COMPLEXIVO MEDICINA UTM 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO MEDICINA UTM 2024 Descripción: (301-400) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 21 años, embarazada, primigesta, cuya fecha de última menstruación (FUM) fue hace 12 semanas. Acude a consulta por sangrado transvaginal. Refiere que desde hace cinco semanas presentó vómitos frecuentes que le han ocasionado pérdida de peso no cuantificada. Ahora acude por hemorragia vaginal en regular cantidad, de tres días de evolución que no ha cedido con reposo, se agregó al cuadro dolor tipo cólico en hipogastrio, irradiado a región lumbosacra y expulsión de pequeñas vesículas con aspecto de uva, por vía vaginal.; abdomen blando, doloroso con fondo uterino a nivel de cicatriz umbilical (aproximadamente como un embarazo de 5 meses), al tacto vaginal el cérvix estaba blando, hemorragia vaginal oscura de regular cantidad con coágulos. Mi diagnóstico puede ser: Embarazo más miomatosis uterina. Embarazo múltiple. Síndrome trofoblástico. Embarazo más tumoración abdominal (ovario). El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: Andrógenos elevados. Estrógenos disminuidos. Progesterona disminuida. Hormona luteinizante aumentada. Una paciente de 24 años, primigesta, cursando embarazo de 31 semanas consulta por deterioro del estado general y dolor abdominal. Al examen se aprecia adolorida y algo ictérica. Sus signos vitales son FC: 96x’, PA: 142/96 mmHg, FR: 15x’ y el monitoreo fetal resulta normal. Se solicitan exámenes que demuestran elevación de las transaminasas y bilirrubinas, asociados a anemia y trombocitopenia leves. En sus exámenes de orina presenta proteinuria de 0,5 g/24 horas. El diagnóstico más probable es: Hígado graso agudo del embarazo. Colestasis intrahepática. Preeclampsia moderada. Síndrome de HELLP. Una mujer, multípara, con 2 partos anteriores por vía vaginal, está cursando un tercer embarazo, en la semana 37 + 3 días. Inicia trabajo de parto, que se extiende por varias horas. Al examen físico presenta 3 contracciones en 10 minutos y el tacto vaginal muestra dilatación completa, con la cabeza fetal en el segundo plano de Hodge, en presentación de frente, naso-iliaca anterior. La conducta más adecuada es: Realizar prueba de parto, con aceleración oxitócica y rotura artificial de membranas. Realizar cesárea. Girar la cabeza hasta posición naso-púbica. Aplicar fórceps. Paciente de 35 años acude a sala de emergencia por sangrado transvaginal de 2 horas de evolución posterior a caída de escalera, familiar refiere haber cambiado de toallas sanitarias aproximadamente 5 ocasiones con antecedentes ginecológicos G1P1 sin antecedente patológicos personales de relevancia con embarazo de 36 semanas de gestación trae exámenes de control realizados en esa semana cuyo reporte indica: Hto. 35, Hg 11,5 leucocitos 8000 glucosa 69 mg/dl. Al examen físico: paciente alerta, temperatura 37 C, PA 80/55, Fc 105 x min, Frecuencia respiratoria 18 x min. Tirilla reactiva de orina -, Saturación de oxígeno 95%, según el score mama el puntaje sería: 1. 3. 5. 7. Paciente de 22 años que presenta embarazo de 11 semanas de gestación que acude a emergencias por presentar dolor en hipogastrio, que se irradia a región lumbar, al examen vaginal, cérvix entreabierto, más presencia de sangrado transvaginal. La causa de hemorragia más probable en este caso es: Placenta previa. Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta. Aborto inevitable. Ruptura uterina. Paciente de 30 años acude a sala de emergencia por sangrado transvaginal rojo rutilante de aproximadamente 1200 ml, antecedentes ginecológicos G6A4P2, sin antecedente patológicos personales de importancia, que actualmente cursa la semana 16 de gestación, con solo 1 control prenatal hace 2 semanas y aún no se realiza exámenes complementarios. Al examen físico: paciente somnolienta, temperatura 37 C, PA 80/50, Fc 65 x min, Frecuencia respiratoria 22 x min. Tirilla reactiva de orina negativa, Saturación de oxígeno 85%, abdomen altura uterina acorde a las semanas de gestación doloroso, al tacto vaginal OCE abierto sangrado abundante según los datos clínicos cuál sería la impresión diagnóstica: Embarazo anembrionado. Desprendimiento de placenta normo inserta. Placenta previa. Aborto en curso. Dentro de los síntomas premonitorios de eclampsia encontramos: Convulsiones tónico clónica. Hiporreflexia osteotendinosa. Cefalea occipital o frontal persistente. Nivel de conciencia alerta. Paciente de 35 años acude a sala de emergencia por cefalea pulsátil frontal con antecedentes ginecológicos G2P2, sin antecedentes patológicos personales de relevancia, con embarazo de 32 semanas de gestación, trae exámenes de control realizados en esa semana cuyo reporte indica: Hcto. 35, Hg 11,5 leucocitos 8000 glucosa 69 mg/dl. Al examen físico: paciente estupor y somnolencia, temperatura 37 C, PA 150/100, FC 105 x min, Frecuencia respiratoria 18 x min. Tirilla reactiva de orina ++, Saturación de oxígeno 95%, recomendaría lo siguiente: Nifedipino: 10 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada hora. Nifedipino: 20 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada hora. Nifedipino: 10 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada 30 minutos. Nifedipino: 20 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada 30 minutos. Paciente de 41 años multigesta presenta embarazo de 36 semanas de gestación que llega a la emergencia por presentar PA: 175/115, FC 109, FR:25 S02 94, y LCF 156 x min, Proteinuria 500 mg/dl, presente convulsión tónico-clónica (eclampsia): Se debe hacer cesárea de inmediato. Se debe intubar la paciente. Se debe administrar corticoides para beneficio materno. Hay que estabilizar a la madre antes de la interrupción de la gestación. Cuál de las siguientes causas incrementa el riesgo de atonía uterina. Polihidramnios. Macrosomía fetal. Multiparidad. Todos. En clave roja obstétrica es correcto: El fortalecimiento de las estrategias de comunicación como SBAR O CUS no son necesarias. La distribución de los miembros útero-cabeza-brazos es una propuesta que permite dar