componente de sociologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() componente de sociologia Descripción: para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El proceso de humanización en el marco de la sociología de la educación corresponde a: Superponer al ser humano sobre los avances tecnológicos. Desarrollo del ser humano a tráves de las relaciones sociales y el aprendizaje cultural. Empoderar al ser humano en la toma de decisiones sociales. Generar autoconcimiento del ser humano en la sociedad. El estudio de la educación social del individuo en su proceso de socialización le corresponde a: Antropología social. Pedagogía social. Sociología de la educación. Pedagogía sociológica. Entre los principales propósitos que tiene la sociología de la educación consta: a. La reinvindicación del sujeto. b. La reinserción social del sujeto. c. Eliminación de la pobreza. d. Cierre de brechas cognitivas. La teoría que entiende a la sociedad como conjunto de estructuras independientes entre sí que se relacionan por sus valores dominantes es: a. Teoría crítica. b. Estructuralismo constructivista. c. Estructuralismo marxista. d. Control social y panótico. La teoría de la sociología que considera la educación es un sistema de reproducción cultural que influye a nivel social es: a. Orientación culturalista. b. Sociología positiva. c. Orientación crítica. d. Sociología constructivista. El proceso de socialización en el marco de la socialización de la educación se entiende como: a. Ampliar las redes y comunidades. b. Interactuar con los entornos inmediatos. c. Proceso que experimenta el ser humano para aprender los valores de la sociedad. d. Construir política social en las institucionees. El estudio de la sociología de la educación se centra en: a. El ser humano y su proceso como sujeto. b. Las instituciones y relaciones sociales. c. Dinámicas socio-económicas. d. El ser humano y sus procesos de individuación. La teoría de la sociología que considera la instrucción centrada en la transmisión de contenidos y técnicas es: a. Sociología positiva. b. Orientación crítica. c. Sociología constructivista. d. Orientación culturalista. El tipo de Estado que se caracteriza en sus dinámicas sociales es de tipo ficticio, divino y no observable es: a. Teológico. b. Metáfisico. c. De derecho. d. Científico. En lo que respecta las desigualdades sociales la condición que plantea considerar igualdad en el nivel social es: a. Institución. b. Género. c. Etnia. d. Escuela. Ana se cayó del 2do piso de su casa, en un accidente grave, sin embargo su padres lo toman como un asunto sin importancia y no le llevan al médico. La mañana siguiente, Ana va a la escuela con muchos dolores y con marcas del golpe. La docente denuncia de maltrato: a. Neligente. b. Físico. c. Abuso infantil. d. Psicológico. Andrea y Alberto educan a sus hijos con una comunicación asertiva, con exigencia y afecto. En otras palabras su educación forma parte de: a. La educación familiar. b. La educación moderna. c. La educación en valores. d. La educación tradicional. El avance en el desarrollo legislativo para garantizar los derechos de los niños y niñas, los nuevos conocimientos sobre las necesidades de los y las infantes, los cambios de concepción de la atención a la infancia y la prevención de riesgos a los infantes sin olvidar la prioridad de los colectivos infantiles juveniles, excluidos y vulnerables. Estos hechos pertenece a: a. La protección jurídica de la infancia. b.los nuevos modelos sobre la infancia. c. La cultura de participación de la sociedad. d. Las políticas contra la desprotección, desamparo y maltrato. El centro educativo es el lugar donde acuden todos los niños y niñas diariamente. Allí pasan gran parte de la jornada durante la infancia y la adolescencia y allí es donde pueden manifestar de forma abierta sus inquietudes y dificultades. Por tanto es el centro educativo donde profesionales cualificados pueden observar sus conductas, compararlas, diferenciarlas respecto a los patrones estándar del desarrollo. Por todo ello el centro educativo se convierte en un ámbito idóneo para poder detectar las situaciones de desprotección y, por tanto, el profesorado tiene un papel decisivo en este sentido, por varias razones: La detección de los casos de maltrato y su correcta orientación desde la escuela, debe tener un papel preventivo que se desarrolla para el estudiante específico, enseñándole la adecuada autoprotección ante situaciones de daño o abuso, nunca debe hacerse capacitaciones con todos los estudiantes. Los niños que no recibe