componente 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() componente 2 Descripción: universidad bolibariana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
502.- Mujer embarazada de 22 años, multípara que acude al servicio de emergencia del hospital, es valorada por el médico de turno, el cual diagnóstica un parto en expulsivo. Se realiza la admisión y se prepara a la paciente e ingresa a sala de partos y da a luz en condiciones normales. ¿Cuáles son los medicamentos que aplica el profesional en enfermería como medida profiláctica al recién nacido?. Aplicación de profilaxis oftálmica ungüento de mupirocina y administración de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Administración de profilaxis oftálmica ungüento de garamicina y administración de 2 mg de vitamina K vía intramuscular. Administración de ungüento oftálmico con eritromicina al 0.5% o tetraciclina al 1% y de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Aplicación de profilaxis oftálmica ungüento de gentamicina y administración de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. 503.- De los siguientes. ¿Cuál es un cuidado específico del enfermero/a neonatólogo en el recién nacido con Ictericia Fisiológica?. Introducir solución glucosada en la alimentación al recién nacido favoreciendo la expulsión de la bilirrubina por el intestino a través de las heces fecales. Colocar compresa húmeda con solución bidestilada en los genitales externos del recién nacido masculino. Colocar al recién nacido solamente en posición prono, para evitar la posible broncoaspiración. Cubrir totalmente la piel del recién nacido con aceite mineral para evitar la descamación de la piel. 504.- Un recién nacido tiene 20 horas de vida y nació a término con peso adecuado para la edad gestacional. Su grupo sanguíneo es ARH+ y es hijo de una madre ORH+. Al momento se encuentra con ictericia en zona 2 según la escala de Kramer y presenta Bilirrubinas totales de 15mg/dl a expensas de la bilirrubina indirecta. El resto del examen físico del recién nacido es normal. ¿Cuál es la probable complicación del niño?. Ictericia por incompatibilidad ABO. Ictericia multifactorial. Ictericia por incompatibilidad de factor. Ictericia fisiológica. 505.- Recién nacido pretérmino de 36SG, sexo masculino, pequeño para la edad gestacional, obtenido mediante parto eutócico, APGAR 8 al minuto, rosado, llanto fuerte. Se lo mantiene en observación con control térmico y luego de 5 horas de vida presenta temblores finos en miembros inferiores, acompañado de taquipnea, uno de los antecedentes maternos, es diabetes gestacional. ¿Qué patología metabólica se relaciona este caso clínico?. Hipoglicemia. Hipotiroidismo congénito. Hipocalcemia. Hiperglicemia. 506.- La extracción de sangre capilar en un niño de 6 meses debe realizarse en: Los dedos de los pies. Las partes externas del talón. Los dedos de la mano. El lóbulo de la oreja. 507.- Dentro de las estrategias del MSP, el tamizaje metabólico neonatal es un programa cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y muerte precoz en los recién nacidos, mediante la detección temprana y oportuna de cuatro enfermedades metabólicas hereditarias. Para la realización del test de screening, se contará con una muestra sanguínea que será tomada al neonato: Al segundo día de su nacimiento y hasta el día número 30 de vida. Al cuarto día de su nacimiento y hasta el día número 28 de vida. Al quinto día de su nacimiento y hasta el día número 29 de vida. Al tercer día de su nacimiento y hasta el día número 27 de vida. 508.- Una de las estrategias nacionales de salud es el tamizaje neonatal, cuyo objetivo es prevenir la discapacidad intelectual mediante la detección temprana y oportuna de cuatro enfermedades. ¿Cuáles son estas enfermedades?. Hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia y fenilcetonuria. Varicela, fiebre amarilla, sarampión, rubéola. Gonorrea, sífilis, virus del papiloma humano, VIH. Diabetes mellitus, enfermedad hipertensiva, fiebre reumática aguda, fiebre reumática crónica. 509.- ¿Qué se puede diagnosticar mediante el cribado neonatal o prueba de TSH en el recién nacido?. Membrana hialina en el recién nacido. Malnutrición del recién nacido. Hipotiroidismo congénito del recién nacido. La diabetes tipo 1 del recién nacido. 510.- ¿Cuáles son las enfermedades que se detectan al realizar el Tamizaje Neonatal?. Toxoplasmosis, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple. Hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria y galactosemia. Hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, hipercalcemia, hiperpotasemia. Aspiración de meconio, taquipnea transitoria, EMH, displasia broncopulmonar. 511.- Como profesional de enfermería del servicio de Pediatría, usted debe administrar una inyección intramuscular con un medicamento de origen biológico a un lactante. ¿Cuál es el sitio de administración?. Vasto lateral. Glúteo mayor. Deltoides. Ventroglúteo. 