Complilado materias 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Complilado materias 2 Descripción: ORATORIA - TIRO- ADM Y FINANZA - SALUD M. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los objetivos de la oratoria policial es identificar muletillas y vicios propios del discurso policial para mejorar la comunicación. V. F. La comunicación de crisis se ha convertido en un área estratégica prominente en las relaciones públicas debido a la creciente incertidumbre y frecuencia de eventos adversos en las organizaciones. V. F. Un buen orador, según las características mencionadas, se distingue por manipular la información y eludir expresar sus verdaderos puntos de vista para evitar controversias. V. F. El concepto de "líder" se refiere exclusivamente a una figura que se impone por su capacidad física y espíritu agresivo, sin necesidad de inteligencia analítica. V. F. El "medio es el mensaje" según McLuhan, implica que las consecuencias individuales y sociales de cualquier tecnología resultan de la nueva escala, ritmo o patrones que introduce en los asuntos humanos. V. F. Las "muletillas" y los "vicios propios del discurso policial" son elementos que la oratoria policial busca identificar para eliminar, en aras de una comunicación más efectiva. V. F. La oratoria se considera una "ciencia" porque implica el conocimiento del valor semántico de las palabras y el dominio de las reglas gramaticales, entre otros aspectos. V. F. La retórica es definida en el texto como el arte de la persuasión que, a través del discurso, solo busca convencer al oyente de aquello que es verdadero y creíble. V. F. El cultivo de la voz se limita únicamente a la modulación de las palabras y la correcta pronunciación, sin relación con la personalidad o el estado de ánimo. V. F. Una voz débil, temerosa e insegura puede transmitir mensajes negativos al propio orador, afectando su autoestima de forma inconsciente. V. F. En la expresión corporal, la relajación del cuerpo incrementa la credibilidad del mensaje, mientras que una expresión rígida puede generar dudas sobre la sinceridad del orador. V. F. El contacto visual prolongado con los oyentes siempre es recomendable para el orador, ya que demuestra seguridad y dominio de la escena. V. F. Según el texto, más del ochenta por ciento del éxito en la comunicación se debe a factores inconscientes, como la congruencia entre el mensaje y la expresión corporal. V. F. La idea principal de un párrafo siempre se encuentra explícitamente al comienzo del mismo. V. F. Las "ideas secundarias de contraste" apoyan la idea principal exponiendo una idea opuesta para resaltar su importancia o carácter. V. F. El ordenamiento "temporal o cronológico" de las ideas implica disponerlas siguiendo un proceso de acción y reacción (causa y efecto). V. F. La voz humana es una función superior que, al igual que otras, necesita ser educada para lograr un funcionamiento eficaz. V. F. La espontaneidad en los gestos es preferible a la sobreactuación en la oratoria, priorizando la calidad del discurso sobre la actuación teatral. V. F. Para la proyección de ideas de lo escrito a lo oral, es recomendable plantear las ideas particulares de cada párrafo en una sola palabra para facilitar la síntesis. V. F. Las manos son partes del cuerpo menos expresivas y no tienen un papel significativo en la comunicación no verbal del orador. V. F. ¿Qué significa "comunicación" según su origen latino?. La acción de convencer. La acción de comunicar algo. El arte de hablar en público. ¿Qué es la oratoria según el material?. Un estilo de liderazgo. El arte de hablar con elocuencia. Una estrategia didáctica. ¿Cuál de estos elementos NO forma parte del proceso comunicativo?. Canal. Narrador. Código. 