examen complexivo 300 preguntas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examen complexivo 300 preguntas Descripción: 300 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1Complete: ...............................................es el proceso de predicción del tiempo, por medio de un proceso de grabación y del comportamiento de data histórica pasada. Agromática. Física cuántica. Inteligencia artificial. Robótica. 2¿Dónde se puede aplicar conocimientos de programación?. Inteligencia artificial y seguridad informática. Desarrollo de videojuegos y realidad virtual. Desarrollo web y desarrollo móvil. Todas las opciones aquí mencionas. 3Identifique correctamente los distintos desafíos globales que tenemos en la actualidad a nivel mundial. Pérdida de biodiversidad. Deforestación. Contaminación del suelo y agua. Todas las opciones mencionadas. 4 Completar el siguiente enunciado: Los sensores NDVI se están utilizando cada vez más en la agricultura de ------- para la estimación de los ----------------necesarios de fertilizantes de ----------- en base a la ubicación. Secano – requerimientos – nitrógeno. Precisión – requerimientos – nitrógeno. Subsistencia – requerimientos - fertilizantes. Precisión – requerimientos – fósforo. 5 Además de proveer información hacia una agricultura climáticamente inteligente en que más contribuye la tecnología móvil. En la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En la integración de los agricultores. En la evaluación del material vegetal de calidad. En la disminución de gases en los exteriores del invernadero. 6 ¿Cuáles son los componentes de un diagrama de flujo?. Datos de entrada, datos de salida, proceso, decisión, flechas. Datos de salida, proceso, decisión, flechas, fin. Inicio, datos de entrada, datos intermedios, decisión, flechas reinicio. Inicio, datos de entrada, datos de salida, proceso, decisión, flechas, fin. 7¿Qué es machine learning?. Consiste en una combinación de componentes electrónicos organizados en circuitos, destinados a controlar y aprovechar las señales eléctricas. Es la rama de la ciencia que se encarga de estudiar la administración de métodos, técnicas y procesos con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. Es una secuencia lógica y finita de pasos que permite solucionar un problema o cumplir con un objetivo. Es una disciplina del campo de la Inteligencia Artificial que, a través de algoritmos, dota a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones en datos masivos para hacer predicciones. 8¿Cuáles son las partes de un algorítmo?. a) Los datos de entrada b) Procesamiento de los datos c) Datos de ingreso. a) Los datos de entrada b) Mantenimiento del proceso c) Resultado. a) Datos aleatorios b) Procesamiento de los datos c) Resultado. a) Los datos de entrada b) Procesamiento de los datos c) Resultado. 9¿Qué es un algoritmo?. Constituye una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones, que permite encontrar la solución a un problema determinado. Es una secuencia de instrucciones finitas que llevan a cabo una serie de procesos para dar respuesta a determinados problemas. Es una secuencia de pasos lógicos que permiten solucionar un problema. Todas las opciones aquí escritas. 10Identifique las ventajas de la agromática. Obtención de datos de la parcela a tiempo real. Representa un ahorro de agua, fertilizantes, etc. Todas las opciones aquí mencionadas. Control remoto de las parcelas. 11La geomática integra un amplio conjunto de diciplinas. ¿Cuáles de los siguientes son correctas?. Fotogrametría, Teledetección, Catastro. Geografía, Mecánica de suelos, Geodesia. Topografía, Geología, Cartografía. Sistemas de información (SIG), catastro, Mecánica de suelos. 12Si el sensor detecta la energía reflejada o emitida por los objetos, los cuales a su vez fueron iluminados por la fuente natural de energía que es el sol, llamamos al sensor: A. Activo. B. Autosuficiente. C. Pasivo. D. Dependiente. 13Cuando hablamos de sensores remotos nos referimos a: A. La ciencia y arte de obtener información acerca de un objeto área, o fenómeno utilizando sistemas de registro que no están en contacto con el objeto, área, o fenómeno bajo investigación. B. Comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. C. Se define como la técnica que consiste en describir y representar un plano. D. La ciencia de obtener información de un objeto, área o fenómeno utilizando sistemas de registro que tienen contacto con dicho objeto, área o fenómeno. 14¿A qué tipo de mapa hace referencia el siguiente enunciado? Se trata de un mapa topográfico a escala que trata de representar un espacio real, pero visto desde arriba, como si lo observamos desde un avión. A. Mapa de sombras. B. Mapas de visibilidad. C. Mapas de orientación. D. Mapa de curvas de nivel. 15En teledetección, entre los factores que influyen en la reflexión de la luz se puede mencionar: A. la intensidad de la luz de la luna. B. el tamaño del sol. C. Humedad del suelo. D. Todas las opciones aquí mencionadas. 16¿A que hace referencia el siguiente enunciado? Se trata de líneas, definidas por tanto como una sucesión de pares de coordenadas, que tienen como identificador el valor de la elevación en cada uno de los puntos de la línea. A. Red Irregular de Triángulos. B. Formato ráster. C. Ninguna de las opciones aquí mencionadas. D. Curvas de nivel. 17El mapa de rendimiento está conformado por un mapa de……. A. Puntos. B. Coordenadas. C. Cuadrado. D. Rectángulo. 18¿Cuáles son las dos formas básicas en las que el sistema de posicionamiento global está disponible?. A. Servicio de posicionamiento preciso y lineal. B. Servicio de posicionamiento estándar y preciso. C. Servicio de posicionamiento vertical y lineal. D. Servicio de posicionamiento lineal y estándar. 19¿Cómo se define la resolución de un mapa?. A. El tamaño de la entidad intermedia que puede representarse en la superficie. B. El tamaño de la entidad más pequeña que puede representarse en la superficie. C. El tamaño de la entidad más grande que puede representarse en la superficie. D. El tamaño de la entidad más pequeña, intermedia y grande que puede representarse en la superficie. 20Las placas poseen coordenadas (x, y, z) esto es coordenadas de latitud, longitud y elevación. Al unirse todos en estos puntos forman lo que se llama: A. Red de posicionamiento. B. Red de triangulación. C. Red cartográfica. D. Red de control vertical. 21¿La horticultura es la actividad destinada a la producción de hortalizas? ¿El horticultor puede cultivar las plantas comestibles para realizar un consumo?. A. Ninguna. B. Doméstico. C. Fines comerciales. D. Ambas. 22¿De las siguientes cual es una propiedad física del suelo?. A. La profundidad efectiva. B. La Acidez o el pH. C. La Materia Orgánica. D. Los microorganismos. 23¿Del siguiente listado cuales son consideran generalidades de la horticultura?. A. Produce ingresos monetarios en corto plazo. B. Equidad. C. Se necesita alta calidad de producto por ser de consumo inmediato. D. Todas. 24¿El suelo ideal para el desarrollo y producción de las hortalizas es?. A. Franco y contiene 40% de arena, 40% de limo y 20% de arcilla. B. Arenosos y contiene 40% de arena, 40% de limo y 20% de arcilla. C. Arcillas y contiene 40% de arena, 40% de limo y 20% de arcilla. D. Un suelo sin pendiente. 25¿Del manejo agronómico de una huerta agrícola cuál de las labores culturales tiene como propósito? Mantener a la planta en posición vertical y así evitar daño a los frutos durante la fase productiva de la planta. ¿Este trabajo también ayuda a evitar plagas y enfermedades?. A. Repique. B. Trasplante. C. Aporque. D. Tutorado. 26¿Las hortalizas se las puede clasifican según su parte comestible del siguiente listado cuales pertenecen tallo?. A. Nabo. B. Zanahoria. C. Papa , Espárrago. 27¿Los momentos o madurez de cosecha de las hortalizas pueden ser?. A. Fisiológica. B. Mecánica. C. Biológicas. D. Madurez. 28¿Los suelos se forman debido a la descomposición de las rocas? ¿Las rocas se van desmoronando por la acción del?. A. El clima. B. Sustancias sólidas. C. La profundidad efectiva. D. Perfia o del suelo. 29¿Las huertas familiares viables, mejoran la capacidad de los pequeños agricultores y de las comunidades a enfrentar los problemas interrelacionados de seguridad alimentaria cómo?. A. Salud. B. Seguridad. C. Económica. D. Todas. 30¿Identifique la hortaliza que pertenece a la familia de las Brasicáceas?. A. Col. B. Acelga. C. Lechuga. D. Zanahoria. 31El organelo que se encarga de la distribución y el envío de los productos químicos de la célula, prepara los materiales para que sean liberados por la célula hacia el espacio intercelular, mediante el proceso de secreción. Modifica las proteínas y lípidos que han sido formados y los prepara para expulsarlos fuera de la célula. A Retículo endoplasmático – aparato de Golgi. B Núcleo – aparato de Golgi. C Citoplasma – retículo endoplasmático. D Aparato de Golgi – retículo endoplasmático. 32La cadena de ADN está conformada por nucleótidos. El Dr. Juan Pérez no se acuerda cuáles son sus partes esenciales del nucleótido de ADN, indique cuales son estas partes. 1. dATP 2. Puentes de hidrogeno 3. Bases nitrogenadas A; G; C; T 4. Codon 5. Anti-codon 6. Pentosa 7. Trifosfato. A Puentes de hidrogeno; dATP, Codon. B dATP; pentosa; Trifosfato. C Bases nitrogendas A, G, C, T; Pentosa; Trifosfato. D Puentes de hidrogeno; dATP, Codon, Anti-codon. 33Un grupo de investigadores conformados por los Drs. Gaibor, Guerrero, Guato y Molina, quieren iniciar la duplicación del ADN de forma artificial. Pero ellos no recuerdan las enzimas claves que intervienen solo para la iniciación de la replicación. Ayúdalos a resolver el problema. 1. El ARNprimasa 2. El ADN polimerasa III 3. Las proteínas de relajamiento 4. Los Datp 5. Helicasa 6. Topoisomerasa 7. Origen de la replicación 8. Las bases nitrogenadas. A El ARNprimasa; Origen de la replicación; Helicasa; Topoisomerasa;. B . - Origen de la replicación; Helicasa; Topoisomerasa; Las proteínas de relajamiento. C Los Datp; Las bases nitrogenadas; Helicasa; Topoisomerasa; Las proteínas de relajamiento. D Las bases nitrogenadas; Helicasa; Topoisomerasa; Las proteínas de relajamiento; El ARNprimasa. 34Para la replicación del ADN es la base fundamental de la generación de copias iguales con la misma información genética, este proceso es conocido como replicación de ADN. Dentro de los factores que intervienen en el proceso de replicación son: 1. ADN molde 2. Fragmentos de Okazaki 3. ADN polimerasa 4. Horquilla de replicación 5. ARN molde 6. Topoisomerasas 7. Helicasa 8. ADN ligasa 9. ARN primasa 10. ADN primasa. A 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. B 1. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. C . 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10. D . 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10. 35¿Cuáles son las leyes para formación de una cadena de ADN?. A Simple cadena, la timina se remplaza por Uracilo. B Complementariedad de bases, anti paralelismo, y doble cadena en forma de espiral. Y uracilo. C Pentosa, base nitrogenada, trifosfato. D Complementariedad de bases, anti paralelismo, y doble cadena en forma de espiral. 36¿Cuáles son las leyes para formación de una cadena de ARN?. A Doble cadena, la timina se remplaza por Uracilo, en dirección 5 a 3. B Complementariedad de bases, anti paralelismo, y doble cadena en forma de espiral. C Pentosa, base nitrogenada, trifosfato. D Simple cadena, la timina se remplaza por Uracilo, en dirección 5 a 3. 37La capacidad en determinar las diferencias entre los individuos de distintas poblaciones o de distintas especies está dada al material genético de cada individuo que ha recibido de sus progenitores es por efecto de: 1. Variación 2. Genética 3. Genotipo 4. Herencia. A Variación. B Genética. C Herencia. D Genotipo. 