option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMPLEXIVO UTM MEDICINA 2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COMPLEXIVO UTM MEDICINA 2024

Descripción:
(101-200)

Fecha de Creación: 2024/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una paciente de 50 años multípara, con US que muestra barro biliar, operada de vagotomía selectiva por úlcera péptica hace 10 años. ¿Cuáles cree Ud. que son los factores fisicoquímicos de la bilis que contribuyen a la formación de cálculos en este caso?. Pobre vaciamiento vesicular, concentraciones altas de lecitinas y sales biliares. Vaciamiento vesicular normal, concentraciones de colesterol y lecitinas altas en la bilis. Vesícula que vacía poco por denervación del simpático en la operación anterior por úlcera y sales biliares bajos. Colesterol alto en la bilis con lecitinas y sales biliares bajos, así como el estasis vesicular por progesterona alta en los embarazos.

Paciente femenina de 55 años que comenzó ayer con dolor en hipocondrio derecho, fiebre, coloración amarillenta de piel y mucosas, hoy está desorientada y tiene taquicardia, escalofríos, leucocitosis y proteína C reactiva elevadas con hemocultivo positivo a E Coli. ¿Qué posibilidades diagnósticas Ud. manejaría y cuál es la medida salvadora crucial en este caso?. Absceso amebiano hepático y la colecistectomía resuelve el problema. Ayer tenía la triada de Whipple y hoy la Péntada de Reynold, típicas en la colangitis y es crucial remover la vesícula. Colangitis ayer con la triada de Charcot (dolor, íctero y fiebre) es crucial la colecistostomía. Colangitis ayer con la triada de Charcot (dolor, íctero y fiebre) y hoy con la Péntada de Reynols (se suman trastornos mentales y septicemia), es crucial la descompresión de la vía biliar.

Mujer blanca de 44 años que después de una CPRE con esfinteroplastia, por litiasis coledociana, ayer comenzó con dolor en barra transversal que se irradia a espalda, vómitos frecuentes y toma de estado general, a las 10 am hoy (2do día) su estado general mejoró discretamente, buena diuresis, no disnea, no cianosis distal, TA normal. Fue al hospital provincial donde le realizaron las siguientes investigaciones. Hemograma completo, amilasa y lipasa, PCR, US abdomen, Rayos X de Tórax y abdomen, además le aplicaron el Score de Ramson. Diga su posible diagnóstico y prediga el resultado de los complementarios. Pancreatitis Edematosa, amilasa y lipasa séricas elevadas, derrame pleural izquierdo, un aumento difuso heterogéneo del páncreas por litiasis coledociana. Pancreatitis Intersticial, Ramson 2 pts, amilasa y lipasa aumentadas, Rayos X Abdomen= imagen de grano de Café, Rayos X Tórax = derrame derecho. Pancreatitis Severa, Ramson= 9 pts, Amilasa y lipasa normales, Rayos X Tórax= signos de Distress, PCR normal, US abdomen= Aumento difuso del páncreas con 2 colecciones peripancreática, Rayos X Abd normal. La manipulación del esfínter y la inyección del contraste pueden ocasionar una pancreatitis, en este caso edematosa por la evolución. La amilasa incluso puede subir.

Paciente mujer de 56 años que hace crisis de hipoglucemias con frecuencia en el último año, acompañada de fatigas y sudoración con mejoría al ingerir bebidas azucaradas. Seleccione que acápite se corresponde con esta entidad. Tumor de crecimiento lento de células G pancreáticas. Tumor de células acinares de crecimiento lento que se acompaña de hiperglicemia y dermatitis. Tumor de células beta de los islotes de crecimiento lento. Tumores del páncreas endocrino que se ubican en el triángulo de Passaro y cursa con dermatitis e hipergastrinemia.

Paciente varón 22 años, sufrió sarampión en la infancia, diarreas y pérdida de peso con anemia discreta. Fue operado de apendicitis, según él nunca se confirmó por Anatomía Patológica. Eritrosedimentación elevada, masa palpable en FID, colonoscopia, recto normal, imágenes de aspecto de adoquinado en algunas áreas del colon. Se le diagnosticó una enfermedad inflamatoria intestinal x biopsia. Diga su diagnóstico preciso, características de esta patología y drogas usadas. Colitis ulcerativa, más frecuente en el colon, se confunde frecuentemente con la apendicitis, se acompaña de diarreas con sangre. Tratamiento azatioprina. Colitis amebiana, se acompaña de diarreas y puede producir abscesos hepáticos. Imagen de pseudopólipos. Enfermedad de Crohn, respeta el recto y la imagen empedrada (adoquines) es característica, el Tratamiento incluye Sulfazalacina, Esteroides y Antibiótico. Enfermedad de Crohn, suele confundirse con apendicitis, historia de sarampión, puede afectar el íleon, el colon y el recto y da la imagen en pseudopólipos en la endoscopia, produce anemia y pérdida de peso. Sulfazalacina Y esteroides.

Paciente femenina de 21 años con amenorrea de 12 semanas, prueba de embarazo positiva, comenzó ayer con dolor periumbilical, náuseas, inapetencia y posteriormente dolor fijo en FID con defensa y signo de Blumberg positivo +++, leucocitosis y temperatura 38 grados centígrados. Examen de Orina patológico. Se le indica US abdominal. ¿Cuál es su diagnóstico y que espera encontrar en el US abdominal?. Embarazo, US abdominal con Saco gestacional ectópico, líquido libre en cavidad, apéndice normal. Embarazo Normal con hiperémesis y sepsis urinaria, no necesita US, este puede afectar el feto. Cólico renal. US abd. Útero grávido, estructura tubular de 10 mm, compresible en FID, imagen ecogénica en uréter derecho. Útero normal. Apendicitis aguda durante el embarazo, US Abdomen, estructura tubular de 10 mm de diámetro, no compresible, imagen pequeña ecogénica en su interior y útero con saco gestacional.

Paciente con historia de dolor anal crónico intenso especialmente durante y después de defecar y sangrado ocasional en forma de hilillo de sangre no mezclado con las heces que mancha el papel higiénico. ¿Cuál es su Diagnóstico, que espera encontrar en la exploración y que tratamiento propondría?. Hemorroides trombosada, exploración= tumoración color violáceo brilloso molesta al tacto que sangra con facilidad. Tratamiento. Reposo y baños de asiento, flevotónicos. Fistula perianal. Exploración=Orificio externo en H:3, por el que sale secreción purulenta fétida. Fisura anal. Exploración=Lesión tipo ulcerada en H: 12, Tratamiento Médico y/o esfinterotomía lateral interna. Condiloma acumulado.

Paciente de 45 años producto de accidente de auto que llega a Emergencia, con disnea moderada (puede hablar), yugulares ingurgitadas, cianosis distal discreta, Pulso radial imperceptible y TA 80/60 mm Hg, abolición de ruidos cardiacos, pero con actividad eléctrica sinusal en el monitor. En hemitórax izquierdo tiene una herida penetrante de 5cm en la región anterior a nivel del 5to EIC, Ruidos respiratorios en ambos hemitórax. Escoja el diagnóstico, el manejo Hemopericardio, punción vía anterior o de Marfan. Neumotórax abierto, Cierro la herida, coloco aguja con dedil de guante en 5to EIC línea medio clavicular o sonda pleural en 1er EIC izq. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (2do EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después colocó sonda en 5to EIC línea medio axilar siguiendo borde superior de costilla inferior. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (5to EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después coloco sonda en 1er EIC línea medio clavicular.

Paciente de 50 años que después de una comida copiosa y múltiples vómitos post pandriales acompañados de fuertes esfuerzos, hoy amaneció con signos de sepsis, gran postración, al Rayos X de tórax y un derrame pleural izquierdo. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica y/o conducta o su comentario al respecto. Los vómitos le produjeron un Síndrome de Mallory Weiss y preparo para transfundir glóbulos. Síndrome de Boerhaave, perforación del esófago proximal por vómito, el hidroneumotórax no tiene explicación. Perforación espontánea de esófago (Sind de Boerhaave) distal generalmente izquierda, lo que justifica el derrame pleural izquierdo. Perforación espontánea del esófago distal. Generalmente se resuelve con tratamiento médico, igual que las perforaciones iatrogénicas.