4. ¿Qué tipo de comunicación implica intercambio entre varias personas en todos los sentidos?. Bidireccional. Horizontal. Tridireccional. ¿Qué función tiene el "feedback" en la comunicación?. Impide la comprensión. Retroalimenta el proceso comunicativo. Rompe el código del mensaje. ¿Cuál de estos es un tipo de oratoria según el material?. Forense. Educacional. Operativa. ¿Qué puede entorpecer el proceso de comunicación?. El ruido. El código. El mensaje. ¿Cuál de estas frases es una advertencia sobre la importancia del lenguaje y la conducta?. Cuida tus pensamientos porque se convertirán en tus palabras. Escuchar es mejor que hablar. La palabra es oro si se usa bien. ¿Qué tipo de comunicación ocurre dentro de un mismo nivel jerárquico?. Ascendente. Descendente. Horizontal. ¿Cuál es uno de los elementos clave del discurso oral según el enfoque de oratoria?. Pausa y dramatización. Argumentación escrita. Vocabulario técnico. El emisor y el receptor son partes fundamentales del proceso comunicativo. V. F. El código es el contenido emocional del mensaje. V. F. El mensaje siempre es verbal. V. F. ¿Cuál de estos elementos NO forma parte del proceso comunicativo?. Canal. Código. Narrador. Una buena oratoria solo depende de tener buena voz. V. F. El uso de armas de fuego por parte del personal policial debe ser: El primer recurso ante cualquier agresión. El último recurso, justificado y proporcional. Una herramienta disuasiva para el control ciudadano. Utilizado solo en manifestaciones masivas. Las armas de fuego deben tratarse como si estuvieran siempre cargadas. V. F. ¿Qué debe hacer el tirador si detecta una situación peligrosa durante el ejercicio?. Gritar “ALERTA” y alejarse. Gritar “CARGUEN” y desenfundar. Terminar el ejercicio en silencio y avisar después. Gritar “ALTO EL FUEGO”, levantar la mano inhábil e informar al instructor. El disparo accidental no existe. V. F. ¿Cuándo se debe colocar el dedo en el disparador durante una práctica?. Desde el momento que se desenfunda el arma. Apenas se carga. Cuando se tiene el arma alineada al blanco y se decidió disparar. Cuando se escucha la orden "ARMEN". En el hogar, ¿cómo se debe guardar el arma según ANMaC?. Cargada y con seguro. Descargada, bajo llave y fuera del alcance de niños. En la mesa de luz. Con el cargador colocado pero sin cartuchos. El modelo actual que guía el uso de la fuerza por parte de la policía es: El modelo progresivo de disuasión. Modelo de Uso Racional de la Fuerza. Modelo de Disuasión Proporcional. Modelo de Contención Forzada. En el polígono, los ejercicios deben realizarse siempre con protección auditiva y visual. V. F. ¿Qué debe hacer el cursante si llega tarde a un ejercicio de tiro?. Esperar en silencio y solicitar autorización para incorporarse. Ingresar rápido sin molestar. Retirarse del polígono. ¿Qué control se hace para verificar que el arma esté descargada?. Visual únicamente. Apertura rápida de la corredera. Comprobación triple: visual, táctil y mecánica. ¿Dónde debe apuntar el cañón al manipular el arma fuera del polígono?. Hacia arriba en línea recta. A la línea de tiro siempre. Hacia el suelo con un ángulo de 45°. El disparo de advertencia al aire es una práctica recomendada. V. F. ¿Cuál es la voz de mando que indica el comienzo del ejercicio?. CARGUEN. DESENFUNDEN. LA LÍNEA ESTÁ CARGADA Y LISTA. ¿Cuál es la rutina inicial obligatoria antes de disparar un arma?. Controlar cargador, abrir acción y verificar el cañón. Desmontar el arma. Soplar el cañón. ¿Cómo se entrega una pistola a otra persona?. Sin cargador, acción abierta, boca hacia arriba y por la empuñadura. Con seguro puesto y cargador lleno. En la funda cerrada. Durante un descanso en el polígono, el arma debe: Colocarse en la mesa. Permanecer en la funda sin manipular. ¿Qué representa un disparo escapado según la unidad?. c) Una reacción emocional. Un descuido que puede convertirse en tragedia y vergüenza institucional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente un arma de fuego?. Es cualquier herramienta que dispara automáticamente. Es un elemento que aumenta la capacidad ofensiva o defensiva de una persona. Es todo objeto punzante o cortante. El revólver se caracteriza por tener: Una sola recámara fija. Recarga automática. Un tambor