COMPLEXIVO PEDIATRIA Y CIRUGIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COMPLEXIVO PEDIATRIA Y CIRUGIA Descripción: COMPLEXIVO PEDIATRIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existe asociación entre la caries de biberón relacionada a leche (lactosa) y lactancia materna. V. F. ¿En qué momento debe iniciarse el uso del hilo dental?. Desde que sale el primer diente. La dentición temporal completa. Ante la presencia de dos dientes. Solo en dentición permanente. ¿Qué producto es recomendado para la limpieza de la cavidad bucal de bebés edéntulos?. Infusiones de hierbas. Agua filtrada. Clorhexidina. Enjuague bucal. El ozono en odontología en concentraciones de 2.100 ppm por 10 – 20 segundos reduce hasta 99% microorganismos en lesiones cariosas. F. V. La leche humana tiene menos mineral y proteínas que la artificial o de vaca pero no con diferencias significativas. F. V. Recaldent CPP-ACP: fosfopéptido de caseína de calcio amorfo: El efecto remineralizante ha sido demostrado. Los Iones de calcio y fosfato salen de CPP penetrando los prismas del esmalte y transformándose en cristales de apatita. V. F. La plata promueven la remineralización y las altas concentraciones de flúor actúa como agente antimicrobiano. F. V. ¿Cómo debe ser la limpieza del cepillo dental al terminar el cepillado?. Lavarlo con agua y sumergirlo en desinfectante dentro del armario. Lavarlo con agua y retirar los excesos con la toalla. Lavarlo con agua, golpearlo contra el lavamanos, desinfectarlo y guardarlo en el armario. ¿Qué materiales se recomiendan para la excavación, remoción de tejido cariado y sellado provisional de las cavidades?. Oxido de zinc y eugenol- ionómero de vidrio. Sellador de fosas y fisuras. Resina compuesta. La caseína presente en productos lácteos, actúa remineralizando el tejido, inhibe la adherencia al biofilm del S. mutans. V. F. ¿Qué técnica de cepillado se debe de usar en los preescolares?. Técnica de Bass. Técnica Horizontal. Técnica de Stillman modificada. El tratamiento de Choque se realiza con clorhexidina y flúor. Reduce la concentración de microorganismos y remineraliza el tejido. F. V. ¿Cada cuánto se debe cambiar el cepillo dental en bebés?. Cada 6 meses. Cada 2 meses. Cada 3 a 4 meses. ¿En cuales piezas dentales se indica la excavación, remoción de tejido cariado y sellado provisional de las cavidades?. En cavidades de profundidades superficiales y medianas. Lesiones profundas. Lesiones iniciales de mancha blanca. ¿Cuál es el desinfectante más efectivo para cepillos dentales y otros aparatos bucales?. Agua. Hipoclorito de sodio al 5%. Gluconato de clorhexidina al 0.12%. Alcohol al 70%. Según Boj 2019; combinados del flúor y la Clorhexidina pueden competir entre sí, unirse entre ellos, se recomienda que deberían usar con al menos 1 hora de separación. F. V. En qué momento del día se recomienda realizar la limpieza bucal en bebés?. Al despertarse. Después del desayuno. Antes de dormir. A la hora del baño. ¿De qué manera es más efectivo el control de azúcares en la dieta?. Sustitución por azúcares alternativos. Restricción. Abstinencia total. ¿Cómo debe ser efectuada la limpieza de la cavidad bucal de bebés edéntulos? Seleccione una: Mordedores. Dedal de silicona. Gasa o pañal. Cepillo dental. ¿Con qué elementos se consigue un régimen de higiene bucal eficaz?. Cuñas de madera. Cepillo dental. Enjuague bucal. Limpia lenguas. Hilo dental. ¿Con qué elementos se consigue un régimen de higiene bucal eficaz?. Cuñas de madera. Cepillo dental. Enjuague bucal. Limpia lenguas. Hilo dental. ¿A qué generación pertenecen los selladores resinosos que contiene flúor?. 4ta generación. 1era generación. 2da generación. 3era generación. El grabado ácido previo a la colocación del sellador en dientes fluorados de cuántos segundos deber ser?. 60 segundos. 35 segundos. 20 segundos. En cuanto a las partículas de relleno, se ha mencionado su importancia dado que aumentan la durabilidad, reduce la microfiltración y fracturas, incrementa la viscosidad (necesidad de adhesivo), que le permite penetrar en la fisura y resistir la fractura. ¿Cuánto debe ser el relleno aceptable?. 1-30%. 30-60%. 60-80%. ¿Cuál de los siguientes NO pertenece a un efecto preventivo de los selladores?. Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a los ácidos. Impidiendo la aparición de lesiones o evitando su progresión. Obtura fosas y fisuras: suprimen el hábitat de los streptococcus mutans y otros microrganismos actuando de barrera física suprimiendo sus nutrientes. Facilita la limpieza de las fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado dental y la masticación. Restauran lesiones de caries en dentina profunda para la generación de tejido cariado. No hay evidencia de diferencias significativas en cuanto a la relación que existe entre el color de los selladores y la retención y adhesión en el diente. V. F. En en aquellas situaciones donde no se puede controlar la humedad. ¿Qué tipo de sellante se recomienda?. Resina Fluida. Ionómero de vidrio. Resina convencional. La edad de mayor riesgo de desarrollar caries dental es durante la erupción de ciertos dientes. ¿Cuáles son los dientes de mayor riesgo de caries?. Incisivos y caninos. Premolares. 