option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMPLEXIVO MEDICINA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMPLEXIVO MEDICINA

Descripción:
129-149

Fecha de Creación: 2023/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Lactante de 11 meses que en estudio para descartar anemia, se encuentran los siguientes resultados: Hb disminuida, VCM disminuido, recuento eritrocitario normal, ferritina sérica normal, ancho de distribución eritrocitaria (ADE) normal. ¿Cuál de las siguientes constituye la primera posibilidad diagnóstica?. - Talasemia. - Anemia megaloblástica. - Anemia ferropénica. - Anemia fisiológica del lactante.

¿Cuál es la prueba de laboratorio clínico que con mayor frecuencia y periodicidad se debe realizar a las personas con síndrome de Down?. - Prueba de función tiroidea. - Evaluación visual. - Pruebas auditivas. - Ecocardiografía.

En la evaluación y reanimación básica de un niño con paro cardiorespiratorio presenciado, ausencia de pulso y respiración, la secuencia de pasos que usted debe seguir es: - Valoración general-activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones. - Empezar con ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones-activación del sistema de emergencia-valoración general. - Empezar con ciclos de 2 respiraciones y 15 compresiones-activación del sistema de emergencia-valoración general. - Activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 2 respiraciones y 30 compresiones-valoración general.

En la sepsis neonatal, la infección puede adquirirse a través de la infección transplacentaria o por vía ascendente. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se adquiere por vía transplacentaria?. - Listeria monocytogenes. - Klebsiella. - Escherichia coli. - Estreptococos del grupo B.

¿Cuál es la complicación más frecuente y característica de la fototerapia en lactantes con hiperbilirrubinemia directa?. - Bronceado de la piel. - Potencial de daño en la retina. - Erupción cutánea macular-papular. - Deshidratación.

Señale lo correcto en relación con la eutanasia. - Es la acción directa e intencionada, encaminada a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa y reiterada de ésta. - Es el proceso mediante el cual un médico prolonga la vida de una persona mediante drogas, bajo solicitud del paciente. - Es el proceso mediante el cual un médico no hace nada por la vida de una persona, bajo solicitud del paciente. - Es el proceso mediante el cual un médico pone fin a la vida de una persona mediante drogas, bajo solicitud de los parientes.

El paciente tiene el derecho irrenunciable para elegir lo que considere mejor para su beneficio y ésta desición deberá ser respetada totalmente". ¿A cuál principio de la bioética se refiere?. - Autonomía. - No maleficencia. - Beneficencia. - Justicia.

Paciente de 24 años, con embarazo de 8 semanas, presenta sangrado transvaginal moderado y dolor tipo cólico en hipogastrio, al examen físico: en el tacto vaginal cérvix cerrado, ecografía endovaginal reporta embarazo acorde a edad gestacional con latido cardiaco embrionario de 150 por minuto, en este caso. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente?. - Amenaza de Aborto. - Aborto diferido. - Aborto incompleto. - Aborto completo.

La aceptación de una intervención médica, previo a información dada por el médico. ¿A qué documento médico legal corresponde?. - Consentimiento informado. - Instrucciones previas. - Asentimiento informado. - Testamento vital.

Indique las tres principales causas de muerte materna en el Ecuador. - Hemorragias, sepsis y trastornos hipertensivos del embarazo. - Colestasis intrahepática del embarazo, síndrome de Hellp e hipertensión crónica. - Apendicitis aguda, hemorragia subaracnoidea y preeclampsia. - Apendicitis aguda, preeclampsia y eclampsia.

Gestante de 12 semanas, sin antecedentes de interés. Acude por dolor periumbilical difuso que se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho de 3 horas de evolución, sin otros síntomas acompañantes. A la exploración McBurney dudoso y sin signos de irritación peritoneal. La ecografía transvaginal muestra vitalidad embrionaria. ¿Qué signo ecográfico es el más indicativo de apendicitis aguda?. - Apéndice con pared apendicular engrosada. - Apéndice con diámetro menor a 5 mm. - Apéndice con diámetro menor a 3 mm. - Apéndice comprimible con facilidad.

Paciente de 36 años, multípara con 30 semanas de gestación, con antecedente de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontáneo. Acude por sangrado vaginal. ¿Cuál es el principal signo que orienta el diagnóstico de placenta previa?. - Hemorragia indolora. - Hemorragia profusa. - Hemorragia de coloración café. - Hemorragia al inicio del embarazo. - Hipertensión gestacional.

Mujer de 20 años, con embarazo de 39 semanas y antecedente de tabaquismo y alcoholismo, acude para control hospitalario donde se evidencia por medio de ecografía restricción del crecimiento intrauterino. ¿Cuál es la conducta más adecuada en esta paciente?. - Realizar una inducción al parto. - Realizar control en una semana. - Realizar pruebas de toxoplasmosis. - Ingresar al hospital para observación.