giratorio con varias recámaras. Arma de Fuego: La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. V. F. Arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón, puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. ▪ Pistola. ▪ Revolver. ▪ Escopeta. Arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. ▪ Escopeta. ▪ FMK 3. ▪ FAL. Arma en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. ▪ Repetición. ▪ Semiautomática. ▪ Automática. Arma de puño de ánima estriada que poseen una serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón, y un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. ▪ Revolver. ▪ Pistola. ▪ Pistolón. Legítimo usuario de armas de fuego: Es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme su categoría a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc.). V. F. Acción de llevar el arma en condición de uso inmediato en lugares públicos o de acceso público. ▪ Portación de arma de fuego. ▪ Transporte de arma de fuego. ▪ Tenencia de arma de fuego. Recarga táctica: Se utiliza cuando en una situación de combate, se ha disparado toda la munición del cargador y el arma ha quedado abierta. Si además estamos bajo el alcance del arma oponente, esto será una clara situación crítica. V. F. En el Procedimientos de uso de armas de fuego: Será necesaria la demora dando lugar a la muerte o heridas graves en el agente u otras personas, para que de esta manera el funcionario pueda intencionalmente, utilizar su arma de fuego. V. F. Munición: Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros. V. F. Anima: Interior de un cañón de un arma de fuego. V. F. Arma de repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los cartuchos en un almacén cargador. V. F. Pistola: Es el arma de puño de 1 ó 2 cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. V. F. Se utiliza cuando, en una situación de combate, se ha disparado toda la munición del cargador y el arma ha quedado abierta. ▪ Recarga crítica o de emergencia. ▪ Recarga táctica. RECARGA CRÍTICA O DE EMERGENCIA: Se utiliza cuando el policía, durante el combate, ha disparado varias veces, pero no sabe exactamente la cantidad de munición que le queda en el cargador, o realizó varios disparos y necesita tener más capacidad de fuego. V. F. Arma de hombro o larga: Es el arma de fuego portátil que para su empleo normal requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos. V. F. ESCOPETA: Es el arma de puño de 1 ó 2 cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. V. F. Vaina Servida: es la vaina “vacía” (plástica, metálica o combinada) de un cartucho, luego de ser disparada. V. F. Son Armas de Uso Prohibido aquellas Armas de fuego o de lanzamiento disimuladas (lápices, estilográficas, cigarreras, bastones, etc.). V. F. Es el arma de fuego en el que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por la acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. ▪ Arma semiautomática. ▪ Arma automática. ▪ Arma a repetición. El destrabe en tres pasos resuelve problemas como: Alimentación doble o vaina en la recamara. V. F. LLENAR EL CARGADOR. Esta técnica se realiza con el arma en la funda para reducir su manipuleo y dejar las dos manos libres para llenar el cargador. V. F. Seguridad en los tiradores. Se debe considerar cada arma como cargada hasta que se haya comprobado personalmente lo contrario. V. F. Seguridad en los tiradores : Iniciado cada ejercicio, para hablar con el instructor se levanta la mano débil, sin darse vuelta. V. F. Escopeta: Es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. V. F. TRANSPORTE DE ARMAS DE FUEGO: Es la acción de trasladar una o más armas, descargadas. V. F. La simple acción permite como en el caso del revólver transportar el arma cargada con cartucho en recámara y el martillo desmontado, y efectuar el disparo simplemente presionando la cola del disparador. V. F. Arma semiautomática: Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. V. F. Cartucho o tiro: Es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina, requeridos