Hombre de 59 años, alcohólico crónico, bebe café frecuentemente, fumador inveterado, con historia de dispepsias, comenzó a las 20:00 h de hoy con dolor abdominal súbito y severo, reacción peritoneal difusa, generalizada, contractura en tabla, pérdida de la matidez hepática. Elija el inciso correcto. Necesita un Rayos X de abdomen horizontal confirmatorio y Tratamiento para la erradicación del H Pylori. Muy probable infestación por una bacteria microaerófila Gram Positiva previa y ahora tiene un síndrome pilórico. Síndrome perforativo bajo, inicialmente irritación química y después infección, necesita un Rayos X de Abdomen de pie confirmador. Síndrome perforativo alto, inicialmente irritación química y después infección, necesita un Rayos X de Tórax de pie confirmador.

Paciente femenina de 55 años que comenzó hace 72 h con dolor en hipocondrio derecho, fiebre, coloración amarillenta de piel y mucosas, tiene taquicardia, escalofríos, leucocitosis y proteína C reactiva elevada. ¿Cuál es su diagnóstico y qué medida sería salvadora en este caso?. Absceso amebiano hepático y la colecistectomía resuelve el problema. Presenta la triada de Whipple, típicas en la colangitis y es crucial extirpar la vesícula. Colangitis con la triada de Reynolds (dolor, íctero y fiebre) es crucial la colecistostomía. Colangitis con la triada de Charcot (dolor, íctero y fiebre) y es crucial la descompresión de la vía biliar.

Mujer blanca multípara y obesa de 47 años que después de una Colangiografía retrograda endoscópica por litiasis coledociana, ayer comenzó con dolor en barra transversal que se irradia a espalda, vómitos frecuentes y toma de estado general, a las 10 am hoy (2do día) su estado general estaba más tomado, con oliguria, disnea e hipotensión. Fue al hospital provincial donde le realizaron las siguientes investigaciones. Hemograma completo, amilasa y lipasa, PCR, US abdomen, Rayos X de Tórax y abdomen, además le aplicaron el Score de APACHE. Diga su posible diagnóstico y prediga el resultado de los complementarios. Pancreatitis Edematosa, amilasa y lipasa séricas elevadas, derrame pleural izquierdo, un aumento difuso homogéneo del páncreas y litiasis coledociana. Pancreatitis Intersticial, APACHE>8 pts, amilasa y lipasa aumentadas, Rx Abdomen= imagen de grano de Café, Rayos X Tórax = distress respiratorio, US= Pseudoquiste pancreático. Pancreatitis Severa, APACHE=5pts, Amilasa y lipasa normales, Rayos X Tórax= signos de Distress, PCR normal, US abdomen= Aumento difuso del páncreas sin colección peripancreática, Rayos X Abd normal. Pancreatitis Severa, APACHE>10pts, PCR elevada, Leucocitosis de 20 mil, Rayos X abdomen=Cut-Off del colon transverso, íleo paralítico local Rx Tórax= signos de distress y derrame izq. US Abd. Aumento heterogéneo del páncreas y 3 colecciones peripancreáticas.

Paciente varón de 43 años, de buena salud anterior que sufre desde hace 6 meses de dispepsias, acidez severa, pirosis, regurgitaciones ácidas, no responden al tratamiento habitual, La endoscopia revela varias úlceras en áreas de antro gástrico y duodeno, así como esofagitis de reflujo moderada. La TAC y el US de abdomen no son concluyentes. Tumor pancreático de crecimiento lento de células Alfa. Tumor de células acinares de crecimiento lento que se acompaña de hiperglicemia y dermatitis. Síndrome de Zollinger-Ellison causado por un gastrinoma. Tumor de células beta de los islotes de crecimiento lento acompañado de cifras de glicemia bajas y desmayos que resuelven con bebidas azucaradas.

Paciente varón 32 años, hace dos años tiene crisis de diarreas muco hemáticas y pérdida de peso con anemia discreta. Ha sido ingresado en varias oportunidades por dolores abdominales y diarreas sin un diagnóstico preciso. Ha tenido dos operaciones por fístulas perianales. Eritrosedimentación elevada, rectoscopia muestra proctitis aguda, imágenes de aspecto de pseudo pólipos que sangran con facilidad. Escoja el inciso que se ajusta a su diagnóstico y manejo. Colitis Ulcerativa, más frecuente en el colon, afecta todas las capas del colon, se acompaña de diarreas con sangre. Tratamiento Azatioprina. Colitis amebiana, se acompaña de diarreas y puede producir abscesos hepáticos. Imagen de pseudopólipos parecidos a adoquines. Tratamiento metronidazol. Colitis Ulcerativa, suele confundirse con la enfermedad de Crohn pero esta última respeta más al recto y tiene aspecto adoquinado. El tratamiento puede incluir Azatioprina, antibióticos y esteroides. Enfermedad de Crohn, suele confundirse con colitis ulcerativa, comparten cuadro clínico, afectan todos los segmentos y capas intestinales por igual.

Paciente femenina, nulípara, de 24 años de edad de la raza blanca, casada, presentó infección respiratoria alta hace una semana, que desde ayer comenzó con molestias en epigastrio y peri umbilicales, inapetencia, vómitos x 3, después el dolor se irradió al cuadrante inferior derecho del abdomen, con sensación de malestar general y febrícula, pulso en 100 x min. Examen físico, defensa, ruidos HA disminuidos en intensidad y frecuencia. Blumberg Positivo en FID, (descompresión positiva). En el interrogatorio se recogieron datos de parasitosis intestinal y de Helicobacter P hace dos meses. La paciente ha tenido varios episodios de inflamaciones pélvicas en los últimos años, ahora está buscando embarazarse por lo que mantiene relaciones sexuales desprotegidas, amenorrea de 8 semanas. Alergia a Penicilina. ¿Cuál de los siguientes tríos de diagnóstico considera más probable con este cuadro clínico?. Úlcera perforada, embarazo ectópico y colecistitis aguda. Embarazo Ectópico, Diverticulitis colónica y Colecistitis aguda. Apendicitis Aguda, Úlcera perforada y Colecistitis Aguda. Apendicitis Aguda, patología esfera ginecobstetricia y diverticulitis de Merkel.

Paciente femenina, obesa de 74 años con historia de dispepsias a las grasas, el huevo y el chocolate este año ha tenido que ir a emergencia 2 veces por dolor hipocondrio derecho, que ha resuelto con tratamiento médico. Hace dos días comenzó con dolor en hipocondrio derecho tipo cólico que se irradio a la espalda, vómitos y malestar general, temperatura de 38ª C, asistió a emergencias del hospital local, le trataron con AINEs y le dieron turno para cirugía general la próxima semana. La paciente no mejoró y ahora está con fiebre más alta, escalofríos, ictero y el dolor no ha cedido. Su estado general se ha ido deteriorando en las últimas 24 horas. Tiene 4 hijos y dos operaciones abdominales anteriores. Cesárea e histerectomía. Elija el enunciado que se corresponde con este cuadro. Colecistitis aguda y debe tratarse médicamente según protocolo. Pancreatitis Aguda y la internó en UTI. Colecistitis aguda, debe hacerse colecistostomía. Colangitis aguda debe drenarse la vía biliar lo antes posible.

En un accidente en una fábrica de productos químicos dos empleados sufren quemaduras, El primero tiene quemado ambos miembros inferiores totalmente con ampolla y muy dolorosas. El segundo Trabajador tiene quemada la cara anterior del tórax en su totalidad y el miembro superior derecho con escaras y sin dolor. Escoja qué extensión y profundidad tienen las quemaduras de ambos obreros. Primer paciente 20% de quemaduras epigástricas y segundo paciente 20% de quemaduras hipodérmicas. Primer paciente 36% hipodérmicas y el Segundo paciente 20% quemaduras dérmicas superficiales. Primer paciente 36% Dérmicas y el segundo paciente 18% hipodérmica. Primer paciente 18% dérmicas y el segundo paciente 18% dérmicas.

