COMPONENTE 4
|
|
Título del Test:
![]() COMPONENTE 4 Descripción: ESTUDIAR CHICUELAS |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
2. La historia natural de la enfermedad fue desarrollada por: Leavell y Clark. Piaget y Vygotsky. Bonita y Gordis. Sigerist y Winslow. 3. ¿Cuál es el objetivo principal de la prevención primaria?. Limitar el daño en enfermedades no curables. Reducir la incidencia de la enfermedad. Rehabilitar enfermedades crónicas. Detectar precozmente la enfermedad. 4. ¿Qué tipo de prevención se enfoca en evitar la sobremedicación y el sobrediagnóstico?. Prevención primaria. Prevención cuaternaria. Prevención secundaria. .Prevención terciaria. 5. ¿Qué establece el artículo 32 de la Constitución del Ecuador sobre el derecho a la salud?. Que la salud solo se garantiza a menores de edad. Que la salud es responsabilidad exclusiva del ciudadano. Que la salud es un derecho garantizado por el Estado. Que la salud es un servicio de libre mercado. 6. La autoridad sanitaria nacional en Ecuador es: La Asamblea Nacional. El ARCSA. El Ministerio de Salud Pública. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 7. ¿Cuál de los siguientes no es un determinante social de la salud?. Nivel educativo. Genética. Acceso a servicios básicos. Ingreso económico. 8. ¿Qué función de la salud pública incluye el desarrollo de políticas sanitarias?. Planificación y gestión institucional. Vigilancia epidemiológica. Promoción de la salud. Evaluación de servicios. 9. Según la carta de Ottawa, ¿cuál de los siguientes es un pilar de la promoción de la salud?. Restricción de participación ciudadana. Creación de impuestos para medicamentos. Privatización de la salud pública. Reorientación de los servicios de salud. 10. El modelo de atención MAIS en Ecuador se basa en: La especialización hospitalaria. Un enfoque familiar, comunitario e intercultural. El sistema privado de salud. La descentralización administrativa. 11. El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) se enfoca principalmente en: Recaudación de impuestos alimentarios. Reducir la desnutrición crónica infantil. Promoción de la suplementación y la salud. Promocionar la seguridad y salud Alimentaria. 12. ¿Cuál es el objetivo de la Estrategia Nacional "Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil"?. Erradicar el sobrepeso en adultos. Reducir la desnutrición crónica en menores de 2 años. Disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados. Garantizar desayunos escolares únicamente. ¿Qué herramienta gráfica implementó ARCSA en 2014 para informar sobre alimentos procesados?. Información de Nutrientes. Etiquetado por semáforo nutricional. Etiquetado de los alimentos. Información Nutricional. 14. La Guía Alimentaria Basada en Alimentos (GABA) del MSP fue actualizada en: 2008. 2022. 2015. 2018. 15. La pobreza multidimensional se caracteriza por: Considerar únicamente el ingreso familiar. Incluir múltiples privaciones como educación y salud. Evaluar exclusivamente la falta de alimentos. Medir el consumo diario de calorías. 16. ¿Qué acción es parte de la promoción de la salud según la Carta de Ottawa?. Aplicación de antibióticos. Desarrollo de aptitudes personales. Rehabilitación fisioterapéutica. Hospitalización domiciliaria. 17. ¿Qué estrategia entrega hierro en gotas y polvos multinutrientes a niños?. Plan Nacional Agroalimentaria. Plan Toda una Vida. Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Misión Manuela Espejo. 18. ¿Qué ley prohíbe productos de bajo valor nutricional en escuelas?. Código de la Niñez y Adolescencia. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Ley Orgánica de Salud. Ley de Comunicación. 19. El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas, es un artículo de: Ley Orgánica de Salud Capítulo I de la Alimentación y Nutrición. Ley Orgánica de Salud Capitulo II de la Alimentación y Nutrición. Ley Orgánica del Régimen de la soberanía Alimentaria. Ley Orgánica de Salud Capítulo II de la Seguridad e Higiene Alimentaria. 20. La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria en el Art. 27 menciona: El Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su comercialización. La formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales. Se prohíbe la comercialización de productos con bajo valor nutricional en los establecimientos educativos. Promover una adecuada nutrición y protección de la salud de las personas; y prevenir, eliminar o reducir la incidencia de enfermedades. 