para ser usados en un arma de fuego. V. F. La vaina queda retenida en la ventana de expulsión, en forma de chimenea o en su defecto completamente perpendicular en la recámara. Soluciones: Se retrae el arma al pecho a fin de identificar la interrupción para luego proceder hacer la solución en cinco pasos, conocidos por Rip – Work – Tap – Rack – Bang. Estás interrupciones pueden solucionarse con un mismo procedimiento de tres pasos, conocido y nombrado como Tap – Rack – Bang. ¿Cuál es la función principal de la Policía de la Provincia de Santa Fe según el Art. 1 de la Ley 7395?. Mantener el orden público y la paz social, y actuar como auxiliar de la justicia. Organizar las elecciones provinciales. Administrar los recursos financieros del Poder Ejecutivo. Controlar exclusivamente las fuerzas armadas en la provincia. ¿Cuál de los siguientes agrupamientos forman parte de los recursos humanos de la Policía provincial?. Solo personal técnico y administrativo. Solamente personal policial. Personal policial y personal civil. El Departamento Logística (D4) es responsable de los ascensos y licencias del personal. V. F. ¿Qué departamento tiene a cargo el abastecimiento, mantenimiento, racionamiento y construcciones?. Departamento Logística (D4). Departamento Relaciones Policiales. Dirección Asesoría Letrada. Departamento Judicial (D5). La Dirección Administración se encarga del pago de haberes, ejecución presupuestaria y rendición de cuentas. V. F. ¿Qué dependencia tiene a cargo crear y difundir la imagen institucional?. Departamento Relaciones Policiales. Departamento Operaciones. El Jefe de Policía puede proponer al Poder Ejecutivo ascensos y nombramientos. V. F. ¿Cuál es el agrupamiento correcto del Departamento Logística (Art. 51)?. Logística, Personal, Contabilidad. Armamento, Finanzas, Administración, Transporte. Sanidad, Tesorería, Secretaría. Armamento y equipos, Transporte, Intendencia, Edificación, Control patrimonial. El Jefe de Policía tiene facultades para modificar normas reglamentarias internas. V. F. ¿Quién tiene a su cargo los exámenes psicofísicos para el ingreso a la Policía?. Dirección Administración. Dirección General de Sanidad. Departamento Personal. El Departamento Personal (D1) depende de la Dirección de Asesoría Letrada. V. F. La Policía provincial está organizada de forma centralizada en lo administrativo y descentralizada en lo funcional. V. F. La Dirección Asesoría Letrada interviene en defensa del personal en causas por actos en servicio. V. F. El Departamento Logística puede organizar la construcción de edificios policiales. V. F. La administración pública se basa principalmente en: La improvisación ante emergencias. La intuición de sus autoridades. La planificación, organización, dirección y control. El control de gastos exclusivamente. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del Ciclo Presupuestario?. Formulación. Ejecución. Capacitación. Evaluación. La finalidad del presupuesto en la función policial es: Justificar gastos internos ante los agentes. Garantizar el uso eficiente de los recursos públicos. Evitar auditorías externas. El principio de legalidad en la administración financiera implica: Que los jefes pueden definir el presupuesto anual. Que cada unidad puede administrar libremente sus fondos. Que toda gestión debe estar respaldada por normas legales vigentes. Que el Ministerio define el salario del personal operativo. ¿Qué es el Fondo Permanente de Cajas Chicas?. Una caja de ahorro departamental. Un fondo externo para emergencias. Un fondo fijo para gastos menores en dependencias. ¿Cuál es el órgano encargado de auditar el uso de fondos públicos en la policía?. El Consejo Asesor Interno. El Tribunal de Cuentas de la Provincia. El Ministerio de Gobierno. ¿Es correcto realizar compras sin la correspondiente autorización o expediente?. V. F. En administración pública, el principio de economicidad significa: Obtener el mejor resultado al menor costo posible sin sacrificar