Un neonato varón de 24 días de nacido, eutrófico, comenzó con vómitos lácteos sin bilis después de toma enérgica de pecho y pequeña tumoración móvil palpable en epigastrio. ¿Cuál es su valoración preliminar? Páncreas anular y le indico Rayos X contrastado. Invaginación intestinal, lo que se palpa es el segmento invaginado. Hipertrofia congénita del píloro indicó gasometría buscando alcalosis metabólica. íleo meconial y le indico Rayos X invertograma. ¿Qué enunciado se corresponde con estos dos pacientes, ambos con heridas penetrantes de tórax? Paciente A) Latidos cardíacos muy difíciles de auscultar, venas del cuello ingurgitadas, pulso filiforme (imperceptible) TA 70/50 mm Hg. M/V audible en ambos campos pulmonares. Paciente B) Ingurgitación de venas del cuello, M/V ausente del lado izquierdo y vibraciones vocales ausentes. Latidos cardíacos fuertes y desplazados hacia la derecha. Elija el enunciado con los diagnósticos y las conductas correctas. Paciente A-Taponamiento cardiaco y Paciente B) Tórax batiente, ambos necesitan punción por vía de Marfan. Paciente A-Neumotórax izq.= Dedil de guante en 2do EIC y Paciente B) taponamiento Card.= Punción de Marfan. Paciente A-Hemopericardio=Punción de Marfan y Paciente B) Neumotórax Izq = dedil de guante en 2do EIC izq. Paciente A-Asfixia Traumática=Observación y Paciente B) Neumotórax Izq = Sonda pleural en 5to EIC izq.

Ante un paciente varón de 33 años, involucrado en accidente con hematoma en la piel a nivel del hemitórax derecho, cianosis, polipnea 24/min, venas del cuello ingurgitadas, arcos costales III y VI izquierdos fracturados murmullo/vesicular abolido del lado izquierdo, pulso 100 x min, la acción a tomar es: Traqueostomía. Toracotomía de urgencia derecha. Punción con aguja y dedo de guante izquierdo. Pleurodiesis izquierda.

Un paciente de 14 años es traído a urgencias después de un accidente de auto con un cuerpo extraño obstruyendo a nivel de la glotis, disnea FR 28 por min, estridor, cianosis, Ud. conoce que la Intubación endotraqueal, la cricotiroidotomía y la traqueostomía son procederes salvadores de vidas en estos casos, cual es el proceder a realizar en este caso. Utilizó una máscara laríngea. O2 por máscara facial. Cricotiroidotomía. Traqueostomía.

Una paciente traumatizada de 35 años, portadora de fracturas costales dobles de los arcos III, IV, V, VI del lado derecho, disnea, dolor, cianosis. TA 100/70, oligúrico. ¿Cuál sería una valoración correcta?. Confirmar la respiración paradójica izquierda. Debe acostarse sobre el lado sano para evitar dolor. Tórax batiente contralateral al trauma. La ventilación mecánica (férula interna) es un tratamiento de elección.

Ante un paciente deportista de 28 años, traído a la emergencia de su hospital, con un trauma cerrado de abdomen que manifiesta dolor abdominal difuso, pulso 100 x min, TA 110/70, A la palpación abdomen doloroso con ligera contractura y defensa con RHA disminuidos. ¿Cuál es el estudio de imágenes que está indicado hacer primero?. TAC simple. TAC contrastado. Rayos X abdomen simple. Ultrasonido focalizado en el trauma (FAST).

Un hombre de 56 años que la noche anterior asistió a un banquete con bebidas y comidas abundantes, durante la madrugada vomitó profusamente. Se ve muy enfermo con dolor torácico retroesternal, ligera cianosis, Frec del pulso 110 x min, MM/Vesicular disminuido del lado izquierdo, TA 100/70 mm Hg, Frec Resp 24 x min, Hb=14 g/dL, Leucocitos 20 mil /mL. Los esfuerzos por vómitos repetidos y de abundante cantidad pueden justificar este cuadro. Seleccione la opción correcta. Síndrome de Mallory-Weiss que es causa de mediastinitis séptica. Perforación espontánea de esófago distal, Síndrome de Boerhaave. La perforación espontánea en el esófago cervical. Crisis vagal con componente de isquemia coronaria.

Juan y Pedro son dos pacientes amigos que asisten a la consulta de Gastroenterología del hospital provincial por presentar una enfermedad de Crohn, el Sr Juan y una Colitis ulcerativa el Sr. Pedro. Ambos pacientes comparten muchos síntomas semejantes. ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones no es compartida por la Enfermedad de Crohn y La Colitis Ulcerativa?. Ambas tienen manifestaciones extraintestinales. Ambas pueden afectar al colon. Ambas pueden presentar diarreas. Ambas afectan todas las capas del intestino.

Un paciente varón de 26 años ha estado constipado las últimas semanas, ayer presentó “hilos sangre” por fuera de las heces fecales y mucho dolor al defecar. En el interrogatorio que se le realiza se evidencia el círculo vicioso de dolor-espasmo-isquemia-dolor. Elija la entidad responsable de este cuadro. Fistula perianal. Fistula Pilonidal. Hemorroides trombosada. Fisura anal.

En un caso de trauma cerrado de abdomen que Ud. le indicó una TAC, el radiólogo le informa que según la división anatómica externa del hígado se observa una destrucción por estallamiento del lóbulo hepático izquierdo. Atendiendo a la anatomía interna del hígado (Couinaud): ¿Cuáles subsegmentos se afectaron?. I-II. II-III. V-VI. VII-VIII.

Su paciente Orestes de 50 años, ha padecido de acidez y varios cuadros ulcerosos en estómago y duodeno, por lo que ha llevado múltiples tratamientos que nunca logran la cura total, ha realizado tratamientos y ha logrado erradicar el H Pylori. Las mediciones de ácido gástrico arrojan altas cantidades de HCL, acompañado de hipergastrinemia. Ud. piensa en un Síndrome de Zollinger-Elison que se caracteriza por: Tumor de las células betas de los islotes pancreáticos. Hiperinsulinemia. Múltiples úlceras en el colon. Hiperplasia de las células G.

Calcule el Área de Superficie Corporal Quemada (SCQ) y su profundidad, ante un paciente varón de 46 años con quemaduras del total del miembro inferior derecho y la cara anterior del abdomen, con vesículas dolorosas de contenido claro y obscuro. SCQ de 27%, hipodérmicas. SCQ de 36 %, dérmicas profundas. SCQ de 27%, dérmicas. SCQ de 36%, dérmicas superficiales.

Una paciente acude al doctor por presentar aumento de volumen en la espalda que cambia durante sus menstruaciones con un par de pezones, la paciente tiene además sus dos mamas con areola y pezón normales en la cara anterior del tórax. ¿Cuál es su diagnóstico?. Mamas y pezones supernumeraria. Mama ectópica y pezón supernumerario. Mama y pezones ectópicos. Polimatía y amazia.

Un hombre de 54 años presenta una tumoración en la mama derecha adherida a planos superficiales y profundos, con adenopatías axilares palpables. ¿Cuál de los siguientes enunciados se aplica a este paciente?. El Ca de mama en el varón es alrededor de 15% de los cánceres. En su manejo se siguen los mismos preceptos que en la mujer generalmente. Nunca está indicada la cirugía radical. La ginecomastia puede ser benigna, borderline y maligna.

Una paciente femenina de 50 años de edad presentó una tumoración en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. La biopsia informó Carcinoma Ductal In Situ, elija la triada que tiene tres elementos correctos sobre este tipo de tumor. Es el más frecuente, pasa la membrana basal y es multifocal. No es el más frecuente, no pasa la membrana basal y es multifocal. Es único, no pasa la membrana basal y BAAF positivo. Es único, no pasa la membrana basal y tiene citología negativa.