Paciente de 23 años, presenta secreción vaginal abundante, de mal olor que aumenta después del coito y la menstruación. No refiere otros síntomas acompañantes. Se realiza examen microscópico de secreción vaginal. ¿Cuál es el indicador más confiable para confirmar el diagnóstico?. - Presencia de células guía. - Presencia de micelios y yemas. - Presencia de tricomonas en movimiento.. - Presencia de abundantes leucocitos.

Paciente en decúbito supino: el médico debe levantar lentamente desde el plano de la cama la extremidad comprometida sin flexionar la rodilla cuando es positivo el paciente acusa dolor en la cara posterior de la pierna, indica compromiso radicular de L5 o S1. ¿Señale a que maniobra corresponde?. - Lasegue. - Wassermann. - Hoover. - Bonnet.

Mujer de 62 años, con síndrome climatérico y antecedentes familiares de fracturas osteoporóticas y menopausia temprana. ¿Cuál es la calificación de la medición de densidad mineral ósea que define a la osteoporosis?. - T menor de -2.5. - T de + 2.5 a -1.0. - T de -1.0 a -2.5. - T mayor de +2.5.

Niño de 7 años con antecedente de criptorquidea derecha. Acude al hospital provincial por dolor testicular derecho desde hace 2 horas sin traumatismo previo. A la exploración ausencia del reflejo cremastérico y asimetría escrotal derecha. No se objetivan alteraciones significativas en la analítica sanguínea. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. - Indicar exploración quirúrgica urgente sin esperar eco testicular. - Administrar anti inflamatorio parenteral y reposo en el domicilio. - Prescribir antibiótico de amplio espectro y control en 48 horas. - Realizar eco Doppler que muestre flujo intratesticular conservado.

Paciente que presenta visión distorsionada debido a la curvatura anormal de la córnea. ¿Qué patología tiene el paciente?. - Astigmatismo. - Hipermetropia. - Miopía. - Presbicia.

Paciente que ingresa a emergencia por haber sufrido traumatismo ocular con globo cerrado por cáustico. ¿Qué complicación puede aparecer?. - Simbléfaron. - Celulitis orbitaria. - Trombosis del seno cavernoso. - Meningoencefalitis.

¿En torsión testicular a que signo corresponde la horizontalización del teste contralateral no afectado?. - Angell. - Prehn. - Gouverneur. - Ge.

Durante una de sus guardias en la sala de emergencias usted atiende a dos pacientes víctimas de herida por arma cortopunzante. Ambas víctimas refieren venir del mismo barrio y haber sido asaltadas con menos de 3 horas de diferencia. Al poco tiempo la policía acude escoltando a una tercera persona, el asaltante, para ser atendido por heridas contusas recibidas durante su captura. Al momento de atenderlo usted respira y piensa "debo tratar a todos los pacientes independientemente de su situación particular". ¿Qué enfoque ético está utilizando para decidir cómo tratar al paciente?. Deontológico. Consecuencialista. En base a virtudes. Intuitivo.

El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospital), inoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La falta de consentimiento, ¿Qué principio bioético quebrantó?. Autonomía. Beneficencia. Justicia. Valor.

Escolar de 6 años, desde hace 4 horas presenta tos intensa, sibilancias, fatiga y dificultad respiratoria de aparición brusca que ha ido en aumento. Afebril. Antecedente de contacto con equinos en la mañana del episodio. Ha presentado anteriormente dermatitis atópica y tres episodios leves de broncoespasmo en los últimos 6 meses tratados ambulatoriamente con broncodilatadores. Madre con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma en su infancia; padre es fumador activo. Ante la sospecha de asma, ¿cuándo deberíamos comenzar el estudio en este paciente?. Inmediatamente, por las 3 crisis de broncoespasmo anteriores. Esperar a que cumpla 8 años para iniciar los estudios. Debió habérselo estudiado luego de su primera crisis de broncoespasmo. Esperar 6 meses luego de la presente crisis de broncoespasmo.

Gestante de 25 años con 10 semanas de embarazo, residente en Quito, acude con los resultados de los exámenes solicitados hace tres semanas, cursa su segunda gesta; el último parto fue hace diez meses. Sin antecedentes patológicos. Refiere fatiga, cefalea ocasional, palpitaciones y falta de aire al subir las gradas. Al examen físico su talla es 1,60m, Peso 48kg, IMC 18,7. Los signos vitales son: T: 36 °C; TA 90/60 mmHg; FC 95 /min. A la auscultación cardíaca: soplo sistólico de eyección grado 2/4. El hemograma muestra hemoglobina de 10 g/dl, hematocrito de 30%, eritrocitos con hipocromía y microcitosis; la ferritina es de 8 ng/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia por deficiencia de hierro. Anemia fisiológica del embarazo. Anemia por deficiencia de ácido fólico. Anemia por deficiencia de vitamina B12.

Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Aborto diferido. Amenaza de aborto. Aborto habitual. Aborto completo.

Gestante de 40 años, con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia por presentar dolor abdominal intenso en hipogastrio tipo lancinante, acompañado de sangrado genital en moderada cantidad, rojo oscuro con coágulos pequeños. Antecedentes obstétricos: G4, P3. Al examen físico presenta TA de 150/100 mmHg, FC 100/min. En el abdomen la palpación uterina es muy dolorosa; el útero de consistencia dura y leñosa. El feto es de difícil palpación. En el monitoreo fetal la FCF basal es de 170/min con desaceleraciones tardías que llegan a 90 latidos/min. En la región inguino genital se evidencia sangrado en moderada cantidad con coágulos pequeños. Tacto vaginal no se realiza. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. Desprendimiento de placenta normoinserta. Placenta previa. Rotura uterina. Vasa previa.

Gran multípara de 40 años G6, P5; sin control prenatal, acude a la emergencia traída por los familiares quienes indican que el parto se estaba atendiendo en la casa. Durante 3 horas la paciente está en expulsivo, pero no se produce el nacimiento a pesar de tener dolores de parto intensos. Al examen físico abdominal, a la inspección se aprecia una depresión entre el fondo uterino que se contrae con gran intensidad y frecuencia, el segmento uterino que se adelgaza y distiende (anillo de retracción patológico de Bandl); las maniobras de Leopold son difíciles de reproducir por el dolor que siente la paciente; la altura del fondo uterino no es acorde a una gestación de término, apenas sobrepasa el ombligo. La FCF es de 100 latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes factores es la causa de este expulsivo prolongado?. Situación transversa. Pujo materno inadecuado. Contracciones uterinas ineficaces. Pelvis estrecha.

Hombre de 15 años, acude a consulta externa por odinofagia y fiebre, de 24 horas de evolución, no náuseas ni vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: faringoamigdalitis estreptocócica aguda reciente. A la exploración física presenta: FC: 94 lpm. T: 38.5 ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: exantema eritematoso. Exploración orofaríngea: lengua roja con descamación de las papilas, amígdalas eritematosas y faringe cubierta con una película membranosa amarilla. Linfadenopatía a nivel del cuello. Cardiopulmonar: normal. Resto de la exploración normal. Dentro de las complicaciones que puede presentar el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico probable según el cuadro actual?. Fiebre escarlatina. Fiebre reumática. Glomerulonefritis posestreptocócica.. Absceso periamigdalino.

Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de disnea y tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la infancia en tratamiento con inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 125 lpm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente consciente, vigil, cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad disminuida, retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonar bilateral, a la auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias espiratorias. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Resto de examen normal. Gasometría arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se administra oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Salbutamol. Teofilina. Anticolinérgico. Corticoides sistémicos.

Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m). Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen: radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más probable que revele la radiografía del paciente?. Patrón alveolar. Signo de la silueta. Patrón nodular. Patrón intersticial.

Hombre de 22 años acude a urgencias por dolor abdominal localizado en el cuadrante inferior derecho de 24 horas de evolución, sin ninguna causa aparente. Hace 16 horas presenta vómito por dos ocasiones y pérdida del apetito. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC:88/min, FR:20/min, TA:110/60 mmHg, temperatura: 38 °C. Abdomen: RHA presentes, suave, doloroso a la palpación en el cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal a ese nivel, dolor en el punto de McBurney al palpar el cuadrante inferior izquierdo. El hemograma muestra leucocitos de 13 000/mm3 con 85 % de segmentados neutrófilos y hemoglobina 14 g /dL. ¿Cuál de los siguientes signos presenta el paciente?. Rovsing. Obturador. Courvoisier. Murphy.

Hombre de 23 años, acude a consulta externa por prurito perianal, que se presenta fundamentalmente en las noches, de 1 semana de evolución. No fiebre, orina y defeca sin dificultad. Antecedentes: No refiere. A la exploración física presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.7ºC, FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. Complementarios: Examen microscópico de lámina: Huevos de Enterobius. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Oxiurosis. Ascariosis. Uncinariosis. Estrongiloidosis.

Hombre de 24 años, acude a consulta externa por lesiones en la piel de las axilas, nalgas, muslos y ombligo, que se acompaña de prurito que se intensifica en las noches y después de tomar duchas con agua caliente. No fiebre ni otro síntoma. Antecedentes: pareja que presenta síntomas similares. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.5ºC, FR:17 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: lesiones cutáneas papulovesiculares, superficiales, simétricas y escoriadas, ubicadas simétricamente en áreas de fricción de las axilas, nalgas y muslos, lesiones similares en repliegues a nivel del ombligo. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Escabiosis. Niguas. Picadura de garrapata. Ladillas.