1er y 2do molar permanente. Molares temporales. ¿En qué momento se requiere mayor necesidad de colocación del sellador?. 5 años después de la erupción. Previo a la erupción. Hasta 2-3 años después de la erupción. El 5% de las lesiones de caries se localizan en fosas y fisuras de caras oclusales. F. V. El mayor porcentaje de perdida del sellador tras su colocación, es por un fallo en la técnica de colocación. ¿En qué fecha se recomienda la primera revisión del sellador?. Los primeros 3 meses tras su colocación. El primer año tras su colocación. Los primeros 6 meses tras su colocación. El protocolo de limpieza de los dientes que serán sellados indican características. ¿Qué características NO debe realizarse?. No utilizar producto además del cepillo. Piedra pómez. Pasta profiláctica con aceite y flúor. ¿Qué tipo de sellante es el utilizados más ampliamente por: propiedades mecánicas, resistencia al desgaste y retención?. Compómero. Ionómero de vidrio. Ionómero de vidrio modificado con resina. Resina. Los dientes no sellados tienen 3 veces más posibilidades de ser restaurados. V. F. En la fisura esta el menor grosor de esmalte del diente. Se caracterizan por profundidad, ángulo de entrada oclusal y amplitud y grosor del esmalte en el fondo de la fisura. Clasificadas por profundidad y extensión. ¿Cuál es la que se presenta con mayor porcentaje?. Tipo I y Y. Tipo V. Tipo IK y Y2. Tipo U. ¿Cuáles son los dientes con menor retención de los selladores?. 2do molares. 1eros molares. Premolares. Durante la colocación del sellador, se debe evitar la aparición de burbujas, si esto ocurre se eliminarán después de la polimerización. V. F. Los selladores transparentes son más fácilmente visualizados por lo tanto es más fáciles los controles clínicos por parte de los profesionales y el paciente. F. V. La valoración de riesgo de caries, por ejemplo (Cambra) debe ser realizado una sola vez en la vida para detectar si el paciente tiene o no riesgo de presentar caries. V. F. Para colocar el sellador (resinoso) debe ser un requisito la erupción completa del diente, con el fin de realizar un buen aislamiento (por existencia de fluido gingival y el opérculo gingival distal que provocan aumento de necesidad de retratamiento). F. V. La ADA considera como indicación de selladores también en lesiones incipientes, surcos profundos y teñidos, lesiones interproximales no cavitadas, cavitadas en esmalte o hasta el tercio externo de la dentina. V. F. Las guías no recomiendan el sellado de los molares primarios, dado la morfología de sus surcos que suele ser menos pronunciada, con una menor efectividad del sellado por el grado más bajo de disolución del esmalte y la carencia de primas en su superficie. V. F. Elija 2 indicaciones para colocación de selladores. Fosas y fisuras poco profundas con buena limpieza. 1eros molares en niños de 6 a 8 años. Dientes erupcionados hace más de 4 años sin presentar caries. Defectos estructurales del esmalte. Elija 2 indicaciones para colocación de selladores. Defectos estructurales del esmalte. Dientes erupcionados hace más de 4 años sin presentar caries. 1eros molares en niños de 6 a 8 años. Fosas y fisuras poco profundas con buena limpieza. La efectividad de los selladores en un 70-80% hasta 90-95% se debe a las revisiones. V. F. ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES ALIMENTOS CONTIENE FLUOR DE MANERA NATURAL?. azúcar. Té. pollo. PESCADO DE RIO. •Hay diferentes cepas bacterianas que se agregan a la película acelular adquirida, ¿Cuáles de las siguientes se las considera cariogénicas?. Streptpcocos SANGUIS. Streptpcocos ORALIS. Streptpcocos MUTANS. Streptpcocos MITIS. Hay diferentes cepas bacterianas que se agregan a la película acelular adquirida estos producen ácidos que los distribuyen al medio bucal. ¿Cuáles de los ácidos siguientes se las considera cariogénico?. Láctico. Butírico. Propiónico. Acético. Para producir energía y polisacáridos extracelulares, las bacterias necesitan de la ingesta de azucares fermentables en el medio bucal. ¿Cuáles de estos carbohidratos se lo considera cariogénico?. Fructosa. Glucosa. Sacarosa. El estadio mas temprano de caries implica la disolución directa de la superficie del esmalte, por la entrada de los ácidos, por los espacios intercristalinos e interprismáticos, inclusive defectos de desarrollo. ¿En qué capa del esmalte ocurre mayor perdida de mineral?. Zona oscura. Zona subsuperficial o cuerpo de la lesión. Zona traslucida o frente de avance interno. Zona superficial. Esta lesion tiene coloración blanco gris del esmalte o marrón antes de su fractura, se da por la lesión que llego a la dentina, la que se desmineraliza. ¿Qué tipo de lesión de caries es?. Caries de dentina superficial. Caries de fosas y fisuras. Caries de dentina profunda. ¿cuál de estos es un factor de riesgo para fluorosis dental?. que coloque fluor gel con algodon. Que el diente se encuentre en formación. Que exceda la dosis de 2mg/kg de peso. no secar los dientes al colocar barniz. ¿cuál de estos es un factor de riesgo para fluorosis dental?. que coloque fluor gel con algodon. Que el diente se encuentre en formación. Que exceda la dosis de 2mg/kg de peso. no secar los dientes al colocar barniz. LA CONCENTRACIÓN DE FLÚOR MAS IMPORTANTE ES EN LA SUPERFICIE DEL ESMALTE, Y ES AHÍ DONDE SE ALOJA EL FLÚOR TÓPICO, COMO UN RESERVORIO. ¿CUANTO ES LA CONCENTRACION DE FLUORURO DE CALCIO EN LA SUPERFICIE DEL ESMALTE?. 