38Al efecto de la acción directa de dos genes que son idénticos y estos determinan un mismo carácter: 1. Heterocigoto 2. Homocigoto 3. Herencia intermedia 4. Herencia dominante. A Heterocigoto. B Homocigoto. C Herencia intermedia. D Herencia dominante. 39La autofecundación de las plantas híbridas (Aa) procedentes del cruzamiento entre dos líneas puras que difieren en un carácter origina una 2ª generación filial (F2) en la que aparecen plantas de apariencia externa (fenotipo) Dominante y plantas con apariencia externa (fenotipo) Recesiva, como resultado. 1. NN, Nn, NN, nn 2. Nn, Nn, NN, NN 3. NN, Nn, nn, Nn 4. NN, nn, nn, Nn. A NN, Nn, NN, nn. B Nn, Nn, NN, NN. C NN, Nn, nn, Nn. D NN, nn, nn, Nn. 40Los miembros de parejas alélicas diferentes se distribuyen o combinan de forma independiente cuando se forman los gametos de un heterocigoto para los caracteres correspondientes. Es decir, en el caso de un diheterocigoto (AaBb), los alelos del locus A,a y los del locus B,b se combinan de forma independiente para formar cuatro clases de gametos en igual proporción. A 9/16 Ab, 3/16 Ab, 3/16 aB, 1/16 ab. B 9/16 Ab, 3/16 Ab, 3/16 aB, 1/16 ab. C 9/16 AB, 3/16 Ab, 3/16 ab, 1/16 ab. D 9/16 AB, 3/16 Ab, 3/16 aB, 1/16 ab. 41¿Cuál es el principal objetivo de la ingeniería de métodos?. A. Mejorar métodos y tiempos de trabajo. B. Reducir costos operativos. C. Aumentar la satisfacción del cliente. D. Incrementar la producción. 42¿Qué representa la función objetivo en un modelo de programación lineal?. A. Las restricciones del problema. B. El criterio a optimizar (maximizar o minimizar). C. La solución óptima. D. Las variables de decisión. 43¿Qué caracteriza a una restricción?. A. Una fórmula para calcular la función objetivo. B. Una representación gráfica del problema. C. Una igualdad o desigualdad que limita los valores de las variables de decisión. D. Un método para resolver el modelo. 44¿Qué implica tomar decisiones bajo riesgo?. A. Tomar decisiones con información completa y precisa. B. Tomar decisiones sin ninguna información disponible. C. Tomar decisiones basadas en la intuición. D. Tomar decisiones cuando los resultados son desconocidos, pero se conocen las probabilidades asociadas. 45¿Cómo se caracteriza?. A. Por tener información completa sobre las probabilidades. B. Por la ausencia de información sobre las probabilidades de los posibles resultados. C. Por tener certeza absoluta de los resultados. D. Por tener un único resultado posible. 46¿Qué la define?. A. Decisiones basadas en probabilidades conocidas. B. Decisiones tomadas con resultados completamente conocidos. C. Decisiones con múltiples resultados posibles. D. Decisiones basadas en suposiciones. 47¿Qué técnica es comúnmente utilizada?. A. Análisis de varianza. B. Análisis de regresión. C. Estudio de tiempos y movimientos. D. Programación lineal. 48¿Qué representa una variable de decisión?. A. Una incógnita cuyo valor se busca determinar para optimizar la función objetivo. B. Un parámetro fijo del problema. C. Una restricción a ser satisfecha. D. Un componente de la función objetivo. 49¿Qué herramienta es útil en este contexto?. A. Diagramas de flujo. B. Diagramas de Gantt. C. Modelos de simulación. D. Árboles de decisión. 50¿Qué estrategia es comúnmente utilizada?. A. Maximización del valor esperado. B. Minimización del riesgo. C. Criterio de mínima. D. Análisis de sensibilidad. Cuál de las siguientes es corresponde a una variable independiente en un ANOVA. A Variedades de maracuyá. B Grados brix de la fruta. C Peso de fruta. D Rendimiento. Cuál de los siguientes son supuestos del ANOVA. RESPUESTA: A Residuos distribuidos normalmente, *=B Tiempo estimado en minutos. C Nivel de Bloom. D Asignatura. Si el estadístico F es mayor que el valor crítico F, entonces los resultados de la prueba son: A. Estadísticamente iguales. B. Todas las medias son iguales. C. Estadísticamente no significativos. D. Estadísticamente significativos. La prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS) de Fisher se recomienda usar cuando: A. Las comparaciones se hacen entre todos los tratamientos. B. Las comparaciones de lo tratamientos son planeadas previamente. C. Cuando existen más de 10 tratamientos. D. Cuando el ANOVA indica que no hay significancia estadística entre tratamientos. Cuál de los siguientes conceptos describe a la Unidad experimental o parcela experimental. RESPUESTA: A. Unidad experimental (UE) o parcela experimental es el procedimiento cuyo efecto será medido y comparado con otros tratamientos. B. Unidad experimental (UE) o parcela experimental son los bloques del experimento. C. Unidad experimental (UE) o parcela experimental es la unidad de material a la cual se aplica el tratamiento. D. Unidad experimental (UE) o parcela experimental es la variabilidad del experimento. Seleccione una alternativa: A. Es la Unidad experimental (UE) o parcela experimental cuyo efecto será medido y comparado con otros tratamientos. B. Es la Unidad experimental (UE) o parcela experimental a la cual se aplica el tratamiento. C. Es toda variable dependiente en el experimento. D. El tratamiento es el procedimiento cuyo efecto será medido y comparado con otros tratamientos. ANOVA es una técnica estadística que se utiliza para verificar diferencias significativas entre: A. Dos grupos o tratamientos. B. Las variables dependientes del experimento. C. Tres o más grupos o tratamientos. D. Las unidades experimentales. Entre un Diseño completamente al azar y un Diseño de bloques completos al azar, cuál es la fuente de variación que debe ser analizada y que los hace diferentes: A. Bloque. B. Tratamiento. C. Error experimental. D. Unidad experimental. A qué tipo de diseño experimental corresponde el siguiente modelo matemático: Y_ij=μ+α_i+ϵ_ij. Diseño de bloques completos al azar. Diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial. Diseño completamente al azar. Diseño en cuadrado latino. Si en su experimento estableció un valor alfa (α = 0.05) para probar la hipótesis nula, y el resultado de un ANOVA muestra un valor P (0.00013) entre tratamientos, ¿cuál sería su conclusión con respecto a la hipótesis nula?. A. Rechazar la hipótesis nula. B. No rechazar la hipótesis nula. C. Aceptar la hipótesis nula. D. No aceptar la hipótesis nula. ¿Cuál es uno de los objetivos principales de la agricultura alternativa?. A. Aumentar la dependencia de agroquímicos para maximizar los rendimientos. B. Incrementar la producción de cultivos a cualquier costo. C. Abandonar la producción agrícola en áreas rurales. D Reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de los alimentos producidos. ¿Qué ventaja ofrece la agricultura alternativa en términos de biodiversidad?. A La diversificación de cultivos que promueve la conservación de la biodiversidad. B. La dependencia de un solo cultivo para maximizar los rendimientos. C. La reducción de la biodiversidad al enfocarse en cultivos comerciales de alto valor. D. La destrucción de hábitats naturales para dar lugar a áreas de cultivo. ¿Cuál de los siguientes sistemas agrícolas representa una forma de agricultura alternativa?. A. Agricultura industrial basada en monocultivos a gran escala. B. Agricultura de subsistencia practicada en pequeñas parcelas. C. Agricultura convencional con uso intensivo de agroquímicos. D* Agricultura orgánica que evita el uso de agroquímicos sintéticos. ¿Cuál de las siguientes técnicas promueve la agricultura alternativa para mejorar la fertilidad del suelo?. A. Dependencia de monocultivos para asegurar una alta producción. B Compostaje y uso de abonos orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo. C. Uso exclusivo de fertilizantes sintéticos para asegurar altos rendimientos. D. Uso intensivo de agroquímicos para mejorar la fertilidad del suelo. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una ventaja económica de la agricultura alternativa para los agricultores?. A Posibilidad de obtener precios más justos y estables para los productos agrícolas. B. Dependencia de monocultivos para asegurar una alta producción. C. Obtención de altos ingresos a corto plazo mediante el uso de agroquímicos sintéticos. D. Enfoque en la producción masiva de cultivos para maximizar las ganancias. ¿Qué técnica busca aprovechar la interacción positiva entre ciertas plantas para beneficio mutuo en la agricultura alternativa?. A. La eliminación de cualquier tipo de vegetación cercana para evitar la competencia por recursos. B. El uso de agroquímicos para controlar plagas y enfermedades en los cultivos. C. La implementación de monocultivos para facilitar la aplicación de pesticidas. D La técnica de cultivo de asociación o cultivo en compañía para aprovechar la interacción positiva entre plantas. ¿Qué se entiende por "rotación de cultivos" en la agricultura alternativa?. A. El uso intensivo de agroquímicos para eliminar plagas y enfermedades. B. El cultivo exclusivo de variedades genéticamente modificadas. C Cambiar la ubicación de los cultivos en el campo en ciclos establecidos para evitar la agotación del suelo y el control de plagas. D. El cultivo de una sola especie de planta en una parcela durante varios años. ¿Cuál es el papel de los microorganismos eficientes en la agricultura alternativa para el control de enfermedades de las plantas?. A* Los microorganismos eficientes compiten con organismos patógenos y secretan compuestos antimicrobianos que ayudan a reducir la incidencia de enfermedades en los cultivos. B. Los microorganismos eficientes contribuyen a la propagación de enfermedades de las plantas debido a su capacidad para desplazarse por el suelo. C. Los microorganismos eficientes aumentan la susceptibilidad de las plantas a enfermedades mediante la competencia por nutrientes. D. Los microorganismos eficientes son responsables de la transmisión de enfermedades de las plantas a través del aire. ¿Cuál es el propósito principal de utilizar una tabla de colores al analizar microorganismos capturados con trampas de arroz en la agricultura?. A. Determinar la cantidad exacta de microorganismos capturados por cada trampa de arroz. B. Identificar la ubicación óptima para colocar las trampas de arroz en el campo. C. Clasificar los microorganismos capturados en función de su tamaño y forma. D Distinguir entre microorganismos beneficiosos y patógenos mediante la observación de características de color. 70 ¿Cuál es la diferencia clave entre la certificación "orgánica" y la certificación "comercio justo" en la agricultura?. A. La certificación "orgánica" se enfoca en la protección de la biodiversidad, mientras que la certificación "comercio justo" busca maximizar los rendimientos de los cultivos. B La certificación "orgánica" se concentra en evitar el uso de pesticidas y herbicidas, mientras que la certificación "comercio justo" asegura precios justos y condiciones laborales adecuadas para los agricultores. C. La certificación "orgánica" garantiza que los productos agrícolas sean producidos localmente, mientras que la certificación "comercio justo" se aplica solo a productos de importación. D. La certificación "orgánica" se aplica solo a productos frescos, mientras que la certificación "comercio justo" se aplica solo a productos procesados. La Bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado que engloba los marcos normativos y reglamentarios para el análisis y la gestión de los riesgos relativos a: A. Los animales y las plantas. B. Riesgos para el ambiente. C. La vida y salud de personas. D. Todas son correctas. Entre los factores que influyen en los sistemas de Bioseguridad para la inocuidad de los alimentos tenemos: A. Cambios significativos en la producción y elaboración de alimentos a escala mundial. B. Documentación de los niveles elevados de enfermedades de transmisión alimentaria. C. Intervención más manifiesta de los consumidores. D. Todos son correctos. Dentro de los organismos internacionales relacionados con la Bioseguridad tenemos: A. Organización Mundial de la Salud (OMS). B. Organización Mundial del Comercio (OMC). C. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). D. Las mencionadas y otras. Los lugares de trabajo no deben originar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores y deben reunir una serie de requisitos como: A. Señalización. B. Condiciones ambientales. C. Iluminación. D. Todas son correctas. Para el correcto funcionamiento de la Ergonomía se requiere de un conjunto de operaciones y métodos. A. Antropométricos. B. Electro-fisiológico. C. Empíricos. D Todos son correctos. La ergonomía geométrica centra sus estudios en: A. Trabajo en el tiempo. B. La persona en su entorno de trabajo. C. Factores del medio ambiente. D. Ninguno. Cuál es el tipo de elemento de los incendios Clase C: A. Solidos. B. Líquidos. C. Metales. D. Gases combustibles. Sustancia que por sí misma no es necesariamente combustible, pero que puede por desprendimiento de oxígeno, causa o contribuye a la combustión de otro material. A. Explosivo. B. Combustible. C. Comburente. D. Irritante. La vía de penetración del contaminante en el cuerpo a través de llagas, heridas, etc., pertenece a la vía de entrada: A. Digestiva. B Parenteral. C. Dérmica. D. Respiratoria. Las herramientas manuales utilizadas en las labores agrícolas son: A. De golpe. B. Borde filoso. C. De torsión. D Todas son correctas. Que está causando daños permanentes en los suelos que antes eran productivos. A. A. Aplicación de insecticidas, nematicidas y fungicidas. B. B. Agricultura sin prácticas sostenibles. C. C. sobreexplotación de los suelos forestales. D. alimentación mundial. Que debe garantizar la agricultura para hacer sostenible y satisfacer las necesidades de las generaciones. A. salud del medio ambiente. B. B. aplicación de MO en los suelos. C. C. suelos fértiles. D. D. Buen porcentaje de arcilla, arena, y limo. ¿A qué se llama horizontes del suelo?. A. A. a una serie de poros que se desarrollan en el exterior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. B. B. Al comportamiento hidrodinámico del suelo cultivado. C. C. Se llama a los suelos calizos y pedregosos. D. a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. Porque se ve alterado el balance hidrológicas. A. A. Mal manejos de las cuencas higrológicas, malas prácticas de riego. B. Deforestación, cambio del uso de suelos, cobertura vegetal y sobre explotación de los acuíferos. C. C. Malas prácticas agrícolas, exceso de fertilizantes, suelos saturados y exceso de maquinarias agrícolas. D. aguas residuales, mucho riego a plantaciones, sobreexplotación de los suelos. La agricultura afecta a la base de su propio futuro a través de. A. Salinización, exceso de agua y reducción de la diversidad genética. B. B. Exceso de fertilizante, exceso de MO, y reducción de nematicidas. C. C. Pluviosidad, permeabilidad, crecientes, humedad. D. Compactación, rocosidad, minerales. Las limitaciones por riesgos de erosión están simbolizadas con el subíndice “e” y sus características son. A. A. Arenoso, franco arcilloso, cubierta vegetal, topografía y profundidad. B. Topográficas, permeabilidad, escorrentía superficial, cubierta vegetal y pluviosidad. C. Drenaje, humedad, inundación, partículas disgregadas, pedregosidad. D. Profundidad, gravosidad, características químicas y escorrentía superficial. : ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PARTÍCULAS DEL SUELO?. A. A. la arcilla de diámetros menores de 0,006 mm. limo con diámetros entre 0,006 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,10 mm. B. B. la arcilla de diámetros menores de 0,005 mm. limo con diámetros entre 0,005 y 0,95 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,15 mm. C. C. la arcilla de diámetros menores de 0,002 mm. limo con diámetros entre 0,002 y 0,05 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,05 mm. D. D. la arcilla de diámetros menores de 0,004 mm. limo con diámetros entre 0,004 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,12 mm. En la dimensión química los sedimentos que son transportados al sistema acuáticos son. A. A. calcio, fósforos y sulfatos. B. fósforos, plaguicidas y metales. C. C. sustancias húmicas, minerales y ácidos. D. D. hojas, ramas y animales muertos. ¿Cuáles son las características de productividad de un suelo?. A. físicas, hídricas, químicas y biológicas. B. B. MO, temperatura, clima y topografía. C. C. profundidad, permeabilidad, nutrientes y clima. D. D. almacenamiento de agua, nutrientes y MO. Cuáles son las acciones que más dañan al suelo. A. lo corto y laboreo. B. agricultura y mal manejo del suelo. C. pastoreo y fumigación. D. agricultura y sobrepastoreo. ¿Agrobaterium tumefaciens se emplea mucho en la transformación de OGM, con la finalidad de una planta transgénica, cuál es su mecanismo de inserción que emplea para la transferencia de genes de interés?. A. Bombas de eflujo. B. Regiones promotoras. C. Vector de inserción plásmido t. D. Receptores ankirinas. ¿Las células de las plantas en condiciones apropiadas, las células maduras pueden regenerar una planta entera por?. A. Células muertas. B. Totipotencia. C. Linajes celulares. D. Partenogénesis. ¿Las células de las plantas en condiciones apropiadas, las células maduras pueden regenerar una planta entera por?. A. Células muertas. B. Totipotencia. C. Linajes celulares. D. Partenogénesis. ¿Los grupos de hormonas vegetales en plantas se clasifican en?. A. Auxinas, etileno, citocininas, giberelinas, jasmonato. B. Vitaminas, aminoácidos, proteínas. C. Base nitrogenada, aminoácidos, proteínas, péptidos. D. Bicloruro de mercurio, citocininas, giberelinas. ¿Para la formulación de un medio de cultivo in vitro de enraizamiento de vitro-plantas está compuesto por reguladores de crecimiento de que tipo?. A. ácido indolacético AIA, 6-benzilaminopurina BAP. *B. ácido indolacético AIA, ácido naftalenacético ANA. C. ácido naftalenacético ANA, 6-benzilaminopurina BAP. D. 6-benzilaminopurina BAP, kinetina. ¿Cuáles son los reguladores más esenciales en la propagación clonal in vitro de plantas?. A. Auxinas, citocininas, giberelinas. B. Ácido abscísico, etileno. C. giberelinas, etileno. D. ácido abscísico, giberelinas. ¿La función de los amiloplastos responde a manera de sensores de gravedad e induce el transporte polar de auxina, esto se conoce cómo?. A. Fototropismo. B. Gravitropismo. C. Totipotencia. D. Partenogénesis. ¿Cuál de los reguladores de crecimiento inhibe el desarrollo de las yemas laterales y da paso a la dominancia apical?. A. Giberelinas. B. Jasmonato. C. Auxina. D. Citocinina. ¿Cuáles de los reguladores de crecimiento tiene movimiento basipetalo, siendo su transporte polar que requiere energía y es independiente de la gravedad?. A. Etileno. B. Jasmonato. C. Citocinina. D. Auxinas. La síntesis de AIA, está dada por las plantas y otros organismos vivos, ¿cuál es la bacteria que forman agallas y tumores en las plantas por la expresión de genes bacterianos, que son transferidos a las plantas?. A. Pseudomonas fluorescens. B. Bacillus thuringiensis. C. burkholderia cepacia. D. Agrobacterium tumefaciens. ¿QUÉ ESTUDIA LA EDAFOLOGÍA?. A. A. Se encarga del estudiar el origen, formación y evolución de la Tierra. B. B. estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. C. C. Se encarga del estudiar la composición de las rocas. D. D. estudia la composición de los animales que viven en el suelo y el entorno que le rodea. Enunciado: ¿CUÁLES SON LOS CUATRO COMPONENTES DEL SUELO. A. materia mineral, materia orgánica, agua y aire. B. A. Materia física, Materia química, suelo, y atmosfera. B. Materia viva, Materia orgánica, microorganismos, y bacterias. D. C. Suelo arcilloso, arenoso, franco y limoso. 5. El agua desde el punto de vista químico, reside en casi la totalidad de los. A. procesos biológicos que ocurren en la naturaleza. B. procesos físicos que ocurren en la naturaleza. C. procesos químicos que ocurren en la naturaleza. D. procesos aeróbicos que ocurren en la naturaleza. 6. La aireación se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento. A. los microorganismos y MO. B. agua, potasio y CaCo3. C. aire, fosforo y dióxido de carbono. D. oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. 9. Los suelos residuales se originan cuando los productos de la meteorización de las rocas. A. son transportada de un lugar a otro. B. son transportadas por las precipitaciones. C. no son transportados como sedimentos. D. se descompone y se transporta como sedimentos. 10. La formación de los suelos sedimentarios lo constituye la. A. erosión hídrica. B. meteorización biológica y mecánica. C. meteorización física y química. D. meteorización de residuos orgánicos. ¿A qué se llama horizontes del suelo?. A. A. a una serie de poros que se desarrollan en el exterior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. B. B. Al comportamiento hidrodinámico del suelo cultivado. C. a los suelos calizos y pedregosos. D. a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición. ¿Cuál es la diferencia entre suelo superficial y subsuelo?. A. Suelo se compone de seis capas superficiales, Subsuelo es la capa del suelo por encima de la capa arable. B. Suelo se compone de varias capas, que difieren en su composición y profundidad, Subsuelo es la capa del suelo por debajo de la capa arable. C. La diferencia es que el suelo superficial es rocoso y el subsuelo es suelo orgánico. D. La diferencia es el nivel más fundamental del suelo es la piedra angular entre el suelo y subsuelo. ¿QUÉ ES RELIEVE?. A. A. El relieve es el conjunto de formas de la superficie terrestre que resalta sobre una superficie horizontal. B. B. Es una parte del subsuelo por debajo de la capa arable. C. C. estudia las funciones de los suelos arcillosos. D. D. es la ciencia encargada de describir físicamente la superficie de la tierra. 110¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PARTÍCULAS DEL SUELO?. A. La arcilla de diámetros menores de 0,006 mm. limo con diámetros entre 0,006 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,10 mm. B. La arcilla de diámetros menores de 0,005 mm. limo con diámetros entre 0,005 y 0,95 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,15 mm. C La arcilla de diámetros menores de 0,002 mm. limo con diámetros entre 0,002 y 0,05 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,05 mm. D. La arcilla de diámetros menores de 0,004 mm. limo con diámetros entre 0,004 y 0,08 mm, arena con tamaño de las partículas mayores a 0,12 mm. El origen del Derecho Agrario Surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX por la confluencia de factores económicos, sociales, jurídicos, políticos e ideológicos. RESPUESTA: A. Ssiglo XIX. B. Ssiglo XI. C. Ssiglo X. D. Ssiglo XVIII. El Derecho Agrario tiene estructuras políticas y sociales e instituciones jurídicas fundamentales un sistema de reforma agraria, al mismo tiempo que reconoce el derecho del labrador a adquirir u obtener la propiedad de la tierra que trabaja RESPUESTA: A. Reforma de las estructuras. B. El hombre que trabaja la tierra. C. Pequeños propietarios de los cultivadoress. D. Ssentido de una garantía. El territorio ancestral es entendido como un espacio de preservación de la cultura, idioma, usos y costumbres pues es la sustancia de la identidad y autodeterminación de pueblos y nacionalidades RESPUESTA: A. Redirigir el derecho agrario. B. Redistribución de la tierra productiva. C. Promover el factor educativo al campo. D. Garantizar la economía agrícola. El fondo está compuesto por recursos provenientes del presupuesto general de la Nación, de los departamentos, de los municipios, de donaciones, aportes RESPUESTA: A. Empleo en los territorios rurales más pobres. B. Gestiona el desarrollo de los productores. C. Acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios. D. Impulsar las actividades del Sector Agropecuario. La Autoridad Agraria Nacional será el ministerio de ramo, instancia rectora, coordinadora y reguladora de las políticas públicas en materia de tierras rurales en relación con la producción agropecuaria y la garantía de la soberanía alimentaria RESPUESTA: A. Juzgados Federales. B. Tribunales Federales. C. Tribunal Agrario. D. Juzgados Locales. La jornada laboral, jornada de trabajo o tiempo de trabajo, hace referencia al número de horas que el trabajador trabaja efectivamente en una jornada o día. Puede referirse también al cómputo semanal, mensual o anual de tiempo trabajado RESPUESTA: A. Permite que los servicios se realicen en máximo 180 jornadas de ocho horas. B. Permite que los servicios se realicen en máximo 200 jornadas de siete horas. C. Permite que los servicios se realicen en máximo 160 jornadas de dos horas. D. Permite que los servicios se realicen en máximo 180 jornadas de seis horas. Respecto a la adquisición de la posesión en primer lugar se debe hacer mención que en el artículo 738 del Código Civil, se establecen reglas en relación a quienes en su calidad de titulares de la capacidad de goce y capacidad de ejercicio pueden acceder a la posesión. RESPUESTA: A. Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes. B. Producción agrícola a un contrato. C. Pequeños productores garantizando. D. Producción para garantizar la soberanía alimentaria. Los socios de una sociedad cooperativa se refieren a los estatutos Sociales los que establecerán los requisitos necesarios para la adquisición de la condición de socio/a, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Cooperativas. RESPUESTA: A. Adquisición de la condición de socio/a. B. Socios/as, en función de capital. C. Socios/as, en función de la actividad cooperativizada. D. Socios/as que se dedican a la aportación obligatoria al capital. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (son un instrumento especial de planificación y gestión, que tienen como objetivo llevar de manera prioritaria y con mayor celeridad los instrumentos para estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza RESPUESTA: A. Abastecimiento de productos agrícolas. B. Productividad y la rentabilidad del campo. C. Estrategia cal fortalecimiento y relanzamiento del Proyecto denominado. D. Nnegociaciones a través de la plataforma virtual. El concepto de extensión agraria hace referencia a la aplicación de la investigación científica y los nuevos conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación agrícola y ganadera RESPUESTA: A. Gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios. B. Desarrollo Rural que vincula a pequeños productores rurales. C. Fortalecer el eslabón más débil de la cadena que es la comercialización. D. Conecta de forma directa a los productores con la agroindustria y el comercio. Karl Marx pretende con su pensamiento dar legitimación a la revolución, pues bien, el planteamiento filosófico de Karl Marx afirma la única existencia de la materia todo lo que existe en el universo es puramente material no debemos olvidar que en la misma época de la filósofa Karl Marx aparece el pensamiento de Charles Darwin que afirma que las especies evolucionan. RESPUESTA: A. La burguesía y el proletariado. B. La ideología religiosa y política. C. La economía y la burguesía. D. Ninguna de las anteriores. 125Actualmente no existe un concepto específico de “sociología” que esté aceptado por todos los pensadores. RESPUESTA: A. Augusto Compte. B. W. Mills. C. E. Durkheim. D. Charles Darwin. La nueva ruralidad es una corriente relativamente reciente que surge para explicar las transformaciones en el espacio rural que se han generado con la implementación de las políticas neoliberales, tanto en Europa como en América Latina RESPUESTA: A. En enfoque a las provincias y países. B. Enfoque a las industrias y empresas. C. Enfoque a los agricultores y campesinos. D. Enfoque a los políticos y empresarios. En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para el análisis e interpretación, desde diversas RESPUESTA: A. Análisis científico y perspectivas teóricas. B. Perspectivas de Campo y sociedad. C. Comunismo y socialismo. D. Perspectiva y comunidad. La organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad RESPUESTA: A. Conflictos en la constitución. B. Conflictos en la sociedad. C. Conflictos en la Ideología. D. Conflictos en la sociología. El sector agropecuario ha estado inmerso en muchos estudios a nivel nacional e internacional de las ciencias sociales RESPUESTA: A. Transformar la sociedad. B. Conflictos, tensiones, divisiones sociales. C. Los cambios a nivel de la construcción del estado. D. Conocimientos de aplicación. Existe una multiplicidad de características que definen al sector agrario en un país tan heterogéneo como el Ecuador. RESPUESTA: A. Estructuras agropecuarias desequilibradas e inequitativas. B. Modos de producción precapitalistas. C. Crecimiento acelerado de los pastos permanentes. D. Expansión de la frontera agrícola se ha detenido. La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares y de nuestras vidas cotidianas. RESPUESTA: A. Para poder verlas como si fueran algo nuevo. B. Para poder realizar una mejor critica. C. Para no realizar alguna crítica que dañe la relación. D. Para poder tener un mejor argumento. Es un campo de la sociología asociado con el estudio de la vida social en las áreas no metropolitanas. RESPUESTA: A. Sociología Histórica. B. Sociología Rural. C. Sociología del Conocimiento. D. Sociología Teórica. Es una cooperación entre dos actores, cada uno de los cuales persiguen finalidades y se esfuerza por adquirir competencias. RESPUESTA: A. Principio de corporación. B. Dominio social. C. Contribuciones. D. Retribuciones. Las resistencias a enfermedades en las plantas, es la habilidad del hospedero para detener el crecimiento del patógeno. A. SAR (Resistencia Adquirida Sistemáticamente). B. Tocar al patógeno. C. Control agroquímico. D. Códigos según el patógeno. Se realizan cruces entre plantas femeninas y masculinas de diferentes resistencias. A. Resistencia adquirida sistemáticamente. B. Resistencia piramidal. C. Resistencia a un solo gen. D. Ninguna. El virus se propaga por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de heridas en la piel. A. Suelo. B. Mecánica. C. Fluvial. D. Aire. Se usan técnicas como calor y frio o algún químico que puedan eliminar el patógeno. A. Control físico. B. Control químico. C. Control cultural. D. Ninguna. Se Evita que el patógeno se mueva eliminando malezas y además desinfectando las herramientas con cloro. A. Control químico. B. Control físico. C. Control cultural. D. Control biotecnológico. Para determinar la enfermedad de una planta se debe usar el triángulo de enfermedades. A. Luz. B. pH. C. Clima. D. Todas son correctas. La enfermedad que se distribuye en todas las plantas del campo. A. Monitoreo regular. B. Monitoreo al azar. C. Monitoreo agrupado. D. Ninguna de las anteriores. Los viroides son los agentes infecciosos de menor complejidad. A. Seres vivos. B. Organismos ultra celulares. C. Cultivables. D. No cultivables. Los patógenos progresan de a poco hasta llegar el momento que crece rápidamente. A. Progresión geométrica. B. Progresión aritmética. C. Depende del tipo de producción. D. Todas las anteriores. 140. Tiene la capacidad de enfermar solo a cierto número de plantas de una gran población. A. Severidad. B Incidencia. C. Alta incidencia no es gran nivel. D. Ninguna de las anteriores. Los nematodos son animales diminutos en forma de gusano que habitan en el suelo. La mayoría de estos organismos no presentan ninguna amenaza a la agricultura porque se alimentan de hongos, bacterias y otros organismos. A. Marchitez. B. Secamiento. C. Hiperplasia (proliferación celular). D. Todas las anteriores. La mayoría de los agroquímicos actúan sobre el sistema nervioso o muscular y generalmente suelen ser de acción rápida. A. Mecanismo de acción. B. Modo de acción. C. Todas las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el efecto de la recombinación genética en los organismos?. A. La recombinación genética no tiene ningún efecto en los organismos. B. La recombinación genética ayuda a mantener la estabilidad genética en los organismos. C. La recombinación genética ayuda a que exista una variación en los organismos. D. La recombinación genética solo se produce en organismos unicelulares. ¿Cuál es uno de los problemas asociados a los métodos de humo en la producción agrícola?. A. Adelantado el polen. B. Adelantado de estigma. C. Producción insuficiente de polen. D. Modificaciones buenas suelen mantenerse (excepciones). ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el resultado de aprendizaje a evaluar en relación con el tema del desespigado?. A. Evaluar la efectividad del desespigado en la eliminación de la espiga en las plantas. B. Evaluar la eficacia del desespigado en la eliminación de la espiga de hembras en las plantas. C. Evaluar la productividad del desespigado considerando la relación de 6 personas por hectárea por día. D. Evaluar la importancia de no eliminar hojas junto con la espiga durante el proceso de desespigado. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el resultado de aprendizaje a evaluar en relación con el tema de la mitosis celular, considerando las etapas de la profase, metafase, anafase, telofase y citoquinesis?. A Evaluar la secuencia correcta de las etapas de la mitosis celular. B. Evaluar la comprensión de las funciones de las fibras del huso en la profase. C. Evaluar la comprensión de cómo los cromosomas se distribuyen durante la metafase. D. Evaluar la comprensión de cómo ocurre la división de los cromosomas en el anafase. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el resultado de aprendizaje a evaluar en relación con el tema de que el DNA es demasiado grande?. A. Evaluar la comprensión de la presencia y ubicación de los sitios de replicación en el DNA. B. Evaluar la importancia de la TATA box en la ubicación de los sitios de replicación en el DNA. C. Evaluar la comprensión de la secuencia de STOP en relación a la replicación del DNA. D. Evaluar la relación entre el tamaño del DNA y la presencia de múltiples sitios de replicación. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el resultado de aprendizaje a evaluar con relación al tema de la síntesis de ADN (replicación)?. A. Evaluar la comprensión de la función de RNA primase en la síntesis de ADN. B. Evaluar la comprensión de cómo la DNA ligase cambia el RNA por DNA durante la replicación. C. Evaluar la comprensión de la estructura y función de los Okazaki fragmentos en la replicación del ADN. D. Evaluar la secuencia correcta de los pasos involucrados en la síntesis de ADN (replicación). ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el resultado de aprendizaje a evaluar en relación con el tema del dogma de la biología molecular?. A. Evaluar la comprensión secuencial del dogma de la biología molecular. B. Evaluar la comprensión de cómo se produce la replicación del ADN. C. Evaluar la comprensión del proceso de conversión del ADN en ARN. D. Evaluar la comprensión del proceso de traducción del ARNm en proteínas. Enunciado: 150 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el resultado de aprendizaje a evaluar en relación con el tema del material hereditario? Opciones: A. Evaluar la comprensión de los ácidos nucleicos como el material hereditario y su papel en el almacenamiento y expresión de la información genética. B. Evaluar la comprensión de la estructura y función específica del ADN como material hereditario y su secuencia de bases nitrogenadas G C A T. C. Evaluar la comprensión de la estructura y función específica del ARN como material hereditario y su secuencia de bases nitrogenadas G C A U. D. Evaluar la comprensión de la estructura de cadena simple y doble tanto en el ADN como en el ARN, incluyendo la estructura de cadena doble en los virus. Una empresa es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una actividad en particular. A. Satisfacer un beneficio económico. B. Satisfacer un conjunto de necesidades. C. Satisfacer un mercado local. D. Satisfacer a los clientes establecidos. Que es la gestión administrativa. A. Es el proceso que integra la planificación, organización, dirección y control de los recursos y actividades de la empresa. B. Es el proceso que integra el manejo de los recursos económicos en las actividades de la empresa. C. Es el proceso que integra el manejo eficiente de los recursos en la empresa. D. Es el proceso que integra el manejo de los materiales y bienes en las actividades de la empresa. La función del área financiera. A. Administrar los recursos económicos de la empresa. B. Detectar las necesidades de producto o servicios en el mercado. C. Hacer uso más eficiente de los recursos humanos de la empresa. D. Administrar los recursos de la actividad empresarial. Un administrador debe explicar las políticas generales de la empresa a un nuevo empleado; estaría actuando en un papel ________. A. Decisional. B. Informativo. C. Interpersonal. D. Planificación. El control en la gestión administrativa. A. Ejecución diaria y permanente de actividades de la empresa. B. Evaluar y retroalimentar las actividades de la empresa. C. Coordinación y delegación de actividades de la empresa. D. Supervisión de actividades de la empresa. El manual de funciones. A. Es un documento técnico normativo de gestión donde se describe y establece las funciones, actividades, roles, habilidades, necesidades de la empresa. B. Es un documento donde se describe y establece las funciones, relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, requisitos de los puestos de trabajo. C. Es un documento que refleja la planificación, organización, la remuneración, la estructura, el organigrama las habilidades, destrezas y los nombres de todo el personal que labora en la empresa indispensable para la toma de decisiones. D. Es un documento donde se representa de manera gráfica el grado de autoridad, la responsabilidad, la unidad de mando, la unidad de dirección, las habilidades, destrezas y los nombres de todo el personal que labora en la empresa. La planificación en la empresa agrícola. A. Es la que coordinación de recursos y desarrollo de las actividades en la empresa. B. Es la que coordinación de las actividades y recursos de la empresa. C. Es el desarrollo de diferentes tareas para el logro de los objetivos propuestos. D. Es el establecimiento de metas, estrategia y políticas para alcanzar los objetivos establecidos. Un agricultor requiere determinar las ganancias en la producción de Maiz, dispone de la siguiente información: A. INGRESOS BRUTOS - COSTOS FIJOS = GANANCIA. B. COSTOS - INGRESOS = GANANCIA. C. INGRESOS - COSTOS = GANANCIA. D. INGRESOS - COSTOS VARIABLES = GANANCIA. La comunicación es un componente de. A. Planificación. B. Control. C. Organización. D. Dirección. La dirección en la gestión administrativa. A. El líder es el que dirige y controla a un grupo de personas. B. El líder es aquel que da órdenes sin importar la opinión de los demás. C. El líder nace con habilidades excepcionales. D. El líder nace y desarrolla habilidades a ser transmitidas a sus subordinados. ¿En qué se diferencia la actividad agrícola de la industria?. A. Actividad descentralizada. B. Se trabaja con organismos vivos y biológicos. C. Influencia de externalidades. D. Estacionalidad. La eficacia económica en los cultivos. A. En un cultivo tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de rentabilidad. B. En un cultivo tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de ingreso brutos. C. En un cultivo se tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de ingreso neto. D. En un cultivo se tiene eficacia económica cuando la fertilidad relativa es de 0.43 lo que significa que por cada dólar de costo el productor obtiene 0.43 centavos de ganancia. Los factores de producción. A. capital, trabajo, bienes. B. tierra, salario y capital. C. capital, remuneraciones, recursos. D. Recursos naturales, trabajo, capital. Un agricultor compra una cosechadora, revisando información investiga que el motor de la cosechadora es fabricado en Japón, el ensamblaje se lo realiza en México y, una vez armado, la cosechadora es enviada a Estados Unidos para ser distribuido a nivel mundial. A. Mercadotecnia internacional. B. Globalización económica. C. El libre mercado. D. Revolución industrial. Una empresa debe producir. A. Minimizando los costos. B. Lo máximo posible. C. Buscando el máximo beneficio. D. Al menor precio posible. El equipo económico del gobierno actual sostiene que va a reducir la presencia del Estado, vendiendo empresas que eran de su propiedad. Esta decisión obedece a los principios de una Teoría que establece que el equilibrio económico de un país se produce cuando se dejar al libre juego de la oferta y la demanda. Qué sistema económico es. A. Libre mercado. B. Planificada. C. Mixta. D. Familiar. El capital fijo es aquel que participa en el proceso productivo. A. Participa una sola vez en el proceso productivo. B. Participa dos veces en el proceso productivo. C. Participa más de una vez en el proceso productivo. El rendimiento. A. La relación entre la producción, y superficie cosechada de un producto. B. La relación entre la mano de obra aplicada en la producción, y superficie cosechada de un producto. C. La relación entre la tecnología aplicada en la producción, y superficie cosechada de un producto. D. La relación entre la mano de obra y la tecnología aplicada en la producción, y superficie cosechada de un producto. La empresa agrícola que usted administra dispone de maquinarias, equipo de riego y herramientas, a que grupo de costos pertenece. A. Circulante. B. variables. C. Fijos. D. Otros activos. Un agricultor desea conocer los costos totales en una producción de maíz, para determinarlos debe considerar: A. CF + CV = CT. B. CF + CI = CT. C. CV - CF = CT. D. CF - CV = CT. Es el proceso a través del que se analiza la viabilidad de un plan de negocios tomando como base los recursos económicos que tenemos disponibles y el costo total del proceso de producción. A. Estudio financiero. B. Estudio legal. C. Estudio de mercado. D. Estudio técnico. Controlar su propio destino y forjarlo a su gusto; tener la oportunidad de trabajar en todas las etapas de la cadena de valor del negocio, administrar su propio tiempo, establecer vínculos con sus propios clientes, tener capacidad de iniciativa, imaginación fértil para concebir las ideas, flexibilidad para adaptarlas, creatividad para transformarlas en una oportunidad de negocio, motivación para pensar conceptualmente y la capacidad para ver, percibir el cambio como una oportunidad. A. Ser oportunista. B. Ser motivador. C. Ser trabajador. D. Ser emprendedor. Herramienta que permite enunciar en forma escrita, clara y precisa la visión del empresario, las oportunidades existentes en el entorno, los objetivos y las estrategias planteadas, los procesos para el desarrollo de las actividades programadas, los resultados económicos y financieros esperados y las expectativas de crecimiento de la empresa. A. Plan de insumos. B. Plan de Negocio. C. Plan de Marketing. D. Plan de operaciones. En una empresa, la misión institucional se refiere. A. La razón de ser del negocio. B. Lo que se espera que sea el negocio. C. Las metas de un negocio. D. El nombre del negocio. ¿Son elementos principales de un plan?. A. Misión, visión, objetivos, estrategias y control. B. Objetivos, fines, descuentos y control. C. Objetivos, sueños, planes y sistemas. D. Metas, sueños, objetivos, planes y evaluaciones. Factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa y que permiten obtener ventajas competitivas. A. Amenazas. B. Oportunidades. C. Fortalezas. D. Debilidades. ¿Qué es un plan?. A. Una idea inalcanzable. B. Un pensamiento a ejecutar. C. La secuencia de pasos para lograr un objetivo. D. El conjunto de ideas para lograr sueños. Hay un elemento vital en la vida emprendedora, que puede jugar un rol alentador, pero algunas veces muy peligroso cuando es ignorado por los emprendedores. A. La oportunidad. B. La deuda. C. La planeación. D. La debilidad. El presupuesto de ventas es un documento que ayuda a conocer la rentabilidad de una empresa y a conocer el volumen de ventas estimado. A. Ingresos. B. Operaciones. C. Costos. D. Gastos. ¿Qué es una estructura organizacional?. A. Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos específicos de una organización. B. Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos del administrador de una organización. C. Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos generales de una organización. D. Es la forma de dividir, agrupar y coordinar formalmente las tareas de trabajo, para el logro de los objetivos generales y específicos de una organización. ¿Cuál es la importancia de realizar el estudio de mercado?. A. Para te permiten conocer cuántos individuos o empresas desarrollan la actividad económica que pretendes desarrollar con tu proyecto productivo. B. Para establecer los objetivos del proyecto. C. Para obtener las causas del problema. D. Para conocer el problema del proyecto. Los objetivos de un proyecto son los logros que se deben conseguir con la ejecución de una acción previamente planificada. A. Entendible/ honesto/ observable. B. Claros / realistas /evaluables / concreto. C. No medibles / surrealistas / Optimista. D. Entendible/ no optimista/ observable. El punto de equilibrio es importante en un proyecto. Para el cálculo del punto de equilibrio en ventas se requiere disponer de: A. Los costos variables, ventas y el capital de trabajo. B. Los costos variables, costos fijos y las ventas. C. Los costos variables, costos totales y el costo marginal. D. Los costos totales, los costos fijos e inversiones. Se utiliza para evaluar el estudio de proyectos de inversión y se apoya en el método del valor presente neto: A. Tasa interna de retorno. B. Relación costo beneficio. C. Índice inflacionario. D. Estado de pérdidas y ganancias. Una empresa agrícola está construyendo su planeación estratégica mediante el análisis situacional (FODA) para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las siguientes ideas ¿cuál corresponde a una variable externa?. A. Inflación creciente. B. Liderazgos de los jefes departamentales. C. Reclutamiento del talento humano. D. Incremento del 100% de las ventas por la aceptación del mercado. Los proyectos de acuerdo con el ejecutor se clasifican en: A. Industrial, Locales, Pequeños. B. Públicos, Privados, Mixtos. C. Locales, Regionales, Nacionales. D. Regionales, Nacionales, Multinacionales. ¿Qué es un proyecto?. A. Es determinar la estructura administrativa y descripción de los procesos. C. Es un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto en un periodo de tiempo determinado. B. Es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales. D. Es el conjunto de programas que persiguen los mismos objetivos. ¿Cuál de los enunciados no está acorde al diseño del ciclo del proyecto?. A. Tema. B. Antecedente. C. Hipótesis. D. Especificaciones técnicas. A qué tipo de demanda corresponde el siguiente enunciado: Lo producido no alcanza a satisfacer el mercado. A. Demanda insatisfecha. B. Demanda satisfecha. C. Demanda según la necesidad. D. Demanda según su destino. Divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivos. A. Análisis financiero. B. Análisis sectorial. C. Localización geografía. D. Segmentación del mercado. Los suelos ácidos están asociados con un número de toxicidades como el. A. Aluminio y Molibdeno. B. Calcio y azufre. C. fosforo y potasio. D. Magnesio y manganeso. La movilización de determinadas formas químicas de un elemento facilita la movilización de otros de este modo, la presencia de sulfato y nitrato amónico favorecen