Hombre de 25 años acude a consulta de traumatología porque desde hace 4 meses, se siente fatigado y presenta un dolor importante en la parte baja de la espalda que se irradia a los glúteos y se acompaña de rigidez matutina que mejora con el ejercicio, pero no con el reposo. En ocasiones se despierta por las noches a causa de este dolor. No traumatismos previos. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 67/min, TA: 110/65 mmHg, FR: 20/min. Temperatura: 36 °C. En la columna vertebral se evidencia una restricción del movimiento y una flexión hacia adelante restringida. Tórax: restricción al expandirlo. Dolor a la digitopresión en las articulaciones sacroilíacas. Radiografía pélvica anteroposterior: erosiones en la línea articular y esclerosis subcondral en la articulación sacroilíaca. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Espondilitis anquilosante. Enfermedad de Paget. Artritis enteropática. Raquitismo.

Hombre de 25 años acude a consulta de urología por presentar desde hace 2 meses abultamiento del testículo derecho de reciente aparición y que no causa dolor. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 80/min, FR:19/min, T: 36 oC. Genitales: En el testículo derecho se evidencia una tumoración indolora, firme y de aproximadamente 2 cm de diámetro. Resto de la exploración normal. Los hallazgos ecográficos son sugestivos de seminoma. ¿Cuál es el grupo ganglionar más afectado en una diseminación linfática de este tumor?. Retroperitoneal. Iliaco interno. Iliaco externo. Inguinal superficial.

Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1 hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%. Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente?. Brown-Séquard. Cono medular. Medular anterior. Medular central.

Hombre de 27 años, acude a consulta preempleo, no refiere síntoma alguno. Antecedentes: No refiere. Examen físico: normal. Complementarios: Concentración de hemoglobina: 13.5g/dl. Hematocrito: 41%. Recuento de eritrocitos: 5 10x6/ul. Volumen corpuscular medio VCM: 90 fl. Hemoglobina corpuscular media HCM: 32 pg. Concentración de hemoglobina corpuscular media CHCM: 34 g/dl. RDW-CV: 14%. RDW-DE: 40 fl. Porcentaje de reticulocitos: 1%. Recuento absoluto de reticulocitos: 50000 /ul. Índice de producción de reticulocitos: 1.5%. ¿Cuál de las siguientes explica mejor estos resultados?. Valores normales. Anemia microcítica. Anemia macrocítica. Anemia normocítica.

Hombre de 27 años, acude a sala de emergencias por fiebre, cefalea frontal, dolor retroorbitario, dorsalgias y mialgias intensas, de 24 horas de evolución. No molestias urinarias ni otra sintomatología. Antecedentes: No refiere. Visitó zonas tropicales en los últimos 15 días. A la exploración física presenta: TA: 90/60 mmHg, FC: 92 lpm, T: 39.0ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Hiperemia de escleróticas. Presencia de vesículas en paladar. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, suave, depresible, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: leucopenia y trombocitopenia. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Dengue. Chikungunya. Fiebre amarilla. Zika.

Hombre de 28 años, acude a consulta externa por superar hace 15 días intento autolítico por ahorcamiento. Presenta sentimiento de culpa, tristeza, ideas de ruina, temblores y agresividad con su pareja. Historia psicosocial de ingesta de alcohol semanal por 3 años. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 18 rpm. Funciones mentales superiores conservadas, asterixis en manos. ¿Cuál es el tratamiento más idóneo para este paciente?. Fluoxetina. Ácido valproico. Fentanilo. Metilfenidato.

Hombre de 30 años, acude a control médico laboral. Es fumador desde los 18 años, consume entre 3 a 5 cigarrillos/día, desde que empezó su vida universitaria. No refiere uso de otras sustancias. Padre fumador. A la exploración física presenta: FC: 84 lpm. T: 36.5 ºC, FR: 18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Resto de la exploración normal. ¿Cuál fue la causa más probable de desarrollo del hábito de fumar en el paciente?. Consumo social y familiar. Precio asequible y consumo pasivo. Rapidez de los efectos psicoactivos. Cambios tecnológicos.

Hombre de 32 años, acude a sala de emergencias por diarrea líquida aguda, ha presentado 12 diarreas líquidas como "agua de arroz", acompañadas de vómitos, de 24 horas de evolución. No fiebre, no molestias urinarias ni otra sintomatología. Antecedentes: no refiere. A la exploración física presenta: TA: 90/50 mmHg, FC: 98 lpm, T: 36.7ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel y mucosas: mucosas secas, disminución de la turgencia cutánea. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos aumentados, suave, depresible, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Cólera. Shigelosis. Giardiosis. Salmonelosis.