los cuidados y no se ve satisfechas sus necesidades, no se espera nada positivo del entorno, su relación y respuesta se caracteriza por conductas unicamente violentas. Posee poco conocimiento de la infancia y adolescencia en cuanto a las características de cada etapa por las que atraviesan los estudiantes. No se puede detectar situaciones de protección e intervención. Se debe esperar el reporte de las instancias superiores. Los profesionales pueden establecer relaciones cotidianas que les permiten adquirir un conocimiento más profundo de cada uno de ellos. También, mantienen contacto con las familias y pueden tener una visión más amplia de las relaciones y pautas educativas, así como otras circunstancias socio familiares. El docente realiza una evaluación continua en su curso, este profesor intenta estar de manera permanente en alerta y atento al desarrollo de proceso de cada uno de sus estudiantes. El fin de esta acción es: a. Manejar de manera continua, sistemática y flexible los procesos. Intentar corregir cualquier fallo o desajuste, en el mismo momento en qué se produzca. Sistematizar los elementos proporcionados para llegar a una formulación global. Reflexionar de manera valorativa sobre la justificación a la que va dirigido. 6. El padre de César, un niño de 7 años, cuando llega al hogar golpea al niño, le inducía a tomar licor con el. Además, por obvias razones, incumplía con los deberes de padre. Los agentes sociales que fueron a la casa de César por denuncias de la Escuela, encuentran que se encuentra en condición de: Maltrato psicológico. desamparo. Maltrato físico. Abuso. El proyecto educativo en el que Ud. participa se encuentra en la fase que consiste en valorar el trabajo realizado, en el que se puede modificar las actuaciones siempre que sea necesario. Esta fase es: La de diagnóstico. b. La de cierre. c. La de preparación. d. La de evaluación. En el proyecto que Ud. participa, debe establecer los recursos. En un inicio entrega la siguiente lista: Director: monitorea el avance del proyecto Personal administrativo: lleva el proceso de digitalización de documentos Personal de TIC: administra y controla la documentación digitalizada. Esta lista se describe los recursos: a. Financieros. b. Humanos. c. Operativos. d. Materiales. En la casa de Juan, su padre se refiere a el con calificativos negativos como tonto, feo, retrasado, entre otros. El padre hace que Juan se sienta indefenso, baje su autoestima y se ponga ansioso. Este tipo de maltrato se refiere a: a. Físico. b. Psiquiátrico-psicológico. c. Sociológico. d. Ecosistémico. En la familia se inicia el aprendizaje humano y en ella se adquiere los primeros hábios, valores y todo aquello que es útil para el ser humano en su posterior desarrollo afectivo, social, sexual y moral. A esto se le conoce como. Función educativa de la familia. b. Función educativa de la sociedad. c. Función educativa de la escuela. d. Función educativa de la orientadora social. La familia de Mónica, Patricio y José, utiliza canales adecuados para que la función socializadora de sus hijos sea efectiva. Uno de los aspectos que hace que la familia sea la vía de socialización de sus hijos es: La creación de la imagen de sí mismo, donde la persona adquiere la primera imagen es la intervencion familiar. La identificación de padres a hijos, como un lenguaje común de otorgar roles específicos. . Las interacciones que se establecen, expresan y canalizan en la sociedad. La comunicación de valores como motor de socialización e identificación. La infancia como una construcción social e históricamente variable significa que: a. La sociedad define un modelo del niño que espera a lo largo de un tiempo determinado. b. El ser niño varia a lo largo del tiempo, de acuerdo al contexto donde se desarrolla el sujeto. c. La infancia es una concepción desarrollada por una perspectiva comunitaria real. d. El infante se construye únicamente en el seno de la familia, su construcción está de acuerdo a su conformación. 