calidad. Ahorrar lo máximo posible. En el ámbito policial, ¿la rendición de cuentas es obligatoria?. Sí, siempre que se utilicen fondos públicos. No, si se trata de montos pequeños. Solo si hay auditoría. ¿Qué tipo de control realiza el Tribunal de Cuentas?. Control interno. Control externo posterior. ¿Qué artículos regulan la organización de recursos humanos y materiales?. Art. 21 y 22. Art. 28 y 33. ¿Cuál de estas funciones corresponde al jefe de Policía según el Art. 28?. Organizar y controlar los servicios. Dictar sentencias disciplinarias. Aprobar leyes provinciales. ¿Cuál es la función principal de la Dirección de Administración?. Gestionar contabilidad, pagos y fondos. Controlar operativos en la vía pública. ¿Cuál es una partida crítica que administra AyF/Hab?. Viáticos de prensa. Combustibles. Uniformes. ¿Qué tipo de compra permite el Art. 49 de la Ley 12.510?. Compra por Leasing. Licitación Pública. Caja Chica. ¿Cuál de estos documentos NO forma parte del circuito de compra obligatorio?. Certificado de recepción. Factura. Nota de pedido. Informe estadístico. ¿Quiénes deben firmar el acta de traspaso para operar con fondos?. Jefe, subjefe, habilitado y subhabilitado. Únicamente el jefe. El jefe y el contador. Solo el habilitado. ¿Qué diferencia principal hay entre Logística y AyF/Hab?. Logística cobra, AyF paga. Logística detecta necesidades, AyF ejecuta compras. No tienen funciones distintas. Logística inicia el circuito de compra (necesidad e informes) y AyF/Hab lo finaliza con la ejecución y rendición. Juicio de cuentas y juicio de responsabilidad. Cese del cargo. El subhabilitado actúa principalmente como... Auxiliar del habilitado para pagos menores y viáticos. Responsable penal del habilitado. ¿Qué característica NO corresponde a la caja chica?. Puede exceder cualquier monto si lo firma el jefe. Tiene límites en montos y periodicidad. Debe rendirse con tickets y notas justificativas. ¿Qué implica la ausencia de uno de los pasos en el ciclo del gasto (como pedido, certificación o rendición)?. El gasto queda sin responsabilidad. El Tribunal de Cuentas puede observar y rechazar el gasto. ¿Cuál es una condición necesaria para rendir viáticos correctamente?. Presentar un ticket genérico. Adjuntar la planilla de actividad y constancia de cumplimiento. El jefe de la unidad operativa es responsable si... No se comunica con AyF. No controla que se rindan los fondos públicos en tiempo y forma. ¿Cuál de los siguientes factores contribuye principalmente al desarrollo del síndrome de burnout en policías?. Cambios en las políticas institucionales. Contacto frecuente con víctimas y exposición a eventos traumáticos. Uso excesivo de la fuerza en procedimientos. El estrés agudo en los policías suele ser adaptativo, mientras que el estrés crónico puede afectar gravemente la salud mental y física. V. F. Uno de los efectos del estrés crónico en el cuerpo es la disminución de la respuesta inmunológica, lo que incrementa la susceptibilidad a enfermedades. V. F. ¿Cuál es la consecuencia más común del ambiente organizacional negativo y falta de apoyo social en la policía?. Aumento del estrés y aislamiento emocional. Descenso en la carga de trabajo operativa. La exposición a eventos traumáticos en la labor policial puede desencadenar trastorno de estrés postraumático (TEPT), incluso años después del hecho. V. F. El liderazgo emocionalmente inteligente favorece el rendimiento operativo pero tiene poco impacto en la salud mental de los equipos. V. F. La salud mental en la profesión policial solo es importante cuando el efectivo atraviesa una crisis emocional. V. F. Uno de los factores de riesgo psicológico más frecuentes en la policía es la exposición continua a hechos traumáticos. V. F. El estrés agudo se caracteriza por ser prolongado y difícil de identificar, ya que se instala lentamente. V. F. Las jornadas extensas y la falta de descanso son factores que afectan negativamente el rendimiento policial. V. F. El estrés crónico puede prevenirse