Ante un paciente fumador inveterado con imagen de masa tumoral hilial en el Rayos X de tórax simple, tos, expectoraciones con sangre (hemoptisis), astenia anorexia y pérdida de peso, ¿cómo sería su valoración diagnóstica?. Carcinoma de células pequeñas, en avena (oat cell), le indicó biopsia percutánea. Carcinomas epidermoides, indicó broncoscopia con biopsia. Carcinoma microcítico de pulmón, necesita cirugía lo antes posible. Carcinoma Epidermoide y le indicó biopsia con trocar percutánea.

Un paciente varón de 44 años, ha sido tratado por empiema en varias oportunidades durante 6 semanas, sin resolver definitivamente. ¿Cuál sería la opción terapéutica en este caso que ya sobrepasó la fase fibrino purulento, que no ha resuelto con punciones ni con sondas torácica?. Pleurodesis (irritación de la pleura). Pleurectomía parietal y sección de bulas. Ventana pleural. Toracoplastia.

Paciente femenina que vivió 22 años de área rural minera (cobre, asbesto, níquel), llega al hospital con derrame pleural serohemático que después de evacuarse se le repite el Rayos X de tórax y se observa una imagen radiopaca que forma cuerpo con la pared costal con la que describe un ángulo obtuso. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?. Adenocarcinoma del pulmón. Mesotelioma pleural. Imagen metastásica de cáncer a otro nivel. Empiema de necesidad.

José, paciente varón de 45 años acude a su médico para un chequeo pre empleo, se le realiza un Rayos X de Tórax donde se diagnosticó una imagen de Nódulo de pulmón derecho (coin lesión) ¿De los siguientes incisos cual se relaciona con la imagen radiológica diagnosticada?. No siempre es única y está rodeada de parénquima sano. Es única rodeado de un halo inflamatorio y puede inducir la vómica. Rodeada de parénquima sano, alejada de la pared y del hilio. Imagen única y generalmente en situación hilial.

Ante un paciente con un trauma abdominal cerrado hace 3 horas, con gran contractura abdominal (en tabla), pérdida de la matidez hepática, pulso de 90 x min, temperatura 37,4 oC, percusión muy dolorosa, leucograma 10 mil global. No vómitos. ¿Cuál es su valoración diagnóstica?. Ruptura de hígado. Ruptura de Riñón derecho. Ruptura de estómago. Ruptura del colon.

Qué enunciado corresponde a estos dos pacientes ambos con trauma abdominal romo. Paciente Facie peritoneal, Dolor difuso Moderado, contractura moderada y pérdida de la matidez hepática, febril, leucocitosis, Proteína C Reactiva elevada. Paciente B) Fractura de pelvis, Hematuria, reacción peritoneal discreta, sin globo vesical. Paciente A) Ruptura hepática y B) Ruptura de uretra posterior. Paciente A) Ruptura del Bazo y B) Ruptura de vejiga. Paciente A) Ruptura de Bulbo duodenal. B) Ruptura Renal Grado I. Paciente A) Ruptura de víscera hueca baja (colon) y B) Perforación intraperitoneal de vejiga.

Un paciente que, en una tarde de cacería, recibe un disparo accidentalmente en los genitales. En el departamento de emergencia del hospital cercano se aprecia una herida por munición de escopeta de cartuchos en el dorso del pene, ¿Cómo se debe manejar esta herida?. Desbridamiento amplio y drenaje. Desbridamiento cutáneo amplio y sutura de la túnica albugínea. Desbridamiento conservador de piel y sutura primaria de la albugínea. Sutura primaria de la piel y desbridamiento de la capsula albugínea.

Un paciente llega a emergencia producto de un accidente automovilístico y después de examinarlo, el residente plantea hacer: A-Punción supra púbica evacuadora y por su parte el emergencista plantea hacer: B-Lavado Peritoneal Diagnóstico, elija el enunciado que sea totalmente verdadero con relación a estos procederes. indicado en la ruptura vesical intraperitoneal y (B) Negativo en ruptura de riñón. Ambos (A) y (B) están indicados en la ruptura de vísceras macizas. Ha Indicado en la ruptura de uretra posterior y (B) Indicado en Trauma romo de abdomen superior. Ha Indicado en La ruptura de vejiga y (B) Positivo en laceraciones renales grado I.

Un paciente varón de 30 años, sufrió quemaduras muy dolorosa que tiene ampollas de contenido claro, el profesor explica al interno que este tipo de quemaduras cicatrizan de borde a borde y a partir del 1/3 superior de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas conservadas, ¿Qué enunciado coincide con estas quemaduras?. Son dérmicas profundas y necesitan injerto. Son dérmicas profundas y sanan en dos o tres semanas. Son dérmicas superficiales y no deben dejar queloides. Son dérmicas superficiales y deben resecarse todas las ampollas en la primera cura.

Un bombero de 70 Kg, sufre quemaduras con ampollas de contenido obscuro dolorosas en toda la piel posterior del torso y un área de dos palmas en la región glútea derecha. ¿Qué enunciado se corresponde con este caso utilizando el Método de Parland?. Quemadura epidérmica utilizó R. Lactato 2000ml en las primeras 8 horas. Quemaduras dérmicas profundas de 20% y necesita R-Lactato 5600ml/24h. Quemaduras dérmicas profundas y lo hidrato con R. Lactato 2800ml en 24hrs. Quemaduras hipodérmicas de 20%, necesita 3800 ml de Ringer Lactato para 24hr.

Antonio Varón de 67 años de edad Adenocarcinoma de colon hace 2 años Cirugía paliativa (con colostomía de descarga residual) Al año crisis epilépticas por metástasis cerebrales Ahora presenta insuficiencia respiratoria por metástasis pulmonares múltiples (OD)+ dolores óseos con irradiación neurológica Cognitivo: capaz y está consciente a solicitud de los familiares no se le ha informado la situación de su enfermedad; El médico a cargo prescribe Paliativos + orden de no reanimación cardiopulmonar; los familiares están de acuerdo con la propuesta, pero obviamente sin comunicárselo a Antonio. ¿En esta situación, que principio fue vulnerado en el paciente?. Autonomía. Beneficencia. Respeto. Justicia.

José, de 50 años, fue derivado a la consulta de ORL con sospecha de cáncer laríngeo. La sospecha se confirma y tras ser informado de su diagnóstico, se le pide que firme el consentimiento previo a Cirugía. José es analfabeto funcional y se alarma ante un relato por parte del cirujano, con palabras, que no entiende bien, aderezado con malas noticias, tras lo cual se le pide que firme al final de un el documento escrito. José se niega a firmar y por ello se le excluye de la lista de espera para Cirugía sin ofrecerle ningún tipo de seguimiento. ¿Qué principios fueron vulnerados en este paciente?. Justicia, autonomía, beneficencia. No maleficencia. Autonomía y no maleficencia. Autonomía, intimidad, secreto profesional.

Pepe, de 56 años, acude al centro de salud porque su mujer le insiste en que, a su edad, todos los hombres tienen que revisarse la próstata. Pepe no tiene ninguna clínica. El médico le solicita un análisis con PSA, una ecografía y, después de solicitarle verbalmente su consentimiento, un tacto rectal. Todas las pruebas realizadas son negativas, a pesar de lo cual lo deriva al urólogo para biopsia prostática. ¿Cómo el paciente ha solicitado un estudio completo, el respeto a su autonomía justifica la actuación seguida por el médico en este caso. El médico ha incurrido en una práctica maleficente (al someter al paciente a riesgos innecesarios) e injusta (por abuso de los recursos). Siempre es conveniente utilizar todas las pruebas disponibles, para evitar incurrir en errores evitables. Las actividades preventivas siempre implican una utilización excesiva de recursos.

El Dr. Marcos está realizando una visita a domicilio a un paciente diagnosticado de cáncer de pulmón hace tres años con un mal pronóstico. Desde hace un mes ha comenzado con fuertes dolores de cabeza. Existe la posibilidad de que presente metástasis cerebrales. El paciente le dice al médico que no quiere ir al hospital, que ya no quiere hacerse más pruebas... A. El médico acepta no realizar ninguna prueba, pensando que no va a modificar el pronóstico de la enfermedad y así actúa respetando el principio de autonomía y no maleficencia. B. Al no solicitar pruebas que no modifican el pronóstico, está respetando el principio de justicia. A y b son correctas. Respeto al principio de justicia.