20 A 100. 1000 A 2000 PPM. 450 A 900 PPM. EL FLÚOR QUE SE ENCUENTRA FORMANDO PARTE DE LA PLACA (RESERVORIOS-FLUORURO DE CALCIO) ES MUCHO MAS EFECTIVO QUE EL QUE SE ENCUENTRA EN EL CRISTAL, YA QUE ES EL PRIMERO SE DESPRENDERÁ Y DESPLAZARÁ JUNTO CON LOS ÁCIDOS PARA INCORPORARSE EN LOS CRISTALES DE LA SUPERFICIE REMINERALIZÁNDOLOS. V. F. ¿Colocar una dosis de pasta dental más alta de pasta fluorada en niños menores de 3 años es causa de fluorosis?. F. V. ¿Cuál es el PH critico para esmalte cuando comienza a desmineralizarse?. 1. 5.5. 3.3. CUAL ES EL PORCENTAJE DE DESMINERALIZACION DE LA ZONA SUPERFICIAL?. 5 % A 10%. 20% A 30%. 50%. CUAL ES EL PORCENTAJE DE DESMINERALIZACION DE LA ZONA SUBSUPERFICIAL O CUERPO DE LA LESION ?. 20% A 30%. 5 % A 10%. 60 %. CUAL ES EL PORCENTAJE DE DESMINERALIZACION DE LA ZONA TRASLUCIDA?. 5% A 10%. 60%. 75%. CUAL ES EL PORCENTAJE DE DESMINERALIZACION DE LA ZONA OSCURA?. 5 % A 10%. 20% A 30%. 60%. ¿Cuál es la zona de mayor grado de desmineralización?. ZONA OSCURA. ZONA TRASLUCIDA. ZONA SUPERFICIAL. ZONA SUBPERFICIAL O CUERPO DE LA SESION. ¿Cual el factor que permite que el PH de la boca vuelva a niveles normales en la saliva?. EFECTO TAMPON. EFECTO FERULE. EFECTO ZUNCHO. EFECTO BUFFER. CUAL ES LA DOSIS OPTIMA DEL FLUOR?. 30 A 60 MG/KG. 0.05/0.07 MG/KG. 5MG/KG. CUAL ES LA DOSIS TOXICA DEL FLUOR?. 5MG/KG. 30 A 60 MG/KG. 0.05/0.07 MG/KG. CUAL ES LA DOSIS LETAL DEL FLUOR?. 30 A 60 MG/KG. 5MG/KG. 0.05/0.07 MG/KG. ¿Qué contenido de flúor debe de tener la pasta dental para tener un efecto cardiogénico?. MAS 1000PPM. MAS 200PPM. MAS 90PPM. EL FLUOR EN GEL , FLUORURO DE SODIO NEUTRO- FLUOROFOSFATO ACILULADO EN QUE PX ESTA INDICADO?. MENORES DE 6 AÑOS. MAYORES DE 6 AÑOS. DESDE LOS 3 MESES. DESDE LA APARICION DEL PRIMER DIENTE. EL FLUR EN BARNIZ EN QUE PX ESTA INDICADO ?. MAYORES DE 6 AÑOS. MENORES DE 6 AÑOS. DESDE LOS 3 MESES. DESDE LA APARICION DEL PRIMER DIENTE. CUANDO EL COLOR DE LA PULPA ES ROJO VIVO Y EN MENOS DE 5 MINUTOS SE LOGRA CONTROLAR EL SANGRADO QUE TIPO DE PROCESO ES ?. PROCESO REVERSIBLE. PROCESO IRREVERSIBLE. NECROSIS. DOLOR PROVOCADO POR COMER , PRESENTA ESTIMULOS AL Frio, calor, dulces, presión de comida en la cavidad al masticar. Se va al retirar el estímulo CUAL ES EL DX ? PULPA VITAL CON..... PULPITIS IRREVERSIBLE. PULPITIS REVERSIBLE. NECROSIS. PULPA SANA. Se trata de un paciente masculino de 25 años de edad, antecedentes de buena salud, que recibe tratamiento de ortodoncia y tiene indicado la extracción de la pieza no. 38 la cual está incluida. Al examen RX se observa que está en posición vertical, parcialmente cubierta por hueso y situado a nivel de la corona del segundo molar ¿Cuál es la clasificación de este tercer molar según pell y Gregory?. Posición A clase I. Posición B clase II. Posición C clases III. Posición C clases V. La teoría actualmente más aceptada sobre el mecanismo de acción de los anestésicos locales es que actúan sobre unos receptores específicos situados en la membrana nerviosa evitando la despolarización y el cambio de potencial. Escoja cual es el sitio en que los anestésicos locales se unen a los receptores específicos: Bomba sodio - potasio. Proteínas transportadoras. Canales de sodio. Canales de potasio. Se trata de un paciente masculino de 40 años, con antecedentes de Diabetes mellitus tipo 2, mal controlada, e historia de absceso apical agudo a nivel del 13 desde hace aproximadamente 7 días, para lo cual ha realizado un tratamiento irregular con Amoxicilina y Paracetamol. Al examen físico se constata marcada toma del estado general, aumento de volumen difuso con signos de inflamación aguda del especio canino y región peri orbitaria derecha, quemosis, edema y proptosis ¿Cuál es el diagnóstico probable de esta forma grave de la infección odontogénica?. Angina de Ludwig. Mediastinitis. Fascitis necrotizante. Tromboflebitis del seno cavernoso. Se trata de un paciente de 15 años de edad, sin compromiso sistémico, ni historia de alergia a las Penicilinas, el cual acude al consultorio odontológico porque tiene un dolor pulsátil e intenso a nivel de la pieza No. 22, refiere que hace una semana recibió un trauma a nivel de este diente durante la práctica deportiva. Al examen clínico se observa el diente ligeramente extruido y muy doloroso a la percusión vertical, se plantea como diagnostico absceso periapical agudo. ¿Cuáles son las pautas correctas de tratamiento de urgencia en este caso?. Esperar a que pase la fase aguda para realizar la apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Betalactámicos; AINES; terapia física con calor; higiene y dieta blanda. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Betalactámicos; AINES, terapias físicas con calor, higiene y dieta blanda. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Tetraciclinas; AINES; terapia física con frio; higiene y dieta blanda. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Aminoglucósidos; AINES; terapia física con calor; higiene y dieta blanda. La infección odontogénica puede diseminarse por continuidad anatómica o a distancia. Se trata de un paciente masculino de 30 años de edad con diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo a nivel de la pieza n. 11 ¿Cuál sería el sitio más probable de diseminación primaria de esta infección?. Paladar duro. Región geniana. Vestíbulo bucal. Región orbitaria. Se trata de un paciente masculino de 25 años de edad, historia de buena salud, que acude a la consulta odontológica para la extracción de la pieza No. 48 por dolor. Para efectuar la exodoncia el odontólogo tratante realiza una técnica de anestesia para bloquear el nervio dentario inferior. ¿Cuáles dientes de la mandíbula se pueden extraer al realizar esta técnica de anestesia?. Molares mandibulares. Premolares mandibulares. Todos los dientes de la mandíbula hasta la línea media de la zona anestesiada. ncisivos y caninos mandibulares. Se trata de una paciente femenina de 45 años de edad, antecedente de diabetes mellitus tipo II, la cual acude al consultorio odontológico para la extracción de las piezas 31 y 32 por enfermedad periodontal avanzada. El odontólogo tratante realiza una correcta evaluación y planificación preoperatoria del caso y ejecuta la técnica de exodoncia siguiendo las pautas establecidas de los tiempos de exodoncia con fórceps y elevadores. ¿Cuál principio quirúrgico se corresponde con las acciones realizadas por el odontólogo?. Asepsia y antisepsia. Cirugía atraumática. Control de la hemorragia. Control de la via aerea. Se trata de un paciente masculino de 30 años, historia de buena salud, el cual acude al consultorio odontológico para la extracción de la pieza No 26. ¿Cuál será el fórceps de elección para realizar esta exodoncia?. 16. 18L. 18R. 151. Se trata de una paciente de 40 años de edad, historia de buena salud, a la cual durante la extracción de la pieza No. 23 se produce fractura de la corona y es necesario realizar un colgajo para extraer la raíz. Luego del levantamiento del colgajo, el odontólogo tratante procede a realizar el corte y extracción del hueso alveolar con turbina de alta velocidad para poder exponer la raíz. ¿Cómo se denomina esta técnica quirúrgica?. Osteotomía. Ostectomía. Odontosección. Diéresis. Se trata de una paciente de 65 años de edad, hipertensa controlada, la cual necesita rehabilitación protésica, pero tiene un reborde alveolar inferior atrófico y no apto para la rehabilitación, por lo cual se le realizó un injerto óseo para lograr un aumento real del reborde alveolar atrófico y dar un adecuado soporte a la prótesis. Durante el acto quirúrgico se colocó una membrana con la capacidad de excluir tipos celulares indeseables, tales como células epiteliales o fibroblastos y favorecer la osteointegración. ¿Cuál es la técnica utilizada en este caso?. Osteotomía. Epitelización secundaria. Regeneración ósea guiada. Distracción osteogénica. Durante la extracción de la pieza No. 16 el odontólogo tratante considera de elección el uso de fórceps. ¿Cuál tiempo de la exodoncia con fórceps aplica al tomar el diente por las superficies vestibular y palatina, lo más hacia apical posible en la zona del cuello dentario y sin lesionar el hueso alveolar?. Sindesmotomía. Prensión. Luxación. Tracción. Se trata de un paciente de 55 años de edad masculino con historia de infarto agudo de miocardio hace 2 meses, el cual acude a la consulta del odontólogo para realizarse una prótesis total superior, al examen físico se constata la presencia de un frenillo labial superior patológico por lo que necesita una frenectomía. ¿Cuál es la conducta a seguir en este caso?. Intervenir inmediatamente al paciente y aplicar el protocolo para reducir la ansiedad. Diferir la intervención hasta 3 meses luego de ocurrido el infarto y aplicar el protocolo para reducir la ansiedad. Diferir la intervención al menos hasta 6 meses luego de ocurrido el infarto y aplicar el protocolo para reducir la ansiedad. La intervención esta formalmente contraindicada por siempre. Se trata de un paciente masculino de 16 años de edad, historia de buena salud, que acude al consultorio odontológico para la extracción de la pieza No 15. Durante la maniobra de extracción presenta una hemorragia, la sangre brota de manera pulsátil y tiene un color rojo brillante. ¿Qué tipo de vaso sanguíneo está sangrando?. Vena. Arteria. Capilar. Al consultorio dental acude una paciente de 19 años de edad, antecedente de buena salud, que refiere dificultad para masticar y dolor a nivel del espacio retromolar inferior izquierdo. Al examen clínico se observa el tercer molar parcialmente erupcionado y signos de inflamación aguda en el tejido blando que lo rodea. ¿Cuál es el posible diagnóstico de este cuadro infeccioso?. Absceso dentoalveolar agudo. Absceso dentoalveolar crónico. Celulitis facial odontogénica. Pericoronaritis. Se trata de una paciente femenina de 16 años de edad con indicación de extracción de la pieza No.24 por ortodoncia. Durante el procedimiento de extracción se produce una luxación moderada de la pieza No. 25. ¿Cuál será la conducta correcta a seguir en este caso?. Extracción de la pieza No. 25. Conducta expectante con la pieza No. 25 controlando su vitalidad. Ferulización con férula semirrígida de la pieza No. 25 a los dientes adyacentes controlando su vitalidad. Ferulización con férula rígida de la pieza No. 25 a los dientes adyacentes controlando su vitalidad. Al consultorio odontológico acude un paciente masculino de 60 