21. La identificación de las circunstancias que ocurren antes o después de un incremento en la frecuencia de la enfermedad permite identificar los posibles factores de riesgo. Persona. Tiempo. Lugar. Enfermedad. 22. La localización geográfica de los eventos de salud es fundamental para conocer su extensión y velocidad de diseminación espacial. Persona. Enfermedad. Lugar. Tiempo. 23. Permiten identificar los posibles grupos y factores de riesgo, así como la distribución de las enfermedades según estas categorías: Lugar. Tiempo. Enfermedad. Persona. 24. Está constituida por las condiciones, acciones y medidas que minimizan los riesgos a la salud y por lo tanto inhiben la ocurrencia y establecimiento de procesos y factores (ambientales, económicos, sociales, culturales y del comportamiento) que se sabe incrementan el riesgo de enfermedad. Prevención terciaria. Prevención secundaria. Prevención primaria. Prevención primordial. 25. las acciones son: el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano, la limitación del daño. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Prevención primaria. Prevención primordial. Rehabilitación y se enfoca en reducir el impacto de las enfermedades de larga duración y la discapacidad mediante la reducción y limitación del deterioro. Prevención primaria. Prevención terciaria. Prevención primordial. Prevención secundaria. Ayuda a reducir la incidencia de enfermedades a través de esfuerzos personales y comunitarios. Prevención primaria. Prevención terciaria. Prevención secundaria. Prevención primordial. 28. Es el tiempo que transcurre desde la exposición a la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. Periodo de incubación. Periodo de latencia. Periodo sintomático. Periodo infeccioso. 29. Es el tiempo que transcurre desde la exposición hasta la presentación de síntomas. Periodo sintomático. Periodo infeccioso. Periodo de incubación. Periodo de latencia. 30. Se rige por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. Prestación de servicios ambientales. La prestación de servicios de salud. La prestación de servicios sociales. La prestación de servicios de Salud y Nutrición. 31. Qué menciona el Artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoria en salud; asi como la responsabilidad de la aplicación. El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales. 32. Qué menciona el Artículo 4 de la ley orgánica de Salud. a. El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas. b. La autoridad sanitaria nacional conjuntamente con los integrantes del Sistema Nacional de Salud, fomentarán y promoverán la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del niño o la niña. c. La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales. d. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley. 33. Qué menciona el Artículo 196 de la ley orgánica de Salud. a. La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en cuenta las necesidades nacionales y locales. b. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud. c. La autoridad sanitaria nacional conjuntamente con los integrantes del Sistema Nacional de Salud, fomentarán y promoverán la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del niño o la niña. d. Ninguna de las anteriores. 34. Son funciones de la Salud Pública EXCEPTO: a.Investigación en salud pública. b.Participación de los ciudadanos en la salud. c.Condiciones de vida y de trabajo. d.Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud pública. 35. Son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas y, al actuar e interactuar en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población. a. Políticas Públicas. b. Determinantes de la Salud. c.Factores sociales. d.Programas de Salud. 36. ¿Cuál es una característica principal de la salud pública?. a. Requiere de intervención farmacológica. b. Se centra solo en la atención individual. c. Busca mejorar la salud de las poblaciones. d. Depende únicamente del sistema privado. 