cobertura a la necesidad del paciente. No son necesarias maniobras para evitar hipotermia colocando mantas o sabanas precalentadas. La clasificación de la etiología no requiere un mapa mental compartido. Paciente primigesta de 16 años que se encuentra en sala de parto, por presentar embarazo de 41 semanas de gestación por FUM, más fase activa de trabajo de parto, presentación cefálica, dilatación 8 cm, borramiento 100%, plano 3 de Hodge, con contracción uterina 5/10/30¨ y presencia del Anillo de Band, que es una distocia compleja, que puede desencadenar: Parto precipitado. Hipertonía uterina. Rotura inminente de útero. Bradicardia Fetal. En el centro de salud acude una paciente de 38 años, con antecedentes de salud, antecedentes obstétricos G5 P4 A1, último parto hace 2 años. La paciente vive con su mama que sufre de insuficiencia renal crónica y se realiza diálisis 3 veces por semana, sus 4 hijos y su esposo que trabaja fuera de la ciudad y solo está en casa los fines de semana. Teniendo en cuenta los anterior seleccione el método anticonceptivo adecuado para la paciente: Dispositivo intrauterino. Píldora de emergencia. Abstinencia. Tabletas de progestágenos simples. Paciente de 23 años, con infecciones vaginales a repetición, a pesar de múltiples tratamientos realizados, refiere que ha cambiado de pareja en varias ocasiones, no tiene antecedentes patológicos personales. De los siguientes métodos anticonceptivos seleccione cual le recomendaría: Métodos de barrera. Dispositivos intrauterinos. Implante subdérmico. Píldora de emergencia. En consulta es evaluada una paciente de 49 años, que refiere calores, sofocos, cambios de humor, dolores articulares, disminución de la lívido. Se le diagnostica síndrome climatérico, seleccione que opción está relacionada con este diagnóstico: Osteopenia, sequedad vaginal, menopausia. Menopausia, aumento de la lívido, hiperpolimenorrea. Disminución de la lívido, poliglobulia, osteoporosis. Caída del vello púbico, control metabólico, aumento de los depósitos de calcio. Llega a consulta una paciente de 47 años refiriendo caída del cabello, sequedad vaginal, disminución de la lívido, se le constata mediante estudios osteopenia y osteoporosis. Teniendo en cuenta lo anterior seleccione el diagnóstico que considere correcto. Climateri. Dismenorrea. Síndrome de ovario poliquístico. Síndrome de Asherman. Se valora paciente de 50 años, con cuadro clínico desde hace un año, que se caracterizó por cefaleas, cambios de humor, disminución del apetito sexual, sequedad vaginal, caída del cabello, y hace 12 meses que no menstrua. Seleccione el diagnóstico para esta paciente: Menopausia. Dismenorrea. Abstinencia. Hipermenorrea. Una paciente diabética es atendida en el centro de salud de su comunidad por presentar infecciones vaginales a repetición, los cuadros se caracterizan por leucorrea blanca con grumos, prurito e irritación vaginal intenso, vulva enrojecida. Seleccione el diagnóstico que considere correcto: Candidiasis. Vaginosis bacteriana. Clamidiasis. Tricomoniasis. En consulta de ginecología es examinada una paciente por presentar leucorrea fétida y dispareunia, se realiza prueba de KOH y se constata olor fétido (pescado). Seleccione el posible agente causal: Gardnerella. Clamidia. Cándida. Tricomona. Paciente cascareada de 5 días de evolución, el neonato se encuentra ingresado por enfermedad de la membrana hialina, ventilado, por lo cual la madre no puede lactar, comienza con fiebre 38,7 grados, mamas aumentadas de volumen, enrojecidas, dolorosas. Seleccione el diagnóstico que considere en relación con el cuadro clínico de la paciente: Mastitis. Adenoma mamario. Galactorrea. Displasia mamaria benigna. En la consulta de control del puerperio a una paciente con 30 días posterior a la cesárea, se constata peso: 69 kg, talla: 165 cm, mucosas húmedas y normocoloreadas, presión arterial: 110/70, pulso: 84, sin sangrado vaginal. Teniendo en cuenta lo anterior se le recomienda: Lactancia materna exclusiva. Lactar 3 veces al día. Suspender la lactancia materna. Combinar la lactancia materna con fórmulas y leches para bebe, para evitar grietas en el pezón. Al realizar un parto eutócico, sin episiotomía, peso del neonato 3100 gramos, líquido claro, útero contraído 1 cm por debajo del ombligo, se consideraría como una pérdida de sangre dentro de límites normales, un volumen de hasta: 500 ml. 600 ml. 650 ml. 800 ml. En una cesárea por diagnóstico de desproporción cefalopélvica, con peso del neonato de 4200 gramos, líquido meconial, útero contraído a nivel del ombligo, se considera una pérdida de sangre dentro de límites normales, un volumen de hasta: 1000 ml. 200 ml. 1500 ml. 2000 ml. En la unidad de cuidados intensivos se encuentra ingresada una paciente de 39 años, que se le realizó cesárea hace 24 horas, con edad gestacional de 41 semanas, porque presentó un cuadro clínico de hipertensión 190/120, cefalea intensa, sangrado transvaginal y pérdida de conocimiento. Teniendo en cuenta el cuadro clínico y los estudios realizados de le diagnóstico una eclampsia, seleccione la opción que complementa este diagnóstico: Convulsiones. Presión arterial mayor de 160/110. Oliguria. Edemas zsw3. En la sala de obstetricia se encuentra ingresada una gestante de 34 semanas confirmadas por fecha de la última menstruación y ecografía, con altura uterina de 40 cm, glicemias elevadas que confirman un diagnóstico de diabetes gestacional. Teniendo en cuenta lo anterior, se espera encontrar en estudio ultrasonográfico. Macrosomía fetal. Restricción del crecimiento intrauterino. Oligohidramnios. Desprendimiento prematuro de la placenta. En consulta es valorada una paciente de 42 años, con 2 cesáreas anteriores, que cursa con un embarazo de 30 semanas, frecuencia cardiaca fetal 145, altura uterina: 32 cm, sin actividad uterina, cuello centro posterior cerrado. Tiene el diagnóstico previo de diabetes gestacional. La ganancia de peso de la embarazada con diabetes gestacional se calcula de acuerdo con: Índice de masa corporal al inicio del embarazo. Peso actual independientemente de la edad gestacional. Dosis