complexivo de operatoria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() complexivo de operatoria Descripción: complexivo de operatoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Paciente presenta clínicamente pieza 16 con restauración filtrada en las superficies proximal y oclusal, en la que se decide realizar una incrustación. Indique que requisito indispensable debe cumplir esta preparación: - Las paredes libres de caja oclusal divergentes hacia oclusal. - Pared gingival de 4mm debe ser convexa. - Pared gingival 3mm debajo del margen gingival- Pared gingival 3mm debajo del margen gingival. 2. Durante la confección de una prótesis parcial removible en pacientes edéntulo parcial, se prepara un descanso en el cíngulo de la superficie lingual de los dientes 33 y 43 en forma de nicho. ¿Qué busca este procedimiento?. Resistir el desplazamiento del gancho en dirección gingival. Actúa como elemento reciproco una vez en boca. Distribuir funcionalmente la carga a todos los pilares. 3. durante el diseño previo a la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial. ¿Qué elemento une el cuerpo y los brazos del esqueleto?. Conector mayor. Gancho. Conector menor. 4. ¿Cuál es una de las funciones del conector mayor en una prótesis parcial removible?. Minimizar las fuerzas de torsión sobre los dientes. Aumentar las fuerzas transmitidas a los dientes. Refuerzo entre los planos guía y brazos recíprocos del retenedor. 6. Paciente acude a consulta dental e indica que desde la colocación de las prótesis removibles de aleación de metal noble, siente contactos eléctricos corrosivos, sabores desagradables. A esta manifestación se la conoce como: Galvanismo. Disgeusia. Halitosis. 7. La adaptación de la prótesis total depende del sellado periférico efectivo realiza en la prótesis, este aborda lo siguiente. La forma de los bordes de la prótesis. Anatomía de las estructuras limítrofes. Movimiento elástico de los tejidos blandos. 8. A José un paciente de 34 años de edad en la consulta de odontología le están realizando una restauración con resina en el diente # 36, el procedimiento adhesivo se encuentra en la etapa de formación de la capa hibrida. ¿Qué elementos forman esta capa?. Trama de colágeno y monómeros del sistema adhesivo. Sustrato con primer. Trama de colágeno y acido grabador. 9. Paciente femenino de 59 años de edad acude a consulta porque presenta mucha sensibilidad cuando consume ciertos líquidos en su dieta, al realizar la exploración intraoral presenta signos evidentes causados por una parafunción y fuerzas oclusales excéntricas. ¿Qué lesión presenta la paciente según la etiología que describe el caso? Seleccione una: a) Abfracción. b) Caries. c) Abrasión. 10. Lucia visita a su odontólogo y al realizar el examen clínico se trata de una lesión cariosa en el diente #36 en la superficie oclusal, al realizar la preparación de la cavidad es necesario la aplicación de un material protector dentino pulpar que actúe como recubrimiento y barrera antibacteriana ante la filtración marginal que su espesor no supere los 0.5mm y que reduzca la sensibilidad dentinaria. ¿Qué tipo de material protector dentino pulpar requiere el caso? Seleccione una: Sistema adhesivo. Forro cavitario. Base cavitaria. 11. ¿Cuáles son las propiedades del cemento sellador?. Pegajoso durante la mezcla, buen sellado hermético, ser radiopaco, ser bacteriostático, fraguar rápidamente. Pegajoso durante la mezcla, buen sellado hermético, ser radiopaco, ser bactericida, fraguar lentamente. Pegajoso durante la mezcla, buen sellado hermético, ser radi0lucido, ser bacteriostático, fraguar lentamente. 