidad. medio educativo eficaz para todas y todos, y que la comunidad son un eje imprescindible para la educación. medio educativo eficaz para los docentes, y que los familiares son un eje imprescindible para una educación de calidad. Para Ferreiro (2012) el aprendizaje cooperativo lo denomina aprendizaje entre iguales o aprendizaje entre colegas, a partir del principio educativo de que “el mejor maestro de un niño es otro niño”. Manifiesta que los docentes son mediadores que deben cumplir ciertos requisitos. Uno de los más importantes es la trascendencia. Seleccione cuál de las siguientes características corresponde a la misma. Una actividad-comunicación mutua en la que ambos, mediador y alumno, participen activamente en pos de su aprendizaje. Tener bien claro qué quiere lograr y cómo ha de lograrse. El alumno le encuentre sentido a la tarea y, por tanto, la haga suya. Ir más allá del aquí y del ahora, crear un nuevo sistema de necesidades que muevan a acciones posteriores. Se comprueba que la educación en comunidad equivale a miles de horas repetidas en las aulas de clases, decía: Vygotsky. Ausubel. Paulo Freire. María Montessori. Según (Mingorance & Estebaranz, 2009) las comunidades de prácticas se organizan como: grupos en torno a solución de problemas, pues existe un solo tipo de comunidades de práctica. grupos en torno a solución de problemas, pues existen diferentes tipos de comunidades de teorías. grupos en torno a solución de problemas, pues existen diferentes tipos de comunidades de práctica. Grupos en torno a solución de problemas, pues existen dos tipos de comunidades de práctica. La evaluación puede ser “formativa” o “sumativa”. elija una de las siguientes opciones de respuesta, que más se ajusta a las características de estos dos tipos de evaluación. Frecuentemente, la evaluación responde a las necesidades del aprendizaje, no al juicio sumativo, y se concentra más sobre la comunicación y descripción de la competencia lograda que del registro y la medición. El propósito de la evaluación sumativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación formativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los docentes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del docente. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, como parte del proceso de aprendizaje. La evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación o la acreditación, en las que el foco está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante. La psicología sociocultural de Vygotsky no: separa la cognición, la generación y las ideas de la acción y del lenguaje. . Separa la cognición, la mente y las ideas de la acción y del lenguaje. Separa la cognición, la mente y las ideas de la participación y del lenguaje. Separa la generación, la mente y las ideas de la acción y del lenguaje. Los grupos de trabajo de los profesores se han mostrado como: Un instrumento valioso para promover la generación y el cambio educativo. Un instrumento valioso para promover la innovación y el cambio educativo. Un instrumento valioso para promover la innovación y el cambio psicológico. Un instrumento valioso para impulsar la educación y el cambio educativo. |