de insulina que se administra. Peso fetal por ecografía. En la consulta de ginecología es atendida una gestante de 32 semanas, con 28 años, antecedentes de hipertensión gestacional, que se trata con Nifedipino 10 mg cada 6 horas. La ecografía informa medidas de las estructuras óseas fetales normales, circunferencia abdominal disminuida. Se diagnostica una restricción del crecimiento intrauterino asimétrica y se relaciona con: Alteraciones del flujo placentario. Malformaciones fetales del segundo trimestre. Malformaciones fetales del primer trimestre. Diabetes gestacional con hiperglicemia. En consulta es atendida una paciente de 27 años, con embarazo de 28 semanas confirmadas por fecha de la última menstruación y ecografía, que padece de lupus eritematoso sistémico, altura uterina de 23 cm, sin actividad uterina ni pérdidas vaginales. La ecografía informa restricción del crecimiento intrauterino simétrica, que se relaciona habitualmente con: Malformaciones fetales. Alteraciones del flujo uteroplacentario. Hipertensión gestacional tardía. Embarazos prolongados. Gestante de 33 semanas con antecedentes de obesidad, gran multípara con 38 años, ingresó por presentar edema marcado en miembros inferiores y cara, presenta náuseas, vómitos, dolor en barra en epigastrio, TA: 120/70 FC: 82 FR: 17. Se le realizan exámenes de laboratorio (tirilla de creatinina 30mg/dl, plaquetas 44 000/ml, AST 87 UI/l, ALT 102 UI/l, HB 13.2 g/l, LDL 600 UI/l, orina (-), fondo de ojo (-). Según los antecedentes patológicos personales, obstétricos, examen físico y exámenes de laboratorio, marque la respuesta correcta en el diagnóstico de esta gestante. Preeclampsia sin signos de gravedad. Eclampsia y Hellp incompleto. Hellp clase I. Hellp clase II. Gestante de 37 años, con 32 semanas de gestación, HO: Gesta 4, Abortos 1 (espontaneo), Partos 2 (cesárea), con un periodo intergenésico corto, menos de 1 año de su cesárea anterior. Con diagnóstico de placenta previa desde las 29 semanas presento hace 4 días sangrado escaso en forma de manchas rojas rutilante, se le realiza ecografía y se observa feto vivo, parte de la placenta que cubre solamente una parte del cuello uterino, con invasión anormal de una parte de la placenta en el endometrio, sin las vellosidades coriales penetrar en el miometrio. Según sus conocimientos sobre el tema marque la respuesta correcta en diagnóstico de esta gestante auxiliándose de los antecedentes personales, obstétricos, examen físico y exámenes complementarios (ecografía). Placenta previa total, placenta percreta. Placenta previa marginal, placenta increta. Placenta previa parcial, placenta acreta. Implantación baja placentaria, placenta increta. Gestante de 16 años nulípara con antecedentes de anemia y bajo peso (desnutrición), acude a su segundo control prenatal con una edad gestacional de 29 semanas, presentó hace dos semanas manchas de sangre, se le realiza ecografía y se observa feto único con latido cardiaco y CC, CA, LF acorde para su edad gestacional, placenta grado II la cual se encuentra adyacente al margen del orificio cervical interno. Según sus conocimientos sobre el tema marque la respuesta correcta en su diagnóstico ecográfico. Placenta previa parcial. Placenta previa marginal. Placenta previa total o central. Inserción baja de la placenta. Múltiples son las manifestaciones clínicas en las anomalías de la inserción placentaria. Según sus conocimientos marque la respuesta correcta de los siguientes enunciados. Se debe sospechar de placenta previa en toda mujer embarazada que presente sangrado vaginal con más de 20 semanas de gestación. Se presenta clínicamente con sangrado rojo rutilante sin dolor (silente) o sangrado poscoital. En algunos casos puede haber sangrado doloroso posiblemente por las contracciones uterinas o separación de la placenta. En las gestantes con placenta previa, se triplica el riesgo de presentar distocias de situación (oblicua, transversa). Cuando la placenta cubre parcialmente el orificio cervical externo, se denomina placenta previa oclusiva parcial. Todos los enunciados son correctos. El plan de vacunación durante el embarazo está bien diseñado y orientado de forma específica. Según sus conocimientos sobre el tema, señale la respuesta correcta en las siguientes recomendaciones. Se recomienda la profilaxis anti-D en dosis única entre las 28 y 30 semanas a las embarazadas con factor Rh negativo, que no estén sensibilizadas. La única vacuna que se recomienda utilizar durante el embarazo es la del tétanos (Antitoxina tetánica) aplicando la primera dosis antes de las 20 semanas y la segunda dosis entre las semanas 27 y 29. Se recomienda la vacuna de la influenza inactivada a todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación. Todas las respuestas son correctas. Los criterios de referencia están bien diseñados, para brindar una mejor evolución, conducta y tratamiento oportuno en las gestantes. Según sus conocimientos marque la respuesta correcta. Se recomienda contar con un sistema de referencia claro para que las embarazadas que requieran cuidados adicionales, sean atendidas por el especialista cuando se identifiquen riesgos durante el control prenatal. Refiriendo las pacientes a centros con adecuada complejidad y capacidad resolutiva, una vez que se ha establecido el riesgo individual, lo que permite tomar decisiones de especialidad acertadas y oportunas. Las embarazadas que cursen con embarazo complicado o factores de riesgo graves, deben ser referidas al segundo nivel de complejidad para el control prenatal de todo su embarazo. Los factores de riesgo no modificables y que incrementan significativamente la probabilidad de resultados adversos expresarán la necesidad de derivar a la paciente a segundo nivel. Todas las respuestas son correctas. Trigesta con 22 semanas de gestación llega al servicio de urgencia con sangrado vaginal, el examen físico revela presión arterial 126/90 mm hg pulso 76/ minuto, frecuencia cardiaca fetal 155/ minuto, la au es de 22 cm, es blando y no sensible. no tiene otros síntomas. cuál de los siguientes diagnósticos debe de considerar