13. La institución donde Ud. trabaja presenta el siguiente objetivo: Diseñar un modelo sanitario para garantizar la correcta utilización de los protocolos de bioseguridad en las aulas. Ud. sabe que este es: Objetivo operativo. Objetivo específico. Objetivo cuantitativo. Objetivo general. La Institución Educativa ABC requiere recuperar la misión, recuperar fuentes de información, identificar claramente la propuesta educativa. Estos puntos se refieren a. La delimitación. Los objetivos. Las prioridades. El diagnóstico. La propuesta que Ud. presenta para realizar la intervención educativa para mejorar la comprensión lógica matemática de los niños y las niñas, consta de talleres de tutorías agrupados en tres fases. Presenta objetivos y tareas para cada una de ellas. La modalidad de las tutorías es presencial, grupal o individual de acuerdo a las necesidades de los niños y las niñas. La metodología más factible para la recolección de datos para esta intervención educativa: El grupo focal. La observación. Las entrevistas. Los cuestionarios. Las instituciones educativas y las familias deben ir juntas en el desarrollo de valores, porque: Los valores son “cimientos” para la vida social y personal. Lo son también para las familias, para las sociedades, para la vida privada, para la vida pública. La democracia en familia y en la comunidad, sea nacional o local, se asienta en alores. Las capacidades humanas para afrontar situaciones problemáticas, para prevenirlas o para superarlas requiere habilidades. Aun en los episodios más confusos, las destrezas que apoyan el auto control se sustentan en la razón. El trabajo conjunto de escuelas y familias se complementa y produce mejores resultados si se acuerdan acciones especializadas para cada grupo. Muchos valores se consagran de mejor modo en los ambientes escolares y en la relación con los colectivos sociales. Las metas, objetivos y principios comentados han de tener una concreción en la práctica de la orientación e intervención educativa para la vida familiar, que lleva a centrar los contenidos a desarrollar en los programas o actuaciones que se lleven a cabo con las familias en dos campos fundamentales: áreas temáticas y procesos. Cuando los estudiantes presentan problemas interpersonales entre ellos, la intervención será en: a. Relaciones interpersonales. b. Relación entre familia, centro educativo y sociedad. c. Relaciones familiares. d. Desarrollo humano. Los cambios de la sociedad actual son rápidos y profundos, los sujetos no están preparados para adaptarse a ellos en los diversos niveles: biológico, psicológico y social. La complejidad cada vez mayor que la caracteriza, demanda: Analizar y reflexionar la realidad socio-histórica en la que están inmersas y tratando de responder al tipo de educación que quieren dar a las nuevas generaciones y el tipo de hombre que quieren formar. b. Mirar al niño o la niña como un sujeto "inacabado" que debe ser educado para constituirse como un adulto en el futuro, un ciudadano. c. Incentivar la creación de departamentos que desarrollen proyectos integrales que puedan dar respuesta a realidades sociales que implican mayor complejidad en las actuaciones. d. Una nueva visión educadora de la familia y la escuela, lo que exige su compromiso para trabajar unidas en un proyecto común. Los juegos interactivos, las redes sociales, internet, es decir, todo lo que conforman las tecnologías de información y comunicación en el contexto productivo y social, se torna estratégica frente a la población infantil por: El rápido crecimiento de las tecnologías emergentes propicia que sean los adultos los primeros en apropiarse de su utilización y dominio. El porcentaje de población infantil que simboliza el propio futuro societario, no puede seguir pasando desapercibida en la dinámica de creación del espacio público del conocimiento que caracteriza a la nueva sociedad. La participación de la infancia en la nueva Sociedad del Conocimiento constituye un encuentro que retoma los imaginarios sociales tradicionales, del papel que la infancia juega en la sociedad y los roles de los niños y adolescentes. La participación de una parte muy especializada de la ciudadanía es exigida por la noción de pluralidad e integridad, características de la nueva configuración societaria. Marco es muy independiente, con gran autoestima, sin embargo, con sus compañeros tiene problemas en relacionarse. Cuando no puede con algunas actividades de la tarea en clases, hace rabietas y tiene poca tolerancia a la frustración. También se observa, que es caprichoso, poco paciente. Esto se debe a que sus padres lo educaron con el modelo: a. Democrático. b. Autoritario. c. Negligente. d. Permisivo. 