12. Paciente de género femenino de 46 años de edad acude a consulta odontológica por motivo de presentar sensibilidad al tomar bebidas frías hace una semana, al examen clínico no muestra placa bacteriana ni manchas de coloración, en la cara vestibular del diente 14 presenta una lesión en el límite amelocementario con su contorno indefinido, superficie dura y pulida, el esmalte se ve brillante, con dentina expuesta extremadamente pulida, la forma de la lesión es de plato amplio con recesión gingival. Cuál es el diagnostico Seleccione una. Abrasión. Abfracción. Caries. 13. Paciente femenino de 36 años de edad acude a consulta “ porque no le gusta al degaste que tienen sus dientes”, al examen clínico muestran una superficie defectuosa, suave de aspecto ligeramente rugoso y opaco, el esmalte se presenta liso, sin decoloración mientras que en la dentina se evidencia aberturas o desgaste en forma de embudo. Según las características clínicas. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión?. Caries. Erosión. Abfracción. Abrasión. 14. Paciente masculino de 35 años de edad se fractura supragingivalmente y pierda la corona del diente # 11 al estar practicando un deporte extremo, el paciente no refiere dolor sin embargo la interesa la estética. Al examen radiográfico presenta una endodoncia con buen sellado apical sin exudado. La longitud de la raíz es de 11 mm como referencia se tomar la corona clínica del diente # 21 que mide 8 mm. ¿Que tratamiento es el más optimo en este caso?. Perno colado con 3 mm de sellado apical. Extraccion e implante. Perno de fibra de vidrio con 3mm de sellado apical. 15. Paciente femenina de 34 años de edad acude a consulta, al examen clínico presenta una restauración de amalgama clase II mesio-ocluso-distal en el diente #45 que requiere además recubrimiento cúspideo y muestra bajo índice de caries. ¿Qué plan de tratamiento sería el más idóneo para el caso? Seleccione una: Restauración de resina. Corona cerámica. Inlay cerámica. Onlay cerámica. 16. Paciente masculino de 62 años de edad acude a consulta ya que se ha fracturado dos tercios de la corona del diente #36, al tomar radiografía se evidencia un tratamiento de endodoncia con buen sellado apical, sin fistula y en buenas condiciones, sus conductos radiculares presentan divergencias y las raíces son curvas. Se decide rehabilitar. ¿Cuál es su mejor opción para el plan de tratamiento? Seleccione una: Un perno metal colado y corona meta- ncerámica. Corona totalmente cerámica. Dos poste de fibra de vidrio y corona metal-cerámica. 17. Paciente masculino de 56 años de edad acude a consulta odontológica porque se le fracturo una muela, debido a sus hábitos parafuncionales que ya se registran en la historia clínica, en el examen intraoral se evidencia una fractura de la cúspide distopalatina del diente #17 y una restauración antigua de resina distal con la pared gingival en cemento. ¿Qué tratamiento corresponde realizar en este caso? Seleccione una: Inlay de resina. Corona. Resina directa. 18. Paciente masculino de 37 años de edad acude a consulta por el motivo de querer arreglarse los dientes en el sector anterior, ya que no se siente a gusto al sonreír, desea algo estético. Al examen clínico se evidencia que los dientes 13,12 y 21 presentan corona clínica cortas, filtraciones y cambios de color en restauraciones proximales; el paciente también presenta movimientos parafuncionales. ¿Qué tratamiento es el más adecuado para este caso?. Carillas cerámicas. Corona metal-cerámicas. Corona totalmente cerámica. 19. Paciente femenino de 46 años acudo a la consulta para continuar con su tratamiento, se trata de una protesis fija de tres dientes, al hacer la preparación de los pilares el operador usa la técnica de realizar una lengüeta o aleta de esmalte en caras proximales. ¿Qué consigue el operador con esta maniobra?. Protección de daño a los dientes adyacentes. Conservación de la estructura dental. Prevención de daño a la pulpa. 