si se abordan a tiempo los factores repetitivos que lo originan. V. F. La salud mental solo depende del individuo y no puede ser abordada desde la institución. V. F. Talleres de manejo emocional y contención psicológica institucional son estrategias efectivas para cuidar al personal. V. F. Promover el descanso y la comunicación entre mandos y subordinados es una estrategia válida para fortalecer la salud mental. V. F. Un policía que trabaja bajo presión constante no necesita rotación de tareas si está bien entrenado. V. F. La presión social y laboral es un factor que afecta solo a los oficiales recién egresados. V. F. El estrés crónico no tiene consecuencias físicas, solo mentales. V. F. Una persona con buena salud mental es capaz de trabajar, relacionarse y resolver tensiones con equilibrio. V. F. El contacto permanente con la violencia no afecta emocionalmente a los efectivos si tienen vocación. V. F. El autocuidado emocional no debe formar parte de la formación policial, ya que distrae del enfoque operativo. V. F. Las instituciones que se preocupan por la salud mental logran un mejor clima laboral y menor ausentismo. V. F. Las rotaciones de servicios críticos solo se aplican en situaciones excepcionales y no como medida preventiva de salud mental. V. F. ¿Cómo se define la oratoria según el manual?. Como un conjunto de normas teatrales aplicadas al discurso. Como la capacidad natural para entretener a una audiencia. Como ciencia y arte que permite persuadir a través de la palabra. ¿Cuál es una estrategia recomendada para adaptar el discurso al público?. Conocer las características del auditorio para ajustar lenguaje y estilo. Hablar siempre con un mismo tono y vocabulario estandarizado. Utilizar lenguaje técnico, sin importar el nivel de los oyentes. ¿Cuál de las siguientes características define a un buen orador, según el manual?. Informa con claridad, argumenta con solidez y cita sus fuentes. Se centra exclusivamente en impresionar con su imagen personal. Habla de manera improvisada y espontánea, sin preparación. Según el manual, ¿cómo debe enfrentarse una persona a las críticas al hablar en público?. Defendiéndose agresivamente para proteger su imagen. Ignorándolas por completo y dejando de hablar en público. Aceptándolas como parte natural de la vida y analizándolas racionalmente. ¿Cuál de los siguientes elementos es considerado una clave esencial en la oratoria eficaz?. Hablar con orden, claridad, entusiasmo y persuasión. Uso de palabras rebuscadas para impresionar al público. Improvisación constante para demostrar espontaneidad. ¿Qué función cumple el exordio en un discurso, según el enfoque aristotélico?. Finalizar el discurso con un llamado a la acción. Preparar al auditorio para escuchar con atención, docilidad y benevolencia. Presentar argumentos y pruebas desde el comienzo. ¿Qué aspecto se considera fundamental en la voz del orador?. Que imite voces conocidas para captar atención. Que sea suave y poco perceptible para generar misterio. Que sea clara, fluida, vibrante y cálida, transmitiendo seguridad. ¿Qué función cumple la expresión corporal en la oratoria?. Complementa y refuerza el mensaje verbal, transmitiendo emociones. Es secundaria, ya que la voz es lo más importante. Solo sirve para entretener en conferencias largas. ¿Qué estrategia debe adoptar un orador frente a un auditorio indiferente o desfavorable?. Comenzar leyendo el discurso completo sin cambios. Hablar de forma pausada y neutra, sin llamar la atención. Iniciar con una propuesta novedosa o un contraste inesperado. ¿Qué aspecto diferencia el lenguaje escrito del lenguaje oral en la oratoria?. El lenguaje oral tiene oraciones más complejas que el escrito. El lenguaje oral debe ser claro, directo y emocionalmente expresivo. El lenguaje oral evita el contacto con el público. ¿Qué es la inteligencia emocional?. Capacidad de memorizar normas policiales. Técnicas de interrogatorio para extraer información emocional. Capacidad de identificar, comprender y