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial controlada, para la extracción de la pieza No. 23 por enfermedad periodontal avanzada. El odontólogo utilizó un cartucho de anestesia de Lidocaína con vasoconstrictor al 2%. ¿Qué efecto beneficioso produce el vasoconstrictor en el paciente?. Favorece la cicatrización de los tejidos lesionados. Reduce la tensión arterial del paciente. Disminuir el potencial efecto tóxico del anestésico. Disminuye el dolor en el sitio de punción. Se trata de un paciente femenino de 35 años de edad, antecedente de buena salud, a la cual durante la extracción laboriosa de la pieza dentaria No. 36 se produce una luxación bilateral de la mandíbula provocando una apertura amplia de la cavidad bucal sin posibilidad de que la paciente pueda cerrar la boca. ¿Cuál maniobra deberá realizar el odontólogo para resolver esta complicación?. Maniobra de Nelaton. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Rehrmann. Se trata de una paciente femenina de 40 años de edad que hace aproximadamente 14 meses recibió tratamiento de endodoncia en la pieza No. 36, y ahora acude al consultorio odontológico porque tiene molestias en ese molar al masticar. En el estudio radiográfico periapical se observan los conductos de ambas raíces incompletamente obturados, y a nivel del ápice de la raíz mesial un área radiolúcida, unilocular, bien delimitada de aproximadamente 1 cm. ¿Cuál sería el plan de tratamiento correcto en este caso?. Extracción dentaria. Retratamiento de endodoncia. Retratamiento de endodoncia y apicectomía. Retratamiento de endodoncia y seguimiento clínico. Se trata de un paciente masculino de 20 años de edad el cual tiene indicada la extracción del 34 por ortodoncia. Luego de colocar el fórceps en la posición correcta el odontólogo tratante comienza a realizar diferentes movimientos con el objetivo de lograr la desarticulación del diente, rompiendo las fibras periodontales y dilatando el alvéolo. ¿Cómo se denomina este tiempo de la extracción con fórceps?. Tracción. Luxación. Prensión. Sindesmotomia. Se trata de un paciente de 50 años de edad, sin compromiso sistémico, ni historia de alergia a las Penicilinas, el cual tiene diagnostico de absceso dentoalveolar a nivel del 21 de causas traumática. La paciente tiene una adecuada salud bucal. Apertura cameral, grupo antimicrobiano de primera elección: Betalactámicos. Apertura cameral, grupo antimicrobiano de primera elección: Macrólidos. Apertura cameral, grupo antimicrobiano de primera elección: Aminoglucósidos. Apertura cameral, grupo antimicrobiano de primera elección: Fenicoles. Se trata de un paciente de 50 años de edad, historia de buena salud, la cual tiene diagnóstico de absceso apical agudo a nivel de la pieza 31. Al examen se observa un aumento de volumen, localizado y fluctuante en el mentón, por lo cual el odontólogo tratante decide realizar su incisión y drenaje. ¿Cuál es el sitio adecuado para realizar la incisión?. En la línea del absceso. Lateral del absceso. En el sitio de mayor declive del absceso. Por encima del absceso. Se trata de un paciente de 60 años de edad, historia de buena salud, acude al odontólogo para la confección de una prótesis total superior. Durante el examen físico se constata un reborde alveolar adecuado, pero inserciones musculares y de la mucosa bajas que podrían interferir en la estabilidad de la prótesis. ¿Qué técnica de cirugía preprotésica estaría indicada en este caso?. Vestíbuloplastia. Regeneración ósea guiada. Injerto óseo. Distracción osteointegración. Al concluir la extracción simple de la pieza No. 13, el odontólogo tratante palpa un reborde alveolar irregular y dilatado, por lo que utiliza la pinza gubía y la lima para hueso para regularizarlo y realiza compresión manual para reducir la dilatación. ¿Qué técnica de cirugía preprotésica ha utilizado?. Alveoloplastia simple. Alveoloplastia intrasepta. Vestibuloplastia. Injerto óseo. Para aumentar la altura del reborde alveolar atrófico en un paciente de 25 años que sufrió perdida de los dientes antero superiores en un accidente, se tomó un fragmento óseo de la sínfisis de su mandíbula. ¿Qué tipo de injerto se ha utilizado?. Aloinjerto. Autoinjerto. Xenoinjerto. La colocación de un injerto óseo o de materiales aloplásticos es una de las técnicas quirúrgicas para lograr un aumento real del reborde alveolar atrófico y dar un adecuado soporte a la prótesis. Para lograr una adecuada osteointegración de estos materiales se utiliza una técnica basada en la utilización de membranas con la capacidad de excluir tipos celulares indeseables, tales como células epiteliales o fibroblastos, del área en que tiene lugar la cicatrización ósea. Osteotomía. Epitelización secundaria. Regeneración ósea guiada. Distracción osteogénica. La intervención quirúrgica consiste en la realización de una serie de pasos o periodos con estricto cumplimiento de principios científicos bien establecidos para alcanzar el objetivo terapéutico acorde con el diagnóstico. El periodo en que se evalúa el riesgo quirúrgico y se prepara física y psíquicamente al paciente se denomina: Preoperatorio. Transoperatorio. Postoperatorio. Periodo refractario. Se trata de un paciente masculino de 14 años de edad con buena salud bucal y general, que tiene ausencia