512.- El Gluconato de Calcio es un fármaco muy utilizado en el servicio de Neonatología, su presentación farmacéutica es de 10 ml al 10 % y en su turno le piden administrar 125 mg IV cada 12 horas. ¿Cuál es la dosis que administra?. 1.0 ml. 1.25 ml. 0.5 ml. 513.- ¿Cuál es la dosis recomendada para prevenir el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K en el recién nacido?. Vitamina K en 2 dosis por vía IM (1 ml). Vitamina K en dosis única por vía IM (1 mg). Vitamina K en 2 dosis por vía IM (2 mg). 514.- Usted debe preparar 150 ml de dextrosa en agua al 12.5% para un recién nacido con hipoglicemia recurrente. Su servicio dispone de dextrosas al 10% y 50%. ¿Qué cantidad pone de cada dextrosa en el microgotero para cumplir la prescripción, con base en los datos señalados?. 140.62 ml de dextrosa al 50% y 9.37 ml de dextrosa al 10%. 140.62 ml de dextrosa al 10% y 9.37 ml de dextrosa al 50%. 130 ml de dextrosa al 10% y 20 ml de dextrosa al 50%. 515.- Ordene en forma secuencial los cuidados de enfermería a un recién nacido que está recibiendo nutrición enteral por sonda nasogástrica. 1 . Posición del recién nacido. 2 . Lavado de manos. 3 . Prevención de exclusión de la sonda. 4 . Higiene Oral. 5 . Manejo de la fórmula enteral en caso de no contar con leche materna. (1 pto) Puntaje: 1 Componente: CUIDADO DE LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE. 2, 1, 4, 5, 3. 1, 3, 4, 2, 5. 2, 4, 1, 5, 3. 516.- En sala de partos nace un recién nacido prematuro con dificultad respiratoria por déficit de surfactante, presenta una palidez periférica (cianosis), el médico le indica al profesional en enfermería de guardia que realice la valoración aplicando la escala de DOWNES. ¿Qué parámetros mide la escala de Downes?. Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, actividad física, retracciones subcostal o subxifoideas. Frecuencia cardíaca, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. 517.- Seleccione las complicaciones que se presentan en un recién nacido prematuro que está recibiendo oxigenoterapia: 1 . Signos y síntomas de infección. 2 . Hipotermia. 3 . Reflejos tendinosos profundos aumentados. 4 . Acidosis metabólica o respiratoria. 5 . Signos de fuga de aire pulmonar. 6 . Reflejo de Moro aumentado. 1, 2, 3, 5. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 5. 518.- En una casa de salud se produce un parto prematuro moderado. De acuerdo con la Guía de práctica clínica del Ministerio de Salud Pública del Ecuador ¿a qué edad gestacional pertenece esta clasificación?. 34 a 36 semanas 6 días de gestación. 32 a 33 semanas 6 días de gestación. 28 a 31 semanas 6 días de gestación. 519.- La mortalidad del recién nacido prematuro tardío (34 a 36 semanas 6 días) es más alta en comparación a los otros recién nacidos prematuros y tienen mayor riesgo de presentar complicaciones. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en esta etapa? 1 . Taquipnea transitoria. 2 . Síndrome de dificultad respiratoria. 3 . Hipertensión pulmonar persistente. 4 . Ictericia. 5 . Inestabilidad térmica. 6 . Estancia prolongada. 7 . Sepsis. 8 . Poliglobulia. 1, 2, 3, 5. 3, 6, 7, 8. 2, 4, 5, 8. 520.- En el plan de egreso que entrega el profesional de enfermería a la puérpera, explica sobre la importancia que tiene el mantener al recién nacido con un gorrito en la cabeza para evitar la pérdida de calor. ¿Qué mecanismo de termorregulación está indicando para prevenir el enfriamiento?. Convección. Evaporación. Radiación. 521.- Para calentar a un recién nacido hipotérmico, se debe ajustar la temperatura de la incubadora por encima de la temperatura axilar del RN, en un máximo de: (1 pto). 1.5 ºC. 1 ºC. 2 ºC. 522.- Una madre de 28 años con tipo sanguíneo Rh negativo acaba de dar a luz a un bebé Rh positivo. La administración de inmunoglobulina antiRh está indicada. Como enfermera, ¿Cuáles son los requisitos y precauciones que debes seguir para la administración segura de este medicamento?. Administrar la inmunoglobulina anti-Rh a la madre y realizar una prueba de Coombs directa en el bebé antes de la administración. Administrar la inmunoglobulina anti-Rh solo si la madre tiene un sangrado activo, usar exclusivamente la vía intravenosa, y no es necesario monitorear después de la administración. Confirmar el tipo sanguíneo de la madre y del bebé, administrar la inmunoglobulina anti-Rh por vía intravenosa o intramuscular dentro de las 72 horas del parto, y observar al paciente por reacciones adversas, como en una transfusión de sangre. 523.- La termorregulación es vital en el cuidado del recién nacido, cuando usted elige utilizar una incubadora de doble pared. ¿Cuál proceso de transferencia de calor interviene?. Convección. Radiación. Conducción. 