37. ¿Cuál es el enfoque de la atención primaria en salud?. a.Atención curativa de enfermedades raras. b.Promoción, prevención y participación comunitaria. c.Diagnóstico especializado en hospitales. d.Exámenes clínicos de laboratorio. 38. ¿Cuál es una causa estructural de la inseguridad alimentaria en Ecuador?. a. Elevado acceso a mercados locales. b. Consumo elevado de frutas. c.Producción agrícola diversificada. d.Desigualdad socioeconómica. 39. ¿Qué rol tiene el MSP en la salud pública ecuatoriana?. a.Coordinar y ejecutar políticas públicas de salud. b.Autorizar seguros médicos extranjeros. c.Promover servicios odontológicos privados. d.Financiar hospitales privados. 40. La presión de grupo, la inmunidad de masa, la cohesión y la confianza sociales, las redes de soporte social y otras variables asociadas al nivel de integración social e inversión. a.Influencias comunitarias y soporte social. b.Condiciones de vida y de trabajo. c.Acceso a servicios de atención de salud. d.Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales. 41. La vivienda, el empleo y la educación adecuados son prerrequisitos básicos para la salud de las poblaciones. a. Condiciones de vida y de trabajo. b. Factores biológicos y caudal genético. c. Influencias comunitarias y soporte social. d.Acceso a servicios de atención de salud. 43. En este nivel operan los grandes macro determinantes de la salud, que están asociados a las características estructurales de la sociedad. a. Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales. b.Influencias comunitarias y soporte social. c. Factores biológicos y caudal genético. d. Factores individuales y preferencias en estilos de vida. 44. ¿Qué instrumento evalúa la pobreza desde múltiples dimensiones?. a. Índice de masa corporal. b. Encuesta de gasto familiar mensual. c. Censo poblacional general. d. Índice de pobreza multidimensional (IPM). 45. ¿Qué población es prioritaria para reducir la desnutrición crónica infantil?. a. Niños menores de 2 años. b. Adolescentes escolarizados. c. Mujeres postmenopáusicas. d. Adultos mayores de 65 años. 46. ¿Qué aspecto es fundamental en la promoción de la salud?. a.Aislamiento hospitalario. b.Participación activa de la comunidad. c.Cirugías preventivas programadas. d. Aplicación de fármacos avanzados. 47. ¿Qué determina la triada epidemiológica?. a.Interacción entre diagnóstico, tratamiento y prevención. b.Interacción entre agente, huésped y ambiente. c.Interacción entre economía, salud y cultura. d.Interacción entre alimentación, ejercicio y descanso. 48. Se refiere a hogares cuyos ingresos no alcanzan ni para cubrir una canasta básica de alimentos. a.Pobreza media. b.Pobreza multidimensional. c. Pobreza extrema. d. Pobreza por ingresos. 49. Considera varias privaciones simultaneas (educación, salud, empleo, vivienda, servicios básicos, etc). a.Pobreza extrema. b. Pobreza multidimensional. c.Pobreza media. d.Pobreza por ingresos. 50. mide si los ingresos familiares están por debajo de una línea establecida como mínima para cubrir necesidades básicas. a. Pobreza por ingresos. b. Pobreza multidimensional. c. Pobreza extrema. d. Pobreza media. 51. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales de la Educación Alimentaria Nutricional (EAN)?. a.Utilización exclusiva de medios digitales. b.Planificación y participación activa de la comunidad. c.Reforzamiento individual sin comunidad. d.Implementación sin planificación previa. 52. ¿Qué teoría de aprendizaje considera que el estudiante adquiere conocimientos por repetición?. a.Conductista. b. Constructivista. c. Cognitiva. d. Humanista. 53. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación diagnóstica en educación nutricional?. a. Elaborar conclusiones del programa. b.Comprobar logros finales del proceso. c.Establecer linea base sobre conocimientos y habilidades. d.Determinar estrategias metodológicas finales. 54. ¿Qué caracteriza a los recursos didácticos según la OPS?. a. Facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. b. Son exclusivamente digitales. c. Se elaboran sin considerar objetivos pedagógicos. d. Se utilizan al final del proceso educativo. 55. ¿Cuál es una condición para elaborar materiales educativos según la OPS?. a.Usar colores sin importar legibilidad. b.Elaboraciones sin pre test para ahorrar tiempo. c. Producirlos sin considerar la edad del público. d.Adaptarlos al nivel educativo y sociocultural del público. 