el médico del servicio de urgencias antes de realizar un examen ginecológico. hemorragia por vasa previa. mola hidatiforme. desprendimiento placentario. placenta previa. Paciente de 17 años, que acude a la emergencia del hospital de la localidad, por presentar sangrado transvaginal en moderada cantidad, con tensión arterial de 90/60, fc 110, fr 22, temperatura 37 grados c, como antecedente parto realizado en casa y atendido por familiar, hace tres días, sin complicaciones inmediatas en el parto, el sangrado que presenta se debe probablemente a: atonía uterina. trastornos de la coagulación. traumatismo en el trabajo de parto. restos corioplacentarios. paciente de 23 años, que acude a la emergencia del hospital de la localidad, por presentar sangrado transvaginal en gran cantidad, con tensión arterial de 80/40, fc 110, fr 22, temperatura 37 grados c, como antecedente parto realizado en casa y atendido por comadrona hace 1 hora, sin complicaciones inmediatas en el parto, el sangrado que presenta se debe probablemente a: atonía uterina. trastornos de la coagulación. traumatismo en el trabajo de parto. restos corioplacentarios. Paciente de 35 años, que acude a la emergencia del hospital de la localidad, por presentar embarazo gemelar, más trabajo de parto en fase activa, dilatación y borramiento completa, membranas íntegras, tercer plano, presentación cefálica, es subida inmediatamente a sala de parto y realiza parto eutócico de los dos productos, inmediatamente presenta sangrado abundante, útero contraído y duro, con tensión arterial de 80/40 mmHg, FC 110 lpm, FR 21, Temperatura 37º C, el sangrado que presenta se debe probablemente a: Atonía uterina. Trastornos de la coagulación. Traumatismo en el trabajo de parto. Restos corioplacentarios. paciente María Giler de 43 años, que vive en zona rural y acude al subcentro de salud de la parroquia porque se siente cansada, pálida y sudorosa, con antecedente de parto en casa que no fue asistido por nadie porque se encontraba sola, a la exploración de la paciente se palpa el útero contraído y el sangrado vaginal es escaso, presenta signos de choque hipovolémico, taquicardia, taquipnea, tensión arterial baja. la corrección inicial del choque hipovolémico debe de realizarse la con: concentrado de glóbulos rojos. coloides. cristaloides. con cualquiera de los anteriores. En Una Gestante De 18 Semanas El Apéndice Se Encuentra Localizada A Nivel De: Región Ilioinguinal Derecha. Región Epigástrica. Región Mesogástrica O Umbilical. Región Hipogástrica. En qué momento del trabajo de parto se encuentra el feto, cuando la cabeza llega a nivel de las espinas ciáticas. Encajamiento. Flexión. Descenso. Rotación Interna. En Del Trabajo De Parto Se Encuentra Cuando La Cabeza Provoca Un Abultamiento Del Perineo. Encajamiento. Flexión. Descenso. Extensión. Debido A que, se Queda Ligeramente más Grande Después Del Puerperio Tardío, Señale La Correcta. Aumento De La Cantidad De Tejido Conjuntivo. Aumento de elastina. Aumento de vasos sanguíneos. Todas. El Útero Aumenta De Manera Notable Su Tamaño Y Peso Durante El Embarazo Hasta Cuantas Veces más Respecto A Su Peso Normal. 2 veces más. 6 veces más. 10 veces más. 12 veces más. Un paciente con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada acude a emergencia, por incremento súbito de la tensión arterial a cifras de 220/120, tiene dolor precordial severo que se irradia a la espalda desgarrador a la exploración física encontramos asimetría de pulsos y soplo aórtico diastólico. ¿Cuál sería su diagnóstico?. Encefalopatía hipertensiva. Disección aórtica en el curso de una emergencia hipertensiva. Emergencia hipertensiva con tromboembolismo de alto riesgo. Edema agudo de pulmón en el curso de una emergencia hipertensiva. Un paciente de 70 años, es atendido con insuficiencia cardiaca aguda, asociada a hiperpotasemia severa. Seleccione el diurético de elección. Espironolactona. Amilorida. Esplerenona. Furosemida. Un paciente de 40 con antecedentes de hipertensión arterial, sin control acude a emergencias, por incremento súbito de la tensiona arterial a cifras de 220 /120 MM HG, asociado a cefalea intensa, convulsiones, y estado de coma, las manifestaciones descritas revierten posteriormente de estabilizar las cifras de TA. ¿Cuál es la complicación?. Hematoma Intraparenquimatoso en el curso de una Emergencia Hipertensiva. Encefalopatía hipertensiva. Hemorragia subaracnoidea en el curso de una emergencia hipertensiva. Urgencia Hipertensiva. Un paciente de 70 años, hipertensa y diabética es ingresada por un Infarto Agudo de Miocardio, a las 12 horas posterior, a su ingreso, presenta palpitaciones, sudoraciones profusas, hipotensión arterial(80-60), con pulso radial presente, y observándose en el cuello presencia de onda A en cañón del pulso yugular, al monitor se observa el trazado siguiente. ¿Cuál es su diagnóstico?. Taquicardia Sinusal. Taquicardia supraventricular . Taquicardia Auricular Multifocal. Taquicardia Ventricular. Un paciente de 50 años, obeso e hipertenso acude a emergencias con fuerte dolor centro torácico, opresivo e intenso, el ECG confirmaron Un IMA de cara anterior. TA 150-100, fc 120 x mto, con buen llene capilar y buena diuresis, está consciente, lúcido y orientado, no tiene signos de falla cardiaca. al monitor se observa el trazado siguiente. ¿Cuál es su diagnóstico?. Extrasístoles ventriculares Bigeminadas. Taquicardia Ventricular Polimorfa. Taquicardia por vía accesoria. Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida. Un paciente de 50 años, obeso e hipertenso acude a emergencias con fuerte dolor centro torácico, opresivo e intenso, el ECG confirmaron Un IMA de cara inferior. TA 150-100, fc 70 x min, con buen llene capilar y buena diuresis, está consciente, lúcido y orientado, no tiene signos de falla cardiaca. Al monitor se observa el trazado siguiente. ¿Cuál es su diagnóstico?. Bloqueo AV 2do Grado Mobitz II. Bloqueo AV de 1er grado. Bloqueo AV Tercer Grado. Bloqueo AV 2do Grado mobitz I. Una paciente de 25 años, sana acude a emergencias con palpitaciones, pálida fría y sudorosa, se observó además el signo de la rana en el cuello. FC 200 x min y TA 60-40 MM HG, se obtuvo el siguiente trazado. ¿Cuál es su diagnóstico?. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia Auricular Multifocal. Taquicardia Sinusal. Un paciente de 60 años, diabético e hipertenso, es traído a emergencias en estado de inconsciencia, y apnea, diagnosticándose un paro cardiorrespiratorio. Al monitor se observa el siguiente trazado eléctrico. Identifique el tipo de paro. Asistolia. Fibrilación Ventricular. Taquicardia Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Un paciente de 60 años, diabético e hipertenso, es traído a emergencias en estado de inconsciencia, y apnea, diagnosticándose un paro cardiorrespiratorio. Al monitor se observa el siguiente trazado eléctrico. Identifique el tipo de paro. Asistolia. Fibrilación Ventricular. Taquicardia Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Paciente femenina de 30 años de edad, con antecedentes de fiebre reumática desde los 20 años y 2 embarazos anteriores. Se remite al cardiólogo con cuadro de disnea a medianos esfuerzos, y palpitaciones, al examen físico presenta soplo diastólico en 5 espacio intercostal (EI) izquierdo, acompañado de chasquido de apertura, reforzamiento del primer tono y primer tono fuerte. Cuál es el diagnóstico: Estenosis mitral. Insuficiencia mitral. Enfermedad Mitral. Estenosis Aórtica. Paciente femenina con antecedente de hipotiroidismo de larga data acude a cuerpo de guardia por presentar dolor en epigastrio de 1 hora de evolución, está pálido frío y sudoroso al examen físico se contactan cifras de presión arterial de 110/70 mmHg y una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minutos, se realiza un electrocardiograma y se aprecia supradesnivel del segmento ST en las derivaciones v4-v5-v6. ¿Cuál es el estudio de elección para corroborar este evento?. TAC de Abdomen. Eco abdominal. Amilasa pancreática. Troponinas I. Un paciente de 60 años ,diabético e hipertenso, es traído a emergencias en estado de inconciencia, y apnea, diagnosticándose un paro cardiorrespiratorio. Al monitor se observa el siguiente trazado eléctrico. Identifique el tipo de paro. Asistolia. Fibrilación Ventricular. Taquicardia Ventricular. Actividad eléctrica sin pulso. Un paciente de 60 años, hipertenso y diabético de 20 años de evolución y con mal control acude a emergencias con fuerte dolor precordial de aparición súbita e intenso, está pálido frío y sudoroso, Sé confirma por electrocardiograma y marcadores enzimáticos una infarto anterior extenso con elevación del ST, se estabiliza y al cuarto día de ser ingresado presenta nuevo dolor precordial intenso que se exacerba con la respiración, hipotenso, frío, cianótico, tiene ingurgitación yugular bilateral ,ruidos cardiacos apagados .TA 80-60 FC 120 x min Fr 30 x min, en el electrocardiograma realizado ritmo sinusal con presencia de microvoltaje. ¿Identifique la complicación?. Reinfarto. Tromboembolismo Pulmonar. Neumotórax a Tensión. Taponamiento cardiaco. Un paciente con enfermedad de Chagas de más de 5 años evolución, y fumador, acude a consulta por presentar edemas en miembros inferiores, aumento de volumen simétrico del abdomen, confirmándose ascitis, con hepatomegalia dolorosa, acompañado además de dificultad respiratoria, a los pequeños y medianos esfuerzos , estertores crepitantes en ambas bases pulmonares, ritmo de galope Izquierdo, cansancio ingurgitación yugular bilateral. Identifque el diagnóstico. Cirrosis Hepática Descompensada. Epoc descompensada con Bronconeumonía. Epoc descompensada con Cor pulmonar Crónico. Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Paciente femenina de 19 años de edad con antecedente de cirugía ginecológica de 10 días de evolución acude a emergencia por presentar dolor y malestar de pecho que empeora al toser o respirar profundamente. Aumento de la frecuencia cardíaca(130 x min), Hemoptisis. Presión arterial muy baja 80/40 mmHg y mareos, el residente de guardia sospecha una tromboembolia pulmonar. ¿Qué examen elegiría para confirmar dicho diagnóstico?. Biometría hemática. Glucemia. Ácido Úrico. Dímero D. Un paciente de 56 años de edad, hipertenso, con EPOC asociada, es recibido en emergencias por presentar súbitamente dificultad respiratoria intensa, cianosis, ingurgitación yugular bilateral, estertores crepitantes bilaterales y ritmo de galope izquierdo, tiene asociado una fibrilación auricular con respuesta rápida, pero sin signos de compromiso hemodinámico. TA :160-110 FC 120x min FR 30x min Sat HB 89. Teniendo en cuenta el contexto clínico y examen físico. Seleccione la conducta terapéutica. Oxigenoterapia, Digoxina, Hidrocortizona, y Labetalol. Oxigenoterapia, Bromuro de Ipratropio y furosemida. Oxigenoterapia, Hidrocortizona, Digoxina y Salbutamol. Oxigenoterapia, Digoxina, furosemida y Losartan. Un paciente de 56 años de edad, hipertenso, con EPOC asociada, ambas sin control ambulatorio, llega a emergencias por presentar súbitamente dificultad respiratoria intensa, cianosis, ingurgitación yugular bilateral, estertores crepitantes bilaterales y ritmo de galope izquierdo, tiene asociado una fibrilación auricular con respuesta rápida, pero sin signos de compromiso hemodinámico. TA :160-110 FC 120 x min FR 30 x min Sat HB 89. Teniendo en cuenta el contexto clínico y examen físico. Seleccione la conducta terapéutica. Oxigenoterapia, Digoxina, furosemida y Captopril. Oxigenoterapia, Hidrocortisona, Digoxina y Salbutamol. Oxigenoterapia, Bromuro de Ipratropio y furosemida. Oxigenoterapia, Digoxina, Hidrocortisona, y Labetalol. Un paciente es asistido por una intoxicación por amlodipino y es recibido, presentando un paro en actividad eléctrica sin pulso, del cual lleva 5 min. De los elementos del listado, seleccione la opción terapéutica. Desfibrilación y Bicarbonato. Masaje cardiaco y Amiodarona. Cardioversión y Epinefrina. Masaje cardiaco y Epinefrina. Un paciente es recibido en emergencias por una Insuficiencia Renal Crónica complicada, con Acidosis metabólica severa, hiperpotasemia y en estado de shock, súbitamente presenta un paro cardiaco, registrándose