524.- Cuando los receptores cutáneos de un recién nacido perciben una baja en la temperatura ambiente, el sistema nervioso simpático se activa y se produce: Lipólisis de grasa. Convección. Conducción. 525.- ¿Cuál es el mecanismo de pérdida de calor corporal asociado a exposición de la piel y/o tracto respiratorio del recién nacido a una concentración de humedad menor a la necesaria? (1 pto). Evaporación. Radiación. Convección. 526.- Seleccione los cuidados para aumentar la temperatura en el RN con hipotermia: 1 . Que todos los gases que respire el RN deben estar húmedos y calientes. 2 . Ajustar la temperatura de la incubadora máximo 1 ºC. 3 . Se recomienda el uso de termómetros digitales. 4 . Colocar los sens1, 3, 4ores de temperatura cutánea en la línea media abdominal. 5 . Que la temperatura y los gases inspirados debe ser de 37 ºC. 3, 4, 5. 1, 3, 4. 1, 2, 5. 527.- ¿Cuáles son los cuidados de enfermería sobre signos de alarma que la madre debe conocer sobre su recién nacido y por los que debe regresar de inmediato a la unidad de salud?. Presenta ictericia o cianosis, se mueve mucho, no puede lactar, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar,tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, está irritable. Se mueve poco, no puede lactar, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, esta irritable, presenta ictericia o cianosis. Puede lactar, se mueve poco, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, está irritable, presenta ictericia o cianosis. 528.- De los siguientes, ¿Cuál es un cuidado específico de enfermería para la prevención de la onfalitis en el recién nacido?. Colocar el pañal con cierta flexibilidad sobre el muñón umbilical. Realizar la curación del muñón umbilical cada 6 horas con solución antiséptica. Favorecer la ventilación de la zona del muñón umbilical, evitando que el pañal lo cubra. 529.- Niño de 2 meses de edad que llega con su madre al centro de salud. La madre refiere que hace 6 horas, el niño vomita todo lo que come y hace 4 horas no toma el seno. La madre informa haber observado movimientos anormales en todo el cuerpo del niño con una duración de menos de un minuto; usted observa al niño y este no responde y está inconsciente. Ordene, ¿cuál es el procedimiento a seguir en este caso según el AIEPI clínico 2017? 1 . Referir urgentemente al hospital aplicando medidas de estabilización. 2 . Completar de inmediato la evaluación y examen físico y administrar medicamentos indicados antes de referir. 3 . Si esta convulsionando administrar diazepam intrarectal. 1, 3, 2. 3, 2, 1. 3, 1, 2. 2, 3, 1. 530.- Seleccione las manifestaciones sospechosas de sífilis congénitas tempranas en el recién nacido: 1 . Rinorrea sanguinolenta. 2 . Gomas en pie. 3 . Queratitis intersticial. 4 . Erupción maculopapular. 5 . Nariz en silla de montar. 6 . Linfadenopatía generalizada. 7 . Trombocitopenia. 2, 3, 5, 6. 2, 4, 5, 7. 1, 4, 6, 7. 3, 5, 6, 7. 531.- Un niño de 6 meses acude al centro de salud para recibir sus vacunas del esquema regular. La madre pregunta a la enfermera sobre la diferencia entre las vacunas que se administran a esta edad y los anticuerpos que recibió al nacer. ¿Cuál es la diferencia entre la inmunidad activa y pasiva en este contexto?. La inmunidad activa se obtiene mediante la administración de anticuerpos directamente, mientras que la inmunidad pasiva se obtiene mediante la exposición a patógenos. La inmunidad activa se obtiene mediante la administración de vacunas que estimulan al sistema inmune a producir anticuerpos, mientras que la inmunidad pasiva se obtiene mediante la transferencia de anticuerpos de la madre al bebé a través de la placenta. La inmunidad activa y pasiva son lo mismo y se obtienen de la misma manera. La inmunidad activa solo se aplica en adultos, mientras que la inmunidad pasiva se aplica en niños. 532.- Una mujer embarazada recibe una vacuna contra la influenza y pregunta sobre el beneficio para su bebé. ¿Cuál es el tipo de inmunidad que el bebé recibirá y cómo se transmite?. El bebé no recibirá ningún tipo de inmunidad ya que las vacunas no afectan a los fetos. El bebé recibirá inmunidad pasiva a través de los anticuerpos transferidos de la madre por la placenta. El bebé recibirá inmunidad activa a través de la leche materna después del nacimiento. El bebé recibirá inmunidad activa a través de la vacuna administrada directamente después del nacimiento. 533.- Un profesional de enfermería en un centro de salud comunitario está evaluando a un niño de 7 años. Durante la evaluación, la madre menciona que viven en una zona con acceso limitado a agua potable y servicios de saneamiento. ¿Cuál es una de las principales preocupaciones de salud para este niño, dado su entorno socio-sanitario?. Obesidad infantil debido a la falta de actividad física en áreas rurales. Desnutrición crónica debido a la falta de alimentos. Enfermedades diarreicas debido a la falta de acceso a agua potable y saneamiento. Problemas de visión debido a la falta de luz adecuada en el hogar. 