la. A. solubilidad del potasio. B. solubilidad del nitrógeno. C. solubilidad del calcio. D. solubilidad del fósforo. Los cultivos contienen aproximadamente la misma cantidad de K que de N, pero. A. más P que K, En muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de K excede al contenido de N. B. más K que P, En muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de N excede al contenido de P. C. más K que P, En muchos cultivos de alto rendimiento, el contenido de K excede al contenido de N. Que elemento químico que más contribuyen al funcionamiento de varios procesos biológicos incluyendo la fotosíntesis, la respiración y la asimilación de nitrógeno, también interviene en la germinación del polen. A. Fe. B. Mo. C Mn. D. Ca. A medida que las plantas maduran el fósforo (P) se mueve mayormente a las. A. Raíces. B. hojas. C. flores. D. semillas. Las propiedades químicas corresponden fundamentalmente a. A. contenido de diferentes sustancias como los macro y micronutrientes. B. contenido de sustancia orgánicas e inorgánica. C. contenido de diferentes sustancias como fragmentos químicos y materiales arcilloso. D. contenido de arena, limo y arcilla. ¿La capacidad de intercambio catiónico (CIC)?. A. es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos. B. A menor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC. C. es la capacidad que tiene un suelo para agua y liberar iones positivos. D. es la capacidad que tiene el agua para intercambiar y liberar iones positivos. ¿Cómo se define la estructura del suelo?. A. por la forma en que se agrupan las partículas franco, arcilla y la velocidad del agua. B. por la forma en que se asocian las partículas aire, agua y suelo. C. por la forma en que se agrupan los horizontes individuales de limo y arcilla. D. por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. ¿qué indica la textura del suelo?. A. Nos permite ver la las partículas del suelo. B. la cantidad de agua, aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. C. facilidad con que se puede trabajar los microorganismos. D. Partículas de diferentes tamaños. 200 Son un tipo de plagas que atacan a determinados cultivos Este tipo de plagas son consecuencia de otras plagas. A. Terciaria. B. Secundaria. C. Primaria. D. Temperatura. 201 Es uno de los problemas en el mal uso de control de plagas. A. Residuos en alimentos. B. Precipitaciones. C. Altas temperaturas. D. erosión. 202 Son los tres elementos del triángulo de enfermedades. A. Planta, insecto, temperatura. B. Insecto, precipitaciones, cultivo. C. Planta, patógeno, clima. D. Enfermedad, parásito, control. 203 En las escuelas de campo se debe ejecutar un análisis Foda. A. Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas. B. Fragilidad, oportunismo, debilidades, amenazas. C. Fortaleza, ocasión, dificultades, amenazas. D. Fragilidad, oportunidades, dificultades, amenazas. 204La toma de decisiones está basada en la. A. Cultivo. B. Rendimiento. C. Productividad. D. Rentabilidad. 205Decisiones basadas en diferentes conceptos. A. Decisiones Financieras. B. Decisiones Agronómicas. C. Decisiones Sociales. D. Decisiones Estadísticas. 206 Este tipo de muestra se la debe mantener en un cultivo PDA. A Hongos. B. Bacterias. C. Virus. D. Nemátodos. 207 Rango para determinar la escala de daño. A. 0 a 10. B. -1 a 1. C. 0 a 1. D. 0 a 100. 208 Es un tipo de agroquímico. A. Corrosivo. B. Plaguicida. C. Insecto estático. D. Abrasivo. 209 Productos que se clasifican en base a su composición. A. derivados de organismos. B. microbiológicos. C. inorgánicos. D. orgánicos. 210Término básico en control biológico. A. Depredador. B. Hongo. C. Virus. D. Parasitoide. 211 Tipo de control de organismo para controlar población de otro. A. microbiológico. B. ambiental. C. biológico. D. químico. 212¿Qué es riego?. A. aplicar agua al cultivo. B. aplicar agua al cultivo en forma artificial. C. evacuar toda el agua del cultivo. D. aplicar agua al cultivo hasta llegar a la saturación del suelo. 213¿Qué es la evaporación del agua en los suelos agrícolas?. A. perdida de agua en las plantas. B. perdida de agua en las plantas y suelo. C. es la perdida de agua en el suelo mediante la presencia del sol. D. es la perdida de agua en el suelo mediante la percolación. 214¿Qué es la traspiración del agua en los cultivos?. A. perdida de agua en las plantas. B. perdida de agua en las plantas y suelo. C. es la perdida de agua en el suelo mediante la presencia del sol. D. es la perdida de agua en la planta con la presencia del sol. 215 ¿Qué es Drenaje?. A. aplicar agua al cultivo. B. evacuar el exceso del agua en los cultivos. C. evacuar toda el agua del cultivo. D. aplicar agua al cultivo hasta llegar a la saturación del suelo. 216 ¿Qué es saturación en los suelos agrícolas?. A. suelos con cantidad de agua óptima para el desarrollo normal de los cultivos. B. suelos en CC y PPM. C. suelo con escorrentía subterráneas y superficiales bien drenados. D. suelos óptimos para el cultivo. 217 ¿Qué es la Capacidad de Campo?. A. suelos totalmente saturados de agua que en las partículas de los suelos solamente hay agua. B. suelos en CC y PPM. C. suelo con escorrentía subterráneas y superficiales bien drenados. D. suelos óptimos para el cultivo. 218¿Qué es Caudal en tuberías?. A. velocidad del agua que circula por una tubería. B. cantidad de agua que circula por una tubería y se la calcula mediante área por velocidad. C. caudal de una tubería que se pierde por escurrimiento. D. se la calcula en tiempo por radio de la tubería. 219¿Qué es el riego por aspersión?. A. aplicar agua en forma subterránea a los cultivos. B. aplicar agua en forma superficial a los cultivos. C. aplicar agua a los cultivos en forma artificial y simulando una lluvia. D. aplicar agua al follaje de los cultivos. 220 ¿Cuáles son los tipos de riego?. A. riego por aspersión, riego por micro aspersión, riego por canales. B. riego por goteo y riego por inundación. C. riego por aspersión, riego por goteo y riego por inundación. D. riego por inundación y riego por aspersión. 221 ¿Qué es drenaje superficial en terreno agrícolas?. A. Evacuar el exceso de agua mediante canales y nivelas la napa freática de los suelos. B. evacuar el agua mediante canales de drenaje. C. evacuar el agua mediante tubos perforados y nivelar la capa freática. D. nivelar la capa freática mediante la eliminación del agua por colectores de tubos perforados. 222 Seleccione según corresponda: Metamasius hemipterus es una plaga clave del cultivo de: A. Maíz. B. Arroz. C. Caña de azúcar. D. Cacao. 223 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: ¿Qué tipo de larva tiene Rhynchoporus palmarum?. A. Polípoda. B. Ápoda. C. Oligópoda. D. Ninguna de las anteriores. 224 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: Ejemplo de insecto con aparato bucal picador chupador. A. Chinche. B. Mariposa. C. Mariquita. D. Saltamontes. 225 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: Los ojos de los insectos son: A. Tres lentes individuales con funciones fotorreceptoras. B. Un conjunto de lentes que detectan formas, movimiento y les sirve para su locomoción. C. Dos lentes que detectan formas y movimiento. D. Estructuras formadas por conjunto de lentes poco funcionales. 226 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: Las alas con escamas son típicas de: A. Mantis. B. Cucaracha. C. Escarabajos. D. Mariposas. 227 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: Los halterios o balancines son: A. Alas posteriores modificadas que presentan insectos del orden Díptera. B. Alas anteriores de mosquitos. C. Estructuras ubicadas en las piernas posteriores. D. Estructuras que utilizan los mosquitos para caminar. 228 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: Ejemplo de insecto con metamorfosis holometábola: A. Cucaracha. B. Chinche. C. Mosca. D. Grillo. 229 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: Los escarabajos y mariquitas son ejemplos de insectos que pertenecen al orden: A. Lepidóptera. B. Díptera. C. Coleóptera. D. Ortóptera. 230 ESCOJA LA OPCIÓN CORRECTA: ¿Por medio de qué estructuras respiran los insectos terrestres?. A. Estomodeu. B. Branquias. C. Espiráculos. D. Alveolos. 231 Seleccione la respuesta correcta: La especie Agrotis ípsilon ¿a qué orden pertenece?. A. Lepidóptera. B. Ortóptera. C. Coleóptera. D. Díptera. 232 Los nematodos son animales diminutos en forma de gusano que habitan en el suelo. La mayoría de estos organismos no presentan ninguna amenaza a la agricultura porque se alimentan de hongos, bacterias y otros organismos. A. Marchitez. B. Secamiento. C. Hiperplasia (proliferación celular). D. Todas las anteriores. 233 La mayoría de los agroquímicos actúan sobre el sistema nervioso o muscular y generalmente suelen ser de acción rápida. A. Mecanismo de acción. B. Modo de acción. C. Todas las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. 234 En la planeación de un programa de fitomejoramiento se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: A. Definición de objetivos y prioridades; realizar un inventario de lo que ya fue hecho; identificación de la variabilidad de la especie; conocimiento profundo de la especie; estudio de la base genética y conocimiento de las técnicas o métodos de mejoramiento. B. Conocimiento amplio por parte de los Fito mejoradores de la genética, fisiología enfermedades, plagas, clima, mercado, relacionados con el cultivo. C. Debe producir altos beneficios sociales y/o económicos, acordes con las inversiones efectuadas y el impacto de los cultivares en los diferentes sectores. D B y C son correctas. 235 Cuando se dice que un organismo es homocigoto. A Cuando los 2 genes del locus de cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter. B. Cuando posee diferentes alelos en un gen. C. Situación en la que dos alelos diferentes están presentes en un genotipo y ambos son expresados. D. Interacción genética en la cual los homocigotos son fenotípicamente diferentes a los heterocigotos. 236 Cuál es la diferencia entre genotipo y fenotipo. A Genotipo se refiere al conjunto real de genes que un organismo lleva dentro y el fenotipo es cuando los genes que conforman el genotipo se expresan en características observables. B. Genotipo son las características visibles y el fenotipo son las características internas. C. Genotipo conjunto de cromosomas y fenotipo conjunto de alelos. D. Genotipo son alelos diferentes y el fenotipo alelos iguales. 237 El cruzamiento en las plantas se realiza mediante la reproducción sexual de dos individuos diferentes, los objetivos del cruzamiento son: A. Obtener materiales mejoradas. B. Exportar alelos. C. Seleccionar caracteres. D Combinar alelos. 238 La endogamia está relacionada con: A Aumento del vigor y rendimiento. B. Aparición de individuos notables por su uniformidad o por anormalidades que originan problemas de supervivencia. C. Es la producción de descendencia mediante el apareamiento o crianza de individuos u organismos que están estrechamente relacionados genéticamente. D. Mejoramiento de las condiciones de cultivo de las plantas. 239 Gregorio Mendel es considerado el padre de la genética ya que con sus investigaciones encontró que los caracteres de un individuo están determinados por unidades genéticas discretas que se transmiten de forma intacta a través de las generaciones. Según Mendel las unidades hereditarias no se mezclan entre sí, como creían sus predecesores, sino que permanecen inalterables en el transcurso de las sucesivas generaciones. Apoyándose en esto, que Ley Formulo Mendel: A. Ley de la herencia particulada. B. Ley de la dominancia. C. Ley de la uniformidad. D Ley de la segregación Independiente. 