al monitor una actividad eléctrica sin pulso. De los elementos del listado, seleccione la opción terapéutica. Masaje cardiaco, Epinefrina y sulfato de magnesio. Cardioversión, Masaje Cardiaco y amiodarona. Masaje Cardiaco, Epinefrina y Bicarbonato de sodio. Cardioversión, Epinefrina y sulfato de magnesio. Un paciente es recibido en emergencias por una Insuficiencia Renal Crónica complicada, con Acidosis metabólica severa, hiperpotasemia y en estado de shock, súbitamente presenta un paro cardiaco, registrándose al monitor una fibrilación ventricular. De los elementos del listado, seleccione la opción terapéutica. Masaje cardiaco, Epinefrina y Amiodarona. Desfibrilación, Masaje Cardiaco y Bicarbonato de sodio. Masaje Cardiaco, Epinefrina y Bicarbonato de sodio. Cardioversión, Epinefrina y sulfato de magnesio. Un paciente de 70 años, es recibido con Infarto Agudo de Miocardio Complicado con Edema Agudo del Pulmón Cardiogénico TA 200-130 FC 120 FR 35 x min. Seleccione la Conducta terapéutica en Emergencias. Labetalol, Aspirina y morfina. Morfina, Dopamina y Furosemida. Nitroglicerina, Digoxina y Furosemida. Nitroglicerina, morfina y Furosemida. Un paciente con insuficiencia renal crónica severa en estadio IV, presenta un dolor intenso, dé rápida instalación, localizada en la parte baja del esternón que aumenta con la inspiración profunda, precisándose además a la auscultación un ruido a frote de cuero nuevo con un componente sistólico y diastólico que se precisa en mesocardio y base del corazón. Identifique la complicación. Pleuritis Aguda. Estenosis Aórtica. Síndrome Coronario Agudo (infarto). Pericarditis Aguda. Una paciente de 20 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 10 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular .De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. Desdoblamiento paradójico del 2do ruido, frémito sistólico en 2do espacio intercostal derecho y pulso irregular. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo diastólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, sopló diastólico en área aórtica y pulso irregular. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Una paciente de 20 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 10 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo sistólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral. Desdoblamiento paradójico del 2do ruido, Frémito diastólico en 2do espacio intercostal derecho y Pulso irregular. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Un paciente de 20 años de edad, hipertenso y Con Insuficiencia Aórtica Crónica, con mal control, es recibido en emergencias, por presentar dolor precordial intenso, opresivo con irradiación hacia el cuello y brazo izquierdo, está sudoroso y frío, al examen físico se encontraron cifras de tensión arterial de 160 /120 en miembros superiores y 280/180 en miembros inferiores, tiene presencia de un pulso amplio y saltón, observándose adicionalmente un movimiento oscilante de la cabeza y sincrónico con el pulso, con relación a este último ¿identifique el signo. Signo de Duroziez. Signo de Osler. Signo de Muller. Signo de Musset. Un paciente de 20 años de edad, hipertenso y Con Insuficiencia Aórtica Crónica, con mal control, es recibido en emergencias, por presentar dolor precordial intenso, opresivo con irradiación hacia el cuello y brazo izquierdo, está sudoroso y frío, al examen físico se encontraron cifras de tensión arterial de 160 /120 en miembros superiores y 280/180 en miembros inferiores, tiene presencia de un pulso amplio y saltón, con relación a este último ¿identifique el Pulso. Pulso magnus and celer. Pulso Alternante. Pulso Paradójico. Pulso Filiforme. Un paciente de 60 años, hipertenso y diabético de 20 años de evolución y con mal control acude a emergencias con fuerte dolor precordial de aparición súbita e intenso, está pálido, frío y sudoroso. Se confirma por electrocardiograma y marcadores enzimáticos un infarto anterior extenso con elevación del ST, se estabiliza y al cuarto día de ser ingresado presenta nuevo dolor precordial intenso que se exacerba con la respiración, está hipotenso, frío, cianótico, tiene ingurgitación yugular bilateral, el pulso es de amplitud disminuida y muy difícil de precisar. TA 80-60 FC 120 x mto Fr 30 x mto . Relacionado a las características del pulso ¿identifíquelo?. Pulso Paradójico. Pulso Filiforme. Pulso Alternante. Pulso de Corrigan. Un paciente acude a emergencias con un infarto agudo de miocardio complicado con edema agudo del pulmón por insuficiencia mitral, está, pálido, frío y tiene arritmia respiratoria (alternan periodos de apnea con hiperpnea), se les palpa un pulso con una secuencia de uno débil y uno fuerte, FC 120 x min ,(taquicardia Sinusal), TA 150-90, FR 30 x min. De los elementos del listado, seleccione lo que esperaría encontrar al ex físico. Soplo Sistólico en foco mitral, Pulso Parvus and Tardus y Respiración de Kusmaull. Estertores sibilantes, Soplo diastólico en foco mitral y respiración de cheyne Stokes. Ritmo de galope diastólico, estertores crepitantes bilaterales y soplo diastólico en foco mitral. Pulso Alternante , Soplo sistólico en foco mitral y respiración de cheyne Stokes. Un paciente acude a emergencias, según la clínica y las enzimas se les diagnostica Un IMA de cara inferior. TA 100-60, con buen llene capilar y buena diuresis, está consciente lúcido y orientado, no tiene signos de falla cardiaca. Identifique el diagnóstico electrocardiográfico. Bloqueo AV tercer Grado. Bradicardia Sinusal. Bloqueo AV 1er Grado Mobitz I. Fibrilación Auricular con respuesta ventricular lenta. Un paciente de 60 años ,es hipertenso de larga data ,en tratamiento con atenolol 1 tab c / 12h ,tiene también una fibrilación auricular crónica, acude a emergencias ,por presentar palpitaciones ,asociada a dificultad respiratoria intensa asociada a ritmo de galope izquierdo y estertores crepitantes en ambos campos pulmonares ,observándose además ausencia de la onda A del pulso venoso, con el siguiente trazado eléctrico. Identifique el trastorno del Ritmo cardiaco. Taquicardia