534.- Una adolescente de 15 años acude a una consulta de enfermería para una revisión general. El profesional de enfermería observa que la paciente presenta signos de anemia. Al indagar sobre su dieta, la adolescente menciona que su familia tiene recursos limitados y su dieta es principalmente a base de carbohidratos.¿Qué intervención educativa debe priorizar la enfermera?. Iniciar un programa de actividad física para mejorar la salud general. Enseñar la importancia de una dieta balanceada que incluya alimentos ricos en hierro. Recomendar suplementos vitamínicos sin cambios en la dieta. Aumentar el consumo de alimentos ricos en proteínas. 535.- En una comunidad rural, se ha identificado un aumento en los casos de infecciones respiratorias agudas (IRA) en niños menores de 5 años durante los meses de invierno. ¿Qué indicador epidemiológico es más relevante para evaluar la efectividad de las intervenciones preventivas implementadas por el equipo de salud?. Prevalencia de enfermedades crónicas en la población general. Tasa de mortalidad infantil en menores de un año. Tasa de vacunación contra enfermedades respiratorias en la población adulta. Incidencia de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años. 536.- Un profesional de enfermería está revisando los datos de salud de una población adolescente en una zona urbana y observa una alta prevalencia de obesidad. ¿Qué indicador epidemiológico debe utilizarse para monitorear la efectividad de un programa de intervención nutricional y de actividad física?. Tasa de reducción de índice de masa corporal (IMC) promedio en adolescentes. Prevalencia de diabetes tipo 2 en la población general. Tasa de asistencia a consultas de control de peso en adolescentes. Tasa de incidencia de enfermedades cardiovasculares en adultos jóvenes. 537.- Niño de 3 años llega letárgico al centro de salud con los siguientes signos y síntomas: temperatura de 38.7 grados centígrados, frecuencia cardíaca de 138 latidos por minuto, respiraciones 42 por minuto, saturación de oxigeno 83%, tiraje subcostal y estridor. De acuerdo con el AIEPI clínico 2017. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento respectivo?. Neumonía grave y administración de primera dosis de ampicilina 50 mg/kg, oxígeno y referir urgentemente. Neumonía grave y administración de primera dosis de amoxicilina 80 mg/kg, referir urgentemente. Neumonía y administración de primera dosis de paracetamol sin prescripción médica. Neumonía grave y administración de ceftriaxona 50 mg/kg, oxígeno y no referir urgentemente. 538.- En el área de Pediatría, usted educa a los padres que es recomendable e ideal que los niños tengan de 11 a 14 horas de sueño. ¿A qué grupo de edad se refieren las horas recomendadas de sueño?. 1 - 2 años. 6 - 13 años. 0 - 3 meses. 3 - 5 años. 539.- Según la normativa del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la Política Nacional de Salud y Bienestar del Adolescente?. Promover la salud física de los adolescentes exclusivamente. Prevenir únicamente las adicciones en adolescentes. Proveer atención únicamente en casos de emergencias médicas. Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo métodos anticonceptivos y educación integral en sexualidad. 540.- De acuerdo con la normativa del Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador sobre la atención integral de la niñez, ¿Cuál de las siguientes acciones es parte de los componentes clave del control del crecimiento y desarrollo en niños menores de 9 años?. Proveer educación en sexualidad y planificación familiar a los niños menores de 9 años. Monitorear la salud mental exclusivamente a través de consultas psicológicas. Realizar chequeos periódicos de crecimiento y desarrollo, incluyendo medidas antropométricas y evaluación del desarrollo motor y cognitivo. Administrar únicamente vacunas contra enfermedades infecciosas sin evaluación del estado nutricional. 541.- Según la normativa del MSP sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes, ¿Cuál es una de las principales estrategias recomendadas para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en jóvenes?. Enfatizar únicamente el tratamiento de ITS una vez diagnosticadas sin medidas preventivas. Proveer educación integral en sexualidad y acceso a preservativos como medida preventiva contra ITS. Promover el uso exclusivo de métodos anticonceptivos hormonales sin educación sobre ITS. Fomentar la abstinencia sexual como la única forma efectiva de prevenir ITS. 542.