Luis acude a su médico de familia demandando un medicamento que su vecino le ha dicho que es muy bueno...Cual debería ser el proceder del médico. El médico debe respetar la autonomía del paciente y acceder a su petición. El paciente nunca debe decidir sobre sus preferencias en materia de medicamentos. El médico tendría que indagar sobre las razones por las que tiene confianza en ese medicamento y explicarle las razones más convenientes para el paciente. La decisión más ajustada a los valores éticos, de prescribir o no el medicamento, dependerá de su precio.

Jaime, de 85 años, en el último mes ha perdido 8 Kg, no tiene apetito y sólo manifiesta que no sentirse bien, lúcido en sus facultades mentales. Se le realiza una TAC donde se aprecia una masa retroperitoneal con aspecto de malignidad. Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar otras pruebas. ¿Cuál debería ser la decisión correcta desde el punto de vista de la bioética?. Realizar todas las pruebas necesarias. Se le explicará detalladamente la necesidad de realizar más pruebas, y si el paciente prefiere evitar nuevas exploraciones se acepta la decisión. Se consultará a la familia, pues a los 85 años los pacientes no tienen el suficiente criterio como para tomar decisiones,. Se pueden cometer errores evitables si no se realizan exámenes.

María es una mujer de 45 años, casada y residente en Ecuador, con dos hijos de 13 y 11 años. Utiliza desde hace años anticonceptivos hormonales orales para su planificación familiar puesto que ni ella ni su marido desean tener más hijos. Coincidiendo con la toma de antibióticos por una infección urinaria, María ha quedado embarazada y, no recuerda que su médica le advirtiera de la posibilidad de que el método anticonceptivo perdiera eficacia por la toma de antibióticos. La decisión de María, compartida con su esposo, es interrumpir el embarazo no deseado, por lo que acuden a la ginecóloga para plantearle la situación y que le realice el procedimiento abortivo, Cuál sería la conducta más apropiada de la doctora: No le practicaría el aborto pues en ilegal en Ecuador además va contra los principios de respeto a la vida. Practicarle el aborto, pues estaría respetando la autonomía de la mujer, además es decisión de la pareja y son mayores de edad. Practicar el aborto para no tener problemas con la paciente. Garantizar el cumplimiento del deber profesional de información a los pacientes, permitiendo ejercer a la mujer su libertad de decisión.

Mujer de 23 años, con un embarazo de 7 semanas resultante de una violación, le solicita le realice interrupción de su embarazo, debido a las características de su concepción, ¿de acuerdo a su profesión ética (médico) y de acuerdo a la legislación ecuatoriana cómo actuaria?. Le practica el aborto. Lo derivaría a otro médico. No le práctica el aborto. La denunciaría a las autoridades correspondientes.

Alberto es un varón sano de 32 años, Su padre, enfermo de Corea de Huntington, falleció tras un largo y progresivo deterioro, Ni él, ni sus otros dos hermanos desean hacerse el estudio genético. Alberto contrajo matrimonio y acude a consulta manifestando su deseo de tener descendencia, y porque ha oído hablar de la posibilidad de tener hijos “sin la enfermedad” y sin tener que conocer su condición genética. Solicita información y consejo médico. El Dr. Paladines no está muy al día en estos temas y tampoco está de acuerdo con este tipo de técnicas de manipulación genética. Sale del paso diciendo que “estos tratamientos no se incluyen en el servicio público”. ¿Fue correcta la actuación del profesional?. No, debió informar a la pareja conjuntamente que busquen consejo genético que puedan asesorarlos adecuadamente de las posibilidades, beneficios y riesgos de las pruebas, asegurando la confidencialidad y soporte emocional durante todo el proceso. Si, ya que la técnica a aplicar obliga a desechar aquellos embriones que sean portadores de la enfermedad. Sí, porque no desea conocer su carga genética pero sí quiere evitar la posibilidad de que sus hijos la hereden. No, porque la técnica va contra sus creencias religiosas.

Hombre de 73 años con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica, informado sobre el pronóstico. El paciente abandona seguimientos e inicia terapias alternativas. Tras tres años, el paciente consulta por disfagia, disartria y disfonía. Presenta dificultad para comunicarse verbalmente y por escrito. Es ingresado en unidad de cuidados paliativos, con dificultad para alimentarse. El equipo médico recomienda colocación de sonda nasogástrica (presenta bronco aspiraciones) que el paciente rechaza. Los familiares solicitan poner fin a la vida del paciente para evitar su sufrimiento. Finalmente, el paciente presenta un episodio grave de disnea tras comer, que le causa gran deterioro clínico, iniciando sedación, el paciente fallece a las 48 horas. ¿De acuerdo a lo narrado cómo calificaría la acción ejecutada en este paciente?. Encarnizamiento terapéutico. Eutanasia. Distanasia. Muerte por descuido.

Paciente de 20 años acude a la consulta del Dr. Pedro en Ecuador, solicitándole un aborto terapéutico, pues es muy joven y su estado arruinaría sus estudios; el embarazo es el resultado de un descuido por no utilizar preservativo. ¿Cuál sería la mejor conducta del doctor?. Realizar el procedimiento. Indicarle la normativa legal que existe en nuestro país al respecto. Derivar a un colega para que realice el procedimiento. Llamar a los padres de la paciente.

El Dr. Jaime, realizará un aborto terapéutico a una paciente con justificadas razones (violación) en la clínica donde trabaja, ordena la aplicación del fármaco para iniciar el procedimiento, sin ningún tipo de contacto previo con la paciente, pues se encuentra apurado y no tiene tiempo para explicar el procedimiento a la paciente. Dentro de la normativa para realizar un aborto clasificado como terapéutico se debe. solicitar el consentimiento informado antes de realizar el procedimiento. solicitar el consentimiento informado después de realizar el procedimiento. El consentimiento informado no se debe solicitar en estos casos. El consentimiento informado debe ser firmado en el momento del alta médica.

El Dr. Juan, le toca a tender en el hospital donde trabaja a Pedro, paciente ingresado por presentar pérdida de peso, y tener despeños diarreicos frecuentes, luego de realizar exámenes el doctor les comunica a Pedro y a Lucia su pareja por más de 10 años el diagnóstico: positivo para VIH, y la necesidad de realizar los exámenes a Lucia para descartar el contagio, Pedro se enoja e indica al médico que ha faltado al secreto profesional al revelar el diagnóstico a su esposa. ¿La conducta del médico fue la más correcta?. Si, el diagnóstico implica la salud de la esposa. No, debió preguntar si el paciente quería que su esposa se enterara del diagnóstico. Si, el VIH es una enfermedad de denuncia social obligatoria. No, el médico no puede “suponer” que al ser pareja debían conocer el diagnóstico.

El señor M.T. es una persona de 65 años de edad, profesor jubilado. Llega desde el Servicio Ambulatorio Quirúrgico con un abultamiento inguinal de 6 años de evolución. No hay ninguna complicación, excepto la molestia que el paciente siente cuando este abultamiento se hace prominente. El médico de guardia diagnosticó una hernia inguinal y admite al paciente para cirugía electiva, lo que el paciente acepta. El cirujano realiza una evaluación preoperatorio y encuentra una úlcera infectada por herpes zoster. El cirujano desea realizar la prueba de anticuerpos por VIH al pensar que su hallazgo es un indicador de una infección general. Solicita al paciente una muestra de sangre para una evaluación general preoperatoria sin informarle acerca de las pruebas de VIH que va a ordenar. ¿Debe el cirujano informar al paciente que se le ha hecho una prueba de VIH?. No, porque el cirujano tiene autoridad para realizar todas las pruebas que considere apropiadas ante de realizar una operación. Sí, porque el paciente tiene derecho a la autodeterminación y no se le debe realizar ninguna prueba sin que previamente de su consentimiento informado. No, porque el médico debe protegerse y el paciente representa un peligro. Sí, porque el consentimiento informado es un requisito de relleno en la historia clínica del paciente.