Supraventricular Por vía Accesoria. Bloqueo AV Tercer Grado. Fibrilación Auricular con respuesta ventricular lenta. Taquicardia Sinusal Inapropiada. Un paciente de 80 años, con antecedentes de hipertensión arterial y, acude a emergencia, por incremento súbito de la tensiona arterial a cifras de 220 /120, asociado a dolor precordial intenso, pulsos asincrónicos y soplo de insuficiencia aórtica aguda, con ensanchamiento del mediastino. Identifiqué la complicación. Edema Agudo del Pulmón Cardiogénico. Encefalopatía hipertensiva. Emergencia hipertensiva. Urgencia Hipertensiva. Un paciente de 80 años, con antecedentes de hipertensión arterial y, acude a emergencias, por incremento súbito de la tensiona arterial a cifras de 220 /120, asociado a dolor precordial intenso, pulsos asincrónicos y soplo de insuficiencia aórtica aguda, con ensanchamiento del mediastino. ¿Cuál es la Terapéutica en Emergencias?. Labetalol IV. Digoxina Oral. Digoxina IV. Captopril vía oral. Un paciente es admitido con un tromboembolismo de alto riesgo. De los elementos clínicos y electrocardiográficos, seleccione el que espera encontrar en este paciente. Choque de la Punta desplazado hacia arriba y eje eléctrico a la izquierda. 2do ruido reforzado en foco pulmonar, y Onda R mayor que la S en V1. 2do ruido reforzado en foco aórtico y onda S en V1 más R en V6 menor de 35. Choque de la punta 5to espacio intercostal izquierdo, por fuera de la línea medio clavicular y onda S en V1 más R en V6 mayor de 35mm. Un paciente de 55 años, Hipertenso de 10 años de evolución, acude a consulta por manifestaciones de cansancio y de dificultad respiratoria , encontrándose al examen físico cifras de tensión arterial de 170/100 en miembros superiores y 250 /150 en miembros inferiores, además de constatar soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y un latido amplio y enérgico de toda la región de la punta y desplazado hacia abajo. Identifique el Signo. Signo de Roesler. Signo de Duroziez. Signo de Boterman. Signo de Hill. Un paciente de 70 años es recibido en Urgencias con un tromboembolismo pulmonar de alto riesgo, con alteraciones en el electrocardiograma. De las siguientes alteraciones electrocardiográficas, identifique el que se corresponda con el signo de Mc Ginn-White en el Tromboembolismo Pulmonar. Desviación del eje a la derecha. Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. Bloqueo de Rama Derecha. Patrón S1 Q3 T3. Un paciente de 70 años es recibido en Urgencias con un tromboembolismo pulmonar de alto riesgo, con alteraciones radiológicas. De los signos que se mencionan a continuación, seleccione el que se corresponda con el signo de Hampton, en el Tromboembolismo Pulmonar. Dilatación de la arteria Pulmonar derecha. Dilatación de la Arteria Pulmonar Izquierda. Defecto en la perfusión, con oligohemia focal, que conlleva a una hiperclaridad marcada. Opacidad en cuña, triangular en la base pulmonar. Un paciente de 80 años, Hipertenso de 10 años de evolución, acude a consulta por manifestaciones de cansancio y de dificultad respiratoria, encontrándose al examen físico cifras de tensión arterial de 150/120 en miembros superiores y 250 /150 en miembros inferiores, además de constatar soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y un latido amplio y enérgico de toda la región de la punta. ¿Cuál es el diagnóstico?. Insuficiencia Aórtica. Coartación de la Aorta. Estenosis Mitral. Estenosis Aórtica. Un paciente de 40 años, Hipertenso de 5 años de evolución, acude a consulta por manifestaciones de disnea de esfuerzo, encontrándose al examen físico cifras de tensión arterial de 180/90 mmHg, se constata a nivel de carótida un pulso con doble impulso amplio, además de constatar soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y un latido amplio y enérgico de toda la región de la punta y desplazado hacia abajo. ¿Cuál es el diagnóstico?. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica. Coartación de la aorta. Un paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial, es recibido en emergencias, por cuadro de insuficiencia cardiaca aguda, el examen físico y estudios paraclínicos, confirmaron como etiología una Insuficiencia Aórtica Severa. De las alteraciones que se relacionan a continuación, seleccione la que se corresponda con el diagnóstico valvular. Pulso amplio saltón, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de musset. Pulso bisferiens, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. Pulso Parvus and Tardus, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de musset. Pulso Paradójico, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. Un paciente de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, es recibido en emergencias, por cuadro de insuficiencia cardiaca aguda, el examen físico y estudios paraclínicos, confirmaron como etiología una Insuficiencia Aórtica Severa. De las alteraciones que se relacionan a continuación, seleccione la que se corresponda con el diagnóstico valvular. Pulso amplio saltón, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de musset. Pulso Parvus and Tardus, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de musset. Pulso Paradójico, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. Soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de Hill y Pulso bisferiens. Un paciente de 75 años con antecedentes de hipertensión arterial, es recibido en emergencias, por cuadro de insuficiencia cardiaca aguda, el examen físico y estudios paraclínicos, confirmaron como etiología una Insuficiencia Aórtica Severa. De las alteraciones que se relacionan a continuación, seleccione la que se corresponda con el diagnóstico valvular. Signo de Hill, Pulso bisferiens, y Soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico. Pulso amplio saltón, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de musset. Pulso Parvus and Tardus, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de musset. Pulso Paradójico, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. Una paciente de 35 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 5 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo diastólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. Soplo sistólico en 2do espacio intercostal derecho, Pulso irregular y Desdoblamiento paradójico del 2do ruido. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Una paciente de 42 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 5 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo sistólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. Soplo diastólico en 2do espacio intercostal derecho, Pulso irregular y Desdoblamiento paradójico del 2do ruido,. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Una paciente de 578 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 5 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. Soplo sistólico en área aórtica, ritmo de Galope en foco mitral y murmullo vesicular abolido en hemitórax Izquierdo. Soplo diastólico en 2do espacio intercostal derecho, Pulso irregular y Desdoblamiento paradójico del 2do ruido,. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Un paciente de 60 años acude a emergencias con una fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (fc 130- 140 x min), no tiene compromiso hemodinámico. ¿Cuál de los siguientes medicamentos están indicados para regular la frecuencia ventricular. Enalapril. Losartan. Metoprolol. Apixabán. Un paciente de 80 años acude a emergencias con una fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (fc 150- 160 x min), no tiene compromiso hemodinámico. ¿Cuál de los siguientes medicamentos están indicados para regular la frecuencia ventricular. Enalapril. Nifedipino. Apixabán. Verapamilo. Un paciente de 70 años acude a emergencias con una fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (fc 120- 130 x min), no tiene compromiso hemodinámico. ¿Cuál de los siguientes medicamentos están indicados para regular la frecuencia ventricular. Enalapril. Nifedipino. Apixabán. Diltiazem. Un paciente es ingresado en cuidados intensivos por un tromboembolismo pulmonar de alto riesgo. De los signos electrocardiográficos que relaciona a continuación, Identifique el que se corresponda con la afección. Taquicardia sinusal, P pulmonar y desviación del eje cardíaco hacia la derecha. Taquicardia sinusal, P mitral y desviación del eje cardíaco hacia la izquierda. Bradicardia Sinusal, P Mitral y desviación del eje hacia la derecha. Bradicardia Sinusal, P pulmonar y desviación del eje a la izquierda. Una paciente del sexo femenino de 40 años, tiene como antecedentes, hipertensión arterial, obesidad e hipercolesterolemia, acude a consulta por manifestaciones generales cansancio. El único dato relevante al examen físico fue una frecuencia cardiaca de 55 x min que se le diagnosticó como una bradicardia sinusal. ¿De los siguientes elementos del listado seleccione la etiología de la bradicardia?. Efecto vagolítico ,sueño e Hipotiroidismo. Hipervagotonía, sueño y administración de Atropina. Hipertensión Endocraneana, Hipervagotonía y administración de nifedipino. Hipervagotonía, Constitución Asténica y Administración de Verapamilo. Un paciente del sexo masculino, de 60 años y sano se estudia por manifestaciones generales, pérdida de peso, taquicardia y temblor, al examen físico el único dato relevante fue una frecuencia cardiaca de 150/min, como expresión de una taquicardia sinusal. ¿De los siguientes elementos del listado seleccione la etiología acorde al diagnóstico?. Hipervagotonía, Feocromocitoma e Anemia. Inhibición Vagal, Diltiazem e Hipertiroidismo. Anemia, Ejercicio e Hipervagotonía. Fiebre, Hipovolemia e Estimulación Simpática. Un paciente de 70 años, diabético con mal control metabólico, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. Proteinuria mayor de 3.5 gr, aumento de la presión oncótica del plasma, retención de sodio. Hipoalbuminemia aumento de la agregación plaquetaria y aumento de la antitrombina III. Hiperlipidemia, disminución de la agregación plaquetaria y retención de agua y sodio. Disminución de la Presión oncótica del Plasma, aumentó de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. Un paciente diabético con mal control metabólico, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. Hiperlipidemia, Aumento de la agregación plaquetaria y Retención de agua y sodio. Proteinuria mayor de 3.5 gr, aumento de la presión oncótica del plasma, retención de sodio. Hipoalbuminemia, aumento de la agregación plaquetaria y aumento de la antitrombina III. Disminución de la Presión oncótica del Plasma, disminución de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. Un paciente diabético de 60 años, con mal control metabólico, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. Hipoalbuminemia, aumento de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. Proteinuria mayor de, 3.5 gr, aumento de la presión oncótica del plasma, retención de sodio. Hiperlipidemia, Aumento de la agregación plaquetaria y Aumento de la Excreción de agua y sodio. Disminución de la presión oncótica del Plasma, disminución de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. Un paciente con Lupus eritematoso sistémico de 20 años de evolución mala respuesta a la terapéutica empleada, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. Hipercoagulabilidad, Disminución de la Presión oncótica y disminución de la antitrombina III. Hipoalbuminemia, Hipercoagulabilidad y aumento en la excreción de sodio y agua. Aumento de la Antitrombina III, Hipercoagulabilidad y disminución en la excreción de sodio y agua. Disminución de la Antitrombina III, Aumento de la Presión Oncótica e Hipoalbuminemia. Un paciente con Lupus eritematoso sistémico de 20 años de evolución mala respuesta a la terapéutica empleada, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. Disminución de la Antitrombina III, Disminución de la Presión Oncótica y Hipoalbuminemia. Hipercoagulabilidad, Aumento de la Presión oncótica y disminución de la antitrombina III. Hipoalbuminemia, Hipercoagulabilidad y aumento en la excreción de sodio y agua. Aumento de la Antitrombina III, Hipercoagulabilidad y disminución en la excreción de sodio y agua. |