Complexivo GOT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Complexivo GOT Descripción: cuestionario complexivo GOT |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la autoridad responsable de emitir directrices técnicas para el manejo y uso público de las áreas protegidas dentro del SNAP?. A. Ministerio de Turismo. B. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. C. Secretaría Nacional de Planificación. D. Consejo Nacional de Competencias. Según el Código Orgánico del Ambiente, ¿qué entidad tiene la competencia para declarar nuevas áreas protegidas a nivel nacional?. A. Asamblea Nacional. B. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. C. GAD Provincial. D. Ministerio de Turismo. ¿Qué figura legal respalda la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador?. A. Código Civil. B. Constitución de la República del Ecuador. C. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales. D. Código Orgánico del Ambiente. ¿Cuál es el instrumento legal que regula el uso turístico dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado?. A. Acuerdos ministeriales del MINTUR. B. Normativa técnica de turismo sostenible. C. Planes de manejo aprobados por el MAATE. D. Ordenanzas municipales. Según el Código Orgánico del Ambiente, el turismo sostenible en áreas protegidas debe priorizar: A. La maximización del flujo turístico internacional. B. La conservación de los valores ecológicos y culturales. C. El desarrollo de infraestructura recreativa masiva. D. La libre circulación de operadores turísticos privados. ¿Cuál de los siguientes es un principio del turismo sostenible en áreas protegidas del Ecuador?. A. Libre acceso. B. Rentabilidad económica como criterio. C. Participación comunitaria y conservación ambiental. D. Actividad comercial sostenible. 7. ¿Qué entidad es responsable de coordinar la implementación de normas de turismo sostenible dentro del SNAP?. A. Ministerio de Transporte. B. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. C. Cancillería. D. Asamblea Nacional. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo del manejo turístico dentro de áreas protegidas?. A. Generar beneficios económicos inmediatos. B. Controlar el acceso y permanencia de visitantes. C. Garantizar la integridad ecológica del área. D. Educar a los visitantes sobre la conservación. En el marco de las disposiciones establecidas en el Código Orgánico del Ambiente y la normativa complementaria del MAATE ¿Cuál de las siguientes actividades es considerada una transgresión al régimen de manejo en áreas protegidas del SNAP, incluso si se argumenta interés económico o científico?. A. Proyectos de investigación autorizados por la autoridad ambiental nacional. B. Actividades turísticas comunitarias que cumplen con los lineamientos del plan de manejo. C. Aprovechamiento extractivo de recursos minerales o hidrocarburíferos, aún bajo justificación de interés estratégico. D. Desarrollos interpretativos regulados en senderos ecoturísticos permitidos. ¿Qué tipo de intervención requiere aprobación mediante acuerdo ministerial en un área protegida?. A. Construcción de infraestructura pública. B. Venta de artesanías locales. C. Realización de fotografía personal. D. Publicación de guías turísticas. ¿Cuál de las siguientes acciones constituye una infracción grave en áreas protegidas según el COA?. A. Fotografiar sin flash. B. Alimentar fauna silvestre. C. Usar vestimenta llamativa. D. Realizar visitas sin guía autorizado. ¿Qué prohibición se establece en áreas protegidas para garantizar el equilibrio de los ecosistemas?. A. Ingreso en horarios diurnos. B. Captura de imágenes aéreas. C. Introducción de especies exóticas. D. Registro de turistas nacionales. ¿Cuál es el fundamento constitucional que respalda la protección de áreas naturales en Ecuador?. A. Derecho al desarrollo urbano. B. Derecho a la propiedad privada. C. Derecho a un ambiente sano y equilibrado. D. Derecho al libre tránsito. ¿Qué instrumento legal tiene jerarquía superior en la gestión ambiental del país?. A. Reglamentos internos del MAATE. B. Códigos municipales. C. Constitución de la República. D. Planes de gobierno parroquial. ¿Qué norma específica establece la clasificación del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado?. A. Constitución del Ecuador. B. Código Orgánico del Ambiente. C. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. D. Manual de Buenas Prácticas Turísticas. ¿Qué entidad puede delegar a los GAD la administración compartida de un área protegida?. A. Asamblea Nacional. B. Ministerio del Turismo. C. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. D. Corte Constitucional. ¿Qué función principal cumple el Ministerio del Turismo en relación con el SNAP?. A. Regulación de las áreas nucleares. B. Autorización de infraestructura turística extractiva. C. Promoción del uso turístico sostenible y coordinado. D. Vigilancia del cumplimiento de normas ambientales. ¿Cuál es el rol del MAATE en el uso público de las áreas protegidas?. A. Establecer límites de carga y normas de acceso. B. Promocionar destinos turísticos internacionales. C. Coordinar con agencias de viaje privadas. D. Establecer rutas comerciales prioritarias. ¿Qué documento es obligatorio para planificar y gestionar el uso turístico en un área protegida?. A. Registro único de turismo. B. Plan de manejo del área. C. Informe de ventas turísticas. D. Permiso de operación comercial. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite articular el turismo con la conservación en el SNAP?. A. Agenda turística nacional. B. Estrategia nacional de turismo comunitario. C. Plan de uso público. D. Campañas de marketing internacional. ¿Cuál de estas descripciones aplica correctamente al Pasochoa?. A. Reserva Ecológica, con páramo y bosque andino dentro del SNAP. B. Refugio de Vida Silvestre urbano, regulado por normativa del MAATE. C. Parque Nacional establecido por ley parlamentaria. D. Patrimonio Estatal, categoría Refugio de Vida Silvestre. Sobre el cráter de Pululahua y su figura legal: A. Reserva Geobotánica por Decreto Ejecutivo + Acuerdo Ministerial. B. Reserva de Vida Silvestre como Patrimonio Estatal. C. Zona de amortiguamiento del SNAP sin clasificación específica. D. Sitio RAMSAR con plan de manejo MAATE. ¿Cuál es la figura jurídica de Galera – San Francisco?. A. Reserva Ecológica Marina costera y continental. B. Reserva Marina, por Acuerdo Ministerial. C. Refugio de Vida Silvestre terrestre con rutas ecoturísticas. D. Sitio Protegido Patrimonial sin plan de manejo. El Morro, dentro del SNAP, se clasifica como: A. Reserva de Producción de Fauna Marina por decreto presidencial. B. Refugio de Vida Silvestre Manglares. C. Parque Nacional costero con veda pesquera. D. Reserva de Fauna terrestre regulada por MAATE. Sobre Cotopaxi y su manejo, ¿cuál es correcto?. A. Parque Nacional, investigación extranjera solo con asociación. B. Reserva Ecológica, sin protección glacial específica. C. Patrimonio Estatal y Parque Nacional con protección glacial según COA. D. Refugio de Vida Silvestre que permite ingreso sin cuota. Acerca del Sangay: A. Zonas núcleo de páramo y selva por Decreto, sin buffer urbano. B. Patrimonio Cultural UNESCO, sin restricciones extractivas. C. Reserva Ecológica con posibilidad de hidroeléctricas. D. Parque Nacional y Patrimonio Mundial, manejado por MAATE. Sobre El Cajas: A. Parque Nacional de páramo y bosque con ≈200 lagunas. B. Reserva de Producción de Fauna, por Acuerdo Ministerial y decreto municipal. C. Refugio de Vida Silvestre con normativa hídrica. D. Patrimonio Estatal UNESCO, categoría Reserva Ecológica. En el SNAP, la figura de “Parque Nacional” se diferencia de “Reserva Ecológica” porque: 1. Se permite investigación científica. 2. Admite actividades extractivas autorizadas. 3. Es regulada por el MINTUR. 4. Tiene protección integral, sin aprovechamiento directo. El volcán Antisana se encuentra en: A. Reserva de Producción de Fauna y Flora. B. Parque Nacional y Patrimonio Estatal. C. Refugio de Vida Silvestre. D. Reserva Ecológica. Cuyabeno se declara legalmente como: A. Parque Nacional. B. Reserva Ecológica. C. Reserva de Producción de Fauna. D. Refugio de Vida Silvestre. RPF. Chimborazo es conocido por ser: A. La montaña más alta del Ecuador. B. El punto más cercano al sol. C. Un volcán activo en constante erupción. D. Una isleta costera amazónica. PN Sangay fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en: A. 1990. B. 1983. C. 2000. D. 1975. ¿Cuál es una de las