21. Para que el docente obtenga una participación efectiva de la familia en el desarrollo continuo de los estudiantes, debe manejar: La forma de prestar atención a los estudiantes desde la educación inicial y durante las diferentes etapas: egb, bachillerato y la universidad; de manera que se pueden no se amplifiquen las diferencias socioeconómicas. Los medios digitales permiten que los niños aprendan en cualquier lugar y a cualquier hora, al igual que mantienen a la familia conectada. Sin embargo, por medio del internet los docentes no logran mantener fácil contacto con los padres para informar sobre sus hijos. El intercambio de datos de manera presencial con las familias, un mensajes de texto automatizados al representante, no promueva mayor comunicación entre ambos. La comunicación presencial impulsa a disminuir las faltas y mejorar las calificaciones. El progreso académico y social, desarrolla la idea de la familia y los hijos realizando distintas actividades. Un ejemplo es leer un cuento clásico y discutir al respecto para que los más pequeños mejoren sus habilidades de alfabetización y los mayores utilicen el texto para aprender ideas e información nueva para generar pensamiento crítico. Que, los profesionales de la educación y los padres mejoran las relaciones Escuela-Familia como una medida de calidad de la enseñanza y prevención del fracaso escolar. Y, que los padres tomen conciencia de su papel en la educación de sus hijos para responder a las nuevas necesidades educativas que presentan. Son afirmaciones que parten de: Contexto conceptual de la Sociedad del Conocimiento a partir de nuevos elementos que promueven la esperanza sobre la posición en que pueden llegar a ostentar los niños y adolescentes del futuro. La diversidad de conceptos que suelen tener una experiencia rica con los lenguajes y están en contacto con el código de la imagen de la infancia. La tecnología emergente tiene un papel notable a la hora de configurar sus maneras de ser y estar en el mundo. La ayuda a través de plantear el objetivo principal para crear un espacio de relfexión sobre la necesidad de tomar conciencia de la importancia de la formación en Educación Familia. 23. Se plantea un proyecto cuyo objetivo general es el desarrollo de la creatividad en estudiantes de modalidad virtual, apoyando la autonomía en el proceso de aprendizaje, fomentada en el trabajo colaborativo, pensamiento en equipo, mediado por el uso adecuado de las herramientas digitales 2.0 con propósitos educativos de niveles superiores. ¿Qué acción plantearía a nivel grupal para realizar una intervención positiva?. Desarrollar de manera individual en tareas asignadas a cada integrante del grupo. b. Desarrollar lluvia de ideas para reconocer el problema y escoger una persona que seleccione las ideas importantes para el proyecto. c. Seleccionar herramientas o plataformas digitales que permitan la construcción conjunta de contenido y productos a entregar. d. Seleccionar una herramienta comunicativa asincrónica para trabajar cada miembro del grupo de forma individual. Sergio se desarrolla en una familia homoparental. Sus docentes debaten: Que el niño muestre un desarrollo sano y armónico, que sepa adaptarse a otros contextos tanto similares como diferentes. Que el niño tenga una conducta caprichosas con problemas de relación con sus pares. Que la educación que recibe sea autoritaria y se manejen parámetros tradicionales. Que cree una imagen propia de sí mismo. Si existen 50 Niños y niñas de 0 a 6 años, 185 Niños y niñas de de 7 a 15 años, en una escuela, se refiere a. La población infantil del sector educativo. La población de las escuelas alrededor. Los datos estadísticos de la población de la comunidad a la que vamos a realizar la intervención. Mapa de escolaridad. Sistematiza el proceso seguido desde la fase del diagnóstico, aplicación y logro de resultados. La metodología del proyecto. La evaluación de resultados. Los objetivos específicos. El informe final o memoria. Una intervención educativa es necesaria cuando: El estudiante no puede identificar sus emociones y disminuye su concentración y conocimiento. No se ve la supervisión por parte de los padres ante las tareas y problemas que el centro educativo comunica a sus tutores. El niño o niña se comporta inadecuadamente sea en el área afectiva como cognitiva, de acuerdo con la edad, contexto y curso del niño o niña. El desarrollo integral del estudiante se mide como un parámetro de desarrollo del niño o niña. Usted está realizando un proyecto de intervención educativa. Para este trabajo Ud. debe definir las categorías de análisis, seleccionar la fuentes de información correctas, elaborar los instrumentos que permitan recolectar, procesar y analizar los datos, estas accionas forman parte de: La metodología del proyecto. b. La temporalización del proyecto. c. La fundamentación del proyecto. d. La detección de necesidades del proyecto. Valeria y Pedro viven en un hogar donde sus padres tienen un concepto inadecuado