Un hombre de 57 años de edad, capaz de tomar decisiones, afectado por cáncer de garganta con metástasis diseminadas, es hospitalizado cuando se encuentra en el último estadio de evolución de su enfermedad. El personal médico se da cuenta de la gravedad de su estado, y, piensa que el paciente debe ser intubado con el fin de apoyar sus funciones vitales y para que respire mejor. En la mañana, los médicos le preguntan al paciente acerca de si aceptaría la intubación y está de acuerdo. Pero durante la tarde, se siente inseguro respecto de su decisión anterior y rechaza la intubación. ¿Cuál sería la decisión adecuada por parte del médico tratante respetando el propósito del consentimiento informado?. Se debe realizar la intubación, con base en el principio de beneficencia. No se debe realizar la intubación por cuanto la más reciente manifestación de voluntad del paciente es el rechazo a ésta. Se debe intubar por la mañana del día siguiente. Preguntar al familiar, sin respetar la opinión del paciente.

Jaime médico familiar es consultado por un paciente quien le manifiesta acude a él por los buenos comentarios de familiares en cuanto a resultados de sus tratamientos, el paciente le comenta si puede solicitar una interconsulta con el cardiólogo X, a lo que el Doctor Jaime responde que no es un médico de su confianza y comenta errores de ese profesional. La conducta del doctor Jaime se la puede encasillar como: Falta de ética médica. Falta de cumplimiento de leyes (derecho). Falta a la moral del paciente. Es un eco sin trascendencia.

Patricio es un joven médico al que se le ha requerido realice un aborto a la novia de su mejor amigo de 15 años, que por un descuido ha quedado embarazada. ¿Cuál sería la mejor conducta de este médico?. Realizarle el procedimiento, pues considera lealtad hacia su amigo. Hacer que se firme el consentimiento informado para librarse de problemas legales. Indicarle que la normativa para realizar un procedimiento de este tipo es solamente en casos de corra riesgo la vida de la madre o el embarazo fuera resultado de violación. Derivar a otro colega.

Daniel es un vendedor de 55 años de edad, con 3 hijos. Ha sido un gran fumador durante los últimos 30 años. Padece de tos crónica productiva, con moderada disnea de ejercicio, lo que condujo a la realización de unas pruebas que dieron como resultado la existencia de una fibrosis pulmonar enfisematosa hace 5 años. Durante el último mes, ha estado sufriendo de hemoptisis. Después de sufrir una agravación de su estado, informó de esto a su familia que le persuadió de que también informará a su médico de familia. Después de reunirse con su médico, el paciente aceptó acudir a un neumólogo para realizar algunos exámenes, incluyendo una radiografía de tórax, pero solicitó que no se le comunique si le diagnosticaban una enfermedad grave, tal como un cáncer de pulmón. Justificó su decisión en razón de su deseo de no recibir malas noticias y porque no estaría dispuesto a discutir ningún tipo de tratamiento agresivo tal como cirugía, radiación o quimioterapia. Su médico le explicó la variedad de diagnósticos de los diferentes tipos de cáncer y la importancia de que el paciente los conozca, de modo que pueda decidir de forma racional e informada acerca del tratamiento recomendado, pero el señor Daniel persiste en su solicitud de que no le dieran malas noticias. ¿El médico debe proceder de qué forma?. Debe informar al señor Daniel de que, con base en su rechazo a recibir malas noticias, el médico debe abstenerse de remitir a un neumólogo porque sería totalmente inútil. Debe informar al señor Daniel que será derivado a un neumólogo, que respetará el derecho a rechazar oír malas noticias. Debe informar al señor Daniel. de que será derivado a un neumólogo, en el bien entendido que, cuando los resultados estén disponibles, considerará la posibilidad de escuchar o no las malas noticias. Debe desistir de referir al señor Daniel al neumólogo.

Fernanda, es una médica familiar muy cariñosa con sus pacientes, atiende a Roberto un señor amable de 79 años, al cual le da tratamiento y le indica seguir estrictamente lo recetado, Roberto tiene dudas y preguntas, La Dra. responde en tono autoritario que el tratamiento elegido por ella es lo mejor para él. La actitud de la doctora en la relación médico paciente se considera: Paternalista. Autonomista. Buena relación médico paciente. No maleficencia.

Marlene cardióloga atiende a su paciente con diagnóstico de hipertensión arterial. Le explica las causas de su enfermedad, las posibles complicaciones que pueden derivar si la enfermedad sigue su curso, le ofrece posibilidades de tratamiento, el paciente dialoga y llegan a la mejor opción de tratamiento. La actitud de la doctora atendiendo a la relación médico paciente se considera: Paternalista. Autonomista. Mala relación médico paciente. No maleficencia.

Mario un médico residente del hospital X de un país donde el aborto es libre, es designado para realizar un aborto terapéutico, el doctor Mario habla con su superior indicando que no puede realizar el procedimiento pues sus valores se lo impiden y solicita deleguen a otro colega. ¿La conducta del doctor es válida y debe ser respetada?. Si, pues tiene derecho a objeción de conciencia. Sí, porque no le gusta entrar a la sala de legrados. No, porque él debe atender a sus pacientes. No, estaría faltando al principio de equidad de sus pacientes.

A un grupo de médicos residentes del hospital XYZ, les socializan el caso de una investigación ocurrida en afroamericanos en los años 70, con duración de 40 años, relacionada a la historia natural de la Sífilis, y se les pregunta ¿a qué informe dio origen? ¿Cuál es la respuesta correcta?. Tuskegee. Belmont. Nuremberg. Helsinki.

Juan es acusado de maltratar a un perro de su propiedad, él aduce que los animales sólo son medios para servir al hombre y por lo tanto están excluidos de la comunidad ética y no tienen derecho a recriminarle. ¿Considera que desde el punto de vista de la Bioética es la actitud más acertada?. Si, pues los animales no son personas. No, pues existen derechos universales proclamados por la UNESCO. Si, los animales no tienen sentimientos. No, porque puede ser multado y castigado por la ley.

Al comité de bioética de la Universidad XYZ, llega la solicitud de revisión de una investigación a cargo de los doctores Azua y Moran, misma que requiere la utilización de placebo pues la investigación consiste en probar la eficacia de un nuevo antihipertensivo en mayores de 50 años, la sustancia placebo será agua, presentan además el modelo de consentimiento informado y la confidencialidad y las declaraciones solicitadas por el comité. Después del tiempo reglamentario los doctores reciben la notificación de no aprobación. ¿Cuál podría ser la razón principal para esta negación?. El placebo a utilizar. El documento expresa consentimiento informado. El documento expresa confidencialidad. La edad de los pacientes.

En la investigación realizada por los doctores Vera y Vallejo, proponen un consentimiento informado en el que entre otras cosas requiere permanecer desde el inicio hasta el fin de la investigación no pudiendo abandonar porque de lo contrario serían llevados ante la justicia por faltar al convenio realizado, además les brinda información sobre beneficios que podría traer la investigación, y no nombra riesgos ¿Este documento cumple los principios de la bioética?. Sí, porque considera la autonomía de los sujetos que van a ser investigados. Sí, porque se está cumpliendo con los requerimientos de la investigación. No, porque el consentimiento informado debe respetar le decisión del paciente de abandonar la investigación en cualquier momento. No, porque está detallando los riesgos para la población de estudio.

La farmacéutica ABC, va a realizar una importante investigación en un país en vía de desarrollo, las autoridades locales deben solicitar qué se cumplan que normativas internacionales. Que se cumpla el código de Tuskegee. No deben solicitar permiso. Recomendaciones de la CIOMS. Recomendaciones de MSP.