240Las especies dioicas son plantas bisexuales. Cada especie presenta individuos con flores masculinas e individuos con flores femeninas, lo que determina la Alogamia obligada. Esto significa que las dos estructuras reproductoras se hallan en plantas diferentes. Claramente la diocia es un mecanismo de: A. Para impedir la consanguinidad. B. Autofecundación. C. Propagación importante para la producción de nuevos genotipos. D Fecundación cruzada. 241 La suma de todos los individuos con sus respectivas variantes es lo que se conoce como variabilidad genética de una especie, la cual permite a dicha especie adaptarse a los cambios que se pueden presentar en su entorno. La expresión de esa variabilidad puede o no manifestarse en caracteres visibles. La variabilidad que se expresa en caracteres visibles se denomina: A. Genotipo. B. Heredabilidad. C Fenotipo. D. Carácter. 242 Cuál es el ancestro más aceptado de maíz moderno. A. El pasto. B Teocintle Zea mais var. Parviglumis. C. Desconocida. D. no se sabe. 243 Que es una línea pura. A. Es altamente homocigota. B Es generada por fecundación cruzada. C. Es altamente heterocigota. D. Es generada mediante autofecundación. 244 La Heterosis se define como: A. La heterosis es la consecuencia del aumento de la proporción de heterocigotos para aquellos caracteres que presenten dominancia direccional. B. Si suponemos que la heterosis se debe sólo a la dominancia (epistasia no influye) entonces la heterosis es función lineal del grado de heterocigosidad. C Es el comportamiento superior de los individuos híbridos en comparación con los padres. D. Es generada mediante autofecundación. 245 El concepto más acertado de tractor puede ser. A. Vehículo de combustible. B Vehículo dotado de motor que puede desplazarse, arrastrar y accionar. C. Vehículo de gran trabajo. D. Vehículo robusto hecho para el campo La comprensión de los tiempos del motor sincroniza el funcionamiento del tractor. 246 La comprensión de los tiempos del motor sincroniza el funcionamiento del tractor. A. C. B. 2. C. Conocimiento. D. MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 247 El operador del tractor puede desarrollar las actividades con seguridad. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 248 El estudiante puede enfrentar la problemática creciente de la compactación. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D. MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 249 El estudiante puede observar la posibilidad de aplicar diferentes fertilizantes. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 250 El estudiante puede calibrar de forma adecuada la colocación de la semilla en el suelo. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 251 El estudiante puede calibrar de forma adecuada de aplicación de agroquímicos. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 252 El estudiante puede emplear este tipo herramienta que favorece la alimentación los animales en la finca. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 253 El estudiante puede alcanzar una producción limpia para el consumo en la finca y la agroindustria. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 254 El estudiante evaluar la condición de la conducción. A. D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 255 El estudiante evaluar las acciones en los sistemas de labranza. A D. B. 2. C. Conocimiento. D MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. 256 Concepto de normas ISO 14001. A. Es una norma internacional que contiene los requisitos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de Medioambiental. B. Es una norma ecuatoriana que contiene los requisitos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de Medioambiental. C. Promueve la consideración de todos los aspectos ambientales en todas las etapas del proceso de desarrollo de productos, esforzándose por conseguir productos con el impacto ambiental mínimo posible. D. Establece los principios para el desarrollo y el uso de las etiquetas ecológicas y declaraciones ambientales. 257 En qué año fue creado el Instituto Ecuatoriano de Normalización. A. 28 de agosto de 1970. B. 28 de agosto de 1972. C. 27 de agosto de 1970. D. 28 de agosto de 1971. 258.Concepto de Energías renovables. A. Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma inagotable e indefinida. B. Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma agotable y definida. C. Es la energía que se obtiene a partir del agua de los ríos y fabricas. D. Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes químicas que producen energía de forma inagotable e indefinida. 259 Concepto de Energías renovables. A. Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma inagotable e indefinida. B. Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma agotable y definida. C. Es la energía que se obtiene a partir del agua de los ríos y fabricas. D. Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes químicas que producen energía de forma inagotable e indefinida. 260Concepto de Ordenamiento Territorial. *A. Es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen como objetivo implementar una ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio. B. Se refiere a las acciones que el gobierno toma para cuidar o proteger el medio ambiente, como resultado de la interacción de los intereses políticos económicos y sociales. C. Es un conjunto de principios e intenciones formales respecto al medio ambiente. D. Es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen como objetivo de no implementar una ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio. 261 Signos de síntomas leves en el cuerpo. A. sudoroso, mareado, dolor de cabeza, cansado. B. cansado, dolor de cabeza, mareado, dolor de estomago. C sudoroso, mareado, dolor de cabeza, vista nublada. D. sudoroso, mareado, dolor de cabeza, vomitando. 262 Distribución del agua en el planeta tierra. B. Pantanos 11%, aguas subterráneas 30,1%, ríos 2%, Lagos 86%. C. Lagos 87%, pantanos 11%, aguas subterráneas 30%, ríos 2%. D. Pantanos 11%, aguas subterráneas 30,1%, ríos 1%, Lagos 88%. A. Lagos 87%, pantanos 11%, aguas subterráneas 30,1%, ríos 2%. 263 Breve descripción de la administración de los recursos hídricos en el Ecuador. A. Vertiente las Amazonas, habitantes 4%, Territorio51%, Potencial hídrico 88,5%, Vertiente del Pacífico, habitantes 96%, Territorio49%, Potencial hídrico 11,5%. B. Vertiente del Pacífico, habitantes 96%, Territorio51%, Potencial hídrico 11,5%, Vertiente las Amazonas, habitantes 4%, Territorio49%, Potencial hídrico 88,5%. C. Vertiente del Pacífico, habitantes 96%, Territorio49%, Potencial hídrico 49%, Vertiente las Amazonas, habitantes 4%, Territorio51%, Potencial hídrico 51%. D. Vertiente las Amazonas, habitantes 5%, Territorio51%, Potencial hídrico 88,5%, Vertiente del Pacífico, habitantes 95%, Territorio49%, Potencial hídrico. 264 El caudal concesionado para uso consuntivo en todo el país del ecuador. "A. Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 8 %, Aguas de Mesa 0,03 %, Potable 6 % y riego 76 %. B. Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 8 %, Aguas de Mesa 0,03 %, Potable 6 % y riego 99%. C. Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 8 %, Aguas de Mesa 0,03 %, Potable 8 % y riego 98 %. D. Es de 638,97 m3/s, mismo que corresponde a abrevaderos en un 0,2 %; doméstico en 7 %, industrial 9 %, Aguas de Mesa 0,08 %, Potable 6 % y riego 97 %. 265 El ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus cambios de estado físico, líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones ambientales. A. infiltración, escorrentía. lluvia, condensación. B. lluvia, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía. C. condensación, precipitación, infiltración, absorción, filtración. D. evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía. 266 Origen del cacao. A. El cacao es una planta originaria de América del Sur, del área que comprende la Amazonía (Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Colombia). B. El cacao es una planta originaria de América del Sur, del área que comprende la Amazonía (Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Paraguay). C. El cacao es una planta originaria de América del Sur, del área que comprende la Amazonía (Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela y Chile). D. El cacao es una planta originaria de América del Sur, del área que comprende la Amazonía (Ecuador, Uruguay, Brasil, Venezuela y Colombia). 267 Quién fue el creador del cacao ccn-51. A. Homero Castro Zurita. B. Romero Castro Zurita. C. Homero Calderón Zurita. D. Homero Castro Zúñiga. 268La cosecha del cacao se realiza. A. A partir del quinto mes de edad las mazorcas. B. A partir del primer mes de edad las mazorcas. C. A partir del segundo mes de edad las mazorcas. D. A partir del octavo mes de edad las mazorcas. 269 Nombre de la enfermedad que ha causo la erradicación de más de 50000 Ha de palma en Ecuador. A. Pudrición del cogollo o PC. B. Marchitez letal. C. Anillo rojo. D. Pudrición de racimo. 270Tipo de raíz que tiene la planta de cacao. A. Pivotante. B. Tuberosa. C. Adventicia. D. Fasciculada. 271Poda de formación del cultivo de cacao. A. Es aquella que se efectúa en plantas en desarrollo y consiste en dejar un número adecuado de ramas principales, de manera que equilibren la copa del árbol formando una estructura balanceada en donde se concentra la cosecha. Se realiza primer - segundo año. B. Es aquella que se efectúa en plantas en desarrollo y consiste en dejar un número inadecuado de ramas principales, de manera que equilibren la copa del árbol formando una estructura balanceada en donde se concentra la cosecha. Se realiza a partir del quinto año. C. Esta se realiza después del segundo año de vida de la planta, es ralear la copa en un 30% y tiene como finalidad mantener la forma del árbol, dar suficiente entrada de luz y aireación en todo el follaje. D. Consiste en eliminar las partes enfermas del follaje y frutos afectados por escoba de bruja, monilla e insectos. Para que la poda fitosanitaria sea provechosa se deben eliminar cuando están verdes. 272Tipo de flor que tiene la planta de cacao. A. Monoicas / completa. B. Hermafrodita/ incompleta. C. Dioicas / completas. D. Hermafrodita/ completa. 273 Una ventaja de realizar poda en plantas de cacao. A. Incrementar productividad. B. Evita la entrada de plagas. C. Bloquea el ingreso de los rayos del sol. D. Afecta al flujo de aire en el cultivo. 274¿Qué consecuencia tendría la ausencia de control químico en los cultivos a nivel global?. A. Aumento en la variedad de especies de cultivos. B Disminución significativa en la producción mundial de alimentos. C. Reducción en el uso de recursos hídricos para la agricultura. D. Mejora en la calidad del suelo agrícola. 275 ¿Cuál es el principio fundamental del Manejo Integrado de Plagas (MIP) que lo diferencia del uso tradicional de agroquímicos en la agricultura?. A. Aplicar agroquímicos de manera uniforme en todo el cultivo. B Intervenir solo cuando las plagas alcancen un umbral de daño económico. C. Priorizar exclusivamente métodos de control biológico sobre químicos. D. Utilizar únicamente agroquímicos biológicos y de síntesis amigables con el medio ambiente. 276 ¿Qué factor NO influye en el proceso de hidrólisis de los productos fitosanitarios en el agua de pulverización?. A. El pH del agua. B La concentración de nutrientes en el suelo. C. El tiempo que el producto fitosanitario permanece en el caldo. D. La temperatura del agua del caldo. 277 ¿Cómo influye la dureza del agua, medida en términos de la concentración de Ca2+ y Mg2+, en la eficacia del glifosato cuando se utiliza para el control de malezas?. A. La dureza del agua no tiene efecto sobre la eficacia del glifosato. B. La dureza del agua aumenta la eficacia del glifosato debido a la formación de complejos más estables. C La dureza del agua disminuye la eficacia del glifosato debido a la formación de complejos con Ca2+ y Mg2+ que son difíciles de absorber por las plantas. D. La dureza del agua cambia el pH, lo que inactiva químicamente el glifosato. 