- Durante una consulta de rutina, un adolescente de 15 años muestra signos de un crecimiento acelerado y cambios en la distribución de la grasa corporal. ¿Qué aspecto del desarrollo biológico el adolescente está siendo evaluado y qué seguimiento es importante para la enfermera?. El desarrollo del lenguaje y es necesario proporcionar apoyo para el aprendizaje de nuevas habilidades lingüísticas. El desarrollo de la adolescencia tardía y es importante enfocarse en la evaluación del rendimiento académico. El desarrollo motor fino y es crucial implementar un plan de ejercicio para mejorar la coordinación. La adolescencia temprana y es importante monitorear el desarrollo de la pubertad, asegurando que los cambios hormonales y el crecimiento físico se estén desarrollando dentro de los rangos esperados. 543.- Un adolescente de 16 años muestra signos de ansiedad y estrés debido a las presiones académicas y sociales. ¿Qué intervención psicológica debe considerar la enfermera para apoyar al adolescente en esta situación?. Ofrecer apoyo emocional y derivar al adolescente a servicios de consejería para manejar el estrés y desarrollar habilidades de afrontamiento. Proporcionar recursos educativos para mejorar las habilidades de manejo del tiempo y técnicas de estudio sin abordar el estrés emocional. Recomendar una reducción en las responsabilidades académicas sin un plan de manejo del estrés. Enfatizar únicamente en la necesidad de ejercicio físico como solución al estrés. 544.- Durante una consulta, una enfermera nota que un adolescente de 17 años sigue prácticas culturales específicas que afectan su dieta y hábitos de salud. ¿Cómo debe abordar la enfermera el cuidado del adolescente considerando su dimensión cultural?. Solicitar al adolescente que cambie sus prácticas culturales para alinearse con las recomendaciones de salud. Incorporar una comprensión de las prácticas culturales en el plan de cuidado, respetando sus creencias y adaptando las recomendaciones de salud para que sean culturalmente relevantes. Ignorar las prácticas culturales y enfocar el cuidado únicamente en las directrices estándar de salud. Recomendar cambios en la dieta sin considerar las prácticas culturales del adolescente. 545.- El profesional de enfermería está dando una charla sobre educación sexual y reproductiva a los adolescentes en la comunidad. ¿A qué método mecánico o de barrera se refiere cuando es un casquete en forma de domo que se coloca en el fondo de la vagina sobre el orificio cervical, evitando el ingreso de los espermatozoides en el útero?. Aro plástico. Dispositivo intrauterino (DIU). Espermicida. Diafragma. 546.- Durante una consulta de rutina, un niño de 5 años presenta signos de crecimiento lento, bajo peso para su edad y una historia de infecciones recurrentes. ¿Cuál de las siguientes evaluaciones es crucial para identificar posibles factores de riesgo subyacentes?. Evaluar únicamente el entorno escolar del niño para identificar problemas de aprendizaje. Enfocar la evaluación en la historia de vacunación para asegurarse de que el niño esté al día con las vacunas. Solicitar una evaluación de desarrollo motor para determinar retrasos en habilidades motoras. Realizar un análisis exhaustivo del historial médico y familiar para identificar posibles factores genéticos o enfermedades crónicas. 547.- Una adolescente de 16 años acude a la consulta con síntomas de fatiga persistente, pérdida de apetito y cambios en el estado de ánimo. En la valoración integral¿Qué factores de riesgo clínicos y psicológicos deben ser evaluados para un diagnóstico adecuado?. Focalizarse únicamente en los síntomas físicos y realizar pruebas para descartar anemia. Concentrarse en las actividades extracurriculares de la adolescente sin investigar problemas psicológicos. Evaluar la posible presencia de trastornos alimentarios, problemas de salud mental y estrés relacionado con el rendimiento académico y las relaciones interpersonales. Investigar exclusivamente la historia de enfermedades infecciosas en la familia. 548.- Seleccione las manifestaciones clínicas de la deshidratación grave en un niño de 3 años: 1 . Letárgico o inconsciente. 2 . Signo del pliegue vuelve lentamente. 3 . Signo del pliegue vuelve muy lentamente. 4 . Irritable e intranquilo. 5 . Bebe ávidamente, con sed. 6 . Bebe mal o no puede beber. 3, 5, 6. 2, 4, 5. 1, 3, 6. 1, 2, 4. 549.- Mujer gestante de 25 años, acude por primera vez al Centro de Salud para el control prenatal. Se dirige al área de estadística para la apertura de la historia clínica, durante la atención, el personal de enfermería prepara y educa sobre la importancia del uso del carnet prenatal como un documento que propicia el control de seguimiento durante el embarazo. ¿Cuáles son los datos que registra el personal de enfermería en el carnet prenatal?. Datos generales de la mujer, registro de presión arterial, índice de masa corporal y vacuna antitetánica si tiene o no. Registro de valores de presión arterial, peso, talla, índice de masa corporal y vacuna antitetánica si tiene o no. Datos generales de la mujer embarazada, registro de valores de presión arterial, peso, talla y vacuna antitetánica si tiene o no. Datos generales de la mujer embarazada, toma de peso, talla, índice de masa corporal y vacuna antitetánica si tiene o no. 550.