Hombre de 34 años, fuma 5 tabacos al día, ejecutivo de ventas. Acude a consulta por cefalea de 3 meses de evolución, es como que tuviera una venda alrededor de su cabeza, alcanza un EVA de 5/10, ocasionalmente hay náusea, no hay sonofobia o fotofobia, aparece 4 o 5 días por semana y dura 5 a 6 horas. Toma muy irregularmente Paracetamol con disminución del dolor. No hay síntomas autonómicos y a veces siente una sensación pulsátil en su cabeza. En ocasiones, se despierta a las 2 de la mañana al escuchar algún ruido y minutos después aparece el dolor que no le impide conciliar el sueño nuevamente. El dolor no se agrava por ejercicio físico, alcohol o maniobras de Valsalva. Hace dos años jugando fútbol tuvo un trauma craneal sin pérdida de la conciencia. Un tío paterno falleció por un tumor cerebral y su hermana de 30 años tiene migraña. Los signos vitales y la exploración neurológica son normales. ¿Qué tipo de cefalea tiene el paciente?. Cefalea tipo tensional. Cefalea hípnica. Cefalea postraumática. Cefalea secundaria a neoplasia cerebral.

Hombre de 35 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días ojos rojos e irritados, sin otros síntomas acompañantes. Antecedentes: conjuntivitis bacteriana aguda en 4 ocasiones. A la exploración física presenta: TA: 110/80 mmHg; FC: 80 lpm; FR: 17 rpm; T: 36 oC. Exploración ocular: hiperemia discreta de ambos bordes palpebrales, con escasa secreción mucosa entre las pestañas y poca descamación de la raíz de éstas, con apariencia de caspa. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente?. Blefaroconjuntivitis. Conjuntivitis atópica. Conjuntivitis irritativa. Pingüeculitis.

Hombre de 35 años, acude a consulta por tos seca, alza térmica, disnea de 3 días de evolución. Alergia a las penicilinas. Fumador 15 unidades/día por 5 años. Niega tratamiento antibiótico últimos 3 meses. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 96 lpm, FR 22 rpm, T: 38 °C, Saturación: 90% aire ambiente (2750 m). Pulmonar: Base izquierda mate a la percusión, murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes, resto de campos pulmonares normales. Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitosis 12.000 mm3, Neutrofilos 7.500 mm3, Hto. 45%, Urea 18 mg/dl. Escalas de gravedad: CURB65: 0 puntos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial más recomendable en el paciente?. Claritromicina. Levofloxacina. Ceftriaxona. Amoxicilina Clavulánico.

Hombre de 35 años, acude a emergencia por dolor en fosa lumbar derecha, intenso, tipo cólico irradiado a flanco derecho, acompañado de náuseas, no vómitos, de 2 horas de evolución. Antecedentes: Hiperuricemia. Examen físico: TA: 130/70 mmHg, FC: 92 lpm, FR: 17 rpm, T: 36,4 °C. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, depresible, doloroso e hipersensible a la palpación en flanco derecho. Signo de Murphy negativo, signo de Blumberg negativo. Renal: hipersensibilidad en la zona lumbar derecha, puñopercusión derecha dolorosa. Resto de examen normal. En complementarios se evidencia Leucocitos 8500/mm3, EMO no leucocituria, hematuria 50 cel/campo, sedimento urinario se observa eritrocitos, cristales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente?. Cólico nefrítico. Colecistitis aguda. Apendicitis aguda. Diverticulitis aguda.

Hombre de 40 años, acude a emergencia por 8 hematemesis de 2 horas de evolución. Antecedentes de Cirrosis hepática de etiología enólica. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, FC: 134 lpm, FR: 24 rpm, T: 35,8°C, Glasgow: 14/15 (O:3, V:5, M:6). Paciente somnoliento. Mucosas secas, conjuntivas pálidas. Cardiopulmonar normal. Abdomen: depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, no signos de irritación peritoneal. Extremidades: frías, pulsos distales débiles regulares sincrónicos. En complementarios se evidencia Leucocitos 6500/mm3, Hb 6 g/dl, Hto 18%, Plaquetas 150000, TP 18 seg, INR 1,8, Gasometría arterial: Ph: 7,30 PCO2: 38 mmHg, PO2: 55 mmHg, HCO3: 16 mEq/L, Lactato 4. Se realiza ecocardiograma donde no se evidencia alteración miocárdica, aórtica, pericárdicas ni pleurales. ¿Cuál es el complicación más probable que presenta el paciente?. Shock Hipovolémico. Shock Obstructivo. Shock Cardiogénico. Shock Distributivo.