Paciente de 19 años con cuadro de dolor abdominal es ingresada a un hospital local, los familiares esperan de un diagnóstico en las afueras del mismo, luego de varias horas, se acerca un vecino a indicarles que a su familiar tiene altas probabilidades de tener cáncer de útero, los familiares se molestan porque una tercera persona conoce el diagnóstico. Luego al poder ingresar a la habitación de la paciente indagan sobre si ella conoce el posible diagnóstico, comprobando que no tiene ni idea de su diagnóstico. La situación es puesta a conocimiento del director del establecimiento, y elevan una queja por mala comunicación y no resguardar la intimidad de la paciente ¿tienen razón los familiares de poner la demanda al hospital?. Si, por que la institución y su personal deben cuidar la intimidad del paciente. Sí, porque no es justo que una tercera persona se entere antes que ellos. No, porque pudo ser un accidente. No, porque en el hospital no se oculta nada.

José Manuel es el director médico de un hospital, al que por presentar una masa sospechosa debe ser intervenido de urgencia, y se envía una muestra a histopatología para conocer con certeza el tratamiento a seguir, al salir del quirófano es interceptado por personal de salud quienes preguntan por la salud de José Manuel, el cirujano le manifiesta que la tumoración es altamente sospechosa de ser maligna. ¿La conducta del cirujano fue la más adecuada?. Si, le comentó al personal de salud. Si, los colegas deben apoyar a José Manuel. No, el diagnóstico es confidencial. No, simplemente no debió contestar a los requerimientos del personal.

Pedro con diagnóstico de cáncer terminal ha renunciado a recibir información sobre su estado de salud y manifiesta el deseo voluntario que otro decida por él. En qué condiciones es posible aceptar esta decisión. Cuando exista familiar o sustituto que asuma la responsabilidad de las decisiones. No es posible aceptar esta decisión, la responsabilidad únicamente es del paciente. El paciente siempre debe estar informado, la decisión no es su responsabilidad. Las decisiones médicas solo deben obedecer a lo que diga el paciente.

Juan es un paciente que va ser sometido a una tomografía contrastada de abdomen para corroborar el diagnóstico por dolor intenso en la región abdominal, este caso requiere el uso de consentimiento informado?. No, se considera de riesgo mínimo. No, se considera inocuo. Si, se considera riesgo mayor. Si, aunque no es obligatorio.

Patricio es un adolescente de 15 años dependiente de sus padres, presenta cuadro de apendicitis aguda, el cirujano ha solicitado la firma del consentimiento informado a sus padres sin explicar al paciente el procedimiento. ¿La conducta del médico es adecuada?. Si, el representante legal son los padres. Si, el médico es el que toma la decisión. No, se debe solicitar el asentimiento del paciente. Es suficiente con el asentimiento del paciente.

Paciente de 35 años, al que se le ha solicitado firme el consentimiento informado previo a realización de cirugía electiva, una vez que ha recibido la información, da muestras claras de haber entendido riesgos y beneficios del procedimiento, y se niega a firmar el documento alegando que no va a tener repercusiones en su salud, ¿cuál sería el procedimiento a seguir?. El paciente deberá firmar un documento de negación. El paciente no será atendido en el centro quirúrgico. El paciente será derivado a otro médico. El paciente debe ser obligado a firmar el documento.

Paulina con diagnóstico de cáncer con metástasis cerebral, presenta estado de coma, hace 1 hora es declarada con muerte cerebral, el médico da orden de no reanimar si se presentara paro cardiorrespiratorio. Esta conducta se considera: Futilidad. Inutilidad. Soporte. Intervencionismo.

Pepe es un ex adicto a drogas por vía parenteral de 28 años, abstinente desde hace tres años. trabaja, está reinsertado en la sociedad. El Dr. López le ha pedido una analítica ante una elevación de transaminasas para verificar su estado serológico frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). Negativos hace 6 años atrás, Antes de comentar con él los resultados, que son negativos para el VIH y positivos para el VHB y VHC, acude a consulta la madre de Pepe, que también es paciente del Dr. López y le solicita el diagnóstico de su hijo, a lo que accede el doctor. ¿de acuerdo a los criterios de la confidencialidad La conducta del Dr. López se alinea a?. Protección de la intimidad del paciente. Violación a la intimidad del paciente. Favorecer a la discriminación del familiar. Brindar confianza al círculo familiar.

Lucas de 32 años con diagnóstico reciente VIH, casado, y con múltiples parejas sexuales, luego de recibir información detallada sobre la enfermedad y la necesidad de comunicar a sus parejas y a su esposa, el paciente accede informar a sus contactos, pero no a su esposa aduciendo que arruinaría su matrimonio. En este caso el médico tratante debe: Mantener el secreto profesional. Romper el secreto profesional. Derivar al paciente. Informar a la familia.

Alberto, de 67 años de edad, con diagnóstico de Adenocarcinoma de colon hace 2 años Cirugía paliativa (con colostomía de descarga residual) Al año crisis epilépticas por metástasis cerebrales Ahora presenta insuficiencia respiratoria por metástasis pulmonares múltiples y dolores óseos con valoración neurológica Cognitivo: capaz y está consciente A solicitud de los familiares no se le ha informado la situación de su enfermedad; El médico a cargo prescribe Paliativos y orden de no reanimación cardiopulmonar; los familiares están de acuerdo con la propuesta, pero obviamente sin comunicárselo a Antonio. ¿En esta situación, qué principio se vulnera en el paciente?. Autonomía. Beneficencia. No maleficencia. Justicia.

Pedro debe elegir entre dos cursos de acción diferentes para resolver una situación acontecida en su lugar de trabajo. Así planteado la resolución de conflicto sería visto como: Dilema. Problema. Situación. Convicción.

Juan medico intensivista piensa que todos los juicios morales pueden variar radicalmente, porque dependen exclusivamente de la cultura o la persona que los emite. Para él la deliberación moral nunca podrá renunciar a encontrar la mejor opción posible y bien fundamentada. ¿Esta forma de pensamiento corresponde a qué enemigo de la bioética?. Simplismo. Absolutismo. Relativismo. Positivismo.

Paul es un médico que piensa que la solución de situaciones (dilemas o problemas éticos) obedece a los juicios de unos pocos mandamientos o prohibiciones, sin tomar en cuenta las circunstancias ni admitir excepciones. ¿A qué enemigo de la bioética corresponde?. Simplismo. Absolutismo. Relativismo. Positivismo.

Daniel, es un médico intensivista joven, tiene un paciente con daño cerebral parcial, quien manifestó por escrito sus deseos de donación de órganos; sus familiares quieren donar inmediatamente los órganos del paciente para que se acabe su sufrimiento y descanse en paz y solicitan al Dr. la extracción de órganos, Daniel manifiesta su negatividad a esa solicitud por la siguiente razón: Los individuos en situación de daño cerebral parcial no son considerados muertos y no pueden ser donantes. Los individuos con daño cerebral total no son considerados muertos y no pueden ser donantes. Los individuos en situación de daño cerebral parcial son considerados muertos y pueden ser donantes. El paciente no cuenta con criterios de muerte cerebral total, y el consentimiento de los familiares del paciente es suficiente.

Un grupo de médicos residentes del hospital X, se encuentra recibiendo capacitación y socializan el caso de una investigación ocurrida en afroamericanos, con duración de 40 años, relacionada a la historia natural de la Sífilis, y se les pregunta ¿a qué informe dio origen?. Informe de Belmont. Código de Nuremberg. Normas CIOMS. Código Tuskegee.

Al comité de bioética de la Universidad X, llega la solicitud de revisión de una investigación a cargo de los doctores Azua y Moran, misma que requiere la utilización de placebo pues la investigación consiste en probar la eficacia de un nuevo antihipertensivo en menores de 50 años y mayores de 30 años, la sustancia placebo será agua, presentan además el modelo de consentimiento informado y la confidencialidad y las declaraciones solicitadas por el comité. Después del tiempo reglamentario los doctores reciben la notificación de no aprobación. ¿Cuál podría ser la razón principal para esta negación?. El placebo a utilizar. Las edades de los participantes. La enfermedad estudiada. Es un error del comité.

Investigadores presentan ante el comité de ética de investigación de seres humanos y proyecto para que sea revisado, el comité emite como sugerencia que deben garantizar el cumplimiento de los criterios de validez externa. ¿Cuáles serían estos criterios?. Inclusión, Pérdidas prealeatorización, cumplimiento terapéutico. Inclusión, ganancias de Pérdidas prealeatorización. Pérdidas prealeatorización, exclusión cumplimiento terapéutico. Exclusión, consentimiento informado, ganancias.