56. ¿Qué acción corresponde a la etapa de diagnóstico en un programa de educación nutricional?. a. Ejecutar el plan de actividades. b. Identificar problemas y causas en la comunidad. c. Elaborar materiales educativos. d. Evaluar resultados finales. 57. ¿Qué debe reflejar un buen material didáctico según la OPS?. a.Información sin referencia científica. b.Contenido técnico exclusivo. c.Diseño uniforme sin creatividad. d.Presentación sencilla y clara. 58. ¿Qué rol cumple la comunidad en la elaboración de materiales educativos?. a. Apoya en la distribución únicamente. b. Participa activamente en diseño y validación. c.Rechaza la utilización de materiales gráficos. d.Ninguno, es responsabilidad del docente. 59. ¿Cuál es el objetivo de un plan de unidad formativa?. a.Planificar, organizar y evaluar sistemáticamente contenidos. b. Imponer contenido desde el currículo nacional. c. Adaptar estrategias sin estructura. d. Determinar sanciones para el grupo objetivo. 60. ¿Qué considera Piaget al seleccionar un material educativo?. a. Su resistencia al uso. b. El estadio evolutivo del sujeto. c. El contexto político. d. La disponibilidad presupuestaria. 61. ¿Qué implica la evaluación sumativa en un proyecto de educación alimentaria?. a. Medición de habilidades grupales previas. b. Revisión del entorno comunitario. c. Análisis del material educativo. d. Recolección de información sobre logros finales. 62. ¿Qué función cumple la prueba de materiales antes de su difusión?. a. Reducir tiempo de capacitación. b. Acelerar la implementación del programa. c. Validar efectividad en atracción y comprensión. d. Evitar la participación de la comunidad. 63. ¿Qué fomenta un buen material educativo?. a. Lectura pasiva y repetitiva. b. Aprendizaje autónomo y comprensión. c.Uniformidad y dependencia del docente. d.Exclusividad del facilitador en el proceso. 65. ¿Qué pregunta guía la formulación de metas en un programa educativo?. a. ¿Dónde ocurrirá el logro del resultado?. b. ¿Qué recursos eliminaremos?. c. ¿Con quién se evaluará?. d. ¿Por qué lo haremos?. 64. ¿Qué elemento es esencial al construir un cronograma en un plan educativo?. a.Secuencia temporal de fase de proyecto. b.Promoción de medios de comunicación. c.Campañas políticas vigentes. d.El presupuesto nacional de salud. 66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un enfoque comunitario en EAN?. a. Evaluación sin retroalimentación. b. Enseñanza unidireccional sin participación. c.Aplicación exclusiva de tecnología educativa. d.Promoción de conocimiento desde la experiencia colectiva. 67. El material educativo seleccionado debe coadyuvar a que los alumnos logren la capacidad o capacidades propuestas en los objetivos y las competencias hace referencia a: a. Metodología Pedagógica de acuerdo al grupo objetivo. b. La selección, elaboración y uso del material educativo debe tener presente la función didáctica. c. El material educativo debe utilizarse teniendo en cuenta el nivel de tratamiento pedagógico. d. Relación directa o correspondencia entre los logros de aprendizaje y el tipo de material educativo. 68. Hay que utilizar el material en el momento que pueda ofrecer los mejores resultados dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje a que criterio de selección de material educativo se refiere: a. Relación directa o correspondencia entre los logros de aprendizaje y el tipo de material educativo. b. El material educativo debe utilizarse teniendo en cuenta el nivel de tratamiento pedagógico. c.Metodología Pedagógica de acuerdo al grupo objetivo. d.La selección, elaboración y uso del material educativo debe tener presente la función didáctica. 69. La estructura interna y externa del material debe ser precisa, clara, sencilla y original. Principalmente, hay que recordar que un material educativo es para facilitar el aprendizaje a que criterio de selección de material educativo se refiere: a. Relación directa o correspondencia entre los logros de aprendizaje y el tipo de material educativo. b. El material educativo debe utilizarse teniendo en cuenta el nivel de tratamiento pedagógico. c. La selección, elaboración y uso del material educativo debe tener presente la función didáctica. d. Metodología Pedagógica de acuerdo al grupo objetivo. 