278 ¿Cómo afecta la reducción del volumen de agua por hectárea en la aplicación de glifosato a la eficacia del herbicida y a su cobertura en el control de malezas?. A. Aumenta la eficacia del glifosato y mejora uniformemente la cobertura de las malezas. las malezas. B. Disminuye la eficacia del glifosato y resulta en una cobertura irregular de las malezas. C Aumenta la eficacia del glifosato, pero puede resultar en una cobertura irregular y problemas de distribución. D. No tiene efecto significativo sobre la eficacia del glifosato ni sobre la cobertura de las malezas. 279¿Cuál es el principal propósito de los formulantes en las formulaciones de productos fitosanitarios? Esta pregunta se enfoca en entender el papel de los formulantes en las formulaciones de productos fitosanitarios, destacando su importancia en la modificación de las propiedades y el comportamiento del ingrediente activo. A. Actuar como ingrediente activo adicional para aumentar la eficacia del producto. B Modificar las propiedades de las formulaciones o del caldo de aplicación para optimizar el comportamiento del ingrediente activo. C. Reemplazar al ingrediente activo en formulaciones donde este no está disponible. D. Servir exclusivamente como agentes de control de plagas adicionales en la formulación. 280¿Cuál es la principal diferencia entre coadyuvantes activadores y coadyuvantes utilitarios en la aplicación de productos fitosanitarios? RESPUESTA: A Los coadyuvantes activadores mejoran directamente la eficacia del producto fitosanitario, mientras que los coadyuvantes utilitarios alteran las propiedades físicas y químicas del caldo sin afectar la eficacia directamente. B. Los coadyuvantes activadores solo se agregan al tanque en la formulación original, mientras que los coadyuvantes utilitarios se pueden agregar posteriormente. C. Los coadyuvantes activadores son principalmente de origen vegetal, mientras que los coadyuvantes utilitarios son mayormente sintéticos. D. Los coadyuvantes utilitarios son exclusivamente para modificar la permeabilidad de la planta, mientras que los activadores se enfocan en la mejora de la cobertura y distribución de las gotas. 281 ¿Cuál de los siguientes mecanismos de acción es utilizado por algunos insecticidas para prevenir la transmisión de señales nerviosas en los insectos, resultando en su parálisis y muerte?. A Inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, impidiendo la degradación de la acetilcolina en la sinapsis. B. Bloqueo de los canales de potasio, alterando la repolarización de la membrana neuronal. C. Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa en las mitocondrias, reduciendo la producción de ATP. D. Interacción con los canales de calcio, impidiendo la liberación de neurotransmisores en las terminales nerviosas. 282 ¿Cuál es el mecanismo de acción principal de los herbicidas inhibidores de la enzima acetolactato sintasa (ALS)? RESPUESTA: A. Interrumpen la fotosíntesis al bloquear el flujo de electrones en el fotosistema II. B Inhiben la síntesis de aminoácidos de cadena ramificada, lo que resulta en el cese del crecimiento de la planta. C. Actúan sobre la síntesis de lípidos, interfiriendo con la integridad de la membrana celular en las plantas. D. Perturban la división celular al inhibir la formación del huso mitótico durante la mitosis. 283 En el contexto de los agroquímicos, ¿cuál es la diferencia principal entre el "modo de acción" y el "mecanismo de acción"?. A. El modo de acción se refiere a la forma en que el pesticida se distribuye dentro de la planta o el organismo objetivo, mientras que el mecanismo de acción describe los procesos bioquímicos específicos que son afectados por el pesticida. B. El modo de acción describe la clase química del pesticida y su formulación, mientras que el mecanismo de acción se refiere a cómo este afecta al organismo a nivel celular o molecular. C. El modo de acción detalla la manera en que el pesticida afecta a nivel celular o molecular al organismo objetivo, mientras que el mecanismo de acción se refiere a las respuestas fisiológicas generales del organismo al pesticida. D. El modo de acción se refiere a las respuestas fisiológicas generales del organismo al pesticida, mientras que el mecanismo de acción describe los procesos bioquímicos específicos que son afectados por el pesticida. 284 Los cultivos de campo abierto son dependientes de las condiciones ambientales. A. Temperatura. B. luz. C. Precipitación. D. Todas son importantes. La soya tubo muchas historias sobre su origen y llegada a diferentes países del mundo. A. 1972. B. 1970. C. 1960. D. 1965. 286 ¿Qué significa las iniciales BPA?. A. Buenas Prácticas Agrícolas. B. Bondades de Prácticas Agronómicas. C. Buenas Parcelas de Agricultura. D. Beneficios Practicables Agronómicos. En 1984 se introdujo la soya a los Estados Unidos. A. abono verde. B. Alimento de ganado. C. Adorno. D. Planta medicinal. 288 La planta de soya es anual, herbácea y presenta una amplia variedad genética y morfológica debido al gran número de variedades existentes. A. Epicotilo. B. Yemas axilares. C. Peciolo. D. Ninguna de ellas. 289¿Cuándo termina la germinación de la plántula de soya?. A. Cuando la plántula ha emergido sobre la superficie del suelo. B. Cuando en la semilla existen hongos que regulan el desarrollo del embrión. C. Cuando la semilla absorbe agua. D. Cuando la planta tiene una altura de aproximadamente 10 cm. 290¿Cuáles son los beneficios que resultan del incremento de la materia orgánica en un suelo?. A. Mejor reciclaje de los nutrientes. B. Fortalecimiento de la calidad del suelo. C. Incremento de la disponibilidad de agua en el suelo. D. Todas las opciones aquí mencionadas. 291 La semilla de soya tiene un embrión protegido por una fina cubierta seminal, tegumento o pericarpio. A. las hojas. B. Las vainas. C. El tallo principal. D. Las flores. 292 Es un proceso natural por la cual las corrientes de agua o el viento arrastran parte del suelo de un punto a otro. A. 40 cm. B. 150 cm. C. 200 cm. D. 80 cm. 293 El maíz es una planta monoica. ¿A qué hace referencia este término?. A. Ocurre únicamente la producción de flores masculinas en la planta. B. Ocurre la producción de flores masculinas y femeninas en una misma planta. C. Ocurre únicamente la producción de flores femeninas en la misma planta. D. No ocurre producción de flores en las plantas. 294 ¿Qué es el arroz paddy?. A. Se denomina así al arroz recién vendido en un supermercado. B. Se denomina así al arroz recién sembrado. C. Se denomina así al arroz pilado. D. Se denomina así al grano de arroz con su cáscara natural. 295Durante su desarrollo la planta de arroz presenta diferentes tipos de raíces. A. Tres clases de raíces. B. Dos clases de raíces. C. Una clase de raíz. D. Ninguna de ellas. 296 ¿La extensión rural representa una actividad ……………? .,?. A Socioeducativa. B. Socioeconómica. C. Práctica. D. Educativa. 297 ¿Cuál fue la principal estrategia para modernizar la agricultura en América Latina después de la Segunda Guerra Mundial?. A. Respuesta correcta:. B. Transferencia de tecnología. C. Políticas agrarias. D. Desarrollo industrial. 298¿Cuál fue el punto de partida para la colaboración entre universidades y empresas en América Latina?. A. Desarrollo tecnológico. B. Incoherencia política. C. Modelos agrarios. D. Carriles informáticos. 299¿Cuál es uno de los desafíos fundamentales en la producción agropecuaria ecuatoriana?. A. Escasez de recursos. B. Falta de servicios de asistencia técnica. C. Problemas de comercialización. D. Sobrepoblación rural. 300 ¿Cuál es la principal crítica respecto a la interacción entre el productor, el investigador y el extensionista en el proceso de tecnología agropecuaria?. A. Colaboración integrada. B. Aislamiento cooperativo. C. Funciones independientes. D. Desconexión participativa. 301¿Cómo se caracteriza la extensión rural?. A. Proceso económico y social. B. Enseñanza no formal. C. Desarrollo tecnológico. D. Mejora de cosechas. 302¿Cuál es un aspecto fundamental en la forma en que un extensionista lleva a cabo la comunicación en el campo?. A. Herramienta básica. B. Proceso complejo. C. Acuerdos y diálogo. D. Transmisión de información. 303¿Cuál es uno de los propósitos fundamentales del proceso de extensión rural?. A. Descubrir lo oculto. B. Relevar demandas del territorio. C. Formar recursos humanos. D. Articulación interinstitucional. 304¿Cuál es un principio esencial para considerar en la tarea del extensionista al trabajar con adultos?. A. Resistencia del adulto. B. Motivación interna. C. Influencia política. D. Estructura social. 305¿Qué son materiales de construcción?. A. materiales que se obtienen de la fabricación de diferentes Composiciones. B. materiales de construcción agrícolas que se encuentran en el mismo medio. C. materiales reciclados. D. materiales extraídos de otros lugares. 306¿Qué es riego?. A. aplicar agua al cultivo. B. aplicar agua al cultivo en forma artificial. C. evacuar toda el agua del cultivo. D. aplicar agua al cultivo hasta llegar a la saturación del suelo. 307¿Qué son los invernaderos?. A. espacio apto para darles condiciones climáticas a los cultivos. B. espacios en la cual las plantas no se desarrollan con normalidades. C. espacio en la cual las plantas sufren estrés hídrico. D. espacio en la cual los sistemas de riego son adecuados para los cultivos perenne. 308¿Qué son bodegas frías?. A. lugar en el cual no se prolonga la duración de los productos. B. almacenar los productos agrícolas para mantenerlos un corto tiempo. C. almacenar productos químicos para su descomposición temprana. D. almacenar productos agrícolas en temperaturas óptima para mantenerlos un prolongado tiempo. 309¿Qué son caminos rurales?. A. caminos de primer orden con conexión a pueblos. B. caminos que unen una ciudad con la otra. C. caminos de construcción agrícola para ingresar a los predios donde se realizan las actividades agrícolas. D. caminos de segundo orden con capa asfáltica con una velocidad vehicular de 100 Km/H. 310¿Qué son cerramientos agrícolas?. A. cerramientos de instituciones privadas. B. cerramientos para delimitar una ciudad. C. cerramientos para delimitar un terreno agrícola e impedir que el ganado no se salga de sus predios. D. cerramiento para evitar que los vehículos ingresen a los lugares públicos. 311¿Qué es Caudal en tuberías?. A. velocidad del agua que circula por una tubería. B. cantidad de agua que circula por una tubería y se la calcula mediante área por velocidad. C. caudal de una tubería que se pierde por escurrimiento. D. se la calcula en tiempo por radio de la tubería. 312¿Qué es el riego por aspersión?. A. aplicar agua en forma subterránea a los cultivos. B. aplicar agua en forma superficial a los cultivos. C. aplicar agua a los cultivos en forma artificial y simulando una lluvia. D. aplicar agua al follaje de los cultivos. 313¿Cuáles son los tipos de riego?. A. riego por aspersión, riego por micro aspersión, riego por canales. B. riego por goteo y riego por inundación. C. riego por aspersión, riego por goteo y riego por inundación. D. riego por inundación y riego por aspersión. 314¿Qué es la automatización del riego?. A. implementar sistemas automáticos en los diseños de riego. B. evitar que los sistemas de riego utilicen menor cantidad de agua. C. implementar diseños más tradicionales de riego. D. implementar sistemas de riegos sin automatización. 315¿Qué son elaboraciones de canales de riegos?. A. construcciones de canales para drenaje. B. canales para el ingreso del agua de drenaje. C. canales de riego con pendientes adecuada para el ingreso de agua a los cultivos. D. construcción de canales de riego sin pendiente. 316¿identifique las partes de un canal de riego trapezoidal?. A. base del talud, ancho del tirante de agua. B. tirante del radio húmedo. C. tirante de agua, base del canal, talud, radio hidráulico. D. espejo del tirante de agua, radio mojable. |