- Un niño de 5 años presenta un crecimiento lento en su talla, es física y mentalmente parsimonioso, se muestra cansado y friolento. ¿A qué tipo de alteración de crecimiento se refiere el caso descrito?. Talla baja familiar. Deficiencia de hormona de estrógeno. Retraso del crecimiento y la pubertad. Deficiencia de hormona tiroidea. 551.- ¿Cuál es el esquema de administración correcto para la suplementación con mega dosis de Vitamina A?. 100 000UI a niños de 6 a 12 meses y 200 000UI a mayores de 12 meses cada 6 meses. 300 000UI a menores de un año y 400 000UI a mayores de un año cada 4 meses. 300 000UI a niños de 6 a 12 meses y 400 000UI a niños mayores de 12 meses cada 4 meses. 300 000UI a menores de 6 meses y 400 000UI a mayores de un año cada 6 meses. 552.- En el área de triage de un centro de salud, usted recibe a un niño de 21 meses y al graficar la curva de crecimiento, observa que el puntaje Z del indicador peso/talla se encuentra por debajo de -3 deviación estándar (DE). ¿A qué tipo de malnutrición hace referencia?. Desnutrición aguda moderada. Desnutrición aguda severa. Desnutrición crónica. Insuficiencia de micronutrientes. 553.- La enfermera del centro de salud, valora a un lactante para evaluar la pertinencia y adecuación de sus habilidades. Evidencia que cuando está boca abajo, levanta la cabeza y el pecho, y soporta el peso con los antebrazos. En el desarrollo del motor grueso ¿A qué edad del lactante corresponde esta habilidad?. De 2 a 4 meses. De 8 a 10 meses. De 6 a 8 meses. De 4 a 6 meses. 554.- Paciente de 10 años con diagnóstico de neumonía bacteriana que requiere administración de oxígeno a una concentración de 28 %. ¿Qué dispositivo emplea en este caso?. Gafas nasales. (Cánula nasal). Máscara facial simple. Máscara con reciclador parcial. Máscara sin reciclador. 555.- Según prescripción médica le piden administrar 250 mg de ibuprofeno a un paciente pediátrico, la presentación que usted dispone en el servicio es de 200 mg/5ml.¿Cuál es la dosis que corresponde administrar en el paciente?. 10 ml. 6.25 ml. 6.75 ml. 4 ml. 556.- ¿En qué posición debe colocar el profesional enfermero/a a un niño de 7 años con asma bronquial, polipnea y tiraje abdominal?. Posición semifowler. Posición decúbito prono. Posición de Sims. Posición genupectoral. 557.- Un niño de 4 años que al momento de bañarle su madre observa la presencia de manchas rojizas en todo el cuerpo, por lo que acude al centro de salud e indica fiebre, conjuntivitis, coriza, tos, manchas de Koplik. Usted como profesional de Enfermería debe identificar la alteración que presenta el niño. ¿Qué tipo de enfermedad eruptiva hace referencia el caso?. Tétanos. Sarampión. Varicela. Tosferina. 558.- ¿Cuál es el cuidado de enfermería preventivo de la anemia ferropénica en los niños menores de 5 años?. Mantener lactancia materna exclusiva hasta el primer año de vida. Introducir hierro sérico por vía oral preventivo a partir de los 3 meses de nacido. Favorecer el cumplimiento de la alimentación complementaria según norma a partir de los 6 meses de nacido. Introducir a partir de los tres meses de vida una alimentación complementaria rica en verduras y aminoácidos. 559.- El profesional de enfermería del centro de salud atiende a un niño de 4 años 3 meses, que según información de la madre desde hace 24 horas presenta ronquera, tos perruna, irritabilidad, secreción y congestión nasal, leve dificultad para respirar. Al examen físico signos vitales saturación de oxígeno 92%, apariencia general irritable, cardiopulmonar estridor inspiratorio, leve tiraje intercostal. ¿Cuál es el diagnóstico probable para el caso?. Bronquiolitis. Faringoamigdalitis. Neumonía. Crup. 560.- ¿Cuáles son los cuidados más importantes en un niño con neumonía? 1. Posición Fowler. 2. Monitorización de signos vitales, especialmente la respiración. 3. Mantener hidratación y alimentación. 4. Aspiración de secreciones nasofaríngeas, en caso necesario. 5. Administrar antibióticos y analgésicos. 1, 3, 4. 1, 2, 4. 2, 3, 4. 1, 3, 5. 561.- Niño con dificultad respiratoria y con tos perruna. ¿Con qué condición se encuentran asociados estos signos?. Crup. Asma. Epiglotitis. Fibrosis quística. 562.- La dermatitis atópica (DA), es una enfermedad alérgica de la piel. ¿Cuál es la principal manifestación de la DA en el lactante o primera infancia?. Liquenificación en forma de placa. Enrojecimiento de las mejillas. Piel seca y áspera en otras zonas. Prurito intenso que afecta el sueño. 563.