20. Paciente edéntulo parcial de 50 años,de sexo masculino requiere una protesis de cromocobalto,al realizar el diseño de los ganchos se debe tener presentar el principio de cerclaje. ¿Qué significa este principio?. El gancho debe abarcar 180 grados de la circunferencia mayor del diente. El gancho debe tener suficiente diámetro para dar un mejor sorporte. El gancho debe ser rigido para dar estabilidad. 21. En la prótesis parcial removible de cromo cobalto los ganchos poseen tres requisitos fundamentales a cuál de estas opciones corresponde el siguiente enunciado: Es la propiedad desarrollada por el brazo reciproco, consiste en neutralizar la fuerza generada por el brazo retentivo. Retención. Soporte. Reciprocidad. 22. Paciente masculino de 37 años de edad acude a consulta con fractura de la mitad de la corona del diente 21 al examen clínico se videncia restos de material restaurador, sin inflamación activa con sensibilidad a la presión sin exudado ni fistula al examen radiográfico presenta buen sellado apical con espacios en la obturación radicular. ¿Qué tratamiento decide realizar?. Poste de fibra de vidrio restauración directa. Perno fabricado a la medida. Poste de fibra de vidrio y corona metal cerámica. Retratamiento de endodoncia. Poste de fibra de vidrio y corona cerámica. 23. Al realizar la preparación biomecánica de la boca en una prótesis parcial removible de cormo cobalto. ¿Cómo debe ser realizado el apoyo que cumpla sus funciones?. El lecho del apoyo oclusal debe inclinarse apicalmente desde la cresta marginal por lo que debe ser menos de 90 grados y la cresta marginal que debe rebajada y redondeada. El lecho del apoyo debe inclinarse hacia proximal y debe ser 120 grados. El Angulo marginal debe estar preparado de tal forma que este correcto y mayor de 90 grados. 24. Paciente edéntulo total inferior, acude a la consulta odontológica para realizarse la prótesis durante el examen clínico se determine que el paciente presenta abundante saliva y es espesa. Debido a esta condición. ¿Qué inconvenientes se pueden presentar durante el tratamiento?. No dejar asentar la prótesis. Disminuye la capacidad retentiva. Complicación durante la toma impresión dental. 25. Paciente edéntulo parcial de 76 años, acude a la consulta odontológica para realizarse una prótesis, al realizar el diseño y elegir un gancho con apoyos incisales se debe preparar la pieza dental creando el lecho en el cual se asentara al apoyo. ¿Qué profundidad que debe tener el apoyo?. a. 1 mm. b. 1,5 mm. c. 2 mm. 26. Paciente de 50 años, de sexo femenino, tiene una prótesis de cromo cobalto dentosoportada, al realizar la inspección se observa lesiones en la mucosa debido al movimiento intrusivo de la base protésica hacia la cresta edéntula. ¿Cuál es el principal elemento de la prótesis que evita este movimiento?. a. Apoyo. b. Brazo recíprocos. c. Conector menor. 27. Paciente masculino de 50 años acude a la consulta odontológica por presentar dolor leve de corta duración a la masticación en el canino superior, se diagnostica periodontitis apical crónica por lo que se decide comenzar el tratamiento endodóntico. Se logró realizar la limpieza y conformación del conducto: se le dejo medicamento intraconducto para en la siguiente sesión poder culminar con el tratamiento. ¿Cuál es una de las condiciones para poder terminar el tratamiento?. Ausencia de exudados. Presencia de olor. Paciente sintomático. 28. Paciente de sexo femenino de 65 años de edad, edéntulo total superior acude a la consulta odontológica e indica que hace 15 días se realizó la prótesis pero en los últimos días la siente floja. ¿Cuál sería la causa que provoca esta molestia? Seleccione una: Contactos prematuros. Oclusión balanceada. Oclusión traumática. 29. Paciente de 80 años masculino, edéntulo total, acude a la consulta odontológica, al realizar el examen clínico extraoral se analiza la longitud del labio superior, determinado que el paciente tiene el labio mediano. Cuando el labio superior se introduce en el borde superior. El labio superior cubre moderadamente hasta 5 mm el reborde superior. Coincide la altura del reborde superior con el borde inferior del labio superior. 