clínica del 23 en boca y persistencia del canino temporal correspondiente. Durante el examen radiográfico se constata presencia del 23 por vestibular, en dirección correcta de brote, a una altura media del maxilar. No tratar. Extracción quirúrgica del 23. Tratamiento ortodóntico-quirúrgico. Definir tratamiento cuando cumpla 16 años. La cuidadosa evaluación radiográfica del tercer molar inferior incluido permite una adecuada planificación del acto quirúrgico. ¿Cuál es la clasificación según Pell y Gregory de un tercer molar inferior situado a nivel del cuello del segundo molar y completamente cubierto por el hueso de la mandíbula?. Posición A clase I. Posición B clase III. Posición C clase Il. Posición B clase I. La cirugía bucal cuenta con tiempos operatorios básicos los cuales no deben modificarse y seguirse estrictamente: El tiempo operatorio con que se inicia la secuencia operatoria y que consiste en la incisión de los tejidos de recubrimiento (piel o mucosa) se denomina: Síntesis. Osteotomía. Diéresis. Se trata de una paciente femenina de 30 años de edad que acude a la consulta del odontólogo por molestias en el 12, el cual recibió tratamiento de endodoncia hace 18 meses. La paciente tiene historia de buena salud, no refiere intolerancia a drogas, ni historia de hemorragia. El estudio radiográfico muestra tratamiento de endodoncia incompleto por curvatura del ápice radicular, alrededor del cual se observa una imagen radiolúcida bien delimitada, de aproximadamente 0,7 cm, compatible con un granuloma apical. No tratar. Retratamiento de endodoncia y apicectomía. Retratamiento de endodoncia. Apicectomía. Se trata de un paciente de 28 años de edad, 12 semanas de gestación, sin compromiso sistémico, ni historia de alergia a las Penicilinas, el cual tiene diagnóstico de absceso dentoalveolar agudo a nivel del 11, de causa traumática. La paciente tiene una adecuada salud bucal. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Penicilina más acido clavulánico. Apertura cameral; grupo antimicrobiano de primera elección: Macrólidos. Apertura cameral, grupo antimicrobiano de primera elección: Aminoglucósidos. Apertura cameral, grupo antimicrobiano de primera elección: Metronidazol. Se trata de una paciente de 50 años de edad, diabética tipo II, la cual tiene historia de absceso apical agudo a nivel del 47, fue atendida en el consultorio dental, siendo medicada con antimicrobianos de primera elección, AINES y tratamiento de soporte. Ahora regresa con marcada toma del estado general, dificultad respiratoria, y un aumento de volumen acartonado que abarca los espacios submaxilar y sublingual derechos e izquierdos, que provocan elevación de la lengua. ¿Cuál será la complicación grave de la infección odontogénica asociada a este cuadro clínico?. Fascitis necrotizante. Angina de Ludwig. Tromboflebitis del seno cavernoso. Mediastinitis. Al consultorio odontológico acude un paciente masculino de 35 años de edad, el cual presenta historia de odontalgia a nivel 24 y malestar general. Al examen clínico se observa el diente con destrucción coronaria por caries, borramiento del surco vestibular superior, y un aumento de volumen difuso de la piel y tejido celular subcutáneo en la región geniana y del parpado inferior, con signos de inflamación aguda. ¿Cuál es la hipótesis diagnostica correcta de acuerdo con el cuadro que presenta el paciente?. Flemón. Periodontitis o absceso apical agudo. Celulitis facial odontogénica. Granuloma. Existen diferentes opciones de tratamiento odontológico ante una infección odontogénica, entre estos se encuentra la exodoncia convencional. Ante un diente que podrá recibir tratamiento conservador, para lograr descompresión y oxigenación de los tejidos. Drenar el pus en un absceso localizado en la piel para evacuar el pus y facilitar la cicatrización. Cuando no hay posibilidades de tratamiento conservador, ante la posibilidad de cronicidad del proceso o elevada gravedad del cuadro clínico del paciente. Se trata de un paciente de 50 años de edad, la cual presenta una infección odontogénica originada en el 13, luego de varios días de evolución la paciente presenta un aumento de volumen del espacio canino y región pre orbitaria derecha, ptosis palpebral y quemosis, acompañado de toma marcada del estado general. ¿Cuál será la complicación grave de la infección odontogénica asociada a este cuadro clínica?. Fascitis necrotizante. Tromboflebitis del seno cavernoso. Mediastinitis. Angina de Ludwig. Se trata de un paciente de 45 años, masculino, antecedente de Diabetes Mellitus tipo I, con diagnostico de absceso alveolar agudo en la pieza No. 37, al cabo de tres días la piel del cuello comienza a cambiar de color de magenta a morado, se aprecia calienta y eritematosa. ¿Cuál es el diagnostico grave de la infección odontogénica?. Fascitis necrotizante. Tromboflebitis del seno cavernoso. Mediastinitis. Angina de Ludwig. Se trata de una paciente de 50 años de edad, sin compromiso sistémico, la cual luego de la extracción laboriosa del 48 ha desarrollado un cuadro infeccioso con diagnóstico de osteomielitis de la mandíbula. Escoja la causa que explica que la mandíbula sea el hueso de la región craneofacial con mayor incidencia de esta infección. Es un hueso esponjoso con varias fuentes