- ¿Cuál es el cuidado de enfermería más adecuado para un lactante con dermatitis atópica en brote activo?. Usar vendajes oclusivos sobre las áreas afectadas para evitar el rascado. Mantener al lactante en una habitación cálida y seca para prevenir la sudoración. Aplicar cremas emolientes y evitar el uso de jabones agresivos. Aplicar esteroides tópicos en grandes áreas del cuerpo para controlar la inflamación. 564.- ¿Qué medida de cuidado es esencial para prevenir la propagación de la piodermitis en un niño?. Mantener una buena higiene y utilizar antibióticos tópicos según prescripción médica. Cubrir todas las lesiones con apósitos estériles y cambiarlos cada 24 horas. Exponer las áreas afectadas al sol para acelerar la cicatrización. Aplicar antibióticos orales de amplio espectro sin necesidad de confirmar la causa exacta. 565.- ¿Cuál es el primer paso en el manejo inicial de una quemadura de segundo grado en un niño?. Aplicar una pomada antibiótica y cubrir con una gasa estéril. Aplicar hielo directamente sobre la quemadura para reducir el dolor y la inflamación. Iniciar tratamiento con analgésicos sin evaluar la extensión de la quemadura. Enfriar la quemadura con agua tibia y limpia durante 10-20 minutos. 566.- ¿Cuál es la medida de cuidado más importante para preparar a un niño de 8 años para una cirugía programada?. Proporcionar educación sobre el procedimiento y responder a las inquietudes del niño y sus padres. Administrar un sedante leve para reducir la ansiedad del niño antes de la cirugía. Evitar el contacto del niño con otros pacientes para reducir el riesgo de infección. Permitir que el niño se alimente de alimentos sólidos hasta la noche anterior a la cirugía. 567.- ¿Qué es lo más importante para monitorear en el postoperatorio inmediato de un adolescente después de una cirugía abdominal?. Signos vitales y la presencia de dolor abdominal, así como signos de complicaciones como fiebre o sangrado. La cantidad de líquidos ingeridos para evitar la deshidratación. El tipo y cantidad de alimentos consumidos durante las primeras 24 horas. El nivel de actividad física y el regreso a las rutinas escolares. 568.- ¿Cuál es la prioridad en la evaluación inicial del niño con politraumatismos en el servicio de urgencias?. Administrar analgésicos fuertes para aliviar el dolor antes de realizar cualquier otra intervención. Iniciar el tratamiento con antibióticos de amplio espectro para prevenir infecciones. Realizar una radiografía completa para identificar todas las fracturas. Evaluar la vía aérea, la respiración y la circulación (ABC) para estabilizar al paciente. 569.- Después de una intervención quirúrgica en un niño con politraumatismos, ¿Cuál es el cuidado de enfermería más importante en el manejo postoperatorio inmediato?. Permitir que el niño coma alimentos sólidos inmediatamente después de la cirugía para acelerar la recuperación. Aplicar compresas frías en todas las áreas afectadas para reducir el dolor. Mantener al niño en reposo absoluto durante todo el día. Monitorear de cerca los signos vitales, la función neurológica y el estado de las heridas para detectar signos de complicaciones. 570.- ¿Qué acción es esencial para un enfermero al manejar a un niño que está teniendo una crisis convulsiva?. Intentar despertar al niño durante la convulsión para evaluar su nivel de conciencia. Asegurar que el entorno sea seguro y proteger la cabeza del niño de posibles lesiones, mientras se observa la duración de la convulsión. Administrar un medicamento antiepiléptico intravenoso inmediatamente después de que inicie la convulsión. Restringir los movimientos del niño para evitar que se lastime. 571.- Después de una crisis convulsiva en un niño, ¿Cuál es el cuidado de enfermería más importante?. Monitorear al niño cuidadosamente para detectar signos de confusión, somnolencia excesiva, o cualquier cambio en el estado neurológico, y proporcionar apoyo emocional. Administrar líquidos orales para prevenir la deshidratación. Iniciar una dieta especial para evitar futuras crisis convulsivas. Permitir que el niño se duerma inmediatamente después de la convulsión sin ninguna vigilancia. 572.- ¿Qué es lo más importante que debe hacer un enfermero en la evaluación inicial de un niño que ha sido expuesto a una posible intoxicación con una sustancia tóxica?. Realizar un lavado gástrico de inmediato en todos los casos de intoxicación. Administrar líquidos intravenosos para diluir la sustancia tóxica en el sistema. Iniciar inmediatamente la administración de un antídoto específico sin una evaluación previa. Evaluar la historia de la exposición a la sustancia tóxica, los signos y síntomas actuales, y estabilizar las vías respiratorias, la respiración y la circulación (ABC). 573.