30. Cuando un paciente tiene Clase I DE Kennedy, la base de la prótesis de extensión distal se mueve rotando por encima de la cresta residual, originando el movimiento de rotación alrededor de un eje longitudinal. ¿Qué elemento de la prótesis dental interviene para contrarrestar este movimiento?. Conector mayor y menor. Base de la dentadura. Brazo retentivo y recíproco. 31. Paciente femenino con edentulismo parcial bilateral posterior, requiere una prótesis parcial removible, al realizar el diseño se debe considerar que los elementos que la conforman cumplan sus respectivas funciones en especial la estabilidad cruzada, ¿Qué elemento de la prótesis cumple esta función? Seleccione una: a) Conector mayor. b) Conector menor. c) Retenedor directo. 32. Paciente femenino de 40 años de edad visita al odontólogo por una restauración que al recibir fuerzas masticatorias “se le ha desprendido por varias ocasiones”, refiere que se la hizo hace dos años por motivo de una fractura del borde incisal hacia el ángulo mesial. Se planifica lograr adhesión en el procedimiento y la preparación de un bisel amplio. ¿Qué diseño de restauración menciona el caso clínico?. Clase IV. Clase III. Clase II. 33. Al realizar una prótesis total, debemos considerar que existen distintos tipos de fuerzas como la tracción que pueden desplazar la prótesis cuando el paciente realiza funciones orales como masticación o fonación. ¿Qué musculo interviene para oponerse a las fuerzas de tracción?. a. Musculo triangular de los labios. b. Musculo elevador del labio superior. c. Musculo buccinador. 34. Paciente femenino de 36 años de edad se encuentra en tratamiento operatorio en la presente cita se realizara la preparación de las cavidades en el cuadrante 3, donde presenta lo siguiente en el examen clínico: en el diente # 37 una amalgama extensa que abarca hasta la cúspide mesio-vestibular en al superficie oclusal. ¿Qué tratamiento restaurador decide planificar?. Diente 35 inlay,diente 36 resina, diente 37 onlay. Diente 35 onlay,diente 36 resina,diente 37 inlay. Diente 35 inlay,diente 36 resina ,diente 37 inlay. Diente 35 onlay,diente 36 resina,diente 37 onlay 35. Paciente edentulo parcial de 60 años de edad, acude a la consulta odontológica para realizarse una prótesis de cromo cobalto, el paciente presenta edentulismo unilateral posterior en el maxilar inferior. Al realizar el diseño debemos evitar el cantiléver. ¿Por qué motivo se debe evitar el cantiléver? Seleccione una: a) Actúa como palanca de primera clase. b) Actúa como palanca de segunda clase. c) Actúa como palanca de tercera clase. 36. Paciente masculino de 17 años de edad acude a consulta a realizarse un calce en la muela”, al examen clínico presenta índice alto de caries, en el diente #47 se evidencia una lesión cariosa mediana, al realizar la extirpación de tejidos deficientes en el piso de la cavidad se observa dentina. ¿Qué material protector dentino pulpar utiliza?. a. Sistema adhesivo. b. Ionómero vitreo modificado con resina. c. Ionómero vitreo. 37. Paciente femenino de 52 años de edad visita al odontólogo, al examen clínico se evidencia la corona del diente #37 con una amalgama deteriorada que abarca una parte de la superficie oclusal y el diente con una tonalidad oscura, al examen radiográfico presenta un tratamiento endodóntico en buen estado. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en este caso? Seleccione una: a) Resina. b) Corona cerámica. c) Poste de fibra de vidrio y corona cerámica. d) Corona metal cerámica. 