Hombre de 40 años, acude a emergencia por edema de cara y miembros inferiores de 7 días de evolución. Antecedentes: obesidad grado 1. Examen físico: TA: 140/90 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 18 rpm. Cara: edema palpebral. Miembros inferiores: fríos, edema xx/xxxx hasta muslos, no doloroso, que deja fóvea. En exámenes complementarios evidencia Creatinina: 1,0 mg/gl, Urea: 28 mg/dl, Colesterol: 250 mg/dl, Triglicéridos: 190 mg/dl, Albumina 3,1 g/dl, EMO no hematuria, proteinuria xxx. Sedimento urinario no se observa cilindros. Proteinuria de 24 horas 3,7 gr/24h. ¿Cuál es el criterio más relevante para el diagnóstico que presenta el paciente?. Proteinuria. Hiperlipemia. Hipertensión arterial. Hipoproteinemia.

Hombre de 41 años, acude a consulta externa por manchas blanquecinas en la boca, odinofagia y sensación urente en la lengua, de 2 días de evolución. No fiebre ni otra sintomatología. Antecedentes: VIH positivo. A la exploración física presenta: TA: 110/60 mmHg, FC: 82 lpm, T: 36.7ºC, FR: 18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Examen bucofaríngeo: placas blanquecinas friables en las encías, lengua y mucosa bucal con eritema de fondo. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Candidiasis bucofaríngea. Gingivoestomatitis herpética. Herpes simple labial. Herpangina por coxsackie.

Hombre de 41 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal intenso en epigastrio que se irradia hacia el dorso, de 6 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: dislipidemia y sobrepeso. Al examen físico: TA: 90/50 mmHg, FC: 92 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.0 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: rígido, ruidos hidroaéreos disminuidos, dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio. Complementarios: Amilasa sérica: 410 U/L, Lipasa sérica: 780 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pancreatitis aguda. Colecistitis aguda. Úlcera péptica perforada. Obstrucción intestinal aguda.

Hombre de 42 años, acude a consulta por lesiones escamosas, pruriginosas en zona retroauricular, parte posterior del cuello y parte alta de espalda, de 4 meses de evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 16 rpm. Piel de región retroauricular, parte posterior de cuello e interescapular se observa lesiones eritematosas no exudativas recubiertas por escamas blanquecinas de aspecto graso, no sangrante al rascado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Dermatitis seborreica. Psoriasis vulgar. Ptiriasis rosada. Tiña versicolor.

Hombre de 42 años, acude a emergencia por presentar cefalea, anorexia, malestar general, diuresis oscura turbia, edema de tobillos de 2 días de evolución. Historia previa de faringitis hace 2 semanas. Examen físico: TA: 160/100 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm, Cardiopulmonar normal. Edema maleolar bilateral, suave que deja fóvea. En exámenes se observa Creatinina 1,8 mg/dl, Urea 70 mg/dl, Albumina 3,5 mg/dl, Colesterol 190 mg/dl, EMO con hematuria xx/xxx, piuria x/xxx, sedimentourinario se observa cilindros eritrocitarios, Proteinuria 24 horas 2 g/24h. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado en el paciente?. Antihipertensivos. Medidas generales. Hemodiálisis. Pulso de corticoides.

Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 ° C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?. Barbitúricos. Fluoxetina. Anfetaminas. Carbamazepina.

Hombre de 45 años, acude a control por presentar hace 15 días pirosis y regurgitación de 1 mes de evolución, por lo cual fue tratado con medicamentos inhibidores de la bomba de protones, y ahora refiere sentirse mejor, no refiere síntoma alguno. Antecedentes: obesidad. No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 17 rpm; T: 36.5 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. ¿Cuál es el diagnóstico más probable por el cual fue tratado el paciente?. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Desgarros de Mallory-Weiss. Espasmo esofágico difuso. Úlcera péptica hemorrágica.

Hombre de 50 años, acude a consulta externa por debilidad, polidipsia, polifagia y poliuria, de 2 meses de evolución. Antecedentes: no refiere. No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 29 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 130 mg/100dL. HbA1c: 7 %. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Diabetes mellitus tipo 2. Diabetes mellitus tipo 1. Síndrome metabólico. Diabetes monogénica.

Hombre de 50 años, acude a emergencia por oliguria y dolor en hipogastrio. Historia previa de urgencia miccional, disminución de calibre de chorro, incontinencia de rebosamiento. Examen físico: TA: 140/70 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 20 rpm. Abdomen: En hipogastrio se palpa tumoración redondeada dolorosa, mate a la percusión. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática Leucocitos 5.700 mm, Hb 14,2 mg/dl, Hto 42%, Creatinina 2,1 mg/dl, Urea 210 mg/dl, Na 136 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Gasometría: PH 7,38, PCO2 35 mmHg, PO2 65 mmHg, HCO3 22 mEq/L. El tratamiento administrado incluye Hidratación parenteral con Cristaloides a 100 ml/hora, sondaje vesical, con lo cual se logra evolución favorable. ¿Cuál es la complicación más probable de la lesión renal aguda en el paciente?. Uremia. Hipervolemia. Trastorno electrolítico. Complicación hematológica.