regular las emociones propias y ajenas. Control total de las emociones a través de la disciplina física. ¿En qué caso se aplica la inteligencia emocional en la función policial?. En situaciones de crisis para calmar a la víctima o al agresor. Solo en entrenamientos físicos. En la manipulación de armamento. ¿La inteligencia emocional es lo mismo que la inteligencia artificial?. Sí, ambas controlan emociones. No, pero se usan igual en el trabajo policial. No, la inteligencia emocional es humana y la inteligencia artificial es tecnológica. ¿Cuál de los siguientes es un componente de la inteligencia emocional?. La fuerza física. La reacción instintiva. La evasión emocional. La empatía. ¿Cuál es una herramienta concreta para entrenar la inteligencia emocional?. El castigo disciplinario. La escucha activa. La escucha pasiva. ¿Qué impacto tiene la inteligencia emocional en el liderazgo policial?. Lo fortalece al mejorar la toma de decisiones y la relación con el equipo. Genera desconfianza en los subalternos. Hace que el liderazgo sea pasivo. ¿Qué estrategia ayuda a mantener la inteligencia emocional en momentos de presión?. Gritar para imponer autoridad. Derivar siempre a un superior. Controlar la respiración y las emociones. Ignorar la situación. ¿Por qué es clave evitar confundir inteligencia emocional con inteligencia artificial?. Porque una es humana y esencial en el vínculo con la comunidad, y la otra es una herramienta tecnológica. Porque la emocional se usa solo en la vida privada, es esencial y la otra es una herramienta tecnológica. Porque la artificial es superior a la emocional. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones se relaciona directamente con el estrés laboral prolongado en el personal policial?. Reducción significativa del umbral de percepción del peligro. Aparición de trastornos psicosomáticos y alteraciones del sueño. Legitima Defensa: ARTÍCULO 34.- No son punibles: 6°. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias. Agresión legítima; Necesidad iracional del medio empleado para impedirla o repelerla; Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. Agresión ilegítima; Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. Agresión legítima; Necesidad iracional del medio empleado para impedirla o repelerla; provocación suficiente por parte del que se defiende. La Ley Nacional de armas y explosivos: N.º 20.429/73 - artículo 3. N.º 22.429/73 - artículo 3. N.º 28.429/73 - artículo 3. La Ley Nacional de armas y explosivos: define al arma de fuego como: "La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia" en que ley la podemos encontrar?. N.º 20.429/73, en su artículo 3. N.º 25.429/73, en su artículo 3. N.º 28.429/73, en su artículo 3. Conocer el conjunto de las armas de fuego y del equipamiento, comprendiendo su funcionamiento, adquiriendo destrezas y técnicas para su empleo, y entendiendo que su uso debe contemplar los principios de legalidad, proporcionalidad, oportunidad que establece el modelo del uso racional de la fuerza. V. F. Entendemos como “Uso Racional de la Fuerza” a las acciones que no involucran coacción, material o simbólica, por parte de las fuerzas de seguridad, contra quienes ponen en riesgo su vida, o la integridad física de otras personas. V. F. Un disparo escapado es: Para el culpable: UN DESCUIDO Para la víctima: LA MUERTE Para la unidad: UNA DESGRACIA Para la Policía: UNA VERGÜENZA Para los medios: UNA FATALIDAD Para la sociedad: UN ASESINATO. V. F. La Clasificación de usuario legítimo son las siguientes: Legítimo Usuario Individual. Legítimo Usuario Colectivo. Entidades de Tiro. Usuario legítimo Cinegético. V. F. La Ley Nacional N° 27192 del año 2015, crea la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), la cual reemplazará al RE.N.AR. y” tendrá como misión la aplicación, control y fiscalización de la Ley Nacional de Armas y Explosivos, 20.429, y sus normas complementarias y modificatorias y demás normativa de aplicación” 225 (Art. 2 Ley 27.192). V. F. |