- ¿Cuál es el cuidado de enfermería más importante para un niño que ha presentado una reacción alérgica severa, como anafilaxia, después de la exposición a un alérgeno conocido?. Evitar la administración de líquidos para prevenir el riesgo de vómitos. Administrar antihistamínicos orales y observar al niño para una posible mejora. Aplicar compresas frías en la zona afectada para reducir la inflamación. Administrar epinefrina intramuscular de inmediato y monitorear de cerca los signos vitales y la respuesta del niño. 574.- ¿Cuál es una intervención clave para el manejo inicial de un adolescente con anorexia nerviosa en el entorno de cuidado de enfermería?. Restringir el consumo de líquidos para evitar la retención de agua. Establecer un plan de alimentación gradual y supervisado, y proporcionar apoyo psicológico para abordar las preocupaciones sobre la imagen corporal,. Incentivar al adolescente a realizar ejercicios físicos intensos para estimular el apetito. Administrar suplementos vitamínicos y minerales sin la supervisión de un nutricionista. 575.- ¿Qué acción es esencial para el cuidado de un adolescente con síntomas de depresión en el entorno de atención de enfermería?. Evitar el contacto frecuente con el adolescente para no invadir su privacidad. Realizar una evaluación completa de riesgo suicida y referir al adolescente a un profesional de salud mental para una intervención adecuada. Iniciar un tratamiento con antidepresivos sin la consulta de un psiquiatra. Fomentar la participación en actividades sociales y evitar la conversación sobre sus sentimientos. 576.- En la atención de un adolescente que ha intentado suicidarse, ¿cuál es el cuidado de enfermería más crítico?. Permitir que el adolescente se recupere solo para respetar su privacidad. Monitorear de cerca el estado emocional y físico del adolescente, proporcionar apoyo emocional continuo, y garantizar una evaluación psiquiátrica urgente. Restringir el acceso a recursos educativos sobre prevención del suicidio. Asegurar que el adolescente esté solo en una habitación para evitar distracciones. 577.- ¿Cuál es una intervención clave para un adolescente con adicción a sustancias en el entorno de cuidado de enfermería?. Proporcionar apoyo en la abstinencia, ofrecer educación sobre los efectos de las sustancias, y facilitar el acceso a programas de tratamiento y consejería. Ignorar los signos de adicción y enfocarse solo en el tratamiento de los síntomas físicos. Evitar la participación del adolescente en grupos de apoyo para mantener la privacidad. Sugerir al adolescente que reduzca el consumo de sustancias gradualmente sin intervención profesional. 578.- ¿Qué es esencial en el cuidado de enfermería para un adolescente diagnosticado con una infección de transmisión sexual (ITS)?. Ofrecer educación sobre prácticas sexuales seguras, la importancia del tratamiento y la notificación de parejas sexuales, y asegurar el seguimiento adecuado. Recomendar el uso de métodos anticonceptivos sin discutir la prevención de ITS. Evitar el contacto con el adolescente para no estigmatizarlo. Proveer medicamentos sin realizar pruebas diagnósticas previas. 579.- Señale la infección de transmisión sexual que ocasiona enfermedad inflamatoria pélvica y complicaciones como la esterilidad: Infección por Neisseria gonorrhoeae. Infección por condilomas acuminados. Infección por Sífilis. Infección por Clamydia trachomatis. 580.- ¿Cuál es una estrategia efectiva de enfermería para la prevención del embarazo adolescente?. Promover la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Fomentar la abstinencia únicamente. Proveer información sobre métodos anticonceptivos y salud sexual. Recomendar el matrimonio temprano. 581.- ¿Cuál es una intervención de enfermería para promover la prevención del embarazo en adolescentes en el entorno escolar?. Restringir el acceso a servicios de salud sexual. Fomentar el estigma hacia la sexualidad adolescente. Implementar programas de educación sexual integral. Distribuir anticonceptivos sin orientación. 582.- ¿Qué intervención de enfermería es crucial durante la atención prenatal de una adolescente embarazada?. Enfocarse solo en el control de peso. Brindar consejería nutricional y emocional adecuada. Limitar las consultas prenatales. Evitar la educación sobre el parto y la lactancia. 583.- ¿Qué aspecto es esencial en la evaluación inicial de una adolescente embarazada durante su primera consulta prenatal?. Realizar únicamente exámenes físicos, sin considerar factores psicosociales. Ignorar el historial de salud mental. Evaluar el apoyo social y familiar disponible. Preguntar solo sobre la historia médica de la madre. 584.- ¿Cuál es una intervención clave de enfermería para apoyar a una adolescente madre durante el postparto?. Desalentar la participación en grupos de apoyo. Proveer recursos y apoyo para la continuidad de la educación de la madre. Limitar la educación sobre lactancia materna. Enfocarse exclusivamente en el desarrollo del recién nacido. |