de nutrición. La posición anómala del tercer molar. Hueso compacto con irrigación a partir de un pedículo único la arteria dentaria inferior y mayor riesgo de compromiso vascular. La presencia de diabetes mellitus. Durante la extracción de la pieza No. 23 se produce fractura de la corona y el odontólogo tratante decide realizar un colgajo para acceder a la raíz y poder extraerla ¿Cuál principio en el diseño del colgajo permite mantener una adecuada irrigación y evita su necrosis?. Corte sobre hueso. Base ancha, mayor que su vértice. Diseño trapezoidal. Se trata de un paciente masculino de 16 años de edad el cual tiene indicada la extracción del diente No. 44 por ortodoncia. Luego de realizar la sindemostomia el odontólogo tratante procede a colocar el fórceps siguiendo el eje longitudinal del diente y lo más apical posible para evitar la fractura de la corona ¿Cómo se denomina este tiempo de la extracción con fórceps?. Aplicación. Luxación. Prensión. Tracción. Se trata de un paciente masculino de 60 años de edad el cual tiene indicada la extracción del diente No. 23 por aries. El odontólogo tratante realiza el corte y desinserción del ligamento periodontal que rodea el cuello del diente. ¿Cómo se denomina este tiempo de la extracción con fórceps?. Sindesmotomia. Luxación. Prensión. Tracción. Se trata de un paciente masculino de 16 años de edad, historia de buena salud, que acude al consultorio dental para la extracción de la pieza No. 34 indicada por ortodoncia. El odontólogo tratante decide usar fórceps No. 151, para lo cual aplica los principios de la mecánica: la potencia (en sus manos) y el punto de apoyo (en el ápice) están en los extremos, mientras que la resistencia a la extracción del diente esta entre ambos. ¿Qué principios de la mecánica se esta aplicando en este caso?. Palanca de primer genero. Palanca de segundo genero. Palanca de tercer genero. Principio de la cuña. Se trata de una paciente femenina de 25 años con historia de hiperlaxitud articular, la cual durante la extracción laboriosa de una pieza No. 47 se queda con la boca abierta sin posibilidad de cerrarla, lo que se interpreta como una luxación de la ATM ¿vual maniobra esta indicada para reducir la luxación de la ATM?. Maniobra de Nelaton. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Heimlich. Maniobra de Rehrman. Se trata de un paciente masculino de 60 años de edad, historia de buena salud, que acude al odontólogo para la confección de una prótesis total superior. Durante el examen físico se constata un reborde alveolar adecuado, pero inserciones musculares y de la mucosa bajas que podrían interferir en la estabilidad de la prótesis ¿Qué técnica de cirugía preprotesica estaría indicada en este caso?. Vestibuloplastia. Regeneración ósea. Regeneración ósea guiada. Se trata de un paciente de 16 años con historia de buena salud bucal, la cual tiene indicación de extracción de la pieza 44 por ortodoncia durante el proceso se produjo la luxación de la pieza 43, el cual presenta movilidad clínica. ¿Escosa la conducta correcta de este caso clínico?. Recolocar el diente a su posición adecuada y estabilizarlo con una férula semirrígida, para lograr una correcta cicatrización. Recolocar el diente a su posición adecuada y estabilizarlo con una férula rígida, para lograr una correcta cicatrización. Recolocar el diente a su posición adecuada y estabilizarlo con una férula flexible, para lograr una correcta cicatrización. No trata y esperar una cicatrización espontánea. Se trata de un paciente masculino que acude al odontólogo para la extracción de la pieza 14 por motivos protésicos, no tiene dolor ni molestias en la pieza. Tres meses atrás sufrió un infarto agudo de miocardio. ¿Qué conducta se debe seguir con un paciente que ha tenido un infarto agudo de miocardio en la extracción dental electiva?. Interconsulta con el medio de cabecera y realizar la exodoncia. Diferir la exodoncia al menos 3 meses después del infarto. Diferir la exodoncia al menos 6 meses después del infarto. Diferir la exodoncia al menos 12 meses después del infarto. Durante la extracción de la pieza 26 el odontólogo tratante quiere descartar que se ha producido una comunicación buco sinusal y realiza una maniobra que consiste en pinzar ambas narices para ocluir la nariz del paciente y pedirle que sople con suavidad a través de la nariz, mientras el cirujano observa el área de la extracción dental, si existe una comunicación pasara aire a través del alveolo dental y se observara un burbujeo de sangre en dicha zona. ¿Qué maniobra se trata ?. Maniobra de Nelaton. Maniobra de Valsalva. Maniobra de Heimlich. Maniobra de Rehrmann. Se trata de un paciente femenino de 28 años que a la consulta hace 3 días le realizaron la extracción de la pieza 26 y acude al odontólogo con dolor intenso, al examen clínico se observa un alveolo vacío sin presencia de coagulo y paredes óseas denudada. ¿Cuál es el diagnóstico de esta complicación de la extracción dentaria?. Alveolitis húmeda. Alveolitis seca. Alveolitis marginal superficial. Granuloma piógeno. El control del dolor es una de las pautas claves del tratamiento durante la extracción dentaria para lo cual se utiliza los anestésicos locales. ¿Cuál es la teoría mas aceptada del mecanismo de acción de estos