Investigadores presentan ante el comité de ética de investigación de seres humanos y proyecto para que sea revisado, el comité emite como sugerencia que deben garantizar el cumplimiento de los criterios de validez interna. ¿Cuáles serían estos criterios?. Inclusión, Pérdidas prealeatorización, cumplimiento terapéutico. Asignación aleatoria, Enmascaramiento, tamaño de la muestra, placebo. Asignación aleatoria, inclusión, placebo, exclusión. Pérdidas prealeatorización, Enmascaramiento, tamaño de la muestra, placebo.

Juan es un médico, le han designado un paciente con diagnóstico de estado vegetativo permanente en el área de neurocirugía por trauma, que nivel de esfuerzo terapéutico debe aplicar en este tipo de paciente: Máximo esfuerzo. Solo cuidados de enfermería. Solo ingreso a terapia intensiva. Medicación y tratamiento de complicaciones.

Un grupo de investigadores para continuar con su proyecto el comité de ética les ha solicitado una selección equitativa de los sujetos y protección de los más vulnerables. ¿A qué principio corresponde esta sugerencia?. Justicia. Beneficencia. Autonomía. Respeto por las personas.

Juan es un adolescente de 17 años padre de familia que vive con su pareja e hijo en casa de sus padres, el hijo de Juan de 3 años es llevado al hospital cercano donde le diagnostican torsión testicular por lo que debe ser sometido a una cirugía, en la sala de espera se encuentra Juan, y su padre. ¿Quién puede firmar el consentimiento informado?. Padre del niño exclusivamente. El abuelo del niño. El médico. La tía del niño.

José, de 50 años, fallece después de varios años por cáncer de próstata, en sus instrucciones previas manifestó claramente su decisión de donar sus órganos, la familia conoce de esta instrucción y acepta su voluntad, aunque no la comparten. ¿El respeto a esta decisión se relaciona con qué principio de la bioética?. Autonomía. Beneficencia. No maleficencia. Justificia.

Los pacientes deben reunir 4 condiciones para que sus decisiones sean reales y autónomas. Cuando hay algunas cuestiones que son muy técnicas o necesitan conocimientos previos para ser entendidas, pero el buen profesional puede superar casi siempre esta dificultad, utilizando palabras e ideas adecuadas a los conocimientos del paciente, esto corresponde a la condición de. Disponer de información suficiente. Comprender la información adecuadamente. Encontrarse libre para decidir de acuerdo a sus propios valores. Ser capaz para tomar la decisión en cuestión.

Los pacientes deben reunir cuatro condiciones para que sus decisiones sean racionales y autónomas. Los pacientes para consentir, no necesitan saber tanto como el médico, ni saberlo de la misma forma. El objetivo de la información es procurar que el enfermo adquiera una impresión realista sobre su propio estado y una valoración adecuada de las alternativas que se le ofrecen. Esta condición corresponde a. Disponer de una información suficiente. Comprender la información adecuadamente. Encontrarse libre para decidir de acuerdo con sus propios valores. Ser capaz de tomar la decisión en cuestión.

Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de decisión del paciente. Un médico no puede solicitar el consentimiento de su paciente planteándole la disyuntiva de firmar o no ser atendido. El CI debe ser voluntario y estar libre de influencias indebidas. La voluntariedad en el contexto de la medicina es. Un acto mediante el cual un individuo libre ejerce su autodeterminación al autorizar cualquier intervención médica para sí mismo, en forma de medidas preventivas, de tratamiento, de rehabilitación o de participación en una investigación. Cuando el paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Se usan argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. El paciente está amenazado de forma explícita o implícita, con consecuencias no deseadas y evitables si accede a sus requerimientos. Éticamente, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. Cuando el médico le presenta la información de tal manera que lo induce a tomar una decisión determinada, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física, indirectamente puede hacerse con el tono de voz, los gestos, las reacciones emocionales.

Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de decisión del paciente. Pueden existir formas de influir en la decisión de las personas, una de ellas es la manipulación que consiste en: El uso de argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. No pretende anular la autonomía del paciente. Todo intento de modificar la decisión de los pacientes o de las personas por medios no puramente persuasivos, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física. El médico le presenta la información de tal manera que lo empuja a tomar una decisión determinada. El uso de amenazas o ejecución de daños para influir en alguien. Los daños pueden ser físicos, psíquicos, económicos, legales o de cualquier tipo, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. Cuando el paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Se usan argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción.

Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de la decisión del paciente. Pueden existir formas de influir en la decisión de las personas, una de ellas es la coacción que consiste en: El uso de amenazas o ejecución de daños para influir en alguien. Los daños pueden ser físicos, psíquicos, económicos, legales o de cualquier tipo. Éticamente, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. El uso de argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. No pretende anular la autonomía del paciente. Es éticamente aceptable, siempre que la argumentación sea leal y no esté sesgada por intereses ajenos al paciente. Cuando el médico le presenta la información de tal manera que lo empuja a tomar una decisión determinada. Incluye todo intento de modificar la decisión de los pacientes o de las personas por medios no puramente persuasivos, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física. Usar argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. El paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección.

Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de la decisión del paciente. Pueden existir formas de influir en la decisión de las personas, una de ellas es la persuasión que consiste en: El uso de amenazas o ejecución de daños para influir en alguien. Los daños pueden ser físicos, psíquicos, económicos, legales o de cualquier tipo. Éticamente, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. Cuando el médico le presenta la información de tal manera que lo empuja a tomar una decisión determinada. Incluye todo intento de modificar la decisión de los pacientes o de las personas por medios no puramente persuasivos, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física. Usar argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. El paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Someter al paciente a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Se usan argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. No pretende anular la autonomía del paciente.

Existieron experimentos inaceptables en la primera mitad del siglo XX. Los investigadores se profesionalizaron y distanciaron del enfermo, que pasó a ser un instrumento del progreso científico. En el caso Willoowbrook. Se descubrió que habían dejado sin tratamiento a 400 sifilíticos pobres, de raza negra para conocer la historia natural de la enfermedad. Se inoculó hepatitis a niños discapacitados. Se inyectaron células cancerosas a ancianos en un asilo. Se denunció en el New Eng J Med, 22 investigaciones escandalosas.

Existieron experimentos inaceptables en la primera mitad del siglo XX. Se experimentó preferentemente en las instituciones de beneficencia, a gran escala, sin cuestionamientos ni controles. En el caso Tuskegee. Se descubrió que habían dejado sin tratamiento a 400 sifilíticos pobres, de raza negra para conocer la historia natural de la enfermedad. Se inoculó hepatitis a niños discapacitados. Se inyectaron células cancerosas a ancianos en un asilo. Se denunció en el New Eng J Med, 22 investigaciones escandalosas.

Tras los Juicios sobre los experimentos médicos nazis se establecieron diez principios para la investigación: Exige el consentimiento voluntario, con conocimiento y comprensión suficiente, así como la expectativa de resultados fructíferos no alcanzables por otros métodos. Código de Nuremberg. Informe de Belmont. Declaración de Helsinki.

Recomendaciones de la CIOMS Las normas derivadas del principio ético para el respeto por las personas o autonomía en la investigación a seres humanos son: Consentimiento informado y confidencialidad. Idoneidad en el diseño experimental y competencia en el equipo de investigadores. La relación beneficio/riesgo. Selección equitativa de los sujetos y protección de los más vulnerables.

Lactante de 8 meses de edad acude a urgencias por fiebre de 39ºC, de 3 días de evolución, que se acompaña de vómitos persistentes de moderada cantidad. Examen físico: fontanela normal, mucosas algo secas, respiratorio normal. Se solicitan exámenes complementarios y llama la atención leucopenia 4.000x 109 /L, Hto 48%, plaquetas de 120xmm3. Examen de orina normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable en este caso?. Dengue sin signos de alarma. Síndrome febril inespecíficas. Dengue grave. Dengue con signo de alarma.

Denunciar Test