de los valores y el respeto a los demás. Trabajan de guardaespaldas de un señor de la Mafia. Los infantes creen que sus padres son héroes por cumplir las leyes tergiversadas de los señores para quienes trabajan. Estos niños se enfrentan a: Maltarto psicológico. Abandono. Modelo de vida inadecuado. Explotación laboral. • Facilitar que las familias puedan desarrollar el potencial individual de cada uno de sus miembros y el del grupo familiar en su conjunto. • Prevenir la aparición de problemas familiares. • Ayudar a las familias a superar las dificultades con que se enfrentan en cada momento. Conforman parte de: Las metas de orientación e intervención educativa. Los parámetros operativos de la intervención educativa. El diagnóstico de la intervención educativa. Las estrategias de la intervención educativa. Facilitar que las familias pueden desarrollar el potencial individual de cada uno de sus miembros y el del grupo familiar en su conjunto. a. Forma parte de los objetivos que sustentan los principios. b. Forma parte de los procesos de la intervención. c. Forma parte de las metas de orientación e intervención educativa. d. Es uno de los principios de concresión prática. La cohabitación que proporciona ventajas frente al matrimonio en determinados momentos del ciclo vital, es: Un objetivo. Una estrategia. Un principio. Una meta. La educación familiar. Transmite los valores, porque estos tienen la misma importancia y valor para todos. Es el primer agente de transmisión genética que no se relaciona con la educación. Tiene la función de transmisión, modelo y filtro de un estilo de vida, reglas y roles sociales. No es un agente transmisor de la herencia genética que influyen en la personalidad. La influencia socializadora primaria. Procede de la familia como agente socializador. Sociedades humanas que apoyan a la escuela. Procede de las recompensas positivas de los padres. Procede de los procesos de identificación de los niños con la escuela. La productividad económica, el cuidado de los miembros no productivos, como los niños y los ancianos, protección física de sus miembros, son funciones. a. Primarias. b. Secundarias. c. Cuartiarias. d. Terciarias. Las familias que están constituídas por la madre o el padre, donde la existencia de un único progenitor puede disminuir en algunos casos los recursos para la educación y cuidado de sus hijos. a. Familias homoparentales. b. Familias reconstituidas o combinadas. c. Familias biparentales. d. Familias monoparentales. Las funciones básicas de la familia son. De interpretación, transmisión, respuesta a las interrogantes. Con el individuo, con la sociedad, con los padres. Afectiva, desarrollo del infante, transmisión de sentido. Educadora/afectiva y socializadora/autónoma. Los canales adecuados para realizar la función socializadora de la familia hacia los hijos son: Desarrollo de valores, interpretación de acontecimientos, transmisión de sentidos, respuesta de preguntas de orientación, modelos de imitación. Grupo primario, estímulos e influencias, procesos de identificación, modelos de acción, relaciones interfamiliares, modelos conductuales. Sistema de interacción e influencias, sistemas de incentivos, autoimagen, aprendizaje de roles, lenguaje común, pautas familiares de control de funciones. Niveles de exigencias, estímulos a los hijos, límites de normas, comunicación afectiva, espacio para la responsabilidad. Los estilos educativos de los padres son. Estilo educativo autónomo, estilo educativo autorregulador, estilo educativo social, estilo educativo emprendedor. Estilo educativo democrático, estilo educativo creativo, estilo educativo empático, estilo educativo negligente. Estilo educativo autoritario, estilo educativo permisivo, estilo educativo democrático, estilo educativo indiferente. Estilo educativo responsable, estilo educativo expresivo, estilo educativo dialógico, estilo educativo de razonamiento. Los padres democráticos se caracterizan por: Tener escasa implicación en la tarea de crianza y educación. Ser sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser responsables y autónomos. Poseer altos grados de afecto y comunicación pero unido a una ausencia de control y exigencias de madurez. No suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos puesto que consideran que el diálogo es superfluo. Lo que importa para los padres es la obediencia. Contribuye a sistematizar el proceso seguido, a la vez que facilita la comunicación y el intercambio de experiencias con otras personas y equipos, interesados en la resolución de problemas