amenazas más críticas en el parque Cotopaxi?. A. Turismo descontrolado. B. Actividad petrolera. C. Cambio climático y derretimiento glacial. D. Caza furtiva intensiva. En PN. Cajas, el recurso hídrico es fundamental porque: A. Abastece al sector agrícola del litoral. B. Provee agua potable a Cuenca. C. Es fuente de petróleo. D. Se usa para acuicultura costera. El Chocó Andino (Cotacachi-Cayapas) destaca por: A. Ser zona exclusivamente costera. B. Su biodiversidad y bosques de neblina. C. Tener glaciares imponentes. D. Ser una reserva ecológica. La figura Patrimonio Estatal se aplica a: A. Áreas municipales recreativas. B. Áreas protegidas del SNAP. C. Terreno privado con bosques. D. Terrenos agrícolas declarados por GAD. ¿Qué parque protege ecosistemas desde páramo hasta la Amazonía Ecuatoriana?. A. Cotopaxi. B. Sangay. C. Pululahua. D. Boliche. El rango altitudinal de la Reserva de Producción de Fauna del Chimborazo va desde: A. 3 000 m hasta 6 310 m. B. 2 000 m hasta 5 000 m. C. 1 000 m hasta 4 000 m. D. Solo por encima de 4 000 m. Refugio de Vida Silvestre El Morro protege principalmente: A. Bosque nublado. B. Aves migratorias costeras y humedales. C. Fauna terrestre de páramo. D. Bosque Húmedo Tropical Amazónico. Un dato distintivo de Podocarpus es su nivel de endemismo vegetal, que alcanza aproximadamente: A. 10 %. B. 25 %. C. 50 %. D. 75 %. PN. Yasuní mantiene su calificación legal como: A. Reserva de Producción de Fauna con concesiones hidrocarburíferas. B. Parque Nacional y Reserva de la Biosfera UNESCO. C. Reserva Ecológica con zona extractiva autorizada. D. Patrimonio Cultural indígena con figura del SNAP. Muisne (Esmeraldas). es legalmente un: A. Reserva Marina. B. Refugio de Vida Silvestre Estuario del Río. C. Parque Nacional costero. D. Patrimonio Estatal sin SNAP. Isla Corazón y Fragata tiene figura de: A. Parque Nacional. B. Refugio de Vida Silvestre continental-marino. C. Reserva de Producción de Fauna. D. Ecorregión protegida sin SNAP. Santay está protegida como: A. Parque Nacional fluvial. B. Área Nacional de Recreación. C. Reserva Ecológica continental. D. Reserva de Producción forestal. Machalilla comprende: A. Reserva Ecológica continental solamente. B. Parque Nacional marítimo-terrestre, incluyendo Islas Salango y La Plata. C. Refugio de Vida Silvestre marino. D. Sitio RAMSAR exclusivo. ¿Cuál instrumento legal debe aprobarse para cambiar la categoría de un área como Yasuní, Llanganates o Podocarpus?. A. Acuerdo Ministerial del MAATE. B. Decreto Ejecutivo refrendado por la Presidencia. C. Ordenanza del GAD local. D. Autodeclaración indígena. ¿A qué figura de conservación pertenece legalmente la Isla de la Plata?. A. Reserva Marina de Producción de Fauna. B. Refugio de Vida Silvestre Insular. C. Zona núcleo del Parque Nacional Machalilla. D. Área Marina Costera protegida por ordenanza. Una especie emblemática observable en la Isla de la Plata durante temporada es: A. Fragatas. B. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). C. Delfín de mar. D. Manta Gigante. La Isla de la Plata es reconocida por su avifauna, especialmente por: A. Cormoranes no voladores. B. Piqueros de patas azules y albatros. C. Guacamayos rojos y guanayes. D. Tucanes de pico largo. Una diferencia entre Isla de la Plata y las Islas Galápagos es que: A. En la Isla de la Plata hay mayor endemicidad marina. B. Galápagos es solo Parque Nacional, mientras que La Plata es Reserva Marina. C. Isla de la Plata forma parte del SNAP y Galápagos no. D. Galápagos tiene mayor número de especies endémicas reconocidas. ¿Qué regulaciones aplican para las embarcaciones que visitan la Isla de la Plata?. A. No hay límite de frecuencia ni pasajeros. B. Solo barcos privados sin motor son autorizados. C. Deben contar con permiso, guía acreditado y respetar zonas de desembarco. D. El acceso es libre y gratuito desde playas públicas. ¿Cuál de las siguientes actividades turísticas es compatible con el plan de manejo de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas–Mataje?. A. Instalación de hospedajes flotantes sobre canales secundarios. B. Navegación interpretativa en canoas tradicionales con guías locales. C. Pesca deportiva con redes tipo atarraya. D. Observación de aves sin restricción horaria ni