70. Para la Selección del material educativo es importante considerar los siguientes criterios excepto: a. Considerar únicamente la calidad visual para su atracción. b.Contenido actualizado y veraz. c.Metodología Pedagógica de acuerdo al grupo objetivo. d.Integrarse con las actividades planificadas. 71. Este modelo se centra en la idea de que, al exponer a las personas ante nueva información sobre alimentación y nutrición. a. Modelo Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP). b. Modelos de Educación. c. Modelo cognitivista. d. Modelo conductista. 72. Qué nivel de las actuaciones en educación nutricional tienen enfoque no es simplemente preventivo, sino que contempla la mejora individual y secular de la salud. a.Prevención cuaternaria. b.prevención terciaria. c.prevención secundaria. d.prevención primaria. 73. Qué nivel de las actuaciones en educación nutricional estaría dirigida hacia individuos o colectivos con indicaciones de riesgo, o bien a personas que, padeciendo una enfermedad. a.prevención terciaria. b.prevención secundaria. c.Prevención cuaternaria. d.prevención primaria. 74. Qué nivel de las actuaciones en educación nutricional posibilita la mejora en la calidad de vida y en la evolución de la enfermedad o en la limitación de sus secuelas en personas con padecimientos crónicos o procesos degenerativos. a.prevención terciaria. b.prevención secundaria. c.Prevención cuaternaria. d.prevención primaria. 75. En Los programas de educación nutricional pueden estar dirigidos a toda la comunidad o solo a colectivos específicos o individuos hace referencia a: a.Colectivo eferente. b.Objetivos. c.Situación actual. d.Colectivo aferente. 76. En los programas de educación para conseguir cada uno de los objetivos planteados, será necesario establecerlo se está hablando de: a. Plan de actividades y cronograma de proyecto. b.Colectivo aferente. c.Situación actual. d.Evaluación. 77. Es aquella conducta que por medio de un determinado proceso formativo una persona puede aprender. a. Objetivo de enseñanza. b. Medidas de cambio. c. Objetivo general. d. Objetivo de aprendizaje. 78. Es la información que se utiliza en un proceso formativo, refiriéndose a un texto, una palabra, una acción: a. Objetivo de aprendizaje. b. Medidas de cambio. c. Objetivo de enseñanza. d.Contenido de enseñanza. 79. Permite establecer el orden de los diferentes elementos serán desarrollados y la facilitación del proceso formativo: a. Estructuración de contenido. b. Medidas de cambio. c. Objetivo de enseñanza. d.Contenido de enseñanza. 80. Son Aspectos a considerar para la selección de contenidos esenciales menos: a. La realidad donde se desenvuelven los participantes. b. La naturaleza de los contenidos. c. Las formas como se va a facilitar el aprendizaje. d. El desarrollo de procesos grupales y su motivación. 81. Dentro de las estrategias didáctica encontramos organizar, presentar y guiar el contenido este hace referencia a: a. Estrategias de enseñanza. b. Estrategias colaborativas o participativas. c.Estrategias de aprendizaje. d.Estrategias de motivación. 82. Dentro de las estrategias didáctica encontramos organizar, procesar, comprender y retener la información este hace referencia a: a. Estrategias colaborativas o participativas. b. Estrategias de enseñanza. c.Estrategias de aprendizaje. d.Estrategias de motivación. 83. Dentro de las estrategias didáctica encontramos organizar, generar interés, mantener la atención este hace referencia a: a. Estrategias de motivación. b. Estrategias colaborativas o participativas. c.Estrategias de enseñanza. d.Estrategias de aprendizaje. 84. Dentro de las estrategias didáctica encontramos organizar, trabajo en equipo y el aprendizaje social, este hace referencia a: a. Estrategias colaborativas o participativas. b.Estrategias de enseñanza. c.Estrategias de motivación. d.Estrategias de aprendizaje. 85. Su aplicación se realiza al inicio de la actividad formativa y se dirige a contar con una “línea de base: a.Evaluación de proceso. b.Evaluación parcial. c.Evaluación final. d.Evaluación diagnóstico. 