prácticos en el campo social. Informe final o memoria. Procesos. Fin del documento. Diagnóstico. Detectar las necesidades implica analizar la realidad donde se va a acutar con el fin de elaborar los programas de acción en función de las características propias del ámbito en el que se aplican, es. Identificar la muestra, recoger datos y analizar. El diagnóstico o análisis de la realidad. Definir las actividades, técnicas e instrumentos. La detección de las necesidades. El tiempo de duración de las etapas debe planificarse con realismo, dando un cierto margen, pero es necesario también establecer fechas topes, forman parte de: El seguimiento. El recurso. La evaluación. La temporalización. Para especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida posterior de los datos es necesario saber previamente que instrumentos vamos a utilizar para recoger esos datos (entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, test, etc.). Es importante ser muy precisos en los instrumentos a emplear, sin olvidar que estos han de ser válidos y fiables. Es parte de: a. Metodología. b. Evaluación. c. Planificación. d. Diagnóstico. Los objetivos en un proyecto constituyen al punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean. Teóricos y prácticos. Claros, realistas y pertinentes. Operativos y estratégicos. Generales y específicos. Los objetivos generales son. Especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar una interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para su análisis. Requisitos que se establecen para llegar a este punto, de la manera más eficaz y eficiente posible. quellos grandes propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no hacen referencia a conductas concretas. Especificaciones del lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos significativos del mismo. Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que nos ofrezcan cierta garantía de que el proyecto podrá llevarse a cabo. Los recursos a prever son. a. Humanos, educativos, renovables. b. Humanos, materiales, financieros. c. Personales, materiales, investigativos. d. Educativos, digitales, financieros. Se puede afirmar en líneas generales que el proyecto es. a. Un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. b. Un todo que afecta al ser humana y condiciones de vida. Sin embargo en un sentido restringido hace referencia a las necesidades colectivas sociales. c. Una unidad que persigue determinados objetivos cuyo logro no requiere de una estructura interna para conseguir el fin. d. Un proceso variado donde los objetivos y fines como su metodología tienen en común prever, orientar y evaluar las acciones. Todo proyecto para poder aplicarlo debe. a. Detectar las necesidades (problemas) de un grupo, colectivo, comunidad o centro es aconsejable que en ese proceso intervengan todos o una mayoría de los miembros que integran la comunidad. b. Identificar las personas que serían necesarias para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Conviene distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización. c. Ser operativo, sustentarse en un marco de referencia teórico, en unos presupuestos o principios aceptados como axiomáticos que constituyen los postulados sobre los que descansa nuestra acción y explicar lo más claramente posible los presupuestos de los que parte. d. Formular el problema exige aplicar con precisión lo que queremos conseguir, para ello es conveniente plantearnos preguntas como las siguientes: ¿Cómo podremos responder a esta necesidad?, ¿Qué podremos hacer para cambiar este estado de cosas?, etc. Una vez identificado el problema, es necesario precisar la formulación del mismo, dicho de otra manera, el problema hay que formularlo con precisión, con claridad y con el menor número de palabras. A esto se le conoce como. a. Delimitación temporal. b. Delimitación del problema. c. Delimitación del tema. d. Delimitación espacial. A nivel grupal, la comunicación se refiere a: a. Comunicación que se da en grandes masas. b. Ninguna es correcta. c. Grupos más o menos considerables de 15-20 como máxima. d. Se realiza con uno mismo. Acuña el término “marco de referencia” para referirse al contexto en que se da la relación pedagógica entre profesor/a y alumno/a: Marx. Bernstein. Bourdieu. Piaget. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La _______ establece que la enseñanza tiene tres grandes dimensiones sobre las que se establecen sus principios de funcionamiento”. Ética. Ciencia. Sociología. Psicología. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La ______________ se orienta a satisfacer necesidades de la comunidad social”. La universidad pública. La escuela como comunidad educativa. La Universidad privada. La familia. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La_________________ es el estudio sociológico de la educación con fines pedagógicos, aplicando la educación para resolver problemas de tipo social: Sociología de la Educación. Sociología Educativa. Psicología Educativa. Pedagogía social. El concepto de “habitus” pertenece a: Basil Bersntein. Bourdieu. Teorías clásicas. El movimiento de la resistencia. Es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones”. Modelo pedagógico. Estado. Escuela. Currículo. Está relacionada con un tiempo de paro corto o nulo, altas calificaciones, formación complementaria y competencias profesionales adicionales, contratos de prácticas previos al acceso laboral, etc.: a. Transición precaria. b. Transición acelerada. c. Transición de éxito. d. Transición sucesiva. La cantidad de alumnos/as que realiza una actividad es un factor a tener en cuenta en: Tiempo Escolar. Relaciones en el aula. Espacio escolar. Jerarquía de saberes. La red social más importante en la actualidad es: Depende de la utilización y los objetivos de estas. Facebook. Netflix. YouTube. La relación en base a la posición que ocupan los miembros se denomina: a. Validez. b. Interacción. c. Poder. d. Marco Fuerte. La solidaridad mecánica es un concepto de: Antonio Gramsci. Max Weber. Émile Durkheim. Karl Marx. La transición de la formación educativa al mundo del trabajo está mediada por. La formación, la persona y la sociedad. La persona. La formación. La sociedad. La transición desectructurada se refiere a: Se produce porque el itinerario formativo se prolonga por la crisis económica, así como que el mercado demanda mano de obra cualificada y no cualificada, con un aumento de la tasa de paro juvenil y la inflación de los títulos formativos. Existe una correspondencia baja entre la formación y las ofertas de empleo, pero comienza tanteando diferentes puestos hasta encontrar el adecuado. Tiempo de paro elevado, renuncia a su especialidad a cambio de un puesto laboral precario. Se produce la disminución y modificación de las expectativas y actitudes hacia el trabajo, y replanteamiento del futuro laboral. Supone un currículo no congruente con su formación, realizando trabajos no relacionados con su especialidad, así como rotación laboral con experiencia no acumulable. Las redes sociales sedentarias son un tipo de red según. Localización geográfica. Sujeto principal de la relación. Dimensión social. Plataforma. Para la formación postobligatoria existen dos alternativas: Cursos online y formación técnica. Educación formal y no formal. Titulación universitaria y formación profesional. Ninguna es correcta. ¿A qué hace referencia la metodología para lograr los objetivos de la educación?. A la forma de medir los procesos de aprendizaje. A la vía de estudio de los profesores. A la forma de estudiar. A las vías por las que el alumnado accede al conocimiento. ¿A qué principio institucional se someten los centros educativos?. a. Ninguna es correcta. b. Personalización de la educación. c. Educación. d. Autorización administrativa. ¿Cómo está considerada la Universidad? I) Centro de estudios prácticos. II) Una escuela superior de estudios. III) Pieza fundamental para ser reconocido socialmente. Solo II es correcta. Solo III es correcta. Solo I es correcta. I, II y III son correctas. ¿Con qué término se refiere Bernstein al código elaborado?. Marco social. Lenguaje más centrado en la abstracción. Marco legal. Marco educativo. ¿Cuál era la corriente de pensamiento de Augusto Comte?. a. Pensamiento Positivista. b. Antipositivismo. c. Teorías de la resistencia. d. Comunismo. ¿Cuál es la causa de que se autonomice la educación?. a. Los modelos económicos y sociales. b. Las diferentes revoluciones. c. El cambio climático. d. El inicio de los gobiernos. ¿Cuáles son los tres elementos sociales básicos que orientan la acción educativa?. a. Familia, escuela y asociación. b. Religión, familia y amigos. c. Personas, entrenamiento y educación. d. Escuela, colegio, universidad. ¿En qué se basan los conocimientos impartidos en los centros educativos?. a. Estudios físicos y matemáticos. b. La religión. c. En áreas intelectuales de mayor utilidad para la sociedad. d. En el universo. ¿Por qué se complementa educación y sociedad?. Siempre han trabajado conjuntamente. Se repercuten mutuamente. Se parecen. En realidad, no hay complementariedad. ¿Qué