fármacos?. Actúan de nivel de proteínas transportadoras. Actúan a nivel de la bomba de sodio-potasio. Actúan a nivel de los canales de sodio. Actúan a nivel del núcleo celular. Al consultorio odontológico acude un paciente masculino d 60 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial controlado, para la extracción de la pieza 23 por enfermedad periodontal. El odontólogo utilizo un cartucho de anestesia con lidocaína con vasoconstrictor al 2%. ¿Qué efecto beneficioso produce el vasoconstrictor en el paciente?. Favorece la cicatrización de los tejidos lesionados. Reduce la tensión arterial del paciente. Aumenta la seguridad al disminuir la potencia efecto toxico de la anestesia. Disminuye el dolor en el sitio de punción. Se trata de un paciente de 18 años de edad con dentición completa que tiene indicado la extracción de la pieza 18 completamente brotada por ortodoncia. Durante la luxación del diente que produce fractura de la tuberosidad maxilar. ¿Qué conducta se debe seguir en este caso?. Continuar con la extracción del diente y al terminar comprobar si existe comunicación oro antral y cerrarla. Estabilizar la pieza 18 al diente adyacente y retrasar la exodoncia de 6 a 8 semanas para que el hueso cicatrice y luego realizar una extracción quirúrgica. Detener la extracción y esperar a la cicatrización espontanea del diente. Estabilizar el diente 18 al diente adyacente y no intentar realizar la exodoncia otra vez. Paciente masculino de 40 años de edad, con buena salud bucal, acude al odontólogo para la extracción de una prótesis total superior. Al examen físico se constata un reborde maxilar con altura ya ancho adecuado, pero irregular con protuberancias y socavados óseos. ¿Qué técnica quirúrgica estaría indicada en este caso para mejorar el contorno del reborde?. Alveoloplastia. Distracción osteogénica. Osteotomía. Vestibuloplastia. Se trata de un paciente de 60 años edad edéntulo total y con historia de uso de prótesis total superior desajustada. Al examen físico se constata la presencia de un épulis fisurado de aproximadamente 3 cm en el vestíbulo bucal a nivel del reborde alveolar superior derecho. El paciente tiene historia de buena salud anterior. Escoja la conducta adecuada para tratar este caso y mantener una adecuada altura del vestíbulo bucal. Extirpación y sutura de los bordes de la herida para una cicatrización por primera intención. Extirpación y no sutura los bordes de la herida para una cicatrización mediante epitelización secundaria. Extirpación y colocar un injerto de mucosa para cubrir la herida. No realizar la extirpación y confeccionar la prótesis con un alivio. Durante la extracción de la pieza 36 el odontólogo tratante cumple con los tiempos de la extracción dentaria con fórceps y elevador, tiene el instrumental correcto y realiza una cuidadosa evaluación del alveolo remanente. ¿Qué principio quirúrgico está aplicando en este?. Asepsia y antisepsia. Control de la vía aérea. Control de la hemorragia. Cirugía atraumática. DOLOR ESPONTANEO OCURRE DE UN MOMENTO A OTRO SIN ESTIMULOS, DOLOR PUNZANTE CONSTANTE QUE INCREMENTA EN LAS NOCHES. PULPITIS QUE AVANZO HASTA AMPLIAS ZONAS DE LA PULPA Y CON DEGENERACION AVANZADA CUAL ES EL DX ?. PULPITIS REVERSIBLE. NECROSIS. PULPITIS IRREVERSIBLE. PX QUE TENGAN ALGUN TIPO DE COMPROMISO SISTEMICO COMO,CARDIOPATIA, VH Y SIDA , CANCER,COMPROMISO INMUNE CUAL ES SU TTO?. BIOPULPECTOMIA. EXTRACCION. NECROPULPECTOMIA. CUANDO EL COLOR DE LA PULPA ES ROJO VIVO EN MENOS DE 5 MINUTOS SE LOGRA CONTROLAR EL SANGRADO , QUE TIPO DE PROCESO ES ?. PROCESO REVERSIBLE. PROCESO IRREVERSIBLE. CUANDO EL COLOR ES CONCHO DE VINO , ROJO DEGRADADO Y EL SANGRADO ES ABUNDANTE QUE TIPO DE LESION ES ?. LESION DE LA PULPA IRREVERSIBLE. LESION DE LA PULPA REVERSIBLE. NECROSIS. PX DE 10 PRESENTA UNA CARIES PROFUNDA QUE AUN TIENE DENTINA Y ESTA PROTEGIENDO LA CAMARA PULPAR CUAL ES TTO INDICADO ?. PULPOTOMIA. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO. PULPECTOMIA. PX DE 12 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR DOLOR ESPONTRANEO , AL EXAMEN INTRAORAL SE OBSERVA UNA CARIES PROFUNDA Y POR MEDIO DE LA RX SE PUEDE VER QUE AFECTA SOLO A LA CAMARA PULPAR CUAL ES EL TTO INDICADO ?. PULPECTOMIA. PULPOTOMIA. RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO. PX DE 1O AÑOS ACUDE A CONSULTA POR DOLOR PERSISTENTE , AL EXAMEN INTRAORAL SE OBSERVA UNA CARIES PROFUNDA Y POR MEDIO DE LA RX SE PUEDE VER QUE AFECTA LA CAMARA Y LOS CUERNOS PULPARES , CUAL ES EL TTO INDICADO ?. PULPOTOMIA. PULPECTOMIA. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO. ¿Cuál tratamiento, cual material usted utilizara para hacer una pulpotomía de desvitalización?. SULFATO FERRICO. HIDROXIDO DE CALCIO. FORMOCRESOL. ¿Cuál material usted elegirá para hacer una pulpotomía de preservación?. SULFATO FERRICO. FORMOCRESOL. HIDROXIDO DE CALCIO. ¿VAMOS A ELEGIR EL MATERIAL QUE TENGA MEJOR TASA DE ÉXITO CLÍNICO, CUAL DE ELLOS ELIJARÁ?. Oxido de zinc- eugenol. Pasta de Guedes- pinto. Iodoformo con hidróxido de calcio. Pasta CTZ. ¿CON QUE SE IRRIGA CUANDO SE REALIZA UNA PULPOTOMIA ?. SUERO FISIOLOGICO. HIPOCLORITO DE SODIO. CLOREXIDINA. ¿CON QUE SE IRRIGA CUANDO SE REALIZA UNA PULPECTOMIA ?. HIPOCLORITO DE SODIO O CLOREXIDINA. SUERO FISIOLOGICO. Oxido de zinc- eugenol. |