guía acreditado. En relación con el turismo comunitario en R.E.M Cayapas–Mataje, es correcto afirmar que: A. Es administrado exclusivamente por empresas privadas con convenios del MAATE. B. Permite libre acceso a cualquier visitante sin pago de ingreso. C. Se articula con organizaciones afrodescendientes y chachi para recorridos ecoculturales. D. Se encuentra actualmente suspendido por sobrecarga turística. ¿Cuál es uno de los principales retos del turismo en la Reserva Cayapas–Mataje?. A. Inseguridad por presencia militar permanente. B. Dificultades de acceso y señalización para visitantes externos. C. Escasa biodiversidad en manglares de agua salobre. D. Exceso de embarcaciones motorizadas y masificación. La Reserva Ecológica Mache–Chindul es ideal para el desarrollo de: A. Actividades de turismo masivo con infraestructura hotelera. B. Senderismo guiado, observación de aves y visitas a cascadas naturales. C. Recolección comunitaria de bromelias y orquídeas. D. Expediciones de caza tradicional y pesca intensiva. La comunidad de Bilsa, dentro de Mache–Chindul, es conocida por: A. Servir como base militar fronteriza. B. Permitir alojamiento sin restricciones ni registros. C. Ser sede de una estación biológica para investigación y turismo científico. D. Explotar comercialmente la caña guadúa. El plan de uso público de Mache–Chindul incluye principalmente: A. Turismo educativo con acceso restringido y monitoreado. B. Infraestructura hotelera construida por el MAATE. C. Observación nocturna de mamíferos con alimentación controlada. D. Zonas de caza deportiva controlada por comunidades. El Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del Río Esmeraldas se caracteriza por: A. Ausencia de control por su área limitada afectada por el crimen. B. Infraestructura turística enfocada en deportes acuáticos. C. Áreas de manglar accesibles para recorridos cortos y observación de aves. D. Accesibilidad para actividades de navegación y pesca. Una de las limitaciones para el turismo sostenible en el estuario del Río Esmeraldas es: A. Exceso de visitantes y sobrecarga en los senderos. B. Contaminación de aguas por descargas urbanas y actividades industriales. C. Pérdida de flora endémica por deforestación interna. D. Dificultad de acceso vehicular desde la capital provincial. Entre las especies que pueden observarse en recorridos turísticos del RefugioManglares Estuario del Río Esmeraldas se encuentran: A. Osos de anteojos y tucanes reales. B. Garzas, cangrejos violinistas y aves costeras migratorias. C. Pingüinos y nutrias de río. D. Delfines rosados y tortugas de altura. La biodiversidad de la R.P.F Cuyabeno se destaca por incluir: A. Especies andinas y paramos. B. Especies amazónicas endémicas. C. Bosques inundables y especies amazónicas emblemáticas como el delfín rosado. D. Fauna exclusivamente andina. El ecosistema dominante en la R.E El Ángel es: A. Bosque nublado. B. Manglar costero. C. Páramo andino con frailejones. D. Bosque Húmedo Tropical Amazónico. ¿Cuál de los siguientes subsistemas forma parte oficialmente del SNAP según la legislación ecuatoriana?. A. Subsistema de Áreas Protegidas por organizaciones nacionales. B. Subsistema de Áreas Patrimonio del Estado (PANE). C. Subsistema de Áreas de Conservación. D. Subsistema de Áreas Protegidas por ONG sin reconocimiento estatal. El subsistema comunitario en el SNAP se caracteriza por: A. Estar regulado exclusivamente por normas internacionales. B. No contar con reconocimiento legal en Ecuador. C. Gestionar áreas protegidas bajo administración de comunidades locales e indígenas. D. Ser manejado directamente por el Ministerio de Turismo. ¿Cuál es la principal diferencia entre el subsistema privado y el PANE?. A. El subsistema privado solo protege áreas urbanas. B. El subsistema privado incluye áreas protegidas bajo propiedad privada, mientras que PANE son áreas del Estado. C. El PANE permite actividades extractivas, el privado no. D. Ambos subsistemas son iguales en regulación y manejo. Los GADs (Gobiernos Autónomos Descentralizados) pueden gestionar áreas protegidas que forman parte de: A. Subsistema privado exclusivamente. B. Subsistema comunitario solo. C. Subsistema de Áreas Protegidas de GADs dentro del SNAP. D. Ningún subsistema oficial, solo áreas municipales. ¿Qué instrumento legal establece la creación y regulación del SNAP en Ecuador?. A. Código Orgánico de la Producción. B. Ley de Turismo y Conservación. C. Código Orgánico Ambiental (COA). D. Constitución de 1998. El PANE incluye principalmente: A. Áreas protegidas por privadas. B. Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Reservas de Producción de Fauna y Refugios de Vida Silvestre administrados por el Estado. C. Áreas protegidas comunitarias. D. Áreas protegidas de los gobiernos autónomos descentralizados. En el subsistema comunitario, la participación indígena y campesina se da mediante: A. Concesiones comerciales a empresas multinacionales. B. Administración y manejo de territorios ancestrales con criterios de conservación. C. Cesión total de tierras a proyectos turísticos. D. Uso sin regulación de recursos naturales. Una característica del subsistema privado es: A. No puede ser parte del SNAP. B. Solo protege ecosistemas andinos. C. Incluye reservas y fincas privadas con compromisos de conservación reconocidos legalmente. D. Está regido por ordenanzas municipales. ¿Cuál es el papel de los GADs en la gestión de áreas protegidas?. A. Solo fiscalizan actividades turísticas sin autoridad sobre áreas protegidas. B. Administran exclusivamente áreas privadas. C. Gestionan áreas protegidas de jurisdicción local dentro del SNAP y pueden coordinar planes de manejo. D. Tienen participación limitada en áreas protegidas locales y regionales. ¿Qué subsistema del SNAP incluye áreas como reservas naturales de propiedad privada?. A. PANE. B. Subsistema Comunitario. C. Subsistema Privado. D. Subsistema GADs. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el PANE es falsa?. A. Incluye áreas declaradas patrimonio natural del Estado. B. Se financia parcialmente con recursos estatales. C. Permite actividades extractivas ilegales para comunidades locales. D. Su administración está a cargo del Ministerio del Ambiente (MAATE). El reconocimiento oficial de una reserva privada dentro del SNAP requiere: A. La compra total por parte del Estado. B. Solo una certificación ambiental por una autoridad autorizada. C. Registro legal, plan de manejo y compromiso de conservación. D. No requiere trámites formales. Los GADs pueden crear áreas protegidas de carácter local pero: A. No forman parte del SNAP ni tienen apoyo técnico estatal. B. Solo se limitan a parques urbanos sin relevancia ecológica. C. Pueden integrarse al SNAP con reconocimiento estatal y planes de manejo específicos. D. Deben transferir la gestión al MAATE. ¿Qué entidad tiene la responsabilidad principal en la coordinación del SNAP?. A. Ministerio de Turismo. B. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). C. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). D. Organizaciones indígenas. ¿Cuál es la función principal del subsistema comunitario?. A. Impulsar actividades extractivas sin límites. B. Promover la conservación mediante la gestión directa de comunidades y pueblos originarios. C. Transferir áreas al sector privado para su desarrollo turístico. D. Controlar las áreas marinas solamente. Una diferencia clave entre el subsistema privado y comunitario es: A. Solo el privado tiene áreas terrestres. B. El comunitario tiene apoyo legal limitado. C. El privado es propiedad de particulares y el comunitario pertenece a comunidades indígenas o campesinas. D. Ambos son manejados exclusivamente por el Estado. ¿Qué ocurre si un área protegida administrada por un GAD incumple su plan de manejo?. A. Pierde automáticamente su estatus dentro del SNAP. B. Tiene consecuencias legales limitadas. C. El MAATE puede intervenir para restaurar la gestión y aplicar sanciones. D. El área pasa a otra categoría. ¿Cuál es el principal objetivo del ROVAP (Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas) en la gestión turística de áreas protegidas?. A. Registrar oficialmente el número total de visitantes en las áreas protegidas. B. Establecer un sistema de sanciones para turistas que incumplen normas. C. Definir niveles y zonas con oportunidades diferenciadas para visitas turísticas según la capacidad ambiental y social del área. D. Promover la construcción de infraestructura turística con restricciones. |