concepto define el desarrollo del ser humano en sociedad a través de las relaciones sociales y aprendizaje cultural?. a. Sociedad. b. Hominización. c. Sedentarización. d. Humanización. ¿Qué ocurre con el avance de la sociedad en las escuelas?. a. Mejoran sus instalaciones. b. Empeoran. c. Han propiciado la disminución de la desigualdad. d. Adquiere un mayor número de responsabilidades. ¿Qué término utiliza Antonio Gramsci?. a. Materialismo histórico. b. Culturalismo. c. Hegemonía. d. Individualismo. ¿Quién es Èmile Durkheim?. a. Sociólogo. b. Ideólogo del comunismo. c. Científico. d. Matemático. ¿Quién es Karl Marx?: a. Profesor de matemáticas. b. Creador de la Sociología. c. Filósofo capitalista. d. Filósofo y militante comunista. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La es el estudio sociológico de la educación con fines pedagógicos, aplicando la educación para resolver Sin responder problemas de tipo social: a. Sociología de la Educación. b. Sociología Educativa. c. Pedagogía social. d. Psicología Educativa. El concepto de “habitus” pertenece a: a. El modelo de reproducción. b. Teorías clásicas. c. Basil Bersntein. d. El movimiento de la resistencia. El pensador del siglo XX que sigue el pensamiento de Marx y que instala la ides de “Hegemonía” y “Praxis” es: Max Weber. b. Antonio Gramsci. c. Augusto Comte. d. Pierre Bourdieu. En que movimiento desarrollaron sus argumentos pensadores como Giroux y Apple. a. Teorías de la reproducción. b. Marxismo. c. Teorías clásicas. d. Teorías de la resistencia. La solidaridad mecánica es un concepto de. a. Antonio Gramsci. b. Karl Marx. c. Émite Durkheim. d. Max Weber. La teoría propuesta por Christian Baudelot y Roger Establet plantea que: La educación reproduce las desiuladades. En la escuela se debe resistir a la reproducción de las desigualdades sociales. Existen dos tipos de escuela, a la cual se puede asistir de acuerdo a los recursos que se tiene. El Estado genera la posibilidad de transformación social por medio del sistema educativo. Los modelos de la reproducción expresan que es un medio que reproduce o perpetua las relaciones sociales desiguales que están vigentes en la sociedad actual. El Estado. La famila. El Ministerio de Educación. La escuela. Michael Foucaut pertenece al movimiento conocido como: a. Teoría de la resistencia. b. Positivismo. c. Acción comunicación. d. Teorías de la reproducción. ¿Qué consiste define el desarrollo del ser humano en sociedad a través de las relaciones sociales y aprendizaje cultural?. a. Sedentarización. b. Hominización. c. Sociedad. d Humanización. “Es la ciencia encargada de organizar el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológicos, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general. Antropología. Psicología. Sociología. Pedagogía. Acuña el término “marco de referencia” para referirse al contexto en que se da la relación pedagógica entre profesor/a y alumno/a: a. Bourdieu. b. Bernstein. c. Piaget. d. Marx. Dentro de los elementos que pueden influir en la elaboración del currículo podemos encontrar: a. Todas son correctas. b. Las reglas éticas. c. Estatus sociales. d. Diferencias culturales. El Enkyklios paideia pertenece a. a. Edad Moderna. b. Edad Media. c. Edad Contemporánea. d. Edad Antigua. En las sociedades contemporáneas de occidente el currículo ha fomentado: a. La solidaridad entre estudiantes.. b. Sociedades más igualitarias. c. La autoeducación. d. La competencia. En nuestro país el currículo se organiza por: a. Los centros educativos lo deciden. b. Objetivos Mínimos Obligatorios. c. Áreas de conocimiento. d. Conveniencias del MINEDUC. Es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones”. a. Currículo. b. Modelo pedagógico. c. Escuela. d. Estado. La cantidad de alumnos/as que realiza una actividad es un factor a tener en cuenta en: a. Tiempo Escolar. b. Relaciones en el aula. c. Espacio escolar. d. Jerarquía de saberes. La forma como se organiza el currículo permite: a. Desempeños altos en rendimiento escolar. b. Más tiempo para los docentes. c. Flexibilidad y Apertura curricular. d. Desarrollar políticas públicas adecuadas. La relación en base a la posición que ocupan los miembros se denomina: a. Validez. b. Marco Fuerte. c. Interacción. d. Poder. Siguiendo a Bernstein a qué se refiere la siguiente afirmación: “Relación laxa entre conocimientos, indicando que los límites son más conectivos y permite una mayor flexibilidad al/la profesor/a para interactuar con el alumnado.”. Currículum oculto. Marco débil. Pretensiones de poder. Marco fuerte. |