Hombre de 55 años, acude a consulta de control por patología prostática benigna. Asintomático. Antecedentes de infección urinaria 2 episodios este año. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,1 °C. Tacto rectal se palpa próstata incrementada de tamaño blanda no dolorosa. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática leucocitos 6000 /mm3, EMO bacteriuria xx, leucocituria xx, nitritos negativos, Sedimento urinario no se observa cilindros, Urocultivo de muestra miccional espontánea evidencia aislamiento de 100000 UFC/ml de Escherichia coli. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente?. Bacteriuria asintomática. Cistitis. Prostatitis aguda. Pielonefritis aguda.

Hombre de 55 años, acude a consulta externa por urgencia miccional y disminución en el calibre del flujo de orina, 4 meses de evolución. Antecedentes: prostatitis aguda a los 40 años. En el examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 68 LPM, FR: 16 RPM. Tacto rectal se palpa próstata sin anomalías. Resto de la exploración normal. Se revisa complementarios de 6 meses atrás: PSA total 15 ng/ml, ecografía pélvica con próstata peso 70 grs. Complementarios actuales: Densidad de PSA aumentada, Velocidad de PSA 0.3 ng/ml/año, ecografía transrectal con próstata 75 grs. ¿Cuál de las siguientes opciones justifica la indicación de biopsia prostática?. PSA Total. Tacto rectal. Densidad de PSA. Velocidad de PSA.

Hombre de 56 años, acude a consulta externa por control de diabetes mellitus tipo 2. Antecedentes: DM Tipo 2 hace 5 años. Al examen físico: TA: 150/90 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 33 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Circunferencia abdominal: 105 cm. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/dL. HbA1c: 9%. HDL: 30 mg/mL. Triglicéridos: 200 mg/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable. Síndrome metabólico. Dislipidemia: hipertrigliceridemia. Hipertensión arterial grado 1. Obesidad clase 1.

Hombre de 58 años acude a la emergencia porque desde hace 24 horas presenta deposiciones negras, pastosas, fétidas, en moderada cantidad, por 6 ocasiones, acompañadas de náusea y precedidas en el último mes de epigastralgia urente 2 a 3 horas después de las comidas. No refiere vómitos ni fiebre. Antecedentes: tabaquismo. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. Palidez cutánea. TA 80/50 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 21 rpm, T: 36.5 oC. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, doloroso a la palpación profunda en epigastrio. No signos de irritación peritoneal ni organomegalias. Tacto rectal: ampolla rectal con heces melénicas. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Úlcera duodenal. Várices esofágicas. Neoplasia gástrica. Esofagitis erosiva.

Hombre de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94%. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12.430mm3; 52% linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Encefalitis herpética. Absceso cerebral. Meningitis bacteriana aguda. Meningitis tuberculosa.

Hombre de 67 años, acude por disconfort retroesternal opresivo irradiado a hombro y mandíbula izquierda, náuseas, disnea en reposo, de 1 hora de evolución. Antecedentes: Dislipidemia, fumador. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, FC: 125 lpm, FR: 25 rpm, T: 36,4°C, Saturación: 86% aire ambiente (2850m). Somnoliento. Cuello: ingurgitación yugular. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Pulmones: murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes en bases. Se realiza electrocardiograma donde se observa onda P, intervalo RR constante, intervalo PR 12 seg, frecuencia cardíaca de 96 lpm, supradesnivel de segmento ST en derivaciones precordiales V1 a V6. Se realiza Ecocardiograma donde se observa alteración en la contractilidad de pared ventricular izquierda. ¿Cuál es la causa más probable de los síntomas de este paciente?. Síndrome coronario agudo. Miocarditis aguda. Taponamiento cardiaco. Arritmias cardiacas.

Hombre de 68 años, acude a consulta por palpitaciones de 4 meses de evolución. Antecedentes de Hipertensión arterial de 20 años en tratamiento con Amlodipino 10 mg QD. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: irregular (110 a 140 lpm), FR: 18 rpm, Glasgow 15/15. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos, pulsos radiales rápidos e irregulares. En electrocardiograma se evidencia ausencia de onda P, presencia de ondas f, FC: 130 lpm, intervalo R-R no regular, segmento ST y onda T sin alteración en todas las derivaciones. ¿Cuál es el manejo o recomendación inicial más adecuados?. Control de la frecuencia. Cardioversión eléctrica. Cardioversión farmacológica. Anticoagulación crónica.

Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36ºC. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?. Hematuria macroscópica. Hiperplasia prostática. Medicamento narcótico. Estenosis uretral.

Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?. Risperidona. Rivastigmina. Memantina. Sertralina.