38. Paciente de sexo femenino de 56 años acude al odontólogo, en el examen clínico se diagnostica como edentulo parcial bilateral posterior superior, teniendo como pilares las piezas dentales #13 y #23, según estas características clínicas que presenta el paciente. ¿Qué conector mayor está indicado? Seleccione una: Banda palatina simple. Placa palatina. Barra palatina anteroposterior. 39. Paciente femenino de 65 años acude al odontólogo para realizarse una prótesis parcial removible de cromo cobalto, se lo diagnostica como Clase II de Kennedy, teniendo como pilar la pieza #43 presentando una inclinación exagerada hacia vestibular. ¿Qué gancho está indicado en este caso? Seleccione una: a) Gancho Y. b) Gancho RPA. c) Gancho RPI. d) Gancho T. 40. Paciente de 45 años se sexo masculino, edentulo parcial, requiere una prótesis de cromoen el maxilar superior, se diagnostica como Clase III de Kennedy, al realizar el diseño se indica un conector mayor de 6mm de ancho. ¿Qué conector mayor cumple este requisito? Seleccione una: a) Conector palatino en forma de U. b) Barra palatina simple. c) Banda palatina simple. d) Placa lingual. 41. Paciente de sexo masculino acude a la consulta odontológica para realizarse una prótesis parcial de cromo cobalto en el maxilar inferior, en el examen clínico intraoral se observa que los incisivos y premolares presentan inclinación hacia lingual excesiva, de acuerdo a las características clínicas que presenta el paciente. ¿Qué conector mayor está indicado? Seleccione una: a) Barra vestibular. b) Barra lingual. c) Barra sublingual. d) Placa lingual. 42. En el diseño de la prótesis de cromo cobalto es importante determinar la línea de acabado, cuando se la ubica de manera incorrecta puede alterar el contorno natural del paladar por el espesor de la unión de la resina acrílica que soporta los dientes artificiales, cuando se presenta esta situación. ¿Cuál es la ubicación de la línea de acabado? Seleccione una: a) Demasiado hacia distal. b) Demasiado hacia medial. c) Demasiado hacia lingual. d) Demasiado hacia vestibular. 43. Paciente masculino de 7 años de edad, que acude a consulta porque perdió de manera prematura los órganos dentales #55 y #65, después de realizar un adecuado diagnóstico clínico corroborado por exámenes radiográficos, se decide colocar un mantenedor de espacio. ¿Qué aparatología es la más indicada en este caso? Seleccione una: a) Hawley con rejilla. b) Barra transpalatina. c) Arco lingual. d) Zapatilla distal. 44. Paciente de 17 años de edad acude al odontólogo por presentar múltiples lesiones en el tercio gingival de los dientes donde se observa dentina, refiere sensibilidad a las bebidas frías y se evidencia placa bacteriana lo que señala mala higiene de la cavidad bucal. ¿Qué material utiliza para restaurar? Ojos. Seleccione una: a) Composite. b) Ionómero vítreo. c) Composite fluido. d) Ionorresinas. 45. Paciente edentulo total bimaxilar de 70 años acude al odontólogo para que le realice las prótesis, en el examen clínico intraoral se analiza la relación de los rebordes residuales, se observa que el reborde superior está ligeramente por delante del inferior. ¿Cómo diagnostica esta característica? Seleccione una: a) Retrógnata:Cuando la posición del reborde inferior es muy distante en sentido anteposterior a la superior. b) Prógnata: Cuando la posición del reborde inferior esta por delante de reborde superior. c) Ortógnata: Cuando coinciden los rebordes residuales superior inferior. Es mejor pronóstico. d) Normal. 46. Acude a nuestra consulta paciente de 4 años, al realizar el examen intraoral detectamos lesión de caries en la pieza #74, se observa cavitación, acompañado de una zona de dentina cariada de aspecto amarillento, blanda fácilmente friable, el paciente ha presentado sintomatología dolorosa. ¿Qué presentación clínica de caries se describe en este caso? Seleccione una: a) Caries remanente o residual. b) Caries secundaria. c) Caries de dentina profunda. d) Caries de dentina superficial. |