86. Permite obtener información inmediata sobre los resultados que se están alcanzado en torno a los objetivos planteados. a.Evaluación final. b.Evaluación parcial. c.Evaluación diagnóstico. d.Evaluación de proceso. 87. Permite recopilar información sobre los logros de los aprendizajes previstos, recogidos en los objetivos de aprendizaje y aquellos que sin haber estado previsto también se obtuvieron. a.Evaluación final. a.Evaluación final. b.Evaluación parcial. c.Evaluación diagnóstico. d.Evaluación de proceso. 88. Debe existir coherencia entre el material a usarse con los demás elementos del modelo didáctico (objetivos, contenidos y método de trabajo). a. Desde el punto de vista de la programación curricular. b. Uso del material educativo en el aula. c. Desde el punto de vista cultural:. d. Desde el punto de vistas de la comunicación. 89. Este criterio tiene que ver con el hecho de definir las condiciones y las situaciones de aprendizaje en las cuales van a usar los materiales. a. Uso del material educativo en el aula. b. Desde el punto de vistas de la comunicación. c. Desde el punto de vista cultural:. d. Desde el punto de vista de la programación curricular. 90. Los materiales a usarse para fijar los contenidos e incentivar el desarrollo de las actividades tiene que estar de acuerdo con la cultura e interés del contexto de los participantes. a. Uso del material educativo en el aula. b. Desde el punto de vista cultural:. c. Desde el punto de vista de la programación curricular. d. Desde el punto de vistas de la comunicación. 91. Se ha determinado que el acto didáctico es un acto comunicativo donde se produce una relación entre emisor – mensaje y receptor con la finalidad de asimilar aprendizajes. a. Desde el punto de vistas de la comunicación. b. Desde el punto de vista de la programación curricular. c. Uso del material educativo en el aula. d. Desde el punto de vista cultural:. 92. ¿Qué debe priorizarse en la construcción de indicadores para programas educativos?. a. Cantidad de asistentes. b. Costo de la intervención. c. Impacto en el cambio de conducta. d. Cantidad de materiales producidos. 93. Aspectos que deben probarse en un material para establecer su efectividad potencial EXCEPTO: a. Identificación. b.Persuasión. c.Comprensión. d.Atracción. e. .Percepción. 94. Aspectos que deben probarse en un material para establecer su efectividad potencial: ¿Es el mensaje fácilmente entendido por quienes lo reciben? ¿Se presta a muchas interpretaciones o a interpretaciones erróneas?. a. Atracción. b.Identificación. c.Persuasión. d.Comprensión. 95. Aspectos que deben probarse en un material para establecer su efectividad potencial ¿Es el mensaje lo suficientemente atractivo o interesante como para despertar y mantener la atención del individuo o grupo?. a. Comprensión. b.Atracción. c.Identificación. d.Persuasión. 96. Aspectos que deben probarse en un material para establecer su efectividad potencial ¿Es el mensaje lo suficientemente convincente para lograr los cambios de actitudes y conductas deseadas?. a. Comprensión. b.Identificación. c.Persuasión. d.Atracción. 97. Aspectos que deben probarse en un material para establecer su efectividad potencial ¿Considera el individuo o grupo audiencia que el mensaje les compete y está dirigido a ellos o se sienten ajenos a él? ¿Sienten que las imágenes y el lenguaje los interpreta?. a.Persuasión. b.Comprensión. c.Identificación. d.Atracción. 98. En algunos lugares los miembros de la comunidad podrán participar en: a. Selección del mensaje. b. A Y C son correctas. c. Elaboración del contenido del mensaje. d.Prueba del material. 99. los miembros de la comunidad podrán participar aportando sus ideas; recopilando o analizando las ideas de otros; sugiriendo la ilustración gráfica o material más apropiado hace referencia a: a. La prueba del material. b.Selección del mensaje. c. La elaboración del material. d. La graficación del material. 100. Los miembros de la comunidad podrán participar aportando sus ideas; contribuyendo como fotógrafo, dibujante, carpintero, constructor; escogiendo elementos del área como hojas, tapas, ollas, cordel, cajas, telas y otros. Hacer referencia a: a. La graficación del material. b.La prueba del material. c.Selección del mensaje. d. La elaboración del material. |