Hombre de 72 años, acude a consulta externa por falta de aire de 3 meses de evolución, además tos nocturna ocasional, duerme con 2 almohadas desde hace 15 días. Mantiene su actividad física con ligera limitación por aparición de disnea. Niega insomnio o despertares nocturnos. Niega náuseas, vómitos, dolor abdominal. Antecedentes Infarto del miocardio hace 4 años. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 20 rpm, Saturación: 90% aire ambiente (2850m). Consciente. Cuello: ingurgitación yugular ausente, reflujo abdominoyugular positivo. Pulmones: a la auscultación murmullo vesicular conservado, estertores subcrepitantes en bases pulmonares. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, se ausculta un tercer ruido, no soplos. Extremidades: edema simétrico bilateral en tobillos y zonas pretibiales x/xxx. ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más relevante en el paciente?. Ortopnea. Fatiga. Disnea. Disnea paroxística nocturna.

Hombre de 74 años, acude a consulta por lesión nodular en nariz con incremento de tamaño lento, no sangrado no prurito no dolor, de 8 meses de evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 17 rpm. Piel: en región facial, en ala de nariz izquierda se observa nódulo perlino brillante regular con una costra central de 5mm, no sangrante a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Carcinoma basocelular. Melanoma. Queratoacantoma. Carcinoma epidermoide.

Hombre de 80 años es llevado a emergencias por dolor abdominal intenso y difuso de 16 horas de evolución que se acompaña de numerosas diarreas vinosas. Antecedentes patológicos: fibrilación auricular crónica con abandono del tratamiento desde hace 1 mes. Al examen físico presenta: FC: 100/min, FR: 20/min, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos ausentes, suave, depresible, dolor muy intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Prueba del guayaco en heces: negativa. ¿Cuál es la causa más común del cuadro que presenta el paciente?. Embolia arterial mesentérica. Trombosis arterial mesentérica. Trombosis venosa mesentérica. Isquemia mesentérica no oclusiva.

Lactante de 11 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses; desde entonces recibe alimentación complementaria y cuando toma el biberón lo hace en posición supina. Familia de bajo nivel socioeconómico, su madre es fumadora. Antecedentes personales: hipertrofia adenoidea. Actualmente presenta llanto continuo, se restriega frecuentemente el pabellón auricular derecho y su madre refiere que desde hace 1 semana presenta secreción blancoamarillenta. Fiebre de 38.5 °C. En la exploración física se observa supuración de oído derecho; no es posible observar la membrana timpánica. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?. Otitis media aguda. Otitis externa. Otitis media crónica. Mastoiditis.

Lactante de 18 meses, que pasa el día en una guardería. Ocasionales rinofaringitis sin complicaciones. Desde hace 3 días presenta rinorrea, tos, hiporexia y ocasionalmente fiebre. Al examen físico: es un niño eutrófico. Se observa algo decaido y con leve dificultad respiratoria. A la auscultación presenta sibilancias, con aumento de la fase espiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Bronquiolitis. Laringotraqueitis viral. Epiglotitis. Traqueítis bacteriana.

Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. No tiene desnutrición aguda. Riesgo de desnutrición aguda. Desnutrición aguda moderada. Desnutrición aguda severa sin complicación.

Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Sobrepeso. Obesidad. No tiene desnutrición aguda. Riesgo de desnutrición aguda.

Lactante mayor de 18 meses. Al examen físico presenta edema en ambos pies. La relación peso/longitud está en -3 de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Su madre refiere que tiene problemas para tomar el seno y para comer. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿cuál es la clasificación de este niño?. Desnutrición aguda severa con complicación. Desnutrición aguda severa sin complicación. Desnutrición aguda moderada. No tiene desnutrición aguda.

Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Riesgo de sobrepeso. Sobrepeso. Obesidad. No tiene desnutrición aguda.

Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. La relación peso/longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI ¿cuál es la clasificación de este niño?. Desnutrición aguda severa sin complicación. Desnutrición aguda severa con complicación. Desnutrición aguda moderada. No tiene desnutrición aguda.

Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?. Obesidad. Sobrepeso. Riesgo de sobrepeso. Riesgo de desnutrición aguda.

Lactante mayor de 22 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud está entre -2 DE y -3 DE de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial entre 11.5 y 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Desnutrición aguda moderada. No tiene desnutrición aguda. Riesgo de desnutrición aguda. Desnutrición aguda severa sin complicación.

Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de 3 días de edad, pesó 3 kg al nacimiento. Egresó con 3.020 g. Actualmente pesa 3 kg. La madre cree que se queda con hambre porque le falta leche. Alimentación exclusiva al seno a libre demanda. La exploración física del bebé es normal y está tranquilo en brazos de su madre ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?. Repasar la técnica de la lactancia materna y mantenerla en forma exclusiva. Ofrecer